Está en la página 1de 3

PROYECTO

LA FUERZA DE UNA GOTA


Escuela: N°316
Localidad: FLORIDA
Grados: 2° “A y B”
Responsables: NOEMI VARCENO
Destinatarios: alumnos, docentes y familia.
Periodo: ………..junio al 6 de julio
FUNDAMENTACIÓN
A través de este proyecto, nos proponemos contribuir, redescubrir y valorizar la importancia que tiene el
cuidado del agua en la escuela y en la casa. Es importante que los niños desde pequeños puedan conocer,
valorar e interactuar conscientemente con su medio, comenzando desde el primer ciclo mediante
experiencias, conceptos para resolver actuales y futuros problemas ambientales, como son el derroche y
la contaminación del agua.
Dicha contaminación está directamente asociada a problemas de la sociedad o sea al mal accionar de las
personas, como tirar residuos sólidos (plásticos, botellas de vidrio, latas, residuos de todo tipo) que van
directamente a los causes de los ríos, canales o acequias. También el derrame de combustibles, desechos
tóxicos y detergentes, que muchas veces entran en contacto con los suelos, por ellos son fácilmente
transportados a los receptivos de agua. Aquí el problema es que el agua no degrada este tipo de residuos y
por eso no sólo se produce la contaminación de los cultivos, del agua que llega a nuestras casas y también
obstruye su curso natural.
Por todo esto es importante que cuidemos el agua, no solo evitando que se contamine, sino también
evitando el derroche. Debemos hacer uso responsable del agua y para ello es necesario trabajar en
conjunto con el niño, la familia y sus pares, promoviendo los valores de aprovechamiento y cuidado de
este recurso tan vital, reforzando lazos y comprometiendo a los miembros de la comunidad, logrando un
cambio de actitud en todos ellos
ESCENARIO PEDAGÓGICO
Realizaremos actividades en el grado y en espacios como el patio.
OBJETIVOS GENERALES

 Incentivar el desarrollo de habilidades, capacidades y conductas que promuevan el cuidado y la


preservación del agua, en estudiantes, docentes y comunidad en general.
 Orientar a los alumnos con el fin de que se conviertan en líderes educativos con consciencia
ecológica.

OBJETIVOS:

 Iniciar al niño en el conocimiento del ciclo del agua y su importancia en el ciclo de la vida.
 Acercar y crear en el niño conciencia del cuidado de nuestro planeta, como logro del bien común.
 Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y
enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
 Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad
de acceder a otros más desconocidos.
 Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la
búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones
provisorias.
 Promover en los estudiantes conocimientos y consciencia sobre el uso adecuado del agua, para que
se conviertan en entes multiplicadores de información ambiental para la comunidad.
Saberes:
 Prácticas del Lenguaje de hablar y escuchar:
 Relatar lo que se ha observado o escuchado.
 Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
 Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
 Lectura mediada por el/la docente en las que se adecue el vocabulario y el registro a la situación
comunicativa.

 Interacción con textos instruccionales para la compresión y ejecución de consignas claras y precisas
(recetas, instructivos).Socialización de experiencias de lectura

 Organización de materiales escritos teniendo en cuenta losparatextos y soportes textuales (diarios,


revistas, libros, enciclopedias, manuales).

 Escritura espontánea (primeras experiencias) de palabras,frases y oraciones que conforman un texto:


afiches, folletos, avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobretemas conocidos.

 Escritura de palabras y de oraciones que conforman untexto (afiches, folletos, avisos, epígrafes para
una foto o

Ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas)


 Registro y organización de datos en listas y tablas a partir de distintas informaciones usando las tic.
 Resolución de situaciones problemáticas.
 Descripción, interpretación y análisis de relaciones espaciales: posiciones, recorridos y
representaciones planas.
 Reconocimiento e identificación en espacios urbanos de los servicios que los caracterizan, tales como
abastecimiento de agua, servicios eléctricos, comerciales, entre otros, a partir de la observación directa
y la propia experiencia.
 Reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos.

 Identificación de los seres vivos de ambientes acuáticos, aeroterrestres y terrestres. Establecimiento de


semejanzas y diferencias.
 Estados del agua: sólido-líquido-gaseoso.
 El cuidado del agua.

 Intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego


 Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
 El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente.
Proponer la búsqueda de imágenes en revistas.
POSIBLES ACTIVIDADES:

 Indagar sobre los saberes previos de los niños acerca del agua: ¿Dónde encontramos agua?, ¿Para
que la utilizamos?, ¿Cómo tiene que ser el agua para poder tomarla?, ¿Existe el agua
contaminada?, ¿Cómo se contamina?Observar los lugares del el escuela donde tienen agua.
 Detectar el mal uso del agua en la escuela.
 Observar láminas ilustrativas con acciones para que los niños identifiquen de qué manera cuidamos
el agua y de qué manera la contaminamos.
 Nombrar animales y plantas que viven en el agua.
 Realizar búsqueda de información en manuales y revistas.
 Elegir dos animales y dos plantas acuáticas y conocer sus características.
 Leer y representar cuentos, poesías y canciones referidas al agua.
 Invitar a algún profesional de la salud (pediatra-nutricionista) para que nos cuente la importancia
de beber agua potable.
 Establecer pautas de higiene en donde utilizamos el agua.Realizar expresiones plásticas con tiza
mojada en agua – acuarelas – fibras diluidas.
 Confeccionar folletos informativos para repartir en los diferentes grados y llevar a las familias.
 Realizar pancartas de concientización del cuidado del agua.
 Realizar una marcha sobre el cuidado del agua en el patio cerrado de la escuela.
Recursos humanos: niños, padres y docentes.
Materiales: proyector, afiches, lápices etc.
Estrategias. Talleres, juego, trabajo en grupo, observación directa, etc.
Evaluación: formativa
Instrumento de evaluación: registro anecdótico, ficha de observación.
Criterios de evaluación: responsabilidad para realizar los trabajos escritos, sentido de respeto para
cumplir con acuerdo, trabajo individual y colectivo, comprensión lectora, capacidad de resolver
situaciones problemáticas, comprensión de consignas simples, empleo de forma de saludo y
cortesía con adecuación a la situación cotidiana.
Bibliografía: Diseño Curricular de la Provincia, Nap, super árbol verde limón 2, AZ en equipo 2,
Nuevo Barrilete 2.

También podría gustarte