Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura

en Enfermería Programas - Pensum 2016

RELACIONES INTERPERSONALES

CODIGO: REIN
TOTAL CARGA HORARIA: 35H/C___________________HORAS RELOJ: 23
SESIONES: 7

I. FUNDAMENTACION
Es sumamente importante que el estudiante de la Carrera de Enfermería adquiera los
conocimientos y habilidades referentes a las relaciones humanas, y los lleve al campo de
práctica como algo rutinario pero agradable y placentero, ya que su implicación en los
cuidados de Enfermería, influirá de manera interesante junto con las herramientas básicas
de trabajo para el éxito de las relaciones interpersonales para con los pacientes, familia,
comunidad como también para con los demás profesionales que integran los equipos de
salud.

II. COMPETENCIAS
El estudiante deberá:

 Inducir al estudiante a adoptar conductas basadas en valores y criterios éticos


universalmente establecidos.

 Valorar las características peculiares de la relación del SER ENFERMERO, en el


sistema de salud y las actitudes que facilitan la participación del paciente

 Describir e integrar las bases humanas de las relaciones personales y los factores
que influyen en las mismas: interacción, comunicación, necesidades personales.

Página 1 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
III. CONTENIDOS

UNIDAD I
MODELO DE RELACION DE HILDEGARD PEPLAU. ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS.
Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau
Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso
interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que
obligan a los pacientes a desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a:
necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Para Peplau, en la relación enfermera-paciente
se identifican cuatro fases, que tienen como punto de partida la orientación y continúa con
la identificación, explotación y resolución.

1) Orientación: en esta fase, el individuo siente una necesidad y busca atención


profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y comprender su problema
de salud para determinar su necesidad de cuidado.

2) Identificación: aquí el paciente se identifica con las personas que le brindan


cuidados. La enfermera favorece la exploración de las sensaciones y la expresión de
los sentimientos relacionados con su percepción del problema para ayudar al
paciente a sobrellevar la enfermedad y a reforzar los mecanismos positivos de la
personalidad que le proporcione la satisfacción que necesita.

3) Explotación: durante esta fase el paciente trata de obtener el máximo de la relación


y conseguir los mayores beneficios posibles.

4) Resolución: esta se produce cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se


traza nuevas metas. En este proceso, el paciente se independiza de la identificación
con la enfermera.

También Peplau determinó los aspectos cambiantes de la relación enfermera-paciente como


son:
· Objetivos e intereses totalmente distintos. Son extraños para ambos.
· Juicios individuales sobre el significado del diagnóstico médico, el rol de cada uno en la
situación de enfermería.
· Comprensión en parte mutua y en parte individual de la naturaleza del diagnóstico
médico.
· Comprensión mutua de la naturaleza del problema, los roles de enfermera y paciente y las
necesidades de enfermera y paciente en la solución del problema. Objetivos de salud
comunes, compartidos.
· Esfuerzos colaboradores dirigidos a resolver el problema juntos y de forma productiva.

-Entre los principales conceptos y definiciones, la teoría de las relaciones interpersonales


describe seis roles de la enfermera: extraño, persona recurso, profesor, líder, sustituto y
asesor, que se establecen en correspondencia con las fases de la relación enfermera-
paciente.
o Rol del extraño: teniendo en cuenta que la enfermera y el paciente no se conocen,
este debe ser tratado con respeto y cortesía. La enfermera no debe prejuzgar al
paciente, sino aceptarlo como es. El paciente se reconoce como capacitado, a menos
que la evidencia indique lo contrario.
o Rol de la persona recurso: la enfermera ofrece respuestas concretas a las preguntas,
sobre todo las referidas a información sanitaria, y explica al paciente el tratamiento.
Esta determina el tipo de respuesta apropiada para un aprendizaje constructivo.
o - Rol docente: es una combinación de todos los restantes. Se origina del
conocimiento del paciente y del desarrollo de la capacidad de utilizar la
información.

Página 2 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
o Rol de liderazgo: implica un proceso democrático. La enfermera ayuda al paciente
a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y participación
activa.
o Rol de sustituto: el paciente asigna a la enfermera un papel de sustituto. La
enfermera, con su actitud, provoca en el paciente sentimientos similares a los
generados en una relación anterior. La función de la enfermera consiste en ayudar al
paciente a reconocer las semejanzas entre ella y la persona recordada,
posteriormente ayudará a percibir las diferencias entre su función y la de dicha
persona recordada.
o Rol de asesoramiento: se establecen según el modo en que las enfermeras responden
a las peticiones del paciente. Incluye ayudar al paciente a entender lo que le está
ocurriendo. Peplau le concede mayor importancia en la enfermería psiquiátrica.

La teoría de las relaciones interpersonales parte de dos postulados fundamentales.

· El aprendizaje de cada paciente cuando recibe asistencia de enfermería es sustancialmente


diferente según el tipo de persona que sea la enfermera.

· Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de enfermería


y de la formación en este campo. Sus profesionales aplican principios y métodos que
orientan el proceso hacia la resolución de problemas interpersonales.

De modo que la teoría de Peplau enfatiza en la relación enfermera-paciente para potenciar


un desarrollo interpersonal terapéutico. Se basa en la enfermería psicodinámica, a partir del
conocimiento de la propia conducta de la enfermera, que le permite ayudar a los demás a
identificar sus problemas. En esencia, es la relación interpersonal entre el paciente y la
enfermera, que transita por cuatro fases, se evidencia en los cambios de la relación y los
roles que desempeña la enfermera, hasta satisfacer la necesidad del paciente y llegar a la
resolución del problema.

UNIDAD II
ACTITUDES ESENCIALES PARA LA MEJORA DE LA RELACIÓN
PROFESIONAL DEL ENFEMERO/A – PACIENTE
Para ser enfermero (a) se necesita tener una cantidad de Actitudes y habilidades que van
más allá de las teorías aprendida en los cursos universitarios. ¿Quieres saber cuáles son?

Responsabilidad
En esta profesión los fallos pueden costar una vida, de modo que dedicarse a la enfermería
es un asunto demasiado serio como para que lo haga cualquiera. Por esa razón, una
cualidad básica e imprescindible es ser una persona altamente responsable, seria,
prudente, íntegra, sensata, consciente de la relevancia de cada una de sus acciones y con
una ética definida.
Si quieres hacer bien tu trabajo para que tanto los médicos como los pacientes confíen en
ti, recuerda siempre demostrar altas dosis de responsabilidad, así como saber estar a la
altura sea cual sea la situación.
Empatía
De nada te valdría ser el primero de tu promoción y saberte al dedillo todos los
fundamentos de la enfermería si después careces de empatía. Ser capaz de ponerse en el
lugar del paciente, entender las difíciles circunstancias que atraviesa, identificar sus
necesidades no solo médicas sino personales, comprender sus miedos, te ayudará a
conectar mejor con él y, por tanto, a crear un clima positivo de confianza y comunicación
que facilitará cualquier tarea que hayas de realizar. Está demostrado que una actitud fría y
distante puede complicar a menudo la labor del enfermero, ya que el paciente se
mostrará menos dispuesto a colaborar.

Página 3 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016

Habilidad de comunicación
A lo largo de una jornada laboral, estarás en contacto con médicos, auxiliares, celadores
pacientes y familiares. Un buen enfermero será también aquel que gestione sin problema las
distintas relaciones sociales, que sepa cómo ha de comunicarse con cada uno de estos
perfiles y cómo adaptar el lenguaje según quien sea su interlocutor.
En el caso de los pacientes y la familia, el enfermero tiene que poder transmitir con
claridad y calma cada uno de los pasos del procedimiento que vaya a realizar, puesto que
saber trasladar la información de un modo correcto y sencillo es clave. Además, ha de
controlar también el lenguaje no verbal, ya que gestos y lenguaje corporal son igualmente
importantes.

Fortaleza emocional
En muchas ocasiones, la enfermería te hará a vivir situaciones muy duras y te hará también
enfrentarte a menudo a la muerte. Estos escenarios dolorosos y complicados no pueden
afectarte demasiado, de modo que a una persona excesivamente sensible podría serle más
complicado hacer frente a estas dificultades.
La fortaleza emocional es necesaria para mantener la entereza y poder desempeñar
correctamente tu trabajo sin verte sobrepasado ni perder la serenidad necesaria para no
tomar decisiones equivocadas. Así pues ser una persona fuerte emocionalmente, con
una actitud positiva y capacidad de resolución será un punto a tu favor para trabajar en la
enfermería y ayudar no sólo a los pacientes sino también a ti mismo.

Capacidad de concentración
El ritmo de trabajo diario intenso y, muchas veces, vertiginoso, sumado también a los
distintos cambios de horario, pueden provocar cansancio y con ello la pérdida
de concentración. Por esa razón, el enfermero tiene que ser una persona con un
gran capacidad de retentiva para saber recordar con precisión órdenes, procedimientos y
no olvidar la multitud de detalles a los que debe prestar una cuidada atención para no
cometer errores que puedan ser perjudiciales para el paciente.
Es muy importante tener la cualidad de mantener siempre un alto nivel de atención, no
sólo en la tarea que tiene entre manos, sino saber cuáles has de desempeñar después.
Estas son sólo algunas de las cualidades personales que debería tener un enfermero, pero
también será muy valioso que tenga muchas otras tales como paciencia, alta tolerancia al
estrés, humildad, que sea respetuosa, que esté en buena forma física… Muchas de estas
cualidades son innatas y naturales, pero si flaqueas en alguna de ellas, no te preocupes
porque pueden trabajarse y conseguirse si de verdad tienes ganas de ser un gran profesional
en el mundo de la enfermería. La meta la pones tú mismo, así que ¡adelante!

UNIDAD III
DESARROLLO DE LOS RECURSOS PERSONALES:
EL AUTOCUIDADO: Generalmente cuando hablamos de cuidado, nos referimos a la
acción de hacernos cargo de otro ser humano para facilitar y proteger su vida, lo cual
incluye: alimentación, higiene, seguridad, salud, contención, crianza, generando con ello
una especie de “burbuja sanitaria”, con la finalidad de preservarlo y que se mantenga sano y
feliz. Por investigaciones sustentadas en la experiencia, se dice que el periodo de crianza de
la especie humana, comparativamente con otros animales, es tan prolongado, que se
requiere de la presencia de los dos progenitores para lograrlo, ya que con ello, se permite
también la asimilación de los roles y funciones sociales, como la adquisición y desarrollo
del lenguaje, el trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos de una generación a
otra a lo que también se le conoce como cultura. A pesar del desarrollo tecnológico y los
distintos avances sobre el conocimiento científico del genoma humano, al interior de la
sociedad contemporánea, en su conjunto, no se le ha dado un valor significativo al acto
extraordinario de acompañar genuinamente a los demás, llevándonos gradualmente a una
pérdida importante del principio de solidaridad, desmembrándonos de nuestras propias
cabezas, dejando una desconexión mente-cuerpo, que en el mundo occidental es tan
socorrida, convirtiéndose en muchos casos a una intelectualización patológica, que nos
Página 4 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
hace ajenos a nuestras propias necesidades, tendencia altamente habitual en el mundo
occidental, mientras que en el mundo oriental es sencillamente impensable, cayendo en una
profunda desventaja, ya que el predominio de la mente sobre las sensaciones y los
sentimientos impide acercarnos a nuestras propias necesidades y privilegiarnos con el
autoencuentro cotidiano. En el pensamiento occidental, el hacernos cargo de nosotros como
una prioridad, puede ser visto como una acción de profundo egoísmo y con ello “atentar”
contra nuestro deber fundamental, de estar a las ordenes y servicio de los demás, sin
importar el precio que tengamos que pagar por ello, ya que ésta, es la única posibilidad que
conocemos, a pesar de su alto costo, de no quedarnos solos o de ser abandonados por los
demás. En un sentido más amplio, Cavanagh, considera que el autocuidado, podría
considerarse como la capacidad de un individuo para realizar las actividades necesarias
para vivir y sobrevivir. De acuerdo con las teorías de Denles, Orem, SozWiss y Johnson,
consideran que la estructura del proceso de autocuidado contiene tres secuencias: conocer
nuestras necesidades, buscar o construir los medios para la realización de esas necesidades
y mantener una retroalimentación permanente frente a esos logros, para potencializar la
calidad relacional con nosotros mismos. Sin embargo, el proceso de autocuidado tiene que
ver fundamentalmente con la conciencia que tengamos de nosotros mismos. El ser humano,
se pierde fácilmente entre sus necesidades más apremiantes y suele priorizar en función de
las demandas que “siente“ tener del medio que le rodea. En muchos momentos
desconocemos de manera genuina nuestras necesidades más profundas, ya sea por falta de
contacto con nuestro interior, de tiempos propios, de discernimiento sobre nuestras
prioridades, repartiendo nuestro quehacer cotidiano en intereses ajenos en el sentido estricto
de la palabra que nos alejan de nosotros mismos. En una sociedad “uterocéntrica”, como la
mexicana, las labores de sus miembros, aún se ven altamente influenciadas por la
separación de roles de acuerdo con el género, sobre todo en las tareas más básicas, girando
en torno a la figura materna, la cual se encuentra simbolizando el poder en el hogar, no sólo
por ser una presencia referida culturalmente, sino porque en muchos casos ha sido el único
progenitor reconocido por los hijos. Ante la ausencia de la madre se dan roles sustitutos, en
los cuales la hija mayor o en algunos casos, nada improbable, el hijo mayor, aún siendo
varón hace las veces de “cuidadora”, siendo la o el responsable directo del cuidado de sus
propios hermanos, perdiendo su lugar como hijo y transformándose en un “padre”, con una
autoridad relativa, ya que su compromiso es mantener el equilibrio de la célula familiar,
excepto en la impartición de disciplina y sanciones, privilegio exclusivo
de la madre, ya que ellos no tienen ninguna autoridad para castigar a sus hermanos, “para
eso tienen a su madre”, Además, ante la pérdida o inexistencia del padre, la madre se
transforma en la proveedora económica y el hijo está obligado a desempeñar este rol de
“pareja circunstancial”. A las mujeres no se les pregunta si pueden o no desarrollar una
doble función en la vida cotidiana del grupo familiar, se da por hecho que debe cumplir con
este requerimiento y eso se transforma enuna condición de género. Cada familia esta
integrada por distintos miembros que en la teoría deben realizar diferentes tareas, sin
embargo, las mujeres difícilmente pueden prescindir de sus funciones, ya que esto es
tomado por el grupo comouna señal de abandono y desinterés, por tanto su actuación,es
irremplazable, deben trabajar para ayudar a “completar el gasto” y al mismo tiempo, velar
por el cuidado, atención y bienestar general de los miembros que integran su familia.

ESTRUCTURA DEL AUTOCUIDADO:


Dejemos en claro, que el autocuidado es la acción responsable y amorosa de hacernos cargo
de nosotros mismos, con la finalidad de facilitar nuestro desarrollo personal y social,
potencializando con ello, nuestra realización como seres humanos. El autocuidado está
directamente relacionado con una actitud de responsabilidad por sí mismo, tiene
condiciones complejas y cada una de ellas, esta íntimamente ligada a una respuesta
sistémica, que impacta en el resto del grupo al que estamos integrados o insertos, por lo
cual, cada ser humano al hacerse cargo de sí mismo, también está facilitando que el grupo
no tenga que “invertir” energía en su atención inmediata. Uno de los principales problemas
en América Latina, es el incremento gradual de gastos por falta de responsabilidad de los
miembros más jóvenes de las familias, afectando seriamente las condiciones económicas y
sociales de los diferentes grupos que integran a la sociedad en su conjunto. La cantidad de
accidentes de tráfico, generados por la irresponsabilidad en la conducción y por el consumo
de sustancias que alteran gradualmente el contacto con la realidad de los ciudadanos,
Página 5 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
impiden el crecimiento económico, generando con ello, el incremento de familias en
condiciones difíciles, contribuyendo a la generación de problemas tan graves, como la
ruptura del núcleo doméstico, la alta tasa e incidencia de divorcios con estragos afectivos
en hijos pequeños, la deserción académica y laboral, el incremento en las tasas de suicidio y
la pérdida del sentido de vida. El autocuidado por tanto, es una compleja estructura, que
impacta de manera positiva o negativa a la sociedad en su conjunto, de allí la importancia
de no verlo fuera de su contexto cultural. Los ejes que sostienen el autocuidado los
podemos dividir en cuatro:
El eje del cuidado físico:
se caracteriza, por el equilibrio orgánico individual, esto es, la adecuada relación entre
peso, estatura y constitución biotipológica. A cada individuo le corresponde velar por esta
proporción, por la distribución esperada de grasa corporal y la relación entre los hábitos de
ejercicio, alimentación y descanso, que dan como resultado una disminución de los
indicadores de riesgo para la salud. [INCLUIR TABLA DE HOMBRE/MUJER
CONTEXTURA] [INCLUIR TABLA DE GRASA CORPORAL] El cuidado de la presión
arterial, es quizá uno de los aspectos más complejos de cuidar, por la ausencia de síntomas,
que puedan dar un aviso oportuno de alteración, de allí, que se recomiende una vigilancia
permanente, por lo menos en forma bimestral. La realización de estudios de gabinete y
laboratorio, son una práctica necesaria, por lo menos una vez al año, antes de los 39 años de
edad y dos veces de los 40 años en adelante. Esto incluye, un tele de tórax, sobre todo, para
los habitantes de ciudades altamente industrializadas y transitadas, al igual que una química
sanguínea, para evaluar los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol entre otros
elementos que se consideran fundamentales en la conservación de un estado óptimo de
salud. Dolorosamente, el cáncer es una de las entidades mórbidas de mayor impacto
individual, familiar y social. La presencia de esta enfermedad en el grupo doméstico, ha
sido considerada una de las mayores causantes de la desolación afectiva, por el impacto
emocional, económico y la amenaza genética para las generaciones venideras. Por este
motivo, la realización de estudios específicos para la detección de esta enfermedad, se
convierten gradualmente en una responsabilidad histórica y en crecimiento gradual para la
preservación de la especie La pérdida del autocuidado, lleva como consecuencia, el
incremento de riesgo coronario, la presencia de padecimientos sistémicos como la diabetes,
los trastornos circulatorios por sobrepeso y el abuso de los carbohidratos en la dieta, aunado
esto a la inclusión de alimentos precocidos y enlatados con una importante cantidad de
conservadores y saborizantes químicos, que se alejan de manera importante de los
estándares recomendados por las instituciones de control de la alimentación y estado
nutricional, dedicadas a esta vigilancia.

Eje de cuidado emocional:


la salud es un equilibrio interno y externo que se entrelaza y da como resultado un
indicador adecuado para la vida del individuo. Cada ser humano necesita sentirse
perteneciente a un grupo para lograr el adecuado desarrollo físico y mental, por lo tanto la
relación afectiva y los lazos que establezca con sus demás congéneres será determinante
para el desempeño general durante el tiempo que dure su existencia. Cada etapa de la vida,
trae sus propios requerimientos y con ellos se desarrolla la personalidad, que será la carta
de presentación para el resto de su vida. El Dr. Freud, aportó una de las frases más célebres
en el campo de estudio de la conducta humana “infancia es destino”. Independientemente
del surgimiento de nuevos modelos de comprensión sobre el desarrollo de la persona, la
frase sigue siendo consistente y profundamente actual, ya que los primeros años de la vida
son determinantes para el despertar de sí mismo. La salud mental, por desgracia, no se
considera una prioridad en el orden social. Se considera que los vínculos que el individuo
establece a lo largo de su existencia, son dados de manera “natural”, olvidando que cada
uno tenemos una forma particular y por lo tanto subjetiva de asirnos a la realidad y que de
este proceso de relación emanan las posibilidades de desarrollar vínculos sanos con el
entorno o de aislamiento y trastorno psíquico. Sin embargo, cada uno de nosotros, está
predispuesto a la pérdida de la claridad emocional y con ello, a la ruptura con muchas
oportunidades de autoconocimiento, predominando el auto engaño y la pérdida de la
conciencia. El estado mental tiene múltiples facetas, que van desde los trastornos del
desarrollo, hasta la pérdida del principio de realidad o estado psicótico, sin embargo en esa
amplia gama se encuentran diversas formas de lesión con diferente profundidad que van
Página 6 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
dejando una profunda huella, no sólo en la persona, sino en la sociedad que la contiene. La
depresión, los estados de ansiedad, la angustia, el miedo al abandono, la tristeza o la
pérdida de sentido de vida, son condiciones emocionales muy riesgosas, que dejan a la
persona desprovista de fuerza interior o fuerza del “yo”, llegando a ser uno de los
principales motivos de suicidio y morbilidad mental con todas sus consecuencias. La
necesidad de hacernos cargo de nuestras emociones o conseguir la orientación de un
profesional experto en esta área, tiene una importancia capital. De allí que la búsqueda de
círculos de diálogo existencial, psicoterapia grupal y cambio de estrategias de
comunicación, son una tarea fundamental y urgente, como parte del autocuidado. El
diálogo familiar, la expresión de nuestras necesidades, la negociación de intereses, el
desarrollo de dinámicas para el encuentro con parientes lejanos significativos, la expresión
de la inconformidad orientada a partir de la petición explicita, dejando actitudes o
expectativas “adivinatorias”, son fundamentales para el crecimiento personal.

Eje de capacitación:
Hablar de capacitación es hablar de educación, por ello, el autocuidado también está
fundamentado en la importancia de la adquisición de conocimientos y destrezas o
competencias, que nos permitan la incursión en el campo del desarrollo personal y poder
participar de una manera más activa, generando “saberes”, altamente transformadores de la
conciencia humana. Es por ello que la información, juega un papel determinante en la
transformación social, develando sin lugar a dudas en cada proceso, nuevos retos de
aprendizaje, que nos faciliten la convivencia con los demás y el camino al encuentro con
nosotros mismos. Dentro de las líneas de autocuidado menos observadas, se encuentra
justamente la generación de un espacio personal para saber más de muchas cosas útiles en
el proceso de vigilancia de sí mismo, con lo cual nuestra calidad en la relación con el
entorno se haga más fácil y eficiente. El conocimiento sobre los alimentos y su valor
nutricional, el cuidado de nuestro cuerpo, las articulaciones y la piel, la atención de
padecimientos comunes, que pueden ser manejados responsablemente dentro del domicilio,
el desarrollo de tareas para mantener una “gimnasia cerebral”, el uso de ropa y calzado
adecuado para las tareas laborales, ejercicios para mejorar la circulación, sobre todo de
miembros inferiores después de jornadas extensas donde permanecemos de pie o en una
sola postura, la actualización en temas de interés profesional para la optimización de
maniobras terapéuticas, son parte fundamental de nuestro ser autodidacta y su efecto en el
aumento de procesos de enriquecimiento en todas las áreas del desarrollo.

LAS ÁREAS DE LA PERSONA:


La persona está integrada fundamentalmente por cuatro áreas que dan equilibrio a sus
diferentes funciones y le permiten su desarrollo integral, cada una de ellas se complementa
entre sí y por lo mismo ofrecen una visión holística de su totalidad existencial. Área
cognitiva: la función de esta área es justamente la de proveer al individuo de elementos de
aprendizajes significativos, que configuren un marco de referencia conceptual para el
desarrollo de habilidades. Descartes, acuño la famosa frase “pienso luego existo”, en este
constructo, el pensamiento es el eje capital para el reconocimiento de la existencia. A partir
de este planteamiento, cada ser aborda el mundo desde su apreciación conceptual y le da un
significado a sus experiencias, partiendo de su visión del mundo, generada por el conjunto
de creencias, actos y rituales propios de la cultura a la que pertenece. Área emocional: la
traducción más concreta de lo psíquico, es justamente lo intangible. Cada ser humano esta
provisto de un espacio intrapersonal, a partir del cual traduce y construye su condición
interna. Psyche, significa alma o actividad mental y esto se desarrolla y nutre a partir de las
experiencias personales. Las emociones no son voluntarias y por lo tanto responden de la
manera más genuina. Área física: sin lugar a dudas el área física, es la evidencia material de
la existencia, ya que en ella se encarnan las sensaciones, los tonos las texturas, se encarna el
aspecto afectivo y se estructura el espacio de relación con los demás seres humanos, ya que
sin ello no sería posible el conocimiento de los objetos circundantes en nuestro universo
exterior. La enfermedad, la salud y el equilibrio, entre lo real y lo imaginario, se construyen
en el espacio físico, por lo tanto es un área importante para el desarrollo integral personal.
Área espiritual: Cuando hablamos de espiritualidad, no nos referimos concretamente al
mundo religioso, como se suele creer, ya que la religiosidad, tiene una profunda relación
con la cultura de cada pueblo y con la forma particular en que éste se organiza, para la
Página 7 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
realización de su vida simbólica en el orden místico. Cuando nos referimos al mundo
espiritual en realidad nos referimos al mundo axiológico, a la adquisición y desarrollo de
valores, mediante los cuales, nos vinculamos tanto con los otros como con nosotros mismos
en un proceso de autogestión que nos hace profundamente responsables de nuestras
elecciones. Por tanto cada acto humano, tiene un orden moral y un orden ético donde la
responsabilidad, el respeto, el compromiso y la solidaridad, se erigen, como los principios
reguladores de los procesos de socialización y de desarrollo personal.
Siguiendo este esquema, el autocuidado, tiene que ver concretamente con la integración
armónica de las cuatro áreas de desarrollo personal. En cada una de ellas el encuentro con
los requerimientos que de allí se desprenden serán el indicador más preciso de la calidad de
relación que tenemos con nosotros mismos.

¿CUÁL SERÍA ENTONCES EL VERDADERO VALOR DEL AUTOCUIDADO? Sin


lugar a dudas, cada uno de nosotros necesita descubrir su misión fundamental en la vida,
cada quien, como ser humano está llamado a la autorrealización, sin embargo esta decisión
implica, la renuncia a muchas estrategias neuróticas, que aprendimos desde la infancia y sin
las cuales nuestra existencia habría sido más exigente: culpar a los demás de nuestros
fracasos, descargar la frustración con los más débiles o con los que más nos aman y toleran,
desperdiciar la vida recordando las experiencias menos generosas de la infancia, discutir sin
el deseo de resolverlos conflictos, sino pretendiendo todo el tiempo tener la razón,
marcando con nuestra intolerancia una enorme incapacidad para escuchar las razones de los
otros negándonos un nuevo aprendizaje o formas distintas de hacer y decir las cosas.

¿QUÉ OCURRE CON LOS TRABAJADORES EN LAS UNIDADES DE


CUIDADOS ESPECIALES? El deber de todo profesional comprometido y responsable,
es la de velar por la estabilidad y cuidado de sus pacientes, sobre todo cuando estos no
están en condiciones de hacerse cargo de sí mismos. En ello se puede diferenciar su función
con la de otros profesionales de la salud que acompañan de manera generosa y amorosa a
sus enfermos, sin embargo la relativa autonomía de la persona les permite desarrollar otras
labores, donde no necesariamente, tengan que pasar la mayor parte del tiempo al lado del
enfermo. La presencia de un cuidador responsable, puede ser la diferencia entre la vida y la
muerte del paciente, sobre todo en periodos de crisis o etapas de gravedad, sin embargo,
aún en periodos tan críticos y de profunda tensión emocional, no podemos abandonarnos a
nosotros mismos. Una frase célebre acuñada en el arte de la psicoterapia dice “lo
importante es estar con el paciente y no como el paciente”, la distancia profesional y el
buen manejo del involucramiento, pueden ser la diferencia, entre el éxito profesional y el
fracaso. Hoy más que nunca tendremos que observar nuestras condiciones físicas, para
saber hasta donde realmente podemos ayudar a otro a recuperar su salud o en el peor de los
casos, a terminar su existencia de una manera digna y profundamente respetuosa. Nuestro
cansancio puede ser una de las principales causas de deterioro del paciente. La intolerancia,
la falta de descanso y ejercicio, la mala calidad en la elección de nuestros alimentos, el uso
de zapatos cómodos y seguros, son factores reportados en la literatura como detonadores de
mal humor, irritabilidad y falta de entusiasmo. En el Memorial Hospital de Nueva York, se
publicó un estudio en el que se demostró, que en las unidades menos ventiladas y con
menor espacio para la movilidad del personal de enfermería, el índice de ansiedad,
degeneró de manera alarmante, en una conducta depresiva por parte del personal. También
se pudo demostrar, que el tiempo de acompañamiento entre el paciente y el personal, con
poca rotación, estableció vínculos afectivos importantes, aún en pacientes en estado
inconsciente, los cuales empeoraban cuando el personal asignado faltaba o tenia días de
descanso, demostrando que uno de los principales indicadores de apego fue la voz humana.
En el mismo estudio se demostró, que cuando la voz del cuidador se mostraba cansada o
irritada, la respuesta en los signos vitales se hacia evidente, con ello se observó, que en
muchas ocasiones de manera inconsciente, el personal estaba muy molesto con el paciente
ante la posibilidad de su muerte y esto le llenaba de enojo, generando con ello relaciones de
hostilidad incluso con sus propios compañeros de turno. Lo que muchos estudios han
demostrado es que el estado psicológico y físico del personal de enfermería en las unidades
de cuidados especiales es un termómetro, para la estabilidad de los pacientes a su cargo.
Que de nada sirve el esfuerzo profesional por entregar lo mejor que se tiene para el
paciente, si no nos encontramos razonablemente estables, tomando en cuenta que cubrimos
Página 8 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
diferentes roles cotidianos: amas de casa, parejas, madres solteras, mujeres cabeza de
familia, hermanas mayores que se encargan de pagar los estudios profesionales de sus
hermanos menores, tías maravilla que no miden sus promesas y terminan gastando lo que
no tienen, siendo explotadas por sus propias familias en actos de “amor” que nos pueden
costar la vida y la estabilidad biopsicosocial.

A MANERA DE REFLEXIÓN –
Cada ser humano sobre todo en la etapa adulta, es el principal, por no decir el único,
responsable de su calidad de vida. - Las decisiones que tomamos, siempre tendrán una
repercusión en el sistema al que pertenecemos. - El vínculo estrecho que establecemos con
nuestro paciente nos impide ser verdaderamente objetivos, por lo cual podemos sentirnos
abandonados cuando es dado de alta o fallece. - La calidad de nuestro estado general de
salud es determinante en nuestro desarrollo profesional, sobre todo si estamos en unidades
especiales, donde la descarga de adrenalina nos mantiene defensivos y con poca tolerancia.
- Cada parte de nosotros es importante, nuestro cuerpo, emociones, conocimientos y
valores, son una unidad, una totalidad indivisible, que nos constituye como seres íntegros y
es nuestra responsabilidad velar por nuestro equilibrio y salud integral. - El cuidado de
nuestro cuerpo, el control de peso y cuidado en la alimentación, son la base para un servicio
de calidad y un testimonio viviente, para los que nos rodean. No olvidemos que “el buen
juez por su casa empieza”. Cuidarnos es un derecho y una responsabilidad, es posible que
los demás nos abandonen aún hayamos dejado lo mejor de nosotros en sus vidas y a pesar
de todo, siempre tendremos la maravillosa experiencia de contar con nosotros mismos para
siempre. Si las lágrimas nos ayudaran a limpiar el camino nuestra existencia estaría
reluciente y plena, sin embargo no hay mayor dolor que el perdernos de nosotros mismos,
dejando en el camino las mejores flores para los demás y olvidando, que los únicos que nos
hemos acompañado, desde el primer instante de nuestras existencias, hemos sido nosotros
mismos. Cuando la tarde caiga y el cansancio nos impida abrir los ojos, sólo nuestro
corazón, latiendo lenta y pausadamente, nos avisará que hemos llegado a casa con el único
premio que jamás perderá su belleza y su brillo, la alegría inmensa de haber servido.

UNIDAD IV
PERSONA – SER
¿Qué significa ser persona?
En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio
que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo
excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que
pueblan este planeta.
Implicancia de ser personal Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene
sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la
humanidad. Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los
aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de singular
y único).

En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está
habilitado para tener derechos y asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de
personas: personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia
ideal o jurídica (grupo donde se agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las
organizaciones sociales, etc.).

Las personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de naturaleza


jurídica que fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas físicas
cuentan, por el solo hecho de existir, con diversos atributos reconocidos por el derecho.

Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos
propósitos de alcance colectivo, están respaldados por normas jurídicas que les reconocen
capacidad para ser titulares de derechos y contraer obligaciones.

Página 9 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
Por último, cabe destacar que se denomina como persona gramatical al rasgo gramatical
básico que reflejan los denominados pronombres personales. Esta propiedad brinda la
posibilidad de regular el modo deíctico que se requiere para determinar qué rol ocupan el
hablante, los oyentes y el resto de los involucrados en la estructura de la predicación. En el
idioma español, existen tres personas gramaticales en singular y otras tres personas en
plural.

Existen cinco formas de definir el concepto, teniendo en cuenta la línea ideológica e


intereses de quien lo define. Estos son:

*Persona como sustancia: atribución de propiedades particulares tales como independencia


y raciocinio (Aristóteles, Boecia y Edad Media).

*Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico donde la razón supera a su


existencia física (Pensamiento Moderno).

*Persona como ser ético: individuo absolutamente libre, pero sujeto a una obligación moral,
respondiendo a un conjunto de leyes divinas antes que a las leyes de su propia naturaleza
(Estoicos, Kant y Fichte).

*Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes intrínsecas de su esencia que están
relacionadas con los derechos universales. Dicha característica, está por encima de la
esencia ética del ser.

*Persona religiosa: individuos ligados a una fe, cumpliendo mandatos divinos y buscando
la verdadera libertad. (Existencialismo y Personalismo, tradición judeo-cristiana, San
Agustín, Pascal, Kierkegaard).

Madurez:
La madurez emocional es un término que se emplea para dar nombre a aquellas personas
que poseen una Inteligencia Emocional alta. Son personas que comprenden sus emociones
y las de los demás, poseen buenas habilidades sociales y regulan su comportamiento para
adaptarlo al momento y el entorno.

La madurez emocional se puede alcanzar, pero es necesario llevar a cabo una serie de
hábitos y comportamientos para lograrlo.

Hábitos para lograr la madurez emocional


Hay que tener en cuenta que la madurez emocional está ligada al desarrollo personal, es
decir, que se desarrolla con el tiempo a través de ciertos hábitos. Si bien es cierto que
existen algunos cursos de inteligencia emocional que pueden ser útiles para adquirir
habilidades emocionales, muchas personas aprenden estos comportamientos a medida que
se relacionan con otros individuos y experimentan con distintas situaciones de la vida.

La madurez emocional se está intimamente ligada al bienestar psicológico, pues diversos


estudios afirman que las personas emocionalmente inteligentes son más felices y tienen un
mayor éxito en la vida.

1. Presta atención plena


La atención plena es un término que se ha hecho muy popular en la actualidad con el auge
del Mindfulness, pero tiene un origen ancestral, pues está arraigado al budismo y sus
creencias. Lo cierto es que la atención plena nos convierte en personas emocionalmente
inteligentes, nos hace conscientes de nuestras emociones y nuestros pensamientos y nos
ayuda a prestar atención al contexto que nos rodea, para adaptarnos mejor a éste.

Página 10 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
Las personas que trabajan la atención plena gozan de un mayor equilibrio emocional y
tienen una mentalidad no enjuiciadora, además se tratan con compasión y aceptan los
fracasos de la vida.

Puesto que la conciencia plena es el primer paso hacia el cambio, puede serte útil practicar
Mindfulness con estos ejercicios: “5 ejercicios Mindfulness para mejorar tu bienestar
emocional”.

2. Aprendes de los errores


La aceptación es una de las claves del bienestar emocional y es indispensable si queremos
ser felices. La vida nos enseña que no siempre nos van a salir las cosas como deseamos,
pero muchas veces podemos ser demasiado duros con nosotros mismos.

En realidad, si tenemos la actitud apropiada, los fracasos pueden ser buenas oportunidades
para crecer. Por eso es necesario dejar de lado el perfeccionismo, porque por mucho que
pensemos que es bueno para nosotros, nos perjudica. Puedes saber más sobre el
perfeccionismo en este artículo: “Personalidad perfeccionista: las desventajas del
perfeccionismo”

3. Desarrolla asertividad
La madurez emocional suele plasmarse en las relaciones interpersonales a la hora de
comunicarnos con otras personas, y pese a que no siempre vamos a estar de acuerdo con las
opiniones de los demás, es posible aceptarlas y decir lo que pensamos sin necesidad de
faltarle el respeto a nadie.

Esto es lo que se conoce como ser asertivo, pues la asertividad es un estilo de comunicación
en el que, pese a no estar de acuerdo con lo que otra persona dice o piensa, actuamos sin ser
groseros y nos mostramos confiados y seguros, siempre respetando. La asertividad es una
habilidad social clave.

Artículo relacionado: “Asertividad: 5 hábitos básicos para mejorar la comunicación”


4. Conócete a ti mismo/a
El autoconocimiento es uno de los principios de la inteligencia emocional, y por tanto de la
madurez a la hora de gestionar las emociones. Y es que conocerse a uno mismo y entender
las emociones que experimentamos es necesario para poder regular estas emociones.

Para mejorar el autoconocimiento emocional es bueno tener un diario de emociones. En el


diario de emociones puedes escribir cada noche antes de acostarte las emociones que has
experimentado a lo largo del día y reflexionar sobre ellas.

Quizás te interese: "Autoconcepto: ¿qué es y cómo se forma?"


5. Escucha activamente
La escucha activa es una de las cualidades esenciales que debemos poseer las personas para
relacionarnos con éxito con otros individuos. Y es que la escucha activa no es lo mismo que
oír. Frecuentemente pensamos que al poner la oreja cuando alguien nos habla es realmente
escuchar, pero en realidad no es así.

La escucha activa es no pensar en lo que queremos decir antes de que una persona haya
acabado de hablar, es prestar atención no solo a su lenguaje verbal sino también el no
verbal, y es saber leer más allá de las palabras. Puedes profundizar en el concepto de
escucha activa en este artículo: “Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás”

6. Valida emocionalmente a los demás


La validación emocional hace referencia al aprendizaje, entendimiento y expresión de la
aceptación de la experiencia emocional de otro individuo.

Tiene que ver con la empatía y la aceptación de las emociones de otros, pero también con la
expresión, es decir, con hacérselo saber. Dicho de otro modo, la validación no es solamente
aceptar las emociones, sino que esta aceptación se debe comunicar a la otra persona.
Página 11 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016

7. Mejora el control emocional


Dominar habilidades de Inteligencia Emocional es necesario para regular las emociones, y
solo es posible cuando uno tiene conocimiento de su experiencia emocional. Aunque a
veces las personas podamos dejarnos llevar por la situación, tenemos la capacidad de
reflexionar y de tomar decisiones acertadas.
Muchas veces hace falta voluntad para saber cómo regular las emociones. Con el artículo
“Cómo controlar las emociones, con 11 estrategias eficaces” puedes empezar a aprender a
hacerlo, aunque desarrollar la máxima competencia en este tipo de capacidades es algo que
requiere tiempo, esfuerzo y autoconocimiento.

8. Prioriza el “nosotros” en las relaciones interpersonales


La madurez emocional tiene sentido en la relación con otras personas, es decir, en las
relaciones sociales. Respecto a la pareja o en el entorno de trabajo es oportuno priorizar el
"nosotros" por encima del yo.

En el caso del trabajo, por ejemplo, la unión hace la fuerza, y en el caso de la pareja, pensar
en los dos ayuda a superar conflictos. Y es que es frecuente perder el control con la gente
que amamos, y no es extraño que nos centremos en nuestras necesidades y dejemos de lado
la de los demás. La madurez emocional es entender esto.

9. Desapégate cuando es necesario


El apego no es necesariamente malo, pues los lazos con los seres queridos nos ayudan a
crecer y desarrollarnos. Sin embargo, muchas personas se apegan a objetos e incluso a sus
narraciones sobre lo que está bien o mal.

Crecer emocionalmente significa ser crítico con la realidad, vivir el presente y ser
consciente de lo que es apego. Para evitar el dolor emocional, es necesario aprender a
desapegarnos de nuestras creencias, nuestros pensamientos, nuestros recuerdos y, en
definitiva, nuestros eventos privados.

Artículo relacionado: “5 leyes del desapego para ser libre emocionalmente”

10. Deja atrás el pasado


El desapego incluye también dejar atrás el pasado y vivir el momento presente, pues el
pasado ya no podemos vivirlo. Como he comentado, las frustraciones pueden servirnos para
crecer, porque cuando nos quedamos estancados en épocas anteriores de nuestra vida no
avanzamos.

Por supuesto que hay que tener en cuenta lo ocurrido, pero solo como materia prima para
aprender. Nada de lo que hemos hecho en el pasado sirve para ponernos una "etiqueta" que
determine cómo debemos comportarnos. Aceptar que nuestras acciones y nuestras
emociones son flexibles es un paso necesario para madurar.

11. Deja de quejarte


Criticarte a ti mismo por lo que no hiciste bien y criticar a los demás es paralizante. La
madurez emocional significa ser realistas y estar en constante movimiento. Por eso es
necesario aprender de los errores y utilizar las malas experiencias para crecer como
personas.

UNIDAD V
LA SALUD Y EL BIENESTAR: BIO – PSICO – SOCIAL – ESPIRITUAL
El hombre como ser biopsicosocial.
Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan
solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente
Página 12 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se
encuentran en esta afirmación:
·Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
·Bio: Significa vida.
·Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
·Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros,
aliados o confederados.

El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo


vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un
organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia.

El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como


resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y
con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen
interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno,
dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un
ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas
armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la
comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que
conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.

Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del
ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares,
redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el
primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace
mención de la relación permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del
hombre, y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente:

"Quién desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar


considerar las estaciones del año, y que efectos cada una de ellas produce (porque de
ningún modo son iguales, sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios).
Después los vientos, los cálidos y los fríos, especialmente los que son comunes a todas las
áreas y después los que son peculiares a cada localidad. Debemos considerar también las
calidades de las aguas, puesto que así como difieren una de las otras en gusto y peso,
también difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad
en el extranjero, debería considerar su situación, como yace, con respecto a los vientos, y al
ascenso del sol; porque su influencia no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el
sur, hacia el naciente o al poniente".

Por lo anterior, los pacientes no sólo deben considerarse como la enfermedad, el caso
clínico, o el dato estadístico; sino como un ser, que como ser posee vida y además está
consciente de ella, el cual vive en un ambiente determinado y que es un miembro de una
familia y una comunidad social, de los cuales recibe influencias positivas o negativas que
pueden desencadenar su enfermedad, aliviarla o empeorarla. Todo lo cual debe analizarse
en forma integral y unitaria.

EL SER HUMANO DESDE SUS TRES DIMENSIONES

El ser humano desde la dimensión física constituye una unidad como sistema individual y
también en relación con el mundo que lo rodea, formamos parte de una totalidad mayor que
es el ambiente físico, social, el planeta, el universo, a través de nuestro comportamiento
interactuamos con el entorno.

Página 13 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
En el área física se pueden examinar algunas conductas de riesgo como son: prácticas
asociadas con servicios de salud, régimen de medicación, higiene, condición física, abuso
de tabaco y alcohol; así como las destrezas de adaptación y conductas de salud positiva
como patrones de respuestas a estímulos positivos, los cuales se pueden obtener con el
conocimiento sobre promoción de salud, redes de apoyo, actividades vocacionales, recursos
mentales y espirituales.

El desarrollo físico individual pasa por una serie de etapas como son: los cambios
sensoriales, el paso de niño (a) a adolescente, de adolescente a adulto, de adulto joven a
adulto mayor, esta serie de retos requieren que se realicen algunos ajustes y que se definan
nuevos papeles sociales y condiciones biológicas por ejemplo: el retiro, los cambios en la
actividad psicomotora y las pérdidas que acompañan las distintas etapas del ciclo de vida;
todas estas variables se investigan dentro del ámbito de salud para realizar cambios en
situaciones no deseadas para mejorar el área física del ser humano.

La promoción de estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que


mejorar o deterioran la salud de los individuos. Las conductas saludables son aquellas
acciones realizadas por el ser humano con las cuales se obtienen consecuencias físicas y
fisiológicas inmediatas y a largo plazo que repercuten en el bienestar físico y en la
longevidad.

En el área psicológica un aspecto de suma importancia es que la persona logre un orden en


sus pensamientos, ideas, reflexiones, pues las creencias, actitudes y otras variables son
motivadores importantes del comportamiento, a su vez, es importante que se tenga una
consistencia mental, que pueda evaluar todas las variables que existan, que sea capaz de
objetivizar, tomar distancia de las situaciones y verlas de diferente maneras, así como la
capacidad de análisis.

El desarrollo cognoscitivo pasa por una serie de etapas en el proceso de vida del ser
humano como lo son: Desarrollo cognoscitivo en la infancia, años preescolares, niñez
intermedia, adolescencia, edad adulta temprana, adultez intermedia y edad adulta tardía.
Esto quiere decir que cada etapa pasa por diferentes cambios los cuales deben atenderse de
forma individual para ser analizados.

La salud en el área cognoscitiva le sirve al ser humano para ordenar diferentes ámbitos de
su vida y evitar pensamientos negativos o disfuncionales que distorsionan la realidad,
causan perturbación e interfieren con la capacidad para lograr sus metas. Son las palabras o
imágenes que entran rápidamente en la cabeza produciendo una variación en la conducta, la
cual incide en la salud y da origen a enfermedades psicosomáticas que afectan otras áreas
del ser humano, para esto es necesario analizar los contextos que comprenden varios
factores: personales, interpersonales, ambientales, institucionales. Por otro lado, como parte
de las funciones de información y elaboración se señala que el área cognoscitiva se
encuentra dividida en tres categorías: sensopercepciones, funciones mentales y por último
las nociones.

Todo lo anterior, afirma que el ser humano se relaciona con su mundo circundante por
medio de las funciones de adquisición e información que desempeñan las
sensopercepciones, las cuales tienen como resultado una formación de las estructuras
mentales superiores, el lugar y la manera como el hombre vive, y lo percibe, pueden
influenciar más en su salud que los microbios y los genes que hereda.

La salud se hace cada día más integral. La salud mental implica la capacidad de un
individuo para establecer relaciones armónicas con otros y para participar en
modificaciones de su ambiente físico y social y de contribuir con ello de modo
constructivo, es lo que concibe la dimensión social. La interacción mente-cuerpo ha
preocupado a filósofos y científicos desde el principio de los tiempos y se ha enfatizado
desde entonces la importancia de la unidad de ambos.

Página 14 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
Existen etapas dentro del ciclo vital, que son explicadas por medio de teorías sólidas las
cuales hablan de los procesos evolutivos, sus dimensiones o áreas fundamentales. En el
área socio emocional intervienen procesos y enfoques explicativos además del desarrollo
del autoconcepto y la autoestima, desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales, el grupo
de pares, la escuela y la familia como contextos de desarrollo afectivo social en situaciones
educativas.

Por lo anterior, se puede ver que el área socio emocional está compuesta por una serie de
elementos los cuales van encaminados a la realización de las necesidades del hombre. En
un principio la educación referente a los conocimientos era la primordial, pero hoy se
interesa más por cómo el sujeto integra esos conocimientos con la vida real; de igual
manera el desarrollo se interesó más por los bienes materiales que por el hombre mismo. Y
esto, siguió así hasta que por medio de un enfoque más humanista se dio cuenta que no eran
sólo los bienes algo importante sino que abarcaba muchos aspectos de la vida humana.

En este sentido, una formación para la calidad de vida es aquella donde las cosas están en
segundo término y el hombre en primer lugar.

UNIDAD VI
SITUACIONES ESPECIALES EN LAS RELACIONES HUMANAS:
¿Cuáles son las diferencias entre comunicación interpersonal e intrapersonal?
Las relaciones intra – interpersonales
Interpersonal: es la comunicación que tienes con todas las personas a tu alrededor, es decir;
comunicación que entablas con el exterior.

Intrapersonal: Es la comunicación que se tiene con uno mismo, como tus pensamientos o el
ordeamiento de tus ideas internas.

Inteligencia Interpersonal
La inteligencia interpersonal se define como la capacidad de comprender a los demás seres
humanos, pudiendo lograr una mejor interacción y empatía. Esta inteligencia nos ayuda a
comprender a los demás, poder contextualizar sus comportamientos, estados de ánimo y
deseos. Si logramos comprender lo que el otro necesita y en que momento lo necesita,
alcanzaremos una mejor relación humana con el entorno a través de una óptima capacidad
de comunicación.

Aquellos que gozan de poseer inteligencia interpersonal son quienes, generalmente, logran
ser populares, queridos por todos, tienen muchos amigos, y se relacionan muy bien con sus
compañeros de trabajo. Son personas capaces de hallar la frase adecuada o de ver lo que el
otro transmite, sus emociones y sentimientos, de esa forma son capaces de regular su
actitud y entregar a los demás mensajes positivos.

Poseer empatía con los otros es necesario para poder vivir en armonía, y para conseguirla es
bueno estar en una posición distendida en la vida, ser receptivo a lo que los otros transmiten
y hacerlo de forma desprejuiciada y sin conceptos preestablecidos.
Es muy conveniente, para lograr una buena comunicación con los otros, observar sobre
todo el lenguaje corporal, los gestos, el tono de voz. Si, por ejemplo, no hay coincidencia
en lo que el otro dice y los gestos de su cuerpo, su tono de voz, si está nervioso, etc.,
debemos prestar atención a lo latente, por sobre lo manifiesto, lo que se deja entrever es
más verdadero que lo que se expresa explícitamente.

De esa forma aquel que posea este tipo de inteligencia y la sepa manejar de forma hábil,
será muy difícil de engañar.
No es una inteligencia que dependa exclusivamente del manejo del lenguaje, puede tenerse
un manejo relativamente limitado de la lengua común, y sin embargo, ser capaz de poseer

Página 15 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
esta especie de liderazgo, que se observa en figuras políticas, religiosas, incluso en
maestros y profesores.

Inteligencia Intrapersonal
La inteligencia intrapersonal, por el contrario, está directamente relacionada con nosotros
mismos, con nuestros pensamientos, deseos, capacidades, comportamientos, etc. Esta
inteligencia nos permite ver de forma real lo que somos, lo que deseamos y como
priorizamos nuestros deseos y obligaciones, para así actuar de forma conveniente. Aquellos
que poseen este tipo de inteligencia son también capaces de no engañase a sí mismos, saben
cuáles son sus sentimientos y capacidades y los respetan. Estas personas entienden los
motivos por los cuales desean, sienten o piensan de determinada manera y pueden así
actuar de forma conveniente para ellos mismos.

La inteligencia interpersonal es muy útil a la hora de elegir parejas, carreras o trabajos,


poseer el control de nuestras vidas, controlar casi todas las cuestiones que dependan de
nosotros puramente, todo esto proporciona un estado de bienestar que se refleja en todos los
aspectos de la vida, emocionales, físicos y psicológicos.

De modo que es necesario alcanzar un desarrollo considerable de ambas inteligencias, ya


que de nada serviría poseer un absoluto control de uno mismo, de lo que se quiere y se es
capaz, si no podemos ver más allá de nuestras narices, no alcanzamos empatía, no tenemos
buena comunicación con nuestra familia, amigos o compañeros de trabajo.
Por oposición, si somos muy buenos para comprender, ayudar, comunicarnos, y liderar a
los otros, pero no somos capaces de conocer, comprender y controlar nuestro yo interior, no
seremos útiles a los otros ni a nosotros.

Una vez más y como en todos los aspectos de la vida, queda de manifiesto que lo mejor es
el equilibrio, si podemos desarrollar ampliamente ambas inteligencias, excelente, pero de
no lograrlo, más vale poseer equilibrio entre ambas que una muy desarrollada y la otra muy
limitada.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Clases expositivas y participativas, a través de exposiciones teóricas con apoyo de medios


audiovisuales. Se potenciará la participación y el debate dentro del aula a través de la
elaboración de trabajos individuales o en grupo y la presentación pública de los mismos, los
trabajos versarán sobre los diferentes aspectos del temario.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


La evaluación para la promoción de la asignatura contiene tres componentes:
Trabajo Prácticos de investigación con Defensa Oral: con una ponderación del 20%, con
un rendimiento mínimo de 12 puntos.
Examen Parcial: con una ponderación del 30%
Examen Final: con una ponderación del 50%
El examen final tendrá que ser aprobado con un rendimiento mínimo del 60%, que
corresponde a 30 puntos.
Los estudiantes podrán acceder al Examen Final Ordinario:
a) Cubrir el 90% de asistencia a clases teóricas.
b) Estar al día con su situación financiera
c) Tener aprobado el trabajo de investigación
d) Tener aprobada las asignaturas correlativas precedentes
e) Tener su legajo documental completo.

Página 16 de 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Licenciatura
en Enfermería Programas - Pensum 2016
VI. BIBLIOGRAFÍA
 BLANCHARD, KEN Y BOWLES, SHELDON. Choca esos cinco (La magia de
trabajar en equipo). Editorial Norma. México. 2004
 CHIAVENATTO, I. Administración de recursos humanos. Mc Graw Hill.
Colombia. 2005
 FORNÉS V., J y GÓMEZ S., J. Principales problemas de Salud Mental e
Intervención enfermera. Enfo Ediciones. Madrid. 2008
 GOLEMAN, DANIEL. La inteligencia emocional. Bantam Books. México. 2007
 MCQUALG, KACK. Cómo motivar a su equipo de trabajo. Editorial Diana.
México. 2004
 UTIC. Reglamentos de alumnos. Año 2015
 UTIC. Reglamento de docentes. Año 2015

Página 17 de 17

También podría gustarte