Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Describir La Relación Del Cerebro Y


Desarrollo Cognitivo
ESCUELA INTEGRANTES
ACADÉMI

MODULO 3
OBETIVO DEL MODULO
 Aguilar Chuquimango Rosa(coordinadora)
 Aguilar Quintana María
 Chancán Silvestre Deyssy
 Pretell Ibáñez Juliana
 Sanchez Medrano Cintya(secretaria)

Profesor del curso: Ms. Alejandro Raúl Ángeles Escobar

DEDICATORIA
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

…”A nuestros padres, por su apoyo incondicional


En cada momento de nuestras vidas”…

…“a nuestra profesor, por compartir sus conocimientos para


Con nosotros, por brindarnos su comprensión y amistad”…

…”a nuestros compañeros, porque nos brindan su


amistad, Y con quienes compartimos grandiosos
momentos”…

PRESENTACIÓN

2
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

El presente trabajo del curso, PSICOPATOLOGÍA, tiene por objetivo explicar,


conocer nuestro cerebro y cuáles son las funciones básicas que llegan a realizar
cada una de las partes del CEREBRO.

Y como el estudio del DESARROLLO COGNITIVO del niño para el conocimiento


de la educación del niño en la etapa escolar actual.
Por ello, tratamos de organizar la información investigada, con ahínco y
dedicación, para afianzar y brindar información objetiva y no tergiversar los
conocimientos que tenemos acerca del tema; ya que es de suma importancia para
nosotros como futuros educadores conocer de ella, y del cual debemos conocer
además para comprender nuestra realidad.
Como somos humanos, no perfectos pero si perfectibles, de seguro se encontrará
algunos errores, esperamos que las críticas sean constructivas para seguir
creciendo académicamente para beneficio de la sociedad.

LAS AUTORAS

INTRODUCCIÓN

3
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

La maduración cerebral se correlaciona con muchos de los cambios cognoscitivos


y de comportamiento observados durante la infancia y la adolescencia. En este
artículo se revisa el concepto de maduración cerebral y su asociación con el
desarrollo de la preferencia manual, del lenguaje verbal y de la función ejecutiva en
el niño. Se describe el incremento de las arborizaciones dendríticas como el
cambio cortical más importante asociado a la adquisición de funciones
cognoscitivas complejas. Se asocia la maduración del hemisferio derecho con la
conducta emocional y la maduración del hemisferio izquierdo con el lenguaje. La
maduración de las áreas pre frontal se correlaciona con el desarrollo de las
funciones ejecutivas. Se presentan ejemplos específicos sobre la existencia de
asimetría cerebral motriz desde el nacimiento y sobre la lateralización posterior de
funciones visuales, auditivas y táctiles. Se analiza la participación cualitativamente
diferente de los hemisferios cerebrales en los procesos cognoscitivos durante las
distintas etapas del desarrollo del niño.

EL CEREBRO HUMANO

4
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Es la parte más importante; está formado por la sustancia gris (por fuera, formada
por cuerpos neuronales y dendritas) y la sustancia blanca (por dentro ,formada por
axones y su mielina). Pesa unos 1.200gr. Dentro de sus principales funciones
están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos;
también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes
a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención,
memoria, inteligencia, etc.

A. ESTRUCTURA

1. LA CORTEZA CEREBRAL
Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o pliegues llamadas
circunvoluciones; las más superficiales son unos surcos denominados cisuras.
De ellas, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio (lateral), de
Rolando (central) y la inter hemisférica.

Esta última divide la corteza incompletamente en dos partes llamados


hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas
lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto
(frontal, parietal...).

LOS LÓBULOS CEREBRALES

Los lóbulos cerebrales (especialmente el frontal y el temporal)


están íntimamente relacionados con el aprendizaje y la memoria.
Sus lesiones y enfermedades afectarán, por tanto, al desarrollo
de ambas cualidades.

 LÓBULO FRONTAL: situado en la parte anterior, por delante de la cisura


de Rolando. Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar
y resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones .Lóbulo parietal:
se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la de Silvio; por
detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de

5
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad,


tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.

Funciones:

 Cómo sabemos lo que estamos haciendo dentro de nuestro ambiente


(Conciencia).
 Cómo iniciamos una actividad en respuesta a nuestro ambiente.
 Decisiones que tomamos sobre lo que ocurre en nuestras actividades
diarias.
 Controla nuestras respuestas emocionales.
 Controla nuestro lenguaje expresivo.
 Asigna significado a las palabras que elegimos.
 Comprende asociaciones de palabras.
 Memoria para los hábitos y actividades motoras.
Problemas observados:

 Pérdida del movimiento simple de varias partes del cuerpo (Parálisis).


 Inhabilidad de planear una secuencia de movimientos complejos que son
necesarios para terminar actividades con tareas múltiples, tales como hacer
café (Secuencia).
 Pérdida de la espontaneidad al interactuar con otros.
 Pérdida de la flexibilidad en el pensamiento.
 La persistencia en un solo pensamiento (Perseverancia).
 Inhabilidad de enfocarse en una tarea (Atención).
 Cambios de humor (Emocionalmente lábil o inestable).
 Cambios de comportamiento social.
 Cambios de personalidad.
 Dificultades al solucionar problemas.
 Inhabilidad de expresarse con lenguaje (Afasia)

 LÓBULO PARIETAL

Funciones:

6
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

- Localización de la atención visual.

- Localización de la percepción táctil.

- Movimientos voluntarios dirigidos a una meta.

- Manipulación de objetos.

- Integración de diversos sentidos que permite entender un solo concepto.

Problemas Observados:

- Inhabilidad de atender a más de un objeto a la vez.

- Inhabilidad de nombrar un objeto (Anomia).

- Inhabilidad de localizar las palabras para la escritura (Agrafia).

- Problemas con la lectura (Alexia).

- Dificultad en dibujar objetos.

- Dificultad en distinguir la izquierda de la derecha.

- Dificultad con las operaciones matemáticas (Discalculia).

- Carencia de reconocimiento de ciertas partes del cuerpo y/o del espacio


que las rodea (Apraxia), lo que lleva a tener dificultades al cuidarse.

- Inhabilidad de enfocar la atención visual.

- Dificultades con la coordinación de los ojos y las manos.

 LÓBULO OCCIPITAL : Es el casquete posterior cerebral, que en


muchos animales tiene límites bien definidos, pero que en el hombre
ha perdido su identidad anatómica .Encargado de la producción de
imágenes.

7
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Funciones:
-Percepción y integración de la información visual

Problemas Observados:

- Defectos en la vista (Cortes del campo visual).

- Dificultad en localizar objetos en el medioambiente.

- Dificultad en identificar colores (Agnosia del color).

- Producción de alucinaciones.

- Ilusiones visuales-ver objetos con inexactitud.

- Ceguera de la palabra-inhabilidad de reconocer palabras.

- Dificultad en el reconocimiento de objetos dibujados.

- Inhabilidad de reconocer el movimiento de un objeto (Agnosia del


movimiento).

- Dificultades en leer y escribir

 LÓBULO TEMPORAL: Es una parte del cerebro localizado frente al


lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio,
aproximadamente detrás de cada Cien. Desempeña un papel
importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de
caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el
«centro primario del olfato» del cerebro. También recibe y procesa
información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y
regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la
ira.

Funciones:

- Capacidad de oír

8
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

- Adquisición de memorias

- Algunas percepciones visuales

- Categorización de objetos

Problemas Observados:

- Dificultad en reconocer caras (Prosopagnosia).

- Dificultad en entender palabras habladas (Afasia de Wernicke).

- Disturbios con la atención selectiva a lo que vemos y oímos.

- Pérdida de la memoria a corto plazo.

- Interferencia con la memoria a largo plazo.

- Interés creciente o disminuido en comportamientos sexuales.

- Inhabilidad para valorar y clasificar conceptos (Categorización).

- El daño al lóbulo derecho puede causar el hablar persistentemente.

- Comportamiento agresivo creciente

2. CUERPO CALLOSO:

Es el haz de fibras nerviosas (comisura central) más extenso del cerebro


humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre un
hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen
de forma conjunta y complementaria.
Las personas que nacen con agenesia del cuerpo calloso (es decir, sin él)
presentan problemas neuropsicológicos ya que su mente trabaja como si

9
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

tuviera un cerebro dividido, es decir, sería funcionalmente como una persona


con dos cerebros, dado que la información recibida únicamente por uno de los
hemisferios no pasaría al otro. Los síntomas de la epilepsia refractaria se
pueden reducir cortando el cuerpo calloso.

3. EL DIENCÉFALO:
Que se encuentra alojado en la base del cráneo. Presenta varias partes:
 Tálamo: que es el centro de la sensibilidad general y del estado de Ánimo.
Envía a la corteza cerebral las sensaciones para hacerlas conscientes.
 El Hipotálamo Y La Hipófisis, dos estructuras que forman parte también
del sistema endocrino y que regulan muchas funciones de nuestro
organismo a través de la producción de hormonas y otros mecanismos, en
relación a las emociones (sudoración, dilatación pupilas, lagrimeo, ritmo
cardíaco), regulación de la temperatura corporal, apetito y saciedad, sueño,
vigilia o impulso sexual.

4. AMÍGDALA:

Es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los


lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La
amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por
su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de
reacciones emocionales.

5. HIPOCAMPO:
Es una estructura marginal y menos compleja en cuanto a capas de la misma
sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte al

10
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el


giro dentadola llamada formación hipocampal. Al igual que el resto de la
corteza cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son
imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales. Tanto en humanos
como en otros primates, el hipocampo se localiza en el interior de la parte
medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical. La forma de
caballito de mar es típica de primates, pero en otros mamíferos tiene formas
variadas, como la del plátano.

6. HIPÓFISIS:
Es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la
homeostasis incluyendo las hormonas tróficas que regulan la función de otras
glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual
a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja
que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides,
situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el
hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.

7. BULBO RAQUÍDEO:
Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre
el puente tronco encefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula
espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior,
de tres centímetros de longitud aproximadamente. Sus funciones incluyen la
transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También regulan las
funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.

8. CEREBELO:

Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de
una mariposa con las alas extendidas .Consta de tres partes: Dos hemisferios
cerebolosos y el vermis o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y

11
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

en el interior sustancia blanca. Coordina los movimientos de los músculos al


caminar y realizar otras actividades motoras y es el centro desequilibrio.

Funciones:

- Coordinación del movimiento voluntario.

- Balance y equilibrio.

- Alguna memoria para los actos reflejos motores.

Problemas Observados:

- Pérdida de la capacidad de coordinar los movimientos finos.

- Pérdida de la capacidad de caminar.

- Inhabilidad de alcanzar y de asir objetos.

- Temblores.

- Mareos (Vértigo).

- Pronunciación indistinta del habla (Discurso exploratorio).

- Inhabilidad de hacer movimientos rápidos.

B. ANOMALIAS CEREBRALES

Existen numerosas enfermedades que afectan al aprendizaje: con


frecuencia se desconocen las causas (hereditarias, adquiridas) y con
frecuencia se asocian varios síntomas (se suele usar el término
“Síndrome” para describir varias de estas enfermedades).

12
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

1. ANENCEFALIA

Es un defecto del tubo neural que ocurre cuando el extremo encefálico (la
cabeza) del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23 y el 26
día del embarazo, dando como resultado la ausencia de una parte
importante del cerebro, el cráneo y del cuero cabelludo. Los niños con este
trastorno nacen sin la parte anterior del cerebro-la parte más grande del
mismo que es responsable del pensamiento y la coordinación. El tejido
cerebral restante a menudo se encuentra expuesto-es decir, no está
recubierto de hueso o piel. 

2. MICROCEFALIA 

(Cabeza anormalmente pequeña) y el retraso mental son característicos de


una colpocefalia. Otras condiciones incluyen anormalidades motrices,
espasmos musculares y convulsiones. Su causa es desconocida, pero los
investigadores creen que es el resultado de un problema intrauterino que
ocurre entre el segundo y sexto mes de embarazo. Puede ser diagnosticada
con certeza después del nacimiento, cuando se evidencian muestras de
retraso mental, microcefalia y convulsiones. No existe un tratamiento
definitivo y el pronóstico depende de la gravedad de las condiciones
asociadas y del grado de desarrollo anormal del cerebro.

3. HIDRANENCEFALIA

Es una condición poco común en la que los hemisferios cerebrales no están


presentes y son substituidos por sacos llenos de líquido cerebroespinal. Por
lo general, el cerebelo y el tallo cerebral se forman normalmente. Un bebé
con hidrocefalia puede parecer normal al nacer. El tamaño de la cabeza y
los reflejos espontáneos del niño tales como aspirar, tragar, llorar y el
movimiento de los brazos y las piernas pueden parecer todos normales. Sin
embargo, unas semanas después el niño comienza a sentirse irritable y
muestra un aumento en la tonicidad o firmeza del músculo
(hipertonía).Después de varios meses de vida pueden comenzar las
convulsiones y la hidrocefalia (acumulación excesiva de líquido en el
cerebro). Otros síntomas pueden incluir problemas visuales, ausencia de
crecimiento, sordera, ceguera, cuadripesis espástica (parálisis) y déficit
intelectual. El diagnóstico se puede retrasar por varios meses debido a que
el comportamiento inicial del bebé puede parecer relativamente normal. No

13
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

existe tratamiento estándar para hidrocefalia. El tratamiento es sintomático y


de apoyo. 

4. LISENCEFALIA: 
Es un trastorno poco común de la formación del cerebro caracterizado por
microcefalia y ausencia de los pliegues normales del cerebro. Los síntomas
del trastorno pueden incluir un aspecto facial inusual, dificultad para tragar,
falta de progreso y retraso psicomotor severo. También pueden ocurrir
anomalías en las manos, los dedos, los dedos del pie, espasmos
musculares y convulsiones. La lisencefalia se puede diagnosticar durante o
poco después del nacimiento. El diagnóstico se puede confirmar por
ultrasonido, por tomografía computarizada o por resonancia magnética). La
lisencefalia puede ser causada por infecciones virales intrauterinas (en el
útero) o infecciones virales en el feto durante el primer trimestre, suministro
escaso de sangre al cerebro del bebé en las etapas iniciales del embarazo o
debido a un trastorno genético. Existen también causas genéticas y
asociación con tras enfermedades. El tratamiento para pacientes que sufren
de lisencefalia es sintomático y depende de la gravedad y de la ubicación de
las malformaciones del cerebro. 

5. MEGALOENCEFALIA:
 También conocida como macroencefalia, es una condición en la que existe
un cerebro anormalmente grande, pesado y con mal funcionamiento. Los
síntomas de megaloencefalia pueden incluir retrasos en el desarrollo,
trastornos convulsivos, disfunciones córticoespinales (de la corteza del
cerebro y la médula espinal) y convulsiones. La megaloencefalia afecta a los
varones más a menudo que a las niñas. El pronóstico para los individuos
con megaloencefalia depende en gran parte de las causas subyacentes y de
trastornos neurológicos relacionados. El tratamiento es sintomático.

EJEMPLOS DE TRASTORNOS DE LENGUAJE, ESCRITURA, ETC.:

Alexia: pérdida de la capacidad de lectura


Disastria: dificultad de la articulación verbal
Discalculia: dificultad para realizar cálculos matemáticos
Disfasia: dificultad para expresarse o comprender el lenguaje
Disgrafia: dificultad para escribir

14
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Dispraxia: (síndrome del niño torpe) dificultad para coordinar


movimientos Trastornos del procesamiento auditivo o visual: dificultades
auditivas o visuales no debidas a trastornos de los órganos sensoriales
Hiperactividad/déficit de atención: dificultad para concentrarse en una
tarea, etc.

EJEMPLO: LA DISLEXIA

La dislexia es una alteración que se manifiesta por la dificultad en el


aprendizaje de la lectura y escritura.
Los niños disléxicos suelen presentar dificultades visuales-motrices,
fonológicas, de memoria a corto plazo (la velocidad de procesamiento de la
información también se ve afectada)
Tiene una componente genética (afecta a familias), quizás relaciona con el
efecto de las testosterona en el desarrollo del cerebro.
Existe una asimetría cerebral poco habitual.
Existen células ectópicas en el lóbulo temporal y frontal. Algunas células
nerviosas (responsables de la percepción de las formas y sus cambios) son
más pequeñas.

EJEMPLO: EL AUTISMO

El autismo es un trastorno del desarrollo del cerebro que causa


problemas de interacción social y comunicación.

Presentan dificultades de empatía, de desarrollo del lenguaje oral, uso de


lenguaje estereotipado y repetitivo, aspectos motores también estereotipados y
repetitivos, etc.

La causa fundamental es genética: están afectados muchos genes (entre 10 y


100).
Los datos actuales parecen indicar que existen daños en el cromosoma 7,
donde hay otros genes para trastornos del lenguaje, y en el 15, donde hay
genes relacionados con el desarrollo, y quizás también haya daños en otros

15
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

cromosomas: 2, 3 y X).

PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO

Aunque no hay acuerdos respecto a los que está implicado en el desarrollo y la


manera en que tiene lugar, casi todos los teóricos apoyan algunos principios
generales.

1. LA GENTE SE DESARROLLO A RITMOS DIFERENTES.

En su propio salón de clase tendrá una gran variedad de los ejemplos de los
diferentes ritmos de desarrollo, algunos estudiantes serán más grandes, de
lo mejor coordinado o mostraran más madurez en su pensamiento y
relaciones sociales. Otros presentaran un desenvolvimiento mucho más
lento en esas áreas.

2. EL DESARRLOOO ES RELATIVAMENTE ORDENADO

Las personas desarrollan algunas habilidades antes que otras. en la infancia


se sientan antes de caminar, balbucear antes de hablar y ven el mundo
con sus propios ojos antes de que imagines como lo ven los demas. en la
escuela, aprenden a sumar antes que el algebra.

3. EL DESARROLLO TIENE FORMA GRADUAL

Es muy raro que los cambios ocurran de la noche a la mañana. un estudiante


que no puede manejar el lápiz o responder a una pregunta hipotética puede
desarrollar esta habilidad, pero el cambio necesita tiempo

DESARROLLO COGNITIVO

16
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

ENFOQUES DEL DESARROLLO COGNITIVO

1. ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Memoria y otras


habilidades para el procesamiento

A medida que los niños avanzan a través de los años escolares, progresan
constantemente sus capacidades para procesar y retener la información.
Comprenden mejor cómo funciona la memoria y este conocimiento les permite
emplear estrategias o planes deliberados que les ayudan a recordar. Además,
a medida que su conocimiento se expande son más conscientes de cuáles
clases de información son importantes para prestarles atención y confiarles a la
memoria.

 PROCESOS Y CAPACIDADES BÁSICAS

Los teóricos del procesamiento de información consideran que la memoria


es un sistema d clasificación que consta de tres pasos o procesos:
codificación, almacenamiento y recuperación.

 La codificación, es similar a colocar información en una carpeta que


será archivada en la memoria; ésta asigna un código o etiqueta a la
información y la prepara para su almacenamiento, d modo que resulte
más fácil encontrarla cuando sea necesario. Los eventos se codifican
junto con la información del contexto en el cual se presentaron. Los
niños de 5 a 7 años de edad son cada vez más capaces de recordar
detalles como cuándo y dónde ocurrió un evento.
 El almacenamiento: consiste en guardar la carpeta en el archivador.
 La recuperación: ocurre cuando se precisa la información; el niño
busca entonces el archivador y lo extrae. la recuperación puede incluir el

17
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

reconocimiento o la evocación. Los inconvenientes en cualquiera de


estos procesos pueden interferir con la eficiencia.

Los modelos del procesamiento de información representan a la mente a


través de tres “depósitos”: memoria sensorial, memoria de trabajo y
memoria a largo plazo:

 Memoria sensorial: es el punto de entrada inicial al sistema, un


receptáculo de conservación temporal de la información sensorial que
ingresa. Sin el procesamiento (codificación), los recuerdos sensoriales
desaparecen rápidamente, la memoria sensorial muestra poco cambio
con la edad, la evocación inmediata de un niño de 5 años es casi tan
buena que la de un adulto.

 La información que está siendo codificada o recuperada se conserva


en la memoria de trabajo, un “deposito2 a corto plazo de la información,
con la cual la persona está trabajando activamente (tratando de
comprender o recordar). Los investigadores pueden valorar la capacidad
de la memoria de trabajo solicitando a los niños recordar en orden inverso
una serie de números expresados en voz alta (por ejemplo “2-8-3-7-5-1”
tras escuchar “ 1- 5-7-3-8-2”). La capacidad de la memoria de trabajo
aumenta rápidamente en la niñez intermedia. A los 5 a 6 años, los niños
generalmente recuerdan generalmente solo dos dígitos, el adolescente
normal recuerda seis.

 Memoria a largo plazo: un depósito de capacidad prácticamente


ilimitada que conserva la información durante prolongados períodos de
tiempo.

18
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PIAGET

Estadios Del Desarrollo Cognitivo


2.1 Estadio Sensorio -motora

Durante los dos primeros años de vida los niños atraviesan el estadio
senso -motor del desarrollo cognitivo. Su aprendizaje depende de experiencias
sensoriales inmediatas y de actividades motoras o movimientos
corporales .durante sus primeros días los niños exploran el medio ambiente
mediante sus reflejos innatos y usan las cuerdas vocales siguiendo el dialecto de
sus necesidades biológicas. Se puede advertir que el bebé se mete su mano en la
boca y chupa de diferente modo. El llanto del niño también es diferente con arreglo
a su causa: hambre, dolor o fatiga. Los niños recién nacidos se limitan a mirar
fijamente los objetos que están justo delante de sus ojos. Sus ojos comienzan a
seguir a los objetos en movimiento y podemos ver cómo alargan la mano para
alcanzar objetos. Lo que denota intencionalidad. Posteriormente los niños
aprenden a combinar estructuras. La rapidez con que se producen éstos y otros
progresos similares depende en gran parte del medio ambiente en el que se halla
el niño. La estimulación sensorial que se le proporciona y el tipo de interacciones
niño-adulto.
Otro estudios han mostrado que se existe una relación entre el tipo de objetos y
juguetes presentes en el medio ambientes del niño y las conductas senso-motoras
que son parte fundamental del desarrollo cognitivo del desarrollo cognitivo del
desarrollo cognitivo. Del desarrollo cognitivo. Del desarrollo cognitivo.
En resumen se comprobó que se producía un aumento de la actividad senso-
motora en función de la novedad y variedad del medio ambiente del niño.
Loa niños aprenden la permanencia del objeto. Esto es la comprensión de que los
objetos siguen existiendo aunque no los veamos. Mediante sus exploraciones
sensoriales y motoras adquieren las nociones de espacio –tiempo y causalidad.
desarrollan el concepto de espacio al descubrir que pueden esconderse
detrás .debajo o dentro de las cosas. Aprenden el concepto de tiempo. Las
dificultades de aprendizaje tienen en una inadecuada de estos concepto

19
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

fundamentales y e experiencias sensoriales insuficientes o inadecuadas en la


primera infancia.

I. CONDUCTAS CARACTERÍSTICAS

A. EL EGOCENTRISMO:

Es la tendencia a “percibir, entender e interpretar el mundo a partir del


yo”.
- Son incapaces de adoptar la perspectiva de otros. Hacen poco
esfuerzo por modificar su habla a favor del oyente.
- Los niños de tres años parecen realizar los llamados monólogos
colectivos, en los cuales los comentarios de los interlocutores no
guardan relación entre sí.
- Entre los 4 y 5 años de edad, el niño comienza a mostrar capacidad
para ajustar su comunicación a la perspectiva de los oyentes.
-
B. CIRCULARIDAD DE LA REPETICIÓN DE ACTOS
Se ha observado a menudo esta características en manifestaciones de
estructuras cognitivas tales como llorar, apretar, succionar o arrojar
cosas, y en la combinación de estas estructuras.

C. LA MANIPULACIÓN INTENCIONAL

Manipulación de objetos, eventos o ideas recibe el nombre de


experimentación .es probable que antes que el niño cumpla su segunda año
sus tendencias a la experimentación hayan sido estimuladas o reprimidas
hasta un punto que pueda influir en sus conductas en la escuela.

D. IMITACIÓN

20
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Copiar una acción de otra persona o la reproducción de un acontecimiento


recibe el nombre de imitación. Esta cuarta característica es un
determinante. Pueden balancear su mano para imitar. Esta conducta de los
niños puede ser producto de un imitación diferida cuando por ejemplo:
cuando el niño trata de repetir o revivir algo que ha visto o experimentado

II. LIMITACIONES COGNITIVAS DEL ESTADIO

 El niño entiende muy poco el lenguaje y sabe incluso menos acerca


de cómo usarlo para conseguir comunicarse con otras personas. los niños no
pueden entender gran parte de lo que sucede a su alrededor.
 Tampoco son capaces de comprender los argumentos lógicos que
los padres utilizan tan a menudo para explicar lo que hacen y cómo se
comportan ellos. esta incapacidad para el uso dl lenguaje provocan algunas
otras limitaciones que afectan a la memoria, a la comunicación, a la
sociabilización a la resolución de problemas. la usencia de estos esquemas
es lo que impide al niño que atraviesa el estadio senso -motor más lógica y
eficientemente de como lo hace.
 El lenguaje es u paso de gigante para un niño en el estadio
preoperatorio. Ellos utilizan en el estadio el método de ensayo y error Para
encontrar una respuesta: escogen cualquier conclusión sugerida por la
intuición o por la primera impresión .por varias razones se limitan:
 Dependen del pensamiento unidimensional.
 Utilizan el razonamiento transductor.

2.2 ETAPA PREOPERACIONAL (2 a 7 años)

En esta etapa el niño difiere profundamente del infante sensorio motor en virtud
de que opera en un plano de la realidad completamente nuevo, el plano de la
representación en lugar de la acción directa. Cuyas cogniciones superiores son
operaciones o acciones que se realizan y se revierten de manera mental en
lugar de física: Es preoperacional dado que el niño todavía no domina estás

21
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

operaciones mentales pero progresa hacia su dominio. Dentro de este periodo


preoperacional se destacan dos etapas:

Dentro de este periodo preoperacional se destacan dos etapas:

ETAPAS CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

Comienza la adquisición Con frecuencia cuando los


sistemática del lenguaje. niños simulan utilizan objetos
en forma simbólica que
“Función simbólica” (observación
“representan” otros objetos,
- palabra) más general, cuya
por ejemplo una mesa de
Representación propiedad es permitir la
madera se puede convertir en
presentación de lo real.
una estufa o en una tienda de
El “juego simbólico”, juego de la campaña.
imaginación.

La intuición, es pues, un A un niño de 5 años se le


pensamiento imaginado más muestra dos vasos, ambos
refinado, pues se refiere a chicos y anchos. Contienen la
configuraciones de conjunto y no misma cantidad de agua
ya a simples colecciones. Es coloreada. Se pregunta al
Pensamiento fenoménica, ya que imita los niño si hay la misma cantidad
intuitivo de 4 a 7 contornos de lo real sin de agua y ella responde, “si”;
años corregirlos entonces, se vierte el agua de
un vaso, en un vaso más
Egocéntrica porque
grande y angosto, se vuelve a
constantemente se halla
preguntar si los dos vasos
centrada en función de la acción
contienen la misma cantidad
del momento.
de agua. La niña insiste en
que hay más agua en el vaso
grande y angosto, porque el
nivel del agua está más
arriba.

22
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

I. CONDUCTAS CARACTERÍSTICAS

 COMPRENSIÓN DE IDENTIDADES Y CATEGORIZACIÓN

 Su mundo se vuelve más organizado y predecible.


 Desarrollan mayor comprensión de las identidades (las personas y
objetos son básicamente iguales, aún si cambian de forma, tamaño
o apariencia).
 Animismo-asignan vida a objetos inanimados. Ej. nubes,
agua, viento
 Categorización o clasificación, identifica semejanzas o diferencias.
Para los cuatro años de edad clasifica por color o forma.

 EL PENSAMIENTO ESPACIAL

El pensamiento espacial, se define como el conjunto de los procesos


cognitivos, mediante los cuales se construyen y se manipulan las
representaciones mentales de los objetos del espacio.

 El juego simbólico:
Comienza con secuencias simples de conducta usando objetos
reales.
- A los cuatro años de edad, el niño puede crear un guion y
representar varios papeles sociales.
- Se inspira en hechos reales de la vida del niño. También en la
fantasía y superhéroes.
- Este tipo de juego favores el desarrollo del lenguaje, así como
las habilidades cognoscitivas y sociales.

23
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

- Favorece además la creatividad y la imaginación.

 El lenguaje

- Los años preescolares son un periodo de desarrollo acelerado


del lenguaje.
- Cuando el niño comienza a hablar utiliza palabras referentes a
actividades y a eventos, lo mismo que a sus deseos actuales.
- comienza a usarlas para representar objetos ausentes y
acontecimientos pasados.
 Las imágenes mentales

- Los dibujos nos revelan mucho sobre sus sentimientos.


- A los niños de 2 y 3 años de edad se les pregunta que están
dibujando, lo más probable es que respondan: “nada más
estoy dibujando”.
- Entre los 3 y 4 años comienzan a combinar trazos para
dibujar cuadros, cruces, círculos y otras figuras geométricas.
- Las figuras pueden representar objetos reales del entorno o
personas de la fantasía que han visto o de los cuales han
oído hablar.

 CONCEPTOS NUMÉRICOS
Empiezan a utilizar los números como herramientas del pensamiento
durante los años preescolares.
Pero no adquieren un concepto verdadero del número de la etapa de
las operaciones concretas.
Rochel Gelmas y cols. Señalan que algunos niños de 4 años logran
entender los siguientes principios básicos del conteo:
a) Puede contarse cualquier arreglo de elementos.
b) Cada elemento deberá contarse una sola vez.
c) Los números se asignan en el mismo orden

24
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

d) Es irrelevante el orden en que se cuenten los objetos


e) El último número pronunciado es el de los elementos que
contiene el conjunto.

II. LIMITACIONES COGNITIVAS

Hay muchas cosas que impiden al niño en ese estadio que razone, piense
y actúe como los adolescentes o los adultos.

 LA CENTRAMIENTO.
Que es el interés Por una única faceta de un objeto. Lleva al niño
a hacer juicios y a menudo imprecisos. Los niños centran o
enfocan su atención selectivamente en un faceta de un
acontecimiento u objeto cada vez ignorando todas las demás.
Este acto de centramiento hace que piensen y razonen desde un
punto de vista muy restringido y con frecuencia unidimensional.
Esto a su vez da lugar a juicios incorrectos.

Tienden a fijar la atención en un solo aspecto del estímulo. Ignorando


el resto de las características.

 IRREVERSIBILIDAD (RIGIDEZ DE PENSAMIENTO)

Con el tiempo, el pensamiento de los niños se torna menos regido.


Comienza a considerar como pueden invertir las transformaciones
(vaciar el contenido de un vaso en otro).
No conoce la reversibilidad: no pueden deshacer mentalmente una
acción que han presenciado, no pueden pensar en la forma en que era
un objeto o situación antes de que el objeto o situación cambiara.
Basa sus juicios en el aspecto perceptual y no en la realidad: si un
vaso da la impresión de contener más agua, supondrá que la tiene.

25
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

La adquisición de lenguaje es uno de los pasos más duros y ala vez más
importantes que el niño debe dar en l estadio preoperatorio. Piaget afirmo que el
lenguaje es esencial para el desarrollo intelectual en tres aspectos.

 El lenguaje no permite compartir ideas con otros individuos y de


este modo. Comenzar el proceso de socialización. Esto a su vez
reduce l egocentrismo.
 El lenguaje ayuda al pensamiento y ala memoria, pues ambas
funciones requieren de acontecimientos y objetos.
 Quizá la más importante, el lenguaje permite a las personas
utiliza representaciones e imágenes mentales, o pensamientos al
realizar experimentos mentales.

Se puede apreciar que pensamiento simbólico que aparece en el estadio


preoperatorio del desarrollo procede en gran parte del desarrollo del lenguaje del
niño.

 CONSERVACIÓN
La incapacidad para conservar impide que el niño pueda resolver
muchos problemas en el estadio preoperatorio
Es la capacidad para reconocer que un cambio preceptivo en un
objeto no implica necesariamente un cambio sustantivo.
Se dice que lo niños no son capaces de conservar si dan cualquiera
de estas dos respuestas en un área de conservación. Para adquirir
el concepto de conservación los niños deben ser capaces de
descentrarse de seguir transformaciones y de invertir operaciones
mentalmente. Pero este niño se verá en apuros con problemas más
complejos de conservación que impliquen los conceptos de peso,
superficie volumen.

2. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7 A 12)

Piaget lo llamo así por las actividades mentales basadas en las reglas de la
lógica. El niño analiza percepciones

26
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden realizar muchas


tareas a un nivel muy superior del correspondiente a la etapa pre-operacional.
Poseen una mejor comprensión de los conceptos espaciales, de la casualidad,
de la categorización, de la conservación y del número.

I. CONDUCTAS CARACTERÍSTICAS

Capaces de Conservar de un Modo Constante.


Son capaces de clasificar y ordenar cosas rápidas y
fácilmente.
Son capaces de experimentar de un modo cuasi-sistemático.
Para que el niño descentre debe seguir transformando e
invirtiendo.se desarrolla poco apoco una capacidad para
conservar de modo constante en tareas cada vez mas
complejas.
Los niños
pueden aprender de la conservación del número, de la
sustancia y posiblemente de la longitud.
Clasificar es el proceso de agrupamiento de objetos o
acontecimientos conforme a reglas que recalquen relaciones
entre acontecimientos, es similar al proceso de ordenación de
objetos.
Los niños muestran capacidad para ordenar y clasificar.
Cambio en la conducta egocéntrica, imitaciones y
repeticiones de los niños. Debido a su adaptación y
organización en situaciones sociales, también hacen avances
en la comunicación no egocéntricas
La discusión se convierte beneficioso medio de aprendizaje y
de modelado de actitudes.
Los niños tienden a imitar más selectivamente que los niños
más pequeños.
Pueden gustar repetir algunas estrategias de resolución de
problemas que han resultado fructíferas en el pasado.

27
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

 ESPACIO

¿Por qué confiamos en que los niños de 6 o 7 años conocen el camino


hacia el colegio y de regreso, mientras no sucede así con la mayoría de
niños menores? Una razón es que los niños en la etapa de las operaciones
concretas pueden comprender mejor las relaciones espaciales. Ellos tienen
una idea más clara de la distancia entre un lugar y otro y cuanto tardara en
llegar allí, y pueden recordar con mayor facilidad la ruta y las señales a lo
largo del camino. La experiencia juega un papel en este desarrollo .Así
como un bebe que comienza a gatear adquiere una mayor comprensión de
su entorno espacial inmediato al explorado desde diversas ubicaciones y
posiciones ventajosas, el niño que asiste al colegio se familiariza con el
vecindario fuera de su hogar.

Tanto la capacidad para utilizar los mapas y modelos como para transmitir la
información espacial mejoran la edad (Gauvain,1993).Aunque los niños de 6
años pueden buscar y encontrar los objetos ocultos ,usualmente no
suministran indicaciones organizadas para hallarlos, quizá porque carecen
del vocabulario adecuado o no se percatan de la información precisada por
la otra persona (Plumert. Pick, Marks y Wegesin,1994).En un estudio
(Gauvain y Rogoff,1989),los niños de 9 años fueron más capaces que los de
6 de realizar un “recorrido mental” por una casa de espejos. Los mayores
describieron la distribución y la ruta para recorrer la casa; los menores se
limitaron a enumerar los lugares sin observar un orden particular.

 CAUSALIDAD

El juicio acerca de la causa y el efecto mejora durante la niñez intermedia.


Cuando se solicitó a niños de 5 a 12 años pronosticar como se comportarían
las básculas y las balanzas bajo diversas condiciones, los mayores
proporcionaron más repuestas correctas que los menores. Los niños
comprendieron la influencia de los atributos físicos(el número de objetos a
cada lado de la balanza) antes de reconocer la influencia de los factores
espaciales(la distancia de los objetos respecto al centro de la balanza).En

28
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

apariencia ,advertir cuales variables producen un efecto no se relaciona con


reconocer cuales no(por ejemplo, el color de los objetos).Al parecer, estos
dos procesos mentales se desarrollan separadamente a medida que la
experiencia permite a los niños revisar sus teorías intuitiva acerca de cómo
funcionan las cosas(Amsel,Goodman ,Savoie y Clark,1996).

 CATEGORIZACION

La categorización incluye ahora capacidades tan sofisticadas como la


seriación, la inferencia transitiva y la inclusión de clase. Los niños
demuestran que comprenden la seriación cuando pueden disponer los
objetos en una serie según una o más dimensiones como el peso (del más
liviano al más pesado) o el color (del más claro al más oscuro).Piaget (1952)
probo esta capacidad solicitando a los niños organizar diversos palos de
acuerdo con su longitud. A los 4 o 5 años de edad, los niños pueden
escoger el más corto y el más largo. A los 5 o 6 años, pueden organizar los
restantes mediante ensayo y error. Finalmente, a los 7 u 8 años, reconocen
visualmente las relaciones entre los palos , escogiendo el más corto, luego
el siguiente y así sucesivamente hasta llegar al más largo.

La inferencia transitiva es la capacidad de reconocer la relación entre dos


objetos conociendo la relación entre cada uno de ellos y un tercero. A
Catherine le enseñan tres palos de distinto color: amarillo, verde y azul. Le
muestran además que el amarillo es más largo que el verde y que este es
más largo que el azul. Sin comparar físicamente los palos amarillos y azul,
ella sabe que el amarillo es más largo que el último. Ella basa su respuesta
en cómo se compara la longitud de cada uno de estos palos con la del verde
(Champan y Lindenberger, 1998; Piaget y Inhelder, 1967).

L a inclusión de clase es la capacidad para observar la relación entre un


todo y sus partes. Si a los niños pre-operacionales les enseñan un ramillete
de 10 flores,7 rosas y 3 claveles, y se les preguntan si observan un mayor
número de rosas o de flores, probablemente dirán que hay más rosas, pues
las comparan con los claveles y no con todo el ramillete. Antes de la etapa

29
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

de las operaciones concretas los niños no se dan cuentan de que las rosas
son una subclase de flores y por tanto no puede haber mayor número de
rosas que de flores (Flavell,1963).

La capacidad para categorizar ayuda a los niños a pensar lógicamente. De


acuerdo con Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas
utilizan el razonamiento.

II. LIMTACIONES COGNITIVAS

Problemas y reflexionar sobre sus propios pensamientos y tiene un


capacidadd de categorización bastante desarrollada.
la diferencia fundamental entre estos estadios radica. Por la regla
general en el grado de concreción preciso para las superaciones
cognitivas.
Lo niños dependen de las manifestaciones físicas de la realidad. No
pueden manejar lo hipotético ni tampoco afrontar con eficacia lo
abstracto: no comprenden el papel de los supuestos y no pueden
resolver problemas que requieran el uso de razonamiento proporcional.

3. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (11 a 12 años en adelante)

Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación,


clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un
sistema coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones
concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten
solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones
conceptuales entre operaciones matemáticas (por ejemplo, 15 + 8 = 10 + 13),
ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos. Durante la adolescencia las
operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un
sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.

30
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el


pensamiento hace la transición de lo real a lo posible (Flavell, 1985). Los niños
de primaria razonan lógicamente, pero sólo en lo tocante a personas, lugares y
cosas tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes piensan en cosas
con que nunca han tenido contacto (por ejemplo, cuando lea usted una historia,
trate de imaginar qué significa ser esclavo en la década de 1850); pueden
generar ideas acerca de eventos que nunca ocurrieron (por ejemplo, ¿cómo
sería Europa si Alemania hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial?); y
pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros (por ejemplo, si
el gobierno de un país aprobara una ley que deroga la pena de muerte, ¿qué
sucedería con los índices de criminalidad?). Los adolescentes dé mayor edad
pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que incluyan ideas
abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia. También pueden
razonar sobre las relaciones y analogías proporcionales, resolver las
ecuaciones algebraicas, realizar pruebas geométricas y analizar la validez
intrínseca de un argumento.
La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la etapa
de las operaciones formales. En las siguientes secciones estudiaremos cuatro
características fundamentales de este tipo de pensamiento: la lógica
proposición, el razonamiento científico, el razonamiento combinatorio y el
razonamiento sobre probabilidades y proporciones.
Se da el nombre de operaciones formales a la capacidad de pensar en forma
abstracta y de razonar.

o LÓGICA PROPOSICIONAL.

Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de operación


lógica denominada lógica proposicional, la cual según Piaget era indispensable
para el pensamiento de esta etapa. La lógica proposicional es la capacidad de
extraer una inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones o
premisas.

31
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

En el lenguaje cotidiano puede expresarse en una serie de proposiciones


hipotéticas. Considere el siguiente ejemplo:

Si los lactantes son mayores que los adultos;


y si los lactantes son mayores que los niños;
Entonces los adultos son mayores que los niños.

La conclusión es correcta de hecho pero inválida, porque no se deduce de la


información que la precede. David Moshman y Bridge Franks (1986)
comprobaron que los niños de primaria tienden a evaluar la conclusión anterior
basándose en la verdad objetiva más que en la validez del argumento. Sin
embargo, cuando realizan las operaciones formales comienzan a considerar la
validez intrínseca del argumento.
En esta etapa, la validez del argumento se relaciona más con la forma en que
se relacionan las proposiciones que con la veracidad del contenido. De acuerdo
con Piaget, el razonamiento consiste en reflexionar sobre las relaciones lógicas
entre ellas.
Los adolescentes parecen comprender que los argumentos lógicos tienen "una
vida propia desencarnada e impasible, por lo menos en teoría" (Flavell, 1985, p.
101).

Muchos tipos de situaciones en que se resuelven problemas requieren utilizar la


lógica proposicional. Así, para resolver problemas algebraicos se necesita la
habilidad de reflexionar sobre proposiciones (por ejemplo x + 2y = 11; si y = 1,
entonces x= ______? La lógica proposicional también es indispensable para
razonar acerca de problemas científicos, como determinar la manera de
clasificar un animal o planta (por ejemplo, si todos los mamíferos amamantan a
su cría y si este animal amamanta a su cría, entonces será mamífero).

Los buenos escritores, abogados, políticos y profesores se valen de la lógica


proposicional cuando quieren defender un punto. Hay que tener mucho cuidado
con los adolescentes que dominan esta habilidad. No sólo discuten más, sino

32
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

que saben defender mejor sus ideas. Pueden descubrir las falacias de nuestro
razonamiento y atacamos con un contraargumento apropiado.

o RAZONAMIENTO CIENTÍFICO.

A medida que el adolescente aprende a utilizar la lógica proposicional, empieza


a abordar los problemas de un modo más sistemático. Formula hipótesis,
determina cómo compararlas con los hechos y excluye las que resulten falsas.
Piaget dio el nombre de pensamiento hipotético-deductivo a la capacidad de
generar y probar hipótesis en una forma lógica y sistemática.
Para estudiar la adquisición de este tipo de pensamiento, Piaget se sirvió del
experimento del péndulo que se describe gráficamente en la figura 3.7. A un
niño se le da una vara en la cual penden cuerdas de distinta longitud. En cada
una pueden colgarse pesos de diferente tamaño. Al niño se le indica cómo
funciona el péndulo y luego se le pregunta cuál de los cuatro factores -longitud
de la cuerda, peso del objeto, fuerza de impulso o altura de la caída- causa la
rapidez con que el péndulo oscila.
Antes de contestar, se le permite manipular el aparato para encontrar la
solución.

¿Cuál cree que sea la respuesta correcta? ¿Cómo acometería este problema?

El primer paso consiste en formular una hipótesis o en hacer una predicción. En


la etapa de las operaciones concretas, el niño puede aplicar esta estrategia de
solución de problemas. El siguiente paso consiste en probar las hipótesis y,
generalmente, es el que distingue la etapa de las operaciones concretas y la de
las operaciones formales. La clave está en cambiar uno de los factores o
variables del problema, manteniendo constantes los demás. El niño que se
halla en la etapa de las operaciones concretas con ciencia bien pero no logra
probar todas las combinaciones posibles. A veces cambia más de una variable
a la vez (por ejemplo, la cuerda y el peso). Pero como no aborda el problema
en forma sistemática, a menudo extrae conclusiones erróneas cuando necesita

33
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

tener en cuenta muchas variables. Por su parte, el niño que se encuentra en la


etapa de las operaciones formales suele considerar todas las combinaciones
posibles. En este ejemplo hay 16 combinaciones que es preciso atender para
sacar la conclusión correcta. La respuesta correcta es la longitud de la cuerda.
Una cuerda corta hace que el péndulo se mueva más rápidamente,
prescindiendo del resto de los factores.

El pensamiento hipotético deductivo es la capacidad de generar y probar


hipótesis de un modo lógico y sistemático.

FIGURA 3.7 Péndulo. ¿Qué hace que el péndulo oscile con mayor rapidez? Los
cuatro factores en cuestión son la longitud de la cuerda, el peso del péndulo, la
altura desde la cual se sostiene y la fuerza con que se impulsa.

o RAZONAMIENTO COMBINATORIO

Otra característica de las operaciones formales es la capacidad de pensar en


causas múltiples. Supongamos que usted le reparte a un grupo de estudiantes
de primaria y de secundaria cuatro fichas de plástico de distintos colores y les
indica que las combinen en la mayor cantidad posible de formas. Lo más
probable es que combinen sólo dos a la vez. Pocos lo harán sistemáticamente.
En cambio, los adolescentes pueden inventar una forma de representar todas
las combinaciones posibles, entre ellas las de tres y de cuatro fichas. Hay
además mayores probabilidades de que generen las combinaciones de una
manera sistemática.

Piaget e Inhelder (1956) se valieron de un experimento químico para estudiar la


capacidad del niño y del adolescente para usar la lógica combinatoria. En la
figura se muestra el experimento: los niños deben combinar líquidos de varios
frascos para obtener una solución amarilla. La solución adquiere color amarillo,
cuando los provenientes de dos frascos se combinan con el líquido g. El

34
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

proveniente de uno de los frascos no tiene efecto alguno; el de una cuarta


botella puede darle un color claro a la solución.
Los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas suelen
extraer una gota del líquido de los cuatro frascos y combinarla con el líquido g
una por una. Si nada ocurre, piensan haber agotado las posibilidades. Si se les
indica combinar los líquidos, quizá lo hagan pero no de modo sistemático. Los
niños que se hallan en la etapa de las operaciones formales no se limitan a
probar un líquido a la vez. Los combinan todos sistemáticamente (1 + 2. + g, 1
+ 3 + g, 1+ 4 + g, etc.) Hasta dar con la combinación que haga amarilla la
solución al agregar g. Algunos adolescentes incluso llegan a reflexionar sobre
cuáles líquidos deben combinar para volver a hacer clara la solución.

Dos de los líquidos claros en los cuatro vasos se combinan con el líquido g
para producir una solución de color amarillo. ¿Cómo resolverías este
problema?

o RAZONAMIENTO SOBRE LAS PROBABILIDADES Y LAS


PROPORCIONES.

Los niños de primaria generalmente tienen un conocimiento limitado de la


probabilidad. La teoría de Piaget contribuye a explicar por qué. La figura 3.9
muestra una distribuidora de chicles de globo, con 30 globos rojos y 50
amarillos. Si un niño introduce una moneda en la máquina, ¿de qué color es
probable que salga el chicle en forma de bola? Si el niño se encuentra en la
etapa de las operaciones concretas dirá "amarillo”, porque hay más bolas
amarillas que rojas.

El que se halle en la etapa de las operaciones formales se representará


mentalmente el problema en forma diferente. Se concentra en la diferencia
absoluta entre ambas cantidades. Reflexionará a partir de la razón de bolas
rojas y amarillas. Tenderán más a decir que tiene mayores probabilidades de
obtener una bola amarilla porque existe mayor proporción de ellas que de rojas.

35
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

La razón no es algo que podamos ver; es una relación inferida entre dos
cantidades, Este ejemplo ilustra que los dos tipos de pensadores dan la misma
respuesta a la pregunta, pero usando un sistema lógico cualitativamente
distinto.

RECOMENDACIONES PARA LOGRAR EL DESARROLLO


COGNITIVO

I. EL ESTADIO SENSO-MOTOR

1. estimulación sensorial que incluye sonido, luz, texturas y


movimientos corporales.
2. Introduzca variedad en la estimulación sensorial: juguetes
situados en la cuna, ponga el corralitos en distintos lugares y
altere los sonidos de la televisión, radio y tocadiscos.
3. Tenga en cuenta y estimule la repetición de las actividades del
niño pequeño.
4. Estimule y muestre diferentes formas de jugar con los juguetes.
5. Recompense al niño pequeño por cosas como probar sus
voces o producir nuevos sonidos.
6. Estimulación nueva y placentera con objetos, movimientos,
alimentos y sonidos que el niño no haya visto, oído, tocado
anteriormente.
7. Permita y aliente la imitación
8. Sea moderado

II. EL ESTADIO PREOPERATORIO

1. Estimule la vocalización y ofrezca al niño el mayor número


posible de oportunidades para expresar sus ideas oralmente.
2. Revele al niño nuevas palabras y expresiones; al mismo
tiempo, estimule su uso y el de las expresiones propias del
niño.

36
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

3. Estimular a que observe, describa y dibuje cosas desde varias


perspectivas diferentes.
4. No haga excesivo hincapié en un uso “correcto” de los objetos,
juguetes o materiales en detrimento de la actividad imaginativa.
5. No se oponga a las imitaciones socialmente aceptables de
iguales y adultos.
6. Escuche atentamente los razonamientos y explicaciones que el
niño le ofrezca, pero no espere que le explique sus respuestas
de modo lógico.
7. Sea tolerante cuando el niño no pueda explicar algo.
8. Siga alentándolo y recompensándolo la experimentación en el
uso de los objetos.
9. Inste al niño a invertir las operaciones físicas, mediante
actividades como modelar y volver a modelar bolas de pasta o
verter arena agua de un recipiente en otro. Las tareas de este
tipo preparan al niño para la reversibilidad mental.
10. Concentrase en facilitar, más en acelerar, el desarrollo
intelectual. Debe ofrecerle la cantidad exacta de estimulación y
el tipo correcto de entorno, pero no debe forzársele a practicar.

III. EL ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS

1. Ante todo recordar que no todos lo niños pueden estar


dispuestos a realizar operaciones concretas.
2. Estimule al niño aplicar sus actos, a hablar sobre sus ideas y a
dar razones de sus conductas y decisiones.
3. Aliéntele a especular sobre resultados de acontecimientos o
experimentos.
4. Presente problemas prácticos que sean relevantes para la
experiencia del niño de la causalidad, espacio, tiempo y
cantidad.

37
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

5. Retire lentamente los elementos visuales y táctiles de la clase:


visuales de gramática, y reglas de puntuación, mapas y grafías
ilustradas.
6. Hablar tanto de cuestiones objetivas como de problemas
subjetivas..
7. Evaluar el concepto de espacio y tiempo que el niño ha
desarrollado.
8. Recuerde la interacción con el medio es esencial para el
desarrollo.

IV. EL ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS

1. este preparado para encontrar sorprendentemente diferencias


en las operaciones cognitivas tanto entre distintos sujetos
como en un único sujeto.
2. Esfuércese en advertir los primeros signos de fracaso o
incompetencia. Cambiar la tareas o preguntas para adecuarse
al estadio de desarrollo cognitivo en el que vea que el niño se
desenvuelve más avanzadas.
3. Cuando vea que el niño se desenvuelve con éxito en un
estadio de inferior. Comience a hacerle preguntas que
requieren operaciones más avanzadas.
4. Plantear muchos problemas diseñados que exijan el uso del
razonamiento combinatorio, de un control de variables, de la
formulación y comprobación de hipótesis y del razonamiento
proporcional.
5. Disponer d objetos concretos diferentes que el niño pueda
manipular para poner a prueba su razonamiento y
comprobación visualmente sus respuestas.
6. Pedir explicaciones a los alumnos y den soluciones.
7. No achacar la motivación.

38
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Los docentes pueden mejorar y acelerar el desarrollo cognitivo de sus alumnos al


estimular las actividades apropiadas para su edad. Hacer que los niños participen
en actividades interactivas que les obligan a practicar el análisis, la memorización
o la resolución de problemas es una forma efectiva para ayudarles a desarrollar
sus habilidades cognitivas.

Nuestro objetivo es brindar pautas cognitivas específicas de la etapa escolar, para


que guiarlo en su desarrollo intelectual; ya que tú papel es mediar su aprendizaje
desde que es un para que alcance sus máximas capacidades (por medio de la
estimulación más adecuada a sus necesidades).

A continuación se presentan algunas recomendaciones para estimularlas:

JUEGOS DE RIMAS:

Los juegos de rimas son actividades de desarrollo cognitivo eficaces para


los niños y también son entretenidos porque los sonidos le llaman la
atención a los niños. Un juego de rimas influencia el desarrollo del lenguaje,
que es una habilidad dentro del paraguas del desarrollo cognitivo.

Para una actividad de rima, el docente puede decir una palabra y pedirle al
niño que diga una palabra diferente que rime.

Los juegos de rimas también pueden jugar sobre un papel. Por ejemplo, si el
niño ya sabe leer, se les pueden preparar una hoja de papel con dos
columnas. Cada columna tiene una palabra correspondiente que rima. El
niño debe trazar una línea entre las dos palabras que riman.

ACTIVIDADES ANALÍTICAS

Ayudar al niño a desarrollar la capacidad de análisis es parte del proceso de


estimulación del desarrollo cognitivo. Las habilidades analíticas permiten a
los niños entender cómo encajan las cosas o trabajar para obtener un
significado más profundo.

39
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Actividades prácticas, tales como rompecabezas. El docente pueden


organizar actividades de rompecabezas que requieren que sus niños
piensen que piezas encajan. Una actividad muy básica es hacer que los
niños hagan coincidir una variedad de bloques de diferentes formas, como
círculos, cuadrados y triángulos, en agujeros con formas correspondientes.
Estas actividades obligan a los niños a concentrarse y prestar atención a los
detalles para que entiendan cómo mirar algo desde distintos ángulos.

DESATAR LA CREATIVIDAD

Las actividades creativas dejan que los niños usen su imaginación y


sentimientos para producir algo. Como docente, se debe estimular el lado
creativo de sus niños y su desarrollo cognitivo al mismo tiempo.

Un ejemplo de una actividad creativa es tocar música y decirle al niño que


dibuje o pinte lo que le viene a la mente.

Otra actividad creativa es participar con sus niños en los juegos de


imaginación y pretender que son todos personajes de una historia. Usen
trajes y accesorios para realzar la imaginación creativa de su niño. A través
de actividades creativas, los niños aprenden a identificar sentimientos,
mejorar sus habilidades de pensamiento creativo y concentrarse.

ACTIVIDADES MATEMÁTICAS

Las actividades matemáticas promocionan el desarrollo cognitivo, ya que


requieren que los niños utilicen habilidades de pensamiento complejo,
memorización y concentración de poder participar.

Las actividades matemáticas pueden ser básicas, tales como juegos


generales de contar o complejos como dar a los niños a resolver ecuaciones
reales. Los docentes deben estimular las actividades matemáticas, como
rodar una pelota de un lado a otro mientras cuenta, usar galletas como
manipulativos de matemáticas para sumar.

40
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

Involucrar al niño en tareas operacionales, como: sumar, restar, dividir,


multiplicar, ordenar, hacer seriaciones y ejecutar acciones inversas. En las
actividades cotidianas incluir dichas tareas por ejemplo: al preparar un
pastel.

MEJORAR SU NUTRICIÓN.

La alimentación del escolar debe ser adecuada y suficiente para cubrir sus
necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales a través de
alimentos sanos y nutritivos que le permitan un crecimiento y un adecuado
desarrollo

OTRAS RECOMENDACIONES:

 Involucrar al niño en actividades grupales para reducir el


egocentrismo.

 Utilizar diferentes objetos, para pedir a los niños que hagan


comparaciones para distinguir entre lo más alto,  ancho, grande,
pesado o más largo.

 Cuando el niño haya llegado a una conclusión, cuestionarle ¿Por qué


cree que es de esa manera? De qué forma se lo podría explicar a
algún amigo.

 Para favorecer la habilidad de ordenar, hacer filas con sus juguetes


del más chico al más grande o viceversa, imprimir ciclo de vida en
distintos animales o plantas para acomodar secuencias.

41
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

LA RELACIÓN DEL CEREBRO Y DESARROLLO COGNITIVO


El cerebro está divido en áreas y que algunas participan en funciones particulares
particulares. por ejemplo, el en apariencia liviano cerebelo parece coordinar y
dirigir los movimientos suaves y habilidosos que van de los gestos gráciles del
bailarín a la acción cotidiana de comer sin picarse a nariz con el tenedor. El tálamo
se ocupa de nuestra capacidad de asimilar nueva información, especialmente si es
verbal. La formación reticular cumple una función importante en la atención y la
activación; bloquea algunos mensajes y envía otros a los centros cerebrales
superiores para su procesamiento.
El área más grande del cerebro es la corteza cerebral, una cubierta exterior de
aspecto rugoso de unos tres milímetros de espesor. La corteza cerebral da cuenta
de alrededor de 85 por ciento del peso del cerebro y contiene la mayor cantidad de
células nerviosas, as delgadas estructuras que almacenan y transmiten
información, es la parte del cerebro responsable de los mayores logros humanos.
Esta hoja arrugada de neurona cumple tres funciones importantes: recibe impulsos
de los órganos sensoriales como las señales visuales o auditivas, controla el
movimiento voluntario y forma asociaciones. En los seres humanos es mucho más
grande que en os animales inferiores. La corteza es la última parte del cerebro que
se desarrolla, por lo que se cree que es más susceptible a las influencias
ambientales que otras áreas.
Aunque las áreas de la corteza están algo especializadas, deben trabajar en
conjunto, como en el procesamiento del lenguaje en el que participan diferentes
partes. Para responder una pregunta primero debe escucharla, lo que implica la
participación de la corteza auditiva primaria. Para dar la respuesta se requieren los
movimientos controlados por la corteza motora. El área de broca se ocupa de la
construcción de una forma gramaticalmente correcta de expresar una idea y el
área de Wernicke necesaria para asociar el significado con ciertas palabras. Una
persona cuya área de Broca funcione pero que tenga lesionada la de Wernicke
dirá cosas sin sentido pero con una estructura gramatical correcta. Por otro lado, el
daño ilimitado al área de Broca se asocia con oraciones cortas, no gramaticales,
pero en las que las palabras son las adecuadas.
Otro aspecto del funcionamiento del cerebro que tiene implicaciones para el
desarrollo cognoscitivo es la lateralización o especialización de los dos
hemisferios.
Sabemos que cada mitad del cerebro controla e lado opuesto del cuerpo, de modo
que una lesión del lado derecho del cerebro afectará el movimiento del lado

42
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

izquierdo y viceversa. Además, ciertas áreas del cerebro afectan determinadas


conductas. Para la mayoría de nosotros, el hemisferio izquierdo del cerebro es el
factor principal en el procesamiento del lenguaje , mientras que el hemisferio
derecho controla la mayor parte de la información espacial – visual y las
emociones . La relación puede invertirse en algunos zurdos, pero en casi todos
ellos la especialización hemisféricas es también menor.
A los psicólogos del desarrollo les interesa el momento en que ocurre la
lateralización porque antes porque antes de que se establezcan las
especializaciones en áreas particulares del cerebro, este es más adaptable p
plástico, por lo que si un área se lesiona otras se hacen cargo de sus funciones.
Así, cuando los niños muy pequeños sufren daños en alguna parte de sus
cerebros, otras partes pueden controlar hasta cierto punto las tareas que por lo
común cumple el área dañada.
Parece que la lateralización empieza incluso antes del nacimiento y que tarda
varios años. Por ello, entre más pequeño sea el niño, más probable es que se
recupere de las lesiones o las perdidas.
Dependiendo de la tarea, la lateralización no significa que uno u otro lado del
cerebro tenga un control absoluto. En el caso de la gente con el cerebro intacto,
ambos hemisferios participan en todas las funciones de aprendizaje, aunque la
participación de alguno de los lados pueda ser mayor o menor en cualquier
momento. Es posible que los investigadores atribuyan ciertos problemas de
aprendizaje a aspectos de la especialización hemisférica, pero las pruebas no son
todavía concluyentes. De hecho, las investigaciones preliminares indican que el
funcionamiento de la parte frontal a la dorsal del cerebro puede ser tan importante
como el funcionamiento izquierdo/ derecho para la comprensión de los problemas
de aprendizaje.
En la próxima década veremos un aumento de las investigaciones del cerebro, el
desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza. Hasta hace muy poco no se reconocía
las implicaciones de la investigación del cerebro para la enseñanza, pero estamos
llegando a un momento en que esto puede cambiar en forma drástica.

43
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BIBLIOGRAFIA

 Smith, E yloftus, G.(.2010).Introducción a la


Psicología.España:Madrid,S.A.-thomson editores Spain paraninfo.
 Papalia,Dlane E (2001). Desarrollo humano octava Edición.
Colombia: Bogota,Quebecor Word Bogotá s.a.
 Clifford. M. Enciclopedia Practico De La Pedagogía

2. LINKOGRAFÍA

 http://www3.uji.es/~gonzalez/Separata%20Panamericana.pdf

 Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio


para educadores, SEP, México, D.F. pág. 101-127. Recuperado de
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/DesarrolloNinoAdolescente/vect
or3/documentos/Teoria_del_desarrollo_de_Piaget.pdf

 Rafael Linares, Aurelia (2009) Barcelona. Desarrollo cognitivo: las


teorías de Piaget y Vygotsky. recuperado de :
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pd
f

44
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

ANEXOS
La comunicación entre neuronas

EL CEREBRO HUMANO

45
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

LA CORTEZA CEREBRAL

LOBULOS DEL CEREBRO

46
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

FIGURA 3.7

FIGURA 3.8 Teoría de química.

47
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el área del cerebro más grande?
2. Dibuja el cerebro señalando cada una de sus partes y sus
respectivas funciones.
3. Que parte o lóbulo del cerebro cumple la función de
procesamiento e interpretación de la visión.
4. Resume tres principios de cómo tiene lugar el desarrollo.
5. Dé un ejemplo de la forma en que diferentes áreas del cerebro
trabajan en conjunto para producir el lenguaje.
6. Describe las principales características de cada etapa del
desarrollo cognitivo según Jean Piaget.
7. Describe las limitaciones de cada uno de los estadios del
desarrollo cognitivo; escribiendo por lo menos dos ejemplos de
cada uno.
8. Da algunas recomendaciones para cada una de las etapas.
9. ¿De qué modo influye la constancia del color y de la forma en las
creaciones de los artistas visuales?
10. Muestre a niños de cuatro a ocho años de edad un tarro tapado
y lleno hasta la mitad de frejoles, tallarines o maíz. Coloque el tarro
en posición vertical sobre una mesa y pida a los niños que dibujen
cómo se vería el tarro de frijoles (tallarines o maíz) si lo pusiera
boca abajo. Asegúrese de que coloree su dibujo. Incluyendo la
tapa y los frejoles. Observe si el niño cree que los frijoles
permanecerán en el fondo de tarro o que caerán hacia la tapa. Si
un niño dibuja el tarro al revés y los frijoles ”pegadas” a la parte
superior, pídale que invierta el tarro real y que lo compare con el
dibujo. Hable sobre las diferencias que encuentre .Permita al niño
dibujar otra vez el tarro. Luego escriba un informe y explique el
porqué de los resultados

48
Universidad Nacional de Trujillo Psicopatología

49

También podría gustarte