Está en la página 1de 6

TEMA 1.

LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO

CUESTIONES GENERALES A DEBATIR

1) ¿Qué factores intervienen en el desarrollo humano?

FACTORES INTERNOS:

- Herencia
- Periodos sensibles y periodos críticos (momentos importantes para aprender determinadas cosas).

FACTORES EXTERNOS:

Mundo social

- Familia → independientemente de la edad de los menos, el contexto influyente por excelencia es la familia. 1-
Esto es así porqué, es el primer contexto en el que se ve envuelto el ser humano. 2 - Este contexto acompaña toda
la vida y están para recogerte en cualquier momento crítico de tu vida. 3 - Los aprendizajes que se obtienen en las
familia se dan por medio del aprendizaje. Subsistemas dentro del núcleo familiar:
o Pareja (este es el subsistema al que hay que prestarle más atención, el mal funcionamiento en la pareja
afecta por consiguiente al resto de los subsistemas. Si la pareja esta fuerte, aunque tengan problemas
familiares, serán más capaces de superar los problemas. Siempre hay que ir a reforzar a la pareja)
▪ Relación conyugal, la relación estricta de la pareja
▪ Coparentalidad (que afecta a su vez a la relación parentofilial)
o Padres-hijos (relación parentofilial)
o Hermanos (relaciones fraternales)
Familia extensa que puede convivir en ese núcleo, si esto ocurre es importante. Convivir con una
familia extensa tiene tanto cosas positivas como negativas y esas se tienen que atender.
- Escuela → nos acompaña mucho tiempo, es un contexto de experiencia importante, pero no tiene más importancia
que la familia. Afecta mucho tiempo, pero van cambiando los personajes significativos (muchos maestros diferentes
a lo largo de la vida)
- Iguales → este contexto tiene mucho peso, pero solo en la adolescencia.
- Barrio
- Mundo laboral
- Comunidades (más allá del barrio)

Mundo físico

- Alimentación
- Economía
- posibilidades de estimulación
- educación

CULTURA:

Afecta a nivel físico (entendido como f internos) → Esta cultura afectará a todo, de ahí la importancia de esta. Ejemplo
de cómo la cultura puede estar afectando a la carga genética, países en los que está normalizada la adicción o consumo
de alcohol eso va a reflejarse a nivel biológico en el feto, el bebé que nazca y su desarrollo posterior. El estilo de vida
de los padres afecta posteriormente al desarrollo del bebé.

Afecta a nivel social → la cultura afecta al termino familiar en hechos como la normalización del divorcio, los roles
mujeres-hombres, parejas homoparentales o diversas. También ha afectado a la distribución del poder en la familia,
antes era más jerárquico.

¿En qué grado afectan estos factores?

Depende del momento evolutivo en el que esté el niño. En la primera etapa evolutiva tiene mucho mas peso el factor
genético o madurativo, pero los factores ambientales no dejan de tener su importancia a lo largo del desarrollo del niño.
A medida que esteva creciendo, el ambiente va ganando peso.

RESUMEN DE ESTAS DOS PREGUNTAS (AUDIO): finalmente lo que va a influir en el desarrollo de un ser humano
van a ser tanto los factores internos como los ambientales y la cultura está influyendo en ambos de los factores
simultáneamente.
2) ¿Cuáles son los principales mecanismos de aprendizaje que intervienen en el desarrollo?

- Aprendizaje vicario/modelaje (observo y copio)


- Operante y experiencial vinculado a este
- Clásico
- Refuerzos psicológicos (estoy orgullosa de ti, haz hecho un buen trabajo, etc…)

3) Las experiencias que recibe el ser humano durante los primeros años de vida, ¿determinan su
desarrollo posterior?

Las experiencias no son determinantes, pero si condicionantes (periodos críticos, etc). Tenemos en cuenta la
plasticidad cerebral, nuestra gran capacidad de rehabilitación, nuestra capacidad de resiliencia, etc. Esto significa que,
si los periodos críticos fueran drásticos, nos rendiríamos y no tendríamos la posibilidad de mejorar nunca. Tenemos la
capacidad de cambiar. Tenemos un continuo en el que nos podemos mover en el que contamos con la plasticidad por
un lado y con los periodos críticos importantes.

1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ESPAÑOLA ANTES Y AHORA

ACTUALMENTE

- Menor cantidad de hijos por núcleo familiar. → decremento del nivel de natalidad
- Edad más tardía en la que se tienen los hijos → consecuencias; a mayor edad, menos capacitación del aparato
reproductor. Dificultades para la procreación cuanto mas tarde se pretenda tener hijos. Alteraciones en la
aportación genética por parte de los padres mayores.

a. Decremento en el número de matrimonios e incremento de separaciones, divorcios y renupcialidad.


b. Mayor número de familias no convencionales (monoparentales, parejas sin hijos, familias reconstituidas,
familias adoptivas, familias homoparentales, familias multi-culturales, etc.).
c. Retraso en el momento de emancipación de los hijos.
d. Los matrimonios se contraen cada vez a edades más tardías.
e. Reducción del tamaño de los hogares por: disminución de la natalidad, mayor disponibilidad de métodos
anticonceptivos, se acorta el periodo fecundo, giro actitudinal hacia el hecho de tener hijos, mayor número de
hogares unipersonales, mayor número de madres solteras, etc.
f. Cambio de valores que afectan a la dinámica familiar: posturas más igualitarias entre hombre y mujer,
importancia de la realización personal y profesional, búsqueda de la felicidad y sentido de fugacidad de la vida.
g. Envejecimiento poblacional.

Antes eran más tradicionales. La pseudo-sociedad moderna es más monoparental que antes, ahora se puede producir
porque se quiere ser padre o madre soltero, pero antes más bien era porque te quedabas viudo. Las relaciones padres-
hijos se respetan mucho menos. Ahora hay más libertad. El número de miembro de los núcleos descienden
significativamente. Retraso de la emancipación y de la edad de casarse. Los problemas de fertilidad son mayores
ahora.

EN EL SIGLO XX

Desde la guerra civil española hasta los años sesenta:

- No existe igualdad entre los hijos legítimos y no legítimos.


- Penalización del aborto, de los anticonceptivos y del amancebamiento.
- Es obligatorio el matrimonio religioso para los bautizados
- Existe desigualdad de derechos en función del sexo fuera y dentro del matrimonio.
- Se obstaculiza el trabajo extra-doméstico de las madres.
- Se fomentan las familias numerosas.

A partir de la legislación española de 1978 y 1981:

- Despenalización de la venta de anticonceptivos.


- Aprobación de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el matrimonio.
- Aprobación del divorcio
- Aprobación de la igualdad legal de todos los hijos

Esto nos deja de manifiesto que estos tipos de cambio no se han hecho hace mucho tiempo y que la adaptación a los
cambios y la nueva realidad no afecta solo a una generación, sino a varias. Una persona tradicional, cuyo modelo de
familia se basa en la realidad de la postguerra, no va a aceptar con lo brazos abiertos nuevas formas de familias
diversas como la homoparental o la monoparental, y es trabajo de nosotros los psicólogos tratar con esas personas y
entender de donde vienen y que creencias tienen antes de empezar cualquier intervención.
En conclusión: HEMOS VISTO LO QUE SE ENTIENDE COMO FAMILIA, HEMOS VISTO QUE DEBE SER MAS DE 1
PERSONA (EN PRÁCTICA) Y EN LAS ESTRUCTURAS SE DICE QUE EL MODELO MAS REPRESENTATIVO EN
LA ACTUALIDAD SIGUE SIENDO 2 ADULTOS HETEROSEXUALES Y 2 HIJOS. ESTO ES LO MAS
REPRESENTATIVO, Y NO QUIERE DECIR QUE NO SE ACEPTEN OTRAS REALIDAD, PERO SI ESTE ES EL
MODELO MAS REPRESENTATIVO Y AL QUE SE LE ATRIBUYE POR TANTO MAS POSITIVISMO, A MEDIDA QUE
NOS ALEJAMOS DE ESE MODELO, POR MUCHO QUE PUEDA ADEPCTAR OTRA REALIDAD, LA CREENCIA
SIEMPRE TENDRÁ MAS PESO.

En la actualidad, dentro de ese modelo familiar, nosotros como profesionales tenemos que dar entrada a una pareja
sin hijos (construcción personal) como posibilidad de ser una familia, pero se aleja de forma importante del modelo
representativo de familia y esto genera mucha presión social a la pareja. Debemos tener en cuenta este modelo de
familia a la hora de intervenir.

2. PRINCIPALES FUNCIONES DE LA FAMILIA

- Escenario donde se construyen personas adultas (autoestima, identidad, bienestar psicológico). No pensemos
siempre en niños, el hecho de convivir con una pareja provoca cambios en la identidad, porque empiezas a
desempeñar nuevos roles (novia de, cuñada de, nuera de). Estos roles tienen un feedback y dependiendo de como
vaya puede macharte la autoestima o favorecerla. Vivir en pareja implica convivencia y adaptación y por tanto
cambios.
- Escenario donde se aprende a afrontar retos, así como a asumir responsabilidades y compromisos. Este nuevo
cambio implica también el devenir del mundo laboral, etc.
- Escenario de encuentro intergeneracional (puente entre el pasado y el futuro). Esta es otra acepción importante
de las funciones de las familias, porque implica mantener relaciones con abuelos, hijos nietos y ese flujo se mueve
en ambas direcciones, porque es muy importante para los abuelos mantener las relaciones con los abuelos y para
los nietos relacionarse con sus abuelos, etc.
- Red de apoyo social para las diversas transiciones vitales. Precisamente, uno va pasando por diversas
transiciones vitales (pareja, hijos, nuevos roles) entonces necesitamos apoyo, y lo recibimos principalmente de la
familia. Estas fuentes de apoyo se distribuyen 1 con la pareja, 2 con la familia extensa (padres, madres hermanos
y extendemos a los abuelos, tíos, primos)
- Escenario de crianza y socialización (proyecto vital educativo; implicación personal, emocional). Como ya
dijimos, la pareja va a desempeñar dos funciones, la coparentalidad (relación con los hijos) y la conyugalidad
(relación de pareja), por lo tanto, deben implicarse en la crianza de sus hijos ara mantener esa coparentalidad. Los
padres deben implicarse en ellos, en su educación y crianza y en todas las funciones que están dentro de ser padre
o madre (educo, crio, protejo, formar a nivel social, emocional, enseño). Todo ese mundo de interacción va a influir
de manera significativa en la formación de los individuos.

Funciones específicas de padres y madres

- Asegurar su supervivencia de los hijos.


- Velar por el sano crecimiento personal y social de los hijos.
- Aportar un clima de afecto y apoyo.
- Aportar la estimulación adecuada para su formación. A veces pensamos que lo que es estimulación en su nivel
intelectual es labora de la escuela y no es así. Escuela y familia siempre debe acompañarse.

- Fomentar la apertura de los hijos hacia otros contextos educativos.


o Quiere decir que un padre no solo forma y educa en su hogar, sino que también es quien selecciona
el contexto educativo escolar de los hijos. Si no tiene poder adquisitivo, se va al colegio que toca, pero
aun así controlas un poco las compañías que frecuenta tu hijo, porque de pequeño ya la enseñas con
quien si y con quien no. Estas encauzando el tipo de experiencias que tiene, por tanto, influyendo y
formando. Con mas poder adquisitivo el padre elige con forma a lo que quiere y pretende en la
formación de su hijo y no solo en la formación educativa, sino también en los valores, y dentro de esto
además controlas las compañías.

3. ENFOQUES PARA EL ESTUDIO PSICOLOGICO DEL SISTEMA FAMILIAR

EL ENFOQUE ECOLÓGICO-SISTÉMICO (Bronfenbrenner, 1979): Las relaciones interpersonales forman parte de


sistemas más complejos sometidos a influencias sociales, culturales e históricas. Esto es así porque hablamos desde
el núcleo del Microsistema, hasta el Globosistema (el más cercano al más lejano)

- Microsistema: sistema ecológico más próximo, que comprende el conjunto de relaciones entre la persona y el
ambiente inmediato. Se supone que es el contexto primario y la forma más clara de saber lo que es un microsistema
es saber si en este se encentra el sujeto, es decir, todos aquellos núcleos en los que participa activamente.
o Si hablamos de un niño, los principales microsistemas serían la familia, la escuela, los iguales (sobre
todo en la adolescencia), actividades extraescolares. Por tanto, cuando hablamos de un niño, tenemos
claro que estos son sus microsistemas importante y yo como profesional tengo que analizarlos, porque
lo que en ellos acontece influye significativamente en la vida del sujeto.
o Si hablamos de un adulto, los principales microsistemas serían, la familia, el mundo laboral, grupo de
comunidad o de ocio.

- Mesosistema: conjunto de relaciones entre dos o más microsistemas. La relación entre dos microsistema, como
se afectan mutuamente ambos.
o Pensando en un niño, un ejemplo de mesosistema sería la relación escuela-familia, todo lo que ocurra
en la familia afecta a la escuela y viceversa.
o En el adulto, relación mundo laboral-familia
Al final, nosotros como profesionales debemos rastrear lo que sucede en los principales ecosistemas y ver como
esto puede afectar a otros microsistemas, es decir, al mesosistema.
- Exosistema: estructuras que afectan indirectamente (p.e., familia extensa, condiciones laborales, amistades,
relaciones vecinales, medios de comunicación, sistema educativo, etc., según sea el sujeto explorado). La
diferencia entre el exosistema y los dos anteriores que no afectan directamente a la persona, que en estos no se
encuentra inverso el individuo, sino que le afecta de manera indirecta. Algo externo al sujeto que le afecta de forma
indirecta (ejemplo de niños constantemente expuestos a pantalla)
- Macrosistema: valores, creencias, acontecimientos históricos, leyes, sistema económico, etc., que pueden afectar
a otros sistemas. Todo lo que es cercano o propio al grupo cultural, como el cambio de valores en la sociedad, los
cambios de leyes, etc. ¿todos accedemos por igual a la cultura? No, porque la cultura nos llega por medio de los
contextos próximos, lo que yo haga para acercarme a la cultura es lo que me proporciona información acerca de
ella. Entonces, la información que yo puedo tener del SIDA, por ejemplo, no tiene nada que ver con la información
que tiene un especialista o un médico, porque mi aproximación a la cultura es diferente en ese sentido. Por tanto,
una persona de bajo nivel educativo no tendrá el mismo nivel cultura que una persona con más estudios.
- Cronosistema: dimensión temporal que recoge cambio de las condiciones personales y sociales a lo largo de la
vida. Nosotros y nuestras condiciones cambian a lo largo de la vida, esta es la dimensión de cambio.
- Globosistema: eventos que suceden a nivel planetario donde las personas no tienen influencia pero que le pueden
afectar. Por ejemplo, los cambios climáticos, las pandemias, etc.

A la hora de la intervención: debemos tener en cuenta este enfoque. Hay sistemas en los que no podemos intervenir
de forma inmediata, como el macrosistema, sin embargo, si podemos estar pendientes de que es lo que proporciona
la cultura para saber por dónde nos podemos mover.

ENFOQUE EVOLUTIVO-EDUCATIVO

- Principio en el que se basa: La dinámica familiar viene dirigida por los adultos, que actúan de modo no azaroso,
guiados por creencias sobre el desarrollo y la educación de los hijos/as.
- Dimensiones (relacionadas) de la familia a explorar, desde el enfoque:

a. Las cogniciones parentales (creencias o teorías implícitas)


➔ Conjunto de conocimiento cotidiano, más o menos organizado y coherente, relativo a algún dominio de la
realidad.
➔ Carácter implícito (no es accesible a la conciencia y requiere esfuerzos de verbalización). Para revisar estas
creencias hay que hacerlas conscientes. Importante intervenir en estas creencias implícitas, fomentando que,
mediante programas experienciales, los padres puedan acceder a sus creencias implícitas y puedan cambiarlas si
es necesario. La estrategia es trabajar distintos tipos de creencias sobre cualquier dominio, se reflexiona en
profundidad, se debate en grupo (nosotros como facilitadores y mediadores del grupo) y cuando esta todo trabajado
se pide la autorreflexión del individuo y así pueda cambiar sus creencias implícitas y aprender a ser consciente de
las consecuencias de sus actos en la educación de su hijo. En este carácter implícito también juega un papel
importante la experiencia hay que ser conscientes de que cada uno ha sido expuesto en su vida a un tipo u otro de
creencias y en el ámbito educativo estas creencias se han ido elaborando desde pequeños, por eso la intervención
para moldear estas creencias debe ser sobre todo experiencial, por lo arraigadas que están estas creencias
(aunque si se pueden cambiar, no será fácil, pero se puede con este método)
➔ No es una hipótesis sobre el mundo, sino una creencia (se le atribuye el carácter de verdad) → Dificultad para el
cambio. Las creencias o estereotipos son conocimiento elaborado que sirve para comprender la realidad desde
nuestra óptica individual, para entender, para predecir, y esto afecta al procesamiento de la información (la
interpretación del mundo y la manera en la que actúas sobre el). No es una hipótesis, es algo mucho más arraigado
y difícil de cambiar (aunque no imposible).
➔ Se construye en contextos próximos a la persona. Se construye cerca del individuo, por tanto se analiza cerca
del individuo (todos sus contextos próximos)
➔ Modelos:

Diferencia: peso que se le pone a las creencias,

- en el mediacional una situación educativa dispara la creencia de los padres y estos actúan, pero la flecha es
unidireccional, lo que significa que no hay mucha posibilidad de cambio de sus creencias.
- Sin embargo, en el modelo guía, al ser un modelo bidireccional en cuanto a cognición-conducta-consecuencias,
facilita mucho mas el cambio de creencias, porque los padres estarán atentos a las consecuencias de sus
conductas con sus hijos y ser capaz de reflexionar sobre las consecuencias de tus actos permite al final el cambio
de creencias, te hace una persona mas flexible.

b. El estilo relacional (relaciones afectivas, estilos de socialización)

Las relaciones afectivas (apego).

- Importancia. El apego y su formación es importante, porque este es una forma de aprender las relaciones afectivas
que luego reproducirás en las futuras relaciones sociales, tienen mucho que ver con tu forma de relacionarte con
tu pareja, con tus hijos, etc. Es un aprendizaje, no viene en los genes, se moldea y según el molde que aprenda se
utilizara en el futuro en la relaciones afectivas. También sirve para crear un entorno seguro en el que desarrollarse
personalmente, en la autoestima y autoeficacia, en el mundo intelectual, cuanto mas seguro estemos (referencia a
apego seguro), mejor desarrollo en todos los ámbitos tendremos (desde pequeños en la exploración del mundo,
hasta la adultez en el desarrollo de la autoestima, autoeficacia, etc.)
- ¿Cuándo surge? No es innato, se necesita capacidad cognitiva, que esta evolucione para que pueda surgir. El
niño antes de consolidar el afecto se relaciona con el mundo social y empieza a diferenciar a conocidos de
desconocidos, pero cuando consolida el apego diferencia entre familiar que gusta y que no gusta. Entre los 6-10
meses es cuando se empieza a consolidar el apego, es el momento en el que el consuelo y fuente de seguridad
se encuentra en la persona a la que está apegado. Es necesario desarrollo cognitivo, porque para empezar hay
que poder reconocer por los sentidos a la persona de apego (a nivel sensorial).
- ¿Tipos de apego? Apego seguro y apego inseguro y desorganizado (patológicos que a veces derivan en
síndromes y trastornos importantes).
- ¿Con quién/es? Con el cuidador o cuidadores principales
- ¿Cambia con el tiempo? Si y no, hay que tener en cuenta con los periodos sensibles, con los 3 primeros años de
vidas, porque las experiencias muy intensas dejan huella en el SN y eso genera predisposiciones a la hora de
interactuar con el mundo. En algunos casos, dependiendo de experiencia, el sujeto y capacidad de resiliencia,
veremos cambios o menos posibilidades de cambio. Hay una variabilidad muy grande, y con algunos niños
podemos trabajar mas el apego y con otro menos.
Los estilos educativos o de socialización (constructo multidimensional):

- El tono emocional de la relación/comunicación (aceptación/rechazo; calor/frialdad; afecto/hostilidad;


proximidad/distanciamiento)
- La conducta de control/encauzamiento de la conducta (autonomía/control; flexibilidad/rigidez,
permisividad/restrictividad).

c. El entorno educativo familiar (escenario de actividades cotidianas, interacciones educativas.)

Los padres crean un entorno educativo para sus hijos y en este tenemos:

- el escenario educativo (Objetos, estímulos, como se organiza la estimulación y que tipos de actividades se llevan
a cabo) → dependiendo de los padres, los escenarios educativos serán diferentes, algunos serán mejores y otros
peores para el desarrollo de los niños. Se estudia que escenarios son ideales para los niños en la investigación de
la parentalidad positiva.
- la interacción educativa (la mediación del adulto en los aprendizajes infantiles). También se estudia la forma en la
que los padres interactúan en ese escenario. La forma en la que este media el desarrollo del niño y del mismo
modo se estudia qué tipo de interacción es más beneficiosa para el desarrollo del niño.

OTROS ENFOQUES RELEVANTES EN EL ESTUDIO PSICOLOGICO DEL SISTEMA FAMILIAR

- Contextualismo evolutivo (Lerner, 1986): La persona está en estrecha unión con el contexto en el que se
desarrolla, sufriendo cambios con el tiempo su relación con éste.
- Transaccional (Sameroff, 1983): Las relacione interpersonales son recíprocas (bidireccionales) y cambiantes en
el tiempo.

4. APLICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN

- El cambio conductual duradero sólo se logra cuando se cambian cogniciones “situadas” en multitud de episodios
de la vida cotidiana.
- Tomar conciencia (“verbalizar y hacer explícito” y comparar con las de otros) permite el cambio.
- Desarrollo del niño → fruto de multiplicidad de experiencias e interacciones en sus contextos de crianza (papel
del niño también en estas influencias).
- Bidireccionalidad ideas-conducta. Como vimos en lpos modelos yo tengo mis ideas y aplico mis conductas que
tienen unas consecuencias, pero si veo que no me gustan estas consecuencias esto puede modificar a su vez la
conducta.
- Destinar esfuerzos a modificar, de manera significativa, las condiciones de vida y los contextos de crianza y
desarrollo de los niños, incluidas las ideas y las conductas de sus cuidadores.
- Beneficios de los programas de formación para padres: mayor satisfacción en padres, se reducen dudas,
mayor implicación, etc.

También podría gustarte