Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Realizado por:
2021
Evolución del conductismo como enfoque en la psicología.
Para empezar a hablar de la evolución que ha tenido el conductismo a través de los años,
es importante saber que esta teoría no es más que aquella que busca estudiar y comprender
la conducta observable, con el fin de obtener como resultado la relación existente entre los
organismos y el entorno que nos rodea. Por lo tanto, con este escrito se busca hacer un
recorrido de la evolución que con el paso del tiempo ha tenido el conductismo frente a la
realizaron sus autores como lo fueron: Wan Pvlov, John B. Watson, Federick Skinner, y
algunos mitos negativos que con el pasar del tiempo se han apoderado de la mente de
muchas personas, cabe destacar que algunos van relacionados con el tipo de terapia que
maneja el conductismo.
de Skinner para decir que “el conductismo no es la ciencia que estudia el comportamiento
necesario dejar claro que quien estudia el comportamiento humano es la psicología, la cual
tiene como objetivo realizar una cuidadosa observación y una recopilación de datos, para
concepción y se colocó en un primer plano como generador de los modelos de estudio que
comportamiento humano y los procesos psicológicos que presenten las personas; todo esto
mencionar fue el apoyo y los aportes que plantearon los autores de esta teoría conductista
comida a los perros y obviamente estos salivaban, pero después decidió acompañar la
comida con el sonido de una campana al hacer esto repetidamente los perros al escucharla
ya sabían que les iban a alimentar y por ende salivaban, es por esto que logró comprobar
que con el solo hecho de sonarla a si no hubiera comida ya ellos iban a salivar, entonces en
este caso la campana vendría hacer una respuesta condicionada. Precisamente este tipo de
condicionamiento, se presenta por asociación, dentro de nuestra mente de un determinado
estímulo a una determinada respuesta o conducta asociada a dicho estímulo siendo esto lo
John Watson quien en 1913 hizo una declaración pública titulada " La psicología tal como
generó una controversia con los psicólogos de aquel entonces ya que ellos aseguraban a
haber estado trabajando con procesos mentales, por lo tanto los primeros conductistas
de sus procesos mentales), mientras que Whatson no. En resumidas cuentas, Whatson se
que pensaba en que la conciencia no se puede medir y por tal motivo no es objetiva, en
cambio de la conducta pensaba en que sí podría tener una conciencia objetiva. A diferencia
de Pavlov él quiso hacer un experimento, pero con humanos, tratando de crear conexiones
estímulo que produce la respuesta reflejada luego de varias repeticiones, el nuevo estímulo
será capaz de generar por sí solo respuestas, entonces es ahí donde hace su experimento "el
pequeño Albert" con el fin de demostrar de que todas las emociones podían aprenderse por
la asociación condicionada, Albert fue encerrado con una rata, al momento de que la
tocarla, Watson generaría un ruido muy fuerte con una lata, lo que asustaría al bebé, y así
pasó en varias ocasiones. Esto dejó un fuerte temor en Albert, que por cierto hoy por hoy se
inmediato él lo asociaba con ese ruido fuerte que le ocasiona temor. Con esto demostró que
las fobias pueden ser condicionadas y aprendidas. Siguiendo con los tipos de
mencionar que los positivos pueden ser premiados y ayudan a reforzar conductas, mientras
que los negativos serían castigados y extinguirían las conductas. No obstante Skinner al
igual que Pavlov utilizó ratas para sus experimentos, entre ellos tenemos el de "la caja de
condicionamiento operante" el cual consistía en encerrar a una rata en una caja de acrílico
con algunas luces y palancas, con el fin de que la rata tocará una palanca y de inmediato
recibirá como premio comida, a través de esto Skinner buscó demostrar que el estímulo
"comida" generará en la rata una respuesta para él, en pocas palabras sería un estímulo que
reforzaría la respuesta dada por la rata, ahora bien si la rata no presiona la palanca(
operante) no habría comida (un estímulo reforzante) puesto que el estímulo reforzante
depende del operante. Pero eso no es todo Skinner quiso demostrar ¿qué pasaba cuando esa
respuesta producía comida solo cuando la luz dentro de la caja se encendía?, es decir la rata
aprenderá a que solo debe bajar la palanca cuanto haya luz, permitiéndole así discriminar
cuando su respuesta le generará comida esto le daría como resultado una operante
anteriores. Ha esto Skinner lo llamó " La triple relación de contingencia". Dentro de este
con animales lo que le permitió dar paso a la teoría del Conexionismo “que es un
mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por unidades
cual consistía en que el animal tendría que accionar un mecanismo para poder salir de ella y
quedar saciado, seguidamente esto le dio paso para crear dos leyes, las cuales son: ley del
efecto en donde nos enseña que cuando hay una conexión entre Estímulo - respuesta, sería
recompensada con una consecuencia positiva lo que hace que la conexión esté fortalecida,
encontramos otra de sus leyes "la ley del ejercicio" en donde daba a entender que entre
más práctica se presenta se lograría una unión con el estilo de respuesta mayor.
A causa de todo esto, han surgido una serie de mitos que a la final no son nada cierto, a
continuación, sólo enumeramos algunos de los tantos que existen, por ejemplo: “el
entre otros. Sin duda alguna es normal que ante cualquier teoría existan esta serie de
caso de Watson con el experimento del pequeño Albert, donde aún sigue siendo
objeto de crítica, debido a las secuelas con las que quedó el pequeño de tan solo 11
meses de vida, pero es necesario resaltar que aunque no haya sido el mejor método
alguna toda esta enseñanza que nos dejan estos pioneros a través de los
- Arteaga, M. (s. f.). La Conducta Humana desde la psicologia - Enfoques del Estudio
de la Conducta Humana. Recuperado 27 de febrero de 2021, de
https://sites.google.com/site/enfoquesconducta/home/la-conducta-humana-desde-la-
psicologia