Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARTE Y CULTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. 4° “C”


MARÍA ALEJANDRA ALFARO ASTO.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 81 007 “MODELO”
I.2. NIVEL: Primaria
I.3. GRADO Y SECCIÓN: 4° “C”
I.4. DOCENTE: Catalina Bringas Soriano.
I.5. UNIDAD DE APRENDIZAJE: II
I.6. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Conocemos sobre el Municipio Escolar”
I.7. NÚMERO DE ALUMNAS: 27
I.8. FECHA DE APLICACIÓN: 17 – 06 - 14
I.9. DURACIÓN: 90 minutos.
II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Convive y Delibera sobre asuntos de interés


Participa en
participa público y del aula como la elección de
PERSONAL acciones que
democráticamente los delegados para proponer y participar
SOCIAL promueven el
en la búsqueda en actividades colectivas orientadas al
bienestar común
del bien común bien común

III. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MATERIALES Y
MOMENTO ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS TIEMPO
RECURSOS
INICIO - Recuerdan el cumplimiento de - Recurso verbal 10 min
las normas de convivencia - Imagen del
establecidas para lograr un municipio
ambiente óptimo en el desarrollo - Pizarra
de la sesión. - Plumón
- Colocan sus sillas formando una
media luna alrededor del aula.
- Observan la imagen de la
Municipalidad de Trujillo pegada
en la pizarra y responden a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué observan en la
imagen?
 ¿De qué se encarga

1
dicha institución?
 ¿Quién es el que
manda?
 ¿Sabían que algunos
colegios también
cuentan con su
municipio?
 ¿Saben si su institución
educativa tiene?
- Después de la lluvia de ideas,
leen en voz alta el propósito de
la sesión: “Conocemos acerca
del Municipio Escolar”.

- Reciben la lectura “la asamblea


en la carpintería” (Anexo 1) e
inician la lectura con la
orientación del docente.
- Responden las siguientes
preguntas a partir de la lectura:
 ¿Todas las herramientas
eran iguales?
 ¿Qué papel tenía cada uno
en la asamblea?
 ¿Cuál fue el papel del
serrucho?
 ¿Crees que estuvo bien la
actitud del serrucho?
- Reflexionan sus respuestas
dadas para cada pregunta y
definen con sus propias palabras - Lectura
que es el Municipio escolar. - Recurso verbal
DESARROLL - Copian el consolidado del tema - Hojas 60 mi
O (teoría), ¿Qué es el Municipio impresas n
escolar? Es una organización - Papelotes
compuesta por niños, niñas,
adolescentes que representan a
todos los estudiantes de una
institución educativa. (Anexo 2)
- Después de desarrollar la teoría
de la clase, las niñas se ubican
en sus grupos ya conformados.
- Recuerdan en todo momento
que el trabajo es grupal y todas
deben participar.
- Se les informa que cada grupo
debe asumir que están
organizando las elecciones para
conformar el Concejo Escolar,
para ello reciben una ficha por
grupo (Anexo 3) la cual deberán
completar según su criterio.

2
- Además, cada grupo recibe un
papelote donde plasmarán el
siguiente cuadro:

Problemas Alternativas
Espacios
observados de solución
Aula
Recreo
Formación

- Asumen el rol de ser parte del


Municipio escolar y completan el
cuadro según los problemas que
han observado en cada espacio
indicado y que solución
ofrecerían ellas.
- El aprendizaje de las estudiantes - Practica
será evaluado mediante una evaluada
práctica (Anexo 4) - Ficha de
- Evalúan su aprendizaje a través 20 mi
FINAL metacognició
de una ficha de metacognición n
n
(Anexo 5). - Hojas
impresas

Alejandra Alfaro Asto Lic. Catalina Bringas Soriano

Profesora Asistente Profesora de Aula

Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre


Jefe de Practica

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARTE Y CULTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. 4° “C”
MARÍA ALEJANDRA ALFARO ASTO.

EL MUNICIPIO ESCOLAR

I. SUSTENTO TEÓRICO
I.1. INTRODUCCIÓN
Los Municipios Escolares son organizaciones de las escuelas donde
participan y se organizan los niños, niñas y adolescentes,
constituyendo un espacio formativo de Organización, Participación y
Opinión Infantil desde la cual los estudiantes desarrollan actividades
en beneficio de sí mismos, de su escuela y su comunidad. Es,
además, un canal de desarrollo de situaciones pedagógicas que se
complementan y enriquecen el proceso de construcción del
aprendizaje.
Se promueve como experiencia de participación y opinión de
niños(as) y adolescentes dentro del marco de la Convención sobre
los Derechos del Niño y del Código de los Niños y Adolescentes, en
la perspectiva de contribuir a la formación de Valores, construcción
de Ciudadanía y desarrollo de la Democracia.
I.2. DISCUSIÓN TEÓRICA
A. Antecedentes
La propuesta de los Municipios Escolares surgió a partir del
respaldo del Ministerio de Educación, fue desarrollada por
Radda Barnen y presentada a las escuelas a través de las ONG
regionales con las que se trabajaba. En el caso del Cusco, por
ejemplo, el proyecto de municipios escolares fue presentado por
CODENI a diversas escuelas de la región con las que ya
trabajaban bajo la modalidad de “brigadas estudiantiles”. El tema
de los derechos del niño y del adolescente permitió que los
municipios tuvieran gran acogida en los colegios (Acción por los
niños, p. 05).
B. ¿Qué es el municipio escolar?
El Municipio Escolar es un espacio establecido para fomentar la
participación y la organización de los estudiantes de una

4
institución educativa. Promueve el desarrollo de valores e
incentiva el cumplimiento de sus deberes ciudadanos, además
complementa el trabajo pedagógico de la escuela (profesores –
alumnos) a través de la relación entre los niños.
“Es una organización que representa a los estudiantes de la
institución educativa. Es elegida en forma democrática por voto
universal y secreto. Constituye un espacio formativo que
promueve en los estudiantes el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades” (Ministerio de Educación, 2014, p.04).
El municipio escolar es un proyecto de las escuelas. Cada
escuela trabaja su municipio como mejor le parece; las
instituciones locales establecen las pautas generales (en
coordinación con Acción por los Niños y con el financiamiento de
Save the Children – Suecia) y brindan asesoría, pero cada
colegio tiene libertad para implementar su municipio de la
manera más adecuada, tomando en cuenta el presupuesto del
centro educativo. Así, por ejemplo, existe un reglamento regular
que cada colegio adapta a su realidad. Algunos colegios se
apoyan más en los moldes establecidos mientras que otros
prefieren un margen de acción más amplio.
De acuerdo con Acción por los Niños, “En general, en los
municipios escolares se puede desarrollar cualquier actividad
sobre cualquier tema, siempre y cuando estas sean organizadas
y ejecutadas de manera participativa y democrática”.
C. Finalidad del Municipio Escolar
 Promover la participación estudiantil propiciando que las
niñas, niños y adolescentes sean actores de su
desarrollo personal y social.
 Contribuir a su formación integral a través de la vivencia
de valores, la ciudadanía y la democracia.
 Aportar a la construcción de una cultura que reconozca a
las niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de
derechos, con capacidades para contribuir a su
desarrollo personal, a su institución educativa, su familia
y su comunidad.
D. Capacidades que desarrolla el Municipio Escolar
 Aprender a escuchar a los demás.

5
 Argumentar o sustentar una propuesta.
 Expresar su opinión sin temor y reconocer las diferencias
de opinión de las demás personas.
 Aceptar y respetar los diferentes puntos de vista.
 Cuestionar aquellas decisiones que afecten el desarrollo
de la institución educativa.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Aceptar las reglas consensuadas sobre las que se toman
las decisiones.
 Responsabilizarse sobre las consecuencias de las
decisiones adoptadas.
E. ¿Cómo se dirige el municipio escolar?
Montero (2006) afirma que el director se encarga de dirigir el
municipio escolar conformando un equipo de trabajo con su
coordinador. Además, el director otorga todas las facilidades
necesarias para el adecuado funcionamiento del municipio
escolar y debe incluir sus actividades en el PEI y PCC. Este
último punto es importante ya que integra dichas actividades en
la iniciativa descentralizadora que implementa el Ministerio de
Educación.
En cuanto a los actores directos de los municipios escolares, las
ONG centran su trabajo en la capacitación de los asesores y
alcaldes. Cada colegio que cuenta con un municipio escolar
cuenta también con un asesor o comisión que los asesore.
Respecto a los alcaldes, una vez elegidos, estos son capacitado
en elementos además de promover espacios de participación de
los miembros de los Concejos Escolares en la toma de
decisiones sobre la escuela o la comunidad, se recomienda, por
ejemplo, que el director incluya al municipio escolar en la
normatividad de la escuela, que los gobiernos locales y
organismos intermedios incluyan las celebraciones de
juramentación de los Concejos Escolares en sus calendarios de
actividades y que participen en ellas para mostrar su respaldo.
Así también, el funcionamiento de los municipios escolares no
puede estar a cargo solo de los alcaldes y regidores escolares,
sino debe fomentar la participación de todos sus miembros. La
participación de los demás no debe estar limitada solo a elegir,

6
más bien se debe procurar que los electores cumplan también
ciertos requisitos y se genera la sana competencia.
F. Estructura del Municipio Escolar
El Municipio Escolar está constituido por tres instancias de
organización y representatividad:
 Concejo Escolar: Está conformado por el Alcalde(sa),
Teniente Alcalde(sa) y Regidores(as).
 Concejo del Aula: Lo conforman 5 alumnos elegidos
democráticamente por sus compañeros de aula. Ocupan
los cargos de Alcalde(sa) y Regidores(as).
 Comisiones de Trabajo: Está integrado por los regidores
de aula y los regidores del Concejo Escolar. Consta de 4
comisiones, Comisión de Educación, Cultura y Deportes,
Comisión de Salud y Medio Ambiente, Comisión de
Producción y Servicios, Comisión de los Derechos del
Niño y el Adolescente.
G. Funciones de sus miembros:
1. Concejo Escolar:
 Cumplir y hacer cumplir los Estatutos del Municipio
Escolar.
 Velar por la vigencia y el respeto de los derechos de
sus miembros en su centro educativo.
 Elaborar un Plan de Trabajo en coordinación con los
Concejos de Aula.
 Organizar Comisiones de Trabajo para ejecutar las
actividades programadas en su Plan de Trabajo.
 Coordinar con la Dirección del Centro Educativo,
los(as) docentes y la APAFA la ejecución de las
actividades programadas en su Plan de Trabajo.
 Realizar gestiones ante instituciones públicas o
privadas y organizaciones de base para conseguir el
apoyo a las actividades del Municipio Escolar.
2. Concejo del Aula:
 Promover la participación de todos(as) los(as)
integrantes del aula en las actividades que organice
el Concejo Escolar.

7
 Representar a sus compañeros(as) de aula ante las
autoridades del centro educativo y el Concejo
Escolar, llevando sus inquietudes e intereses.
 Lograr la participación activa de sus compañeros(as)
de aula en las diferentes actividades que lleva a cabo
el Concejo Escolar. Convertirse en canal de
comunicación entre el Concejo Escolar y las aulas a
las que representan.
3. Comisiones de Trabajo:
 Recoger las iniciativas de sus compañeros(as) de las
diversas aulas del centro educativo para que sean
incorporadas en el Plan de Trabajo del Municipio
Escolar.
 Apoyar la ejecución de las actividades programadas
por el Municipio Escolar.
 Incentivar la participación de todo el alumnado en las
actividades que lleve a cabo el Municipio Escolar.
 Participar en la búsqueda o generación de recursos
para el desarrollo de las actividades programadas.
H. Proceso de elección:
 Conformar el comité electoral.
 Convocar a elecciones del Concejo Escolar.
 Inscribir la lista de los candidatos.
 Realizar la campaña electoral.
 Realizar el escrutinio (conteo de votos).
 Proclamar a los ganadores.

I.3. CONCLUSIONES
El Municipio Escolar es una instancia que se establece en los
centros educativos para brindar un espacio donde los estudiantes
puedan participar y organizarse, de manera que se hagan escuchar
sus ideas y se respeten sus derechos.
Para elegir a los miembros del Municipio Escolar se deben realizar
votaciones, un proceso democrático donde todos los alumnos
deberán participar. Así también, quienes integren el Municipio
Escolar deben ser conscientes del cargo que están asumiendo y
velar por el cumplimiento de sus funciones.

8
Para llevar a cabo un buen manejo del municipio debe trabajarse en
conjunto con el Director, los docentes y la APAFA, para coordinar
las actividades que se llevarán a cabo.
Por último, el docente deberá ser el principal encargado de brindar
la orientación necesaria y dar a conocer a sus estudiantes todo lo
que implica ser parte de un Municipio Escolar.

I.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Acción por los niños Org. “Manual del Municipio Escolar”.
Recuperado
de:http://www.accionporlosninos.org.pe/archivos/publicaciones/sm_
19131_pmmm.pdf (13 jun. 2017)
Ministerio de Educación. Manual de Municipios Escolares”.
Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/007/manual_municipio
s_escolares.pdf (13 jun. 2017)
Montero, C. (2006). “Escuela y participación en el Perú”. 1° IEP
Editorial. Lima, Perú.

II. SUSTENTO PEDAGÓGICO


II.1. DISCUSIÓN DE CONTENIDOS
La presente sesión se ha llevado a cabo siguiendo distintas etapas,
las cuales se darán a conocer continuación:
A. Motivación:
La motivación se define como un impulso o energía interna en
los seres humanos, la cual dirige y guía las acciones a fin de
lograr el cumplimiento de nuestras metas.

Según Woolfolk (1990, p.326),” La motivación se define como


algo que energiza y dirige la conducta”. De esta manera, con
respecto al plano pedagógico podemos decir que la motivación
significa proporcionar motivos, es decir estimular la voluntad de
aprender.
Para Piaget la motivación es la voluntad de aprender, es el
interés del niño por absorber y conocer todo lo que está en su
entorno.

9
De manera que, en esta sesión la motivación se realizará a
través de la imagen, pues se muestra una foto de la
Municipalidad de Trujillo, y a partir de ello se resolverán
incógnitas que nos aproximarán al propósito de nuestra sesión.
Con esta técnica las niñas podrán tener una idea más clara de lo
que aprenderán y permitirá, además que sean ellas quienes
construyan su propio conocimiento.

B. Exploración de saberes previos:


En toda sesión de aprendizaje debemos tener como prioridad
reconocer los saberes previos que poseen nuestros alumnos,
pues estos nos permiten tener una idea más clara de cuánto
conocen ellos sobre el tema y si tal información que manejan es
la correcta.
Hidalgo (2007, p. 66), considera que la recuperación de los
saberes previos: “Es un momento importante en que los
alumnos deben concentrarse, evocar, recordar y traer al
presente todo lo que real e individualmente saben sobre el tema
a tratar: datos, hechos, vivencias, anécdotas, figuras, fotos,
viajes, etc. toda esta rica y variedad información servirá de base
para construir sobre ella, los nuevos conocimientos, facilitando,
enriqueciendo y haciendo muy significativo el aprendizaje”.
Para evocar los saberes previos en esta sesión se optó por
realizar preguntas en relación a la imagen mostrada. De las
respuestas obtenidas anotamos las ideas en la pizarra, estas
deben ser las que más se asemejen con nuestro tema, para que
vayan obteniendo una idea más clara de lo que se va a trabajar.

C. Conflicto cognitivo:
El conflicto cognitivo se produce cuando el estudiante se
enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus
saberes previos. Generándose así la necesidad de aprender
nuevos conocimientos, procedimientos, la necesidad de
solucionar problemas y se siente la motivación de alcanzar el
logro.
En este caso el conflicto cognitivo se antepondrá a las alumnas
con una lectura: “Asamblea en la carpintería”, mediante este

10
texto se busca generar la problematización del tema e ir
despejando nuestras dudas en conjunto.

D. Construcción del conocimiento:


El conocimiento es un constructo que se da a lo largo del
tiempo, a través de la interacción de las estructuras mentales y
las experiencias directas con el ambiente. Piaget señala, que la
adquisición de nuevos conocimientos, es el resultado de la
combinación del individuo en su interior y la parte externa con
que se relaciona.
En esta parte de la sesión, las alumnas deberán seguir las
indicaciones de la docente para realizar la construcción teórica
del conocimiento:
- Se muestra la imagen de la Municipalidad de Trujillo.
- Se plantea interrogantes en base a la imagen.
- Se comunica el propósito de la sesión.
- Se brinda una lectura: “Asamblea en la carpintería” y se
dialoga en base a ello.
- Se formula la definición en conjunto profesor- alumno
sobre el tema.
- La docente dicta la teoría.
- Se ubican en sus grupos de trabajo y asumen el rol de
ser parte de un comité electoral que está convocando a
elecciones para formar el Municipio Escolar de su
Institución Educativa.
- Se reparte una práctica y resuelven, con ello
evaluaremos si han comprendido el tema.
- Se reparte su ficha de metacognición y responden.

E. Evaluación:
La evaluación es una actividad inherente a toda actividad
humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su
objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).
Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger
información sobre los resultados del proceso educativo y emitir
únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna
decisión, no existe una auténtica evaluación.

11
Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático
de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre
elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos
primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García
Ramos, 1989).
Es así, que para evaluar el tema de esta sesión se elaboró una
práctica considerando los aspectos fundamentales de este. Con
ello podremos confirmar si las niñas han comprendido el tema o
si tal vez debemos reforzar un poco más.
Así también se aplicará una ficha de metacognición para que las
niñas evalúen su participación y la de la docente en el desarrollo
de la sesión de aprendizaje.

II.2. CONCLUSIONES
Una sesión de aprendizaje siempre debe contar con estos aspectos,
pues son fundamentales para desarrollar la clase de manera amena
y que sobre todo sea fructífera para conocimiento de nuestros
alumnos, pues como hemos visto cada etapa se justifica en su
aplicación y nos facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La motivación es un paso primordial para iniciar el desarrollo de
nuestra clase, este paso permite despertar el interés de nuestros
estudiantes y captar u atención.
Otro aspecto importante, es tomar en cuenta la participación activa
de nuestros estudiantes y que sean ellos quienes elaboren la
definición de cada termino que se desarrollará en la clase.
Finalmente, hagamos hincapié en la evaluación, este paso nos
brinda información valiosa que permitirá mejorar el rendimiento de
nuestros estudiantes, además que nos permite conocer su
apreciación sobre lo que estamos haciendo.

II.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Diseño Curricular Nacional De Educación Básica Regular (2015).
Lima-Perú: MV FENIX E.I.R.L
Fundación de Institutos de Ciencia del hombre. “La evaluación
educativa: Concepto, funciones y tipos”. Recuperado de:
https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACI
ON_EDUCATIVA.pdf (13 jun. 2017)

12
Ministerio de Educación. (2008) Personal Social 5. Lima – Perú:
Loresa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARTE Y CULTURA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. 4° “C”
MARÍA ALEJANDRA ALFARO ASTO.

ANEXO 1

LA ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA

Cuentan que una vez en la carpintería hubo una extraña asamblea: fue una reunión
de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia,
pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado
ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero
pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas
vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a
su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y
siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de
que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás
según su medida, como si fuera el único perfecto. En eso, entró el carpintero, se
puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo.
Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble. Cuando la
carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue
entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: —¡Señores, ha quedado
demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras
cualidades! ¡Eso es lo que nos hace valiosos! ¡Así que no pensemos ya en
nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos!
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba
fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro
era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles
de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARTE Y CULTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. 4° “C”
MARÍA ALEJANDRA ALFARO ASTO.

ANEXO 2
EL MUNICIPIO ESCOLAR

Es una organización compuesta por niños, niñas y adolescentes que representan a


todos los estudiantes de una institución educativa.

¿Cuál es su función?

- Representar a los estudiantes.


- Tiene como objetivo vigilar la formación integral de los estudiantes.
- Promover la participación estudiantil.
- Velar por el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.
- Presenta diversos proyectos, actividades, campañas y acciones que atiendan
a las diversas necesidad o problemas que puedan existir en la escuela.

Estructura del Municipio Escolar

a. El Concejo Escolar, representa al municipio escolar ante instituciones públicas


y privadas. Se encarga de coordinar actividades con la dirección del centro
educativo, los docentes y la APAFA.
b. El Concejo del Aula, representa a los estudiantes de su sección. Se encarga de
difundir las actividades programadas e incentivar la participación de los
estudiantes.
c. Las Comisiones de Trabajo, son instancias que coordinan, planifican y ejecutan
las actividades de las cuatro áreas de acción.

Municipio Escolar

Concejo Escolar

- Alcalde (sa)
- Teniente alcalde (sa)
- Regidores (as)

14
Concejo Comisiones
de Aula de trabajo

Proceso para elegir nuestro Municipio Escolar

- Convoca a elecciones
- Inscribe la lista de los candidatos.
- Brinda información de cómo se llevarán a cabo.
- Realiza el escrutinio (conteo de votos para cada lista de candidatos).
- Proclama la lista ganadora.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARTE Y CULTURA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. 4° “C”
MARÍA ALEJANDRA ALFARO ASTO.

15
ANEXO 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARTE Y CULTURA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. 4° “C”
MARÍA ALEJANDRA ALFARO ASTO.

16
ANEXO 4

Municipio Escolar

. .

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARTE Y CULTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. 4° “C”
MARÍA ALEJANDRA ALFARO ASTO.

ANEXO 5

En el desarrollo de esta sesión me Bien Regular Mal


he sentido

He participado activamente en
clase.
Mi esfuerzo en esta clase lo
calificaría como
La explicación de la profesora me
pareció

18
19

También podría gustarte