Está en la página 1de 8

El Conductismo- Ensayo

Realizado por:

Luis Alfredo González Hernández ID 100068561

Nelida Rodríguez Ramírez ID 100074643

Matha Isabel Coronado Hernández ID 100082799

Yineth Carolina Rada Andrade ID 100068654

Ingrid Paola Mesa Herrera ID 100064563

Escuelas Experimentales del Comportamiento

Corporación Universitaria Iberoamericana.

2021
Evolución del conductismo como enfoque en la psicología.

Para empezar a hablar de la evolución que ha tenido el conductismo a través de los años,

es importante saber que esta teoría no es más que aquella que busca estudiar y comprender

la conducta observable, con el fin de obtener como resultado la relación existente entre los

organismos y el entorno que nos rodea. Por lo tanto, con este escrito se busca hacer un

recorrido de la evolución que con el paso del tiempo ha tenido el conductismo frente a la

psicología. También, mencionaremos los pensamientos, aportes y experimentos, que

realizaron sus autores como lo fueron: Wan Pvlov, John B. Watson, Federick Skinner, y

Thorndike con el fin de demostrar y

fortalecer cada una de sus teorías

planteadas. Seguidamente se logrará

conocer y entender los tipos de


Ilustración 1
http://psicologiaconductistami.blogspot.com/2015/03/los
condicionamiento que estos utilizaban para llevar a cabo sus hipótesis, los cuales son:
-principales-conductistas.html

condicionamiento clásico que fue representado por Watson y Pavlov y el condicionamiento

instrumental y operante de Skinner y Thorndike por último conseguiremos dar respuesta a

algunos mitos negativos que con el pasar del tiempo se han apoderado de la mente de

muchas personas, cabe destacar que algunos van relacionados con el tipo de terapia que

maneja el conductismo.

Luego de haber conocido el significado de conductismo, nos apropiamos de la opinión

de Skinner para decir que “el conductismo no es la ciencia que estudia el comportamiento

humano, es la filosofía de esta ciencia”. Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Conductismo:

lecturas para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.; entonces es

necesario dejar claro que quien estudia el comportamiento humano es la psicología, la cual
tiene como objetivo realizar una cuidadosa observación y una recopilación de datos, para

explicar dicha información mediante el desarrollo de teorías sobre relaciones y causas, y

pruebas sistemáticas de hipótesis (o predicciones) para descartar teorías no válidas.

Además, la psicología como ciencia se basa en el método científico de la conducta y los

procesos mentales para encontrar respuesta a ciertas preguntas.

Ciertamente la corriente del conductismo favoreció enormemente el desarrollo de esta

concepción y se colocó en un primer plano como generador de los modelos de estudio que

se utilizaron en el siglo XX ; es por esto, que siempre se ha querido interpretar el

comportamiento humano y los procesos psicológicos que presenten las personas; todo esto

ha ocasionado que la conducta esté en el centro de la investigación psicológica desde sus

inicios hasta tiempos actuales.

Otro aspecto fundamental que se presentó en el conductismo y el cual se hace necesario

mencionar fue el apoyo y los aportes que plantearon los autores de esta teoría conductista

quienes utilizaron como método de estudio la conducta observable, la cual se le conoce

como Condicionamiento, este se encuentra dividido en dos partes de acuerdo a la

diversidad de pensamientos que presentaba cada autor. Se logra identificar el

condicionamiento clásico representado por Pavlov y Watson, siendo Pavlov un fisiólogo

ruso, que experimentó la secreción de saliva en los perros, en resumen, se presentaba la

comida a los perros y obviamente estos salivaban, pero después decidió acompañar la

comida con el sonido de una campana al hacer esto repetidamente los perros al escucharla

ya sabían que les iban a alimentar y por ende salivaban, es por esto que logró comprobar

que con el solo hecho de sonarla a si no hubiera comida ya ellos iban a salivar, entonces en

este caso la campana vendría hacer una respuesta condicionada. Precisamente este tipo de
condicionamiento, se presenta por asociación, dentro de nuestra mente de un determinado

estímulo a una determinada respuesta o conducta asociada a dicho estímulo siendo esto lo

que conocemos como aprendizaje mediante la experiencia. Seguidamente mencionaremos a

John Watson quien en 1913 hizo una declaración pública titulada " La psicología tal como

la ve un conductista" opinando que la psicología es el estudio del comportamiento, lo cual

generó una controversia con los psicólogos de aquel entonces ya que ellos aseguraban a

haber estado trabajando con procesos mentales, por lo tanto los primeros conductistas

creían en el estudio de la introspección ( son los conocimientos que un individuo adquiere

de sus procesos mentales), mientras que Whatson no. En resumidas cuentas, Whatson se

interesó únicamente en la conducta del ser humano y no en la experiencia consciente, ya

que pensaba en que la conciencia no se puede medir y por tal motivo no es objetiva, en

cambio de la conducta pensaba en que sí podría tener una conciencia objetiva. A diferencia

de Pavlov él quiso hacer un experimento, pero con humanos, tratando de crear conexiones

estímulos respuestas, su pensamiento se basaba en que, si un estímulo aparece junto al

estímulo que produce la respuesta reflejada luego de varias repeticiones, el nuevo estímulo

será capaz de generar por sí solo respuestas, entonces es ahí donde hace su experimento "el

pequeño Albert" con el fin de demostrar de que todas las emociones podían aprenderse por

la asociación condicionada, Albert fue encerrado con una rata, al momento de que la

tocarla, Watson generaría un ruido muy fuerte con una lata, lo que asustaría al bebé, y así

pasó en varias ocasiones. Esto dejó un fuerte temor en Albert, que por cierto hoy por hoy se

le ha criticado a este autor, ya que cuando un animal similar se le acercaba al infante de

inmediato él lo asociaba con ese ruido fuerte que le ocasiona temor. Con esto demostró que

las fobias pueden ser condicionadas y aprendidas. Siguiendo con los tipos de

condicionamiento, mencionaremos por último el condicionamiento operante, el cual


estuvo representado por Skinner quien describe estímulos positivos y negativos, cabe

mencionar que los positivos pueden ser premiados y ayudan a reforzar conductas, mientras

que los negativos serían castigados y extinguirían las conductas. No obstante Skinner al

igual que Pavlov utilizó ratas para sus experimentos, entre ellos tenemos el de "la caja de

condicionamiento operante" el cual consistía en encerrar a una rata en una caja de acrílico

con algunas luces y palancas, con el fin de que la rata tocará una palanca y de inmediato

recibirá como premio comida, a través de esto Skinner buscó demostrar que el estímulo

"comida" generará en la rata una respuesta para él, en pocas palabras sería un estímulo que

reforzaría la respuesta dada por la rata, ahora bien si la rata no presiona la palanca(

operante) no habría comida (un estímulo reforzante) puesto que el estímulo reforzante

depende del operante. Pero eso no es todo Skinner quiso demostrar ¿qué pasaba cuando esa

respuesta producía comida solo cuando la luz dentro de la caja se encendía?, es decir la rata

aprenderá a que solo debe bajar la palanca cuanto haya luz, permitiéndole así discriminar

cuando su respuesta le generará comida esto le daría como resultado una operante

discriminada, la cual depende de tres términos fundamentales como lo son: un estímulo

discriminativo ( indica el refuerzo de la respuesta) y un estilo reforzante ( incrementa la

posibilidad de respuesta) y una respuesta u operante condicionada por los términos

anteriores. Ha esto Skinner lo llamó " La triple relación de contingencia". Dentro de este

tipo de condicionamiento también se encontró a Thorndike, realizó experimentos también

con animales lo que le permitió dar paso a la teoría del Conexionismo “que es un

conjunto de enfoques en los ámbitos de la inteligencia artificial, psicología cognitiva,

ciencia cognitiva, neurociencia y filosofía de la mente, que presenta los fenómenos de la

mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por unidades

sencillas interconectadas”. (2021, 8 de febrero).


También, ideó experimentos como el de " la caja rompecabezas" o "caja problema", el

cual consistía en que el animal tendría que accionar un mecanismo para poder salir de ella y

quedar saciado, seguidamente esto le dio paso para crear dos leyes, las cuales son: ley del

efecto en donde nos enseña que cuando hay una conexión entre Estímulo - respuesta, sería

recompensada con una consecuencia positiva lo que hace que la conexión esté fortalecida,

pero cuando la consecuencia es negativa, la conexión se debilitará, Por otro lado

encontramos otra de sus leyes "la ley del ejercicio" en donde daba a entender que entre

más práctica se presenta se lograría una unión con el estilo de respuesta mayor.

A causa de todo esto, han surgido una serie de mitos que a la final no son nada cierto, a

continuación, sólo enumeramos algunos de los tantos que existen, por ejemplo: “el

conductismo niega la existencia de la mente”, “solo se enfoca en lo observable,

olvidándose de los sentimientos, emociones y pensamientos”, “las terapias de

conducta fomentan el uso de castigo”, “el conductismo menosprecia a las personas”,

entre otros. Sin duda alguna es normal que ante cualquier teoría existan esta serie de

dudas y en este caso el conductismo no es la excepción, ya que, si regresamos al

pasado, podremos recordar los errores estratégicos que se presentaron, tal es el

caso de Watson con el experimento del pequeño Albert, donde aún sigue siendo

objeto de crítica, debido a las secuelas con las que quedó el pequeño de tan solo 11

meses de vida, pero es necesario resaltar que aunque no haya sido el mejor método

para buscar respuestas, Watson


Ilustración https://es.slideshare.net/anghiell/teorias-del-
aprendizaje
logró demostrar que las fobias pueden ser condicionadas y aprendidas. Por otro

lado, nunca se negó la existencia de la mente, solo que, para el conductismo, no se

podía estudiar algo que no se pudiera observar.


Resumiendo lo planteado se puede decir que el conductismo hoy por hoy es un

aspecto fundamental para la psicología, ya que también ha optado por basarse en el

estudio de la conducta tanto medible como observable cuantificable. sin duda

alguna toda esta enseñanza que nos dejan estos pioneros a través de los

conocimientos aportados a esta teoría se han logrado desarrollar diferentes terapias

que buscan como finalidad desasociar o desaprender, las determinadas respuestas

que se presentan ante determinados estímulos, con el objeto de brindar técnicas de

relajación, imaginación, de exhibición y exposición. Este tipo de terapia se le

denomina “terapia de sensibilización''.


Referencias Bibliográficas

- Mimenza, O. C., & Castillero Mimenza, O. (2021, 27 febrero). Los 10 tipos de


conductismo: historia, teorías y diferencias. Recuperado 27 de febrero de 2021, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-conductismo

- Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo. Recuperado 27 de febrero de 2021, de


https://instfreirechacabuco.edu.ar/wp-content/uploads/Skinner-Sobre-el-
Conductismo.pdf

- Ardila, Rubén (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto


conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2),315-319.[fecha
de Consulta 27 de febrero de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80528401013

- Gamboa, Y. (s. f.). GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL ENSAYO. Recuperado 25


de febrero de 2021, de
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_
ensayos.pdf

- Arteaga, M. (s. f.). La Conducta Humana desde la psicologia - Enfoques del Estudio
de la Conducta Humana. Recuperado 27 de febrero de 2021, de
https://sites.google.com/site/enfoquesconducta/home/la-conducta-humana-desde-la-
psicologia

- conductismo.pdf. (s. f.). Recuperado 26 de febrero de 2021, de


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbn
xlbmZvcXVlc2NvbmR1Y3RhfGd4OjYxNjkyNjA5ZWFjZTcxNmM

- robertexto. (s. f.). Historia y evolución del conductismo. Recuperado 24 de febrero


de 2021, de http://www.robertexto.com/archivo6/hist_conductis.htm

También podría gustarte