Está en la página 1de 5

1

Aportes del Conductismo en la Psicología

El conductismo aparece desafiando al estructuralismo y al funcionalismo, deseando


liberar la psicología de su tradición filosófica denominado también psicología objetiva.
Su fundador y promotor fue John Watson.

Watson fue educado en la tradición funcionalista, pero pronto se desilusionó de esta


corriente, pues, él no creía que la conciencia podía ser estudiada científicamente por
no ser objetivamente verificable. Criticaba al estructuralismo y funcionalismo por caer
en el dualismo filosófico de mente – cuerpo, por eso descartó de plano la mente, la
conciencia de la psicología.

La psicología fue considerada una ciencia natural, una ciencia de la conducta.

Ésta concepción alcanzó popularidad rápidamente entre los jóvenes psicólogos


norteamericanos, lo cual hizo olvidar las otras escuelas. Se afirmaba que el objeto de
la psicología era la conducta, ya que se podía estudiar rigurosa y experimentalmente.
El medio ambiente era muy importante para entender la conducta; Watson llego a
decir: “Denme niños y haré lo que yo quiera que sean de niños”. Esto significaba que
la educación daba forma casi a la totalidad a la conducta humana. Sostenía que la
conducta humana era totalmente aprendida a excepción de unos cuantos reflejos que
se trae al nacer.

La interpretación del aprendizaje fue basado en los trabajos efectuados por Iván
Pavlov sobre condicionamiento clásico.

El conductismo se gestó bajo la influencia dominante del positivismo, el cual era una
doctrina filosófica surgida en la primera mitad del siglo XIX, que consideraba, en
cuanto a la posibilidad del conocimiento, que solo podemos conocer aquello que es
susceptible de observación y experimentación. Su influencia en la ciencia llega hasta
el siglo XX, con el neopositivismo.

Dicha doctrina tuvo como principal exponente a Augusto Comte, quien planteaba que
la ciencia debe de estudiar aquello que sea observable, descartando de la ciencia
aquellos supuestos que carezcan de comprobación experimental. Asimismo, la
influencia de la teoría evolucionista de Darwin, que consideraba al hombre un animal
“un poco más evolucionado”, pero que en esencia era un ser natural, fue uno de los
cimientos del conductismo.

Del conductismo, se destaca como contribución a la psicología, sus investigaciones


sobre los principios del aprendizaje, los cuales han sido sistematizados en la teoría del
condicionamiento clásico y operante. Ésta preocupación por el aprendizaje se concreta
en las aplicaciones que los conductistas han hecho en la psicología educativa a través
de la enseñanza, tecnología educativa, problemas de aprendizaje, etc. En la psicología
clínica a través de la psicoterapia centrada en la conducta y no en procesos
psicológicos o la conciencia. Su terapia se ha aplicado al tratamiento de fobias
adicciones, trastornos de personalidad, etc.

Tanto la psicología como la pedagogía occidental han sido revolucionariamente


influenciadas por el conductismo radical de Skinner
2

Esta teoría de comportamiento se desarrolló al margen de interpretaciones hipotéticas,


subjetivas y filosóficas. La conducta es determinada por leyes objetivas, naturales, en
los cuales se basa todo aprendizaje y en gran medida toda acción he interacción las
cuales se pueden explicar por las leyes de reforzamiento y castigo.

Este tipo de conductismo, aplica las relaciones de contingencia en la comprensión de


la conducta humana, que en su mayoría es aprendida, por lo tanto al describir la
conducta, ya la está explicando y puede predecirla, controlarla o modificarla.

El análisis de la conducta y el manejo de las contingencias tienen dos aplicaciones


importantes en el campo educativo.

 La enseñanza programada
 El moldeamiento de la conducta.

La enseñanza programada

En la década de los 50 se da los lineamientos de la enseñanza programada en base a


su psicología del aprendizaje, considerando que la manera más eficiente de programar
el contenido de una materia consiste en dosificarla, en desmenuzarla a sus elementos
mínimos para luego encadenar las contingencias del comportamiento del estudiante.

El concepto “programación”, se refiere a la secuenciación de la temática a enseñar. La


educación es sistemática y existe un control permanente de la conducta del
estudiante, no por parte del estudiante (lo cual es imposible) sino por medio de algún
instrumento mediador, como por ejemplo un texto programado. Según Skinner, es
injusto cargar el trabajo del control de contingencias a una sola persona, pues reforzar
simultáneamente a treinta, cuarenta o a ochenta estudiantes, es imposible. Y
precisamente su teoría del aprendizaje, se basa en el control y presentación de los
reforzadores en el momento preciso de la conducta que deseamos aprenda cada uno
de los estudiantes.

En cambio, con la enseñanza programada se libra al maestro de la tarea mecánica de


estar controlando a cada uno de los estudiantes, reforzándolos o “castigándolos” (es
decir corrigiendo su conducta). En ese sentido el maestro queda con tiempo libre para
atender a aquellos estudiantes que requieren de un reforzamiento y aprendizaje
adicional.

Se puede considerar como recursos de los principios de la enseñanza programada al


filósofo clásico Sócrates, quien diseñó un método de conocimiento denominado
“mayéutica” (el método de la partera). Este consistía en que el maestro ayuda a “parir”
las ideas, que el estudiante posee dentro de sí. Para Sócrates, la verdad está dentro
de nosotros, de ahí que aconseja “conócete a ti mismo”. Su discípulo Platón narra en
el “Dialogo Menón”, como su maestro enseña a un esclavo el teorema de Pitágoras,
describe él “programa socrático de enseñanza” de manera muy similar al modelo
análisis de la conducta: el maestro usa diagramas y guía al estudiante por medio de
aproximaciones sucesivas a las respuestas que son adecuadas para la solución del
problema.
3

De estos principios se deduce que el maestro debe de preguntar constantemente al


estudiante, guiándolo hacia la solución del problema, procediendo de lo conocido a lo
desconocido. Sin embargo, el problema actual es que dicho problema de contingencia
es imposible de manera directa: no se puede controlar la conducta d un grupo
simultáneamente. De ahí que solo en el presente siglo y gracias al análisis de la
conducta que realiza Skinner se puede comprender como funciona tal proceso y cómo
se puede diseñar instrumentos de control que no requieren de la presencia directa del
maestro.

La enseñanza programada se acomoda al repertorio del estudiante que debe ir


aprendiendo en interacciones con el texto programado de manera activa, paso a paso,
porque la materia ha sido desmenuzada en partes menores y cada una de ella induce
a la respuesta acertada y paulatinamente ir complejizando los conceptos con los
avances del programa.

Terapia conductista

Básicamente la terapia de conducta comienza mediante un proceso de diagnóstico


denominado análisis funcional o conductual. Ésta consiste en clarificar el problema
presentado en categorías conductuales operativas y en determinar las variables que
las mantienen.

El terapeuta de conducta suele manejar un amplio abanico de técnicas terapéuticas


para diversidad de problemas. El empleo de las mismas más adecuado es cuando
deriva en análisis funcional del problema en cuestión. De manera resumida podemos
agrupar estas técnicas mediante el paradigma de aprendizaje en el que se basan:

A. Técnicas basadas en el condicionamiento clásico:

La más conocidas y utilizadas son los métodos de exposición y de


sensibilización sistemática, que consisten en enseñar al sujeto a enfrentarse
más o menos gradualmente a las fuentes estimulares de su ansiedad, miedos,
vergüenzas y otras emociones, de modo que dejen de responder con ansiedad
ante las mismas. La de sensibilización conlleva el aprendizaje previo de
habilidades de relajación.

B. Técnicas basadas en el condicionamiento operante:

Básicamente se dividen en procedimientos encaminados a aumentar


conductas adecuadas (reforzamiento, moldeamiento por aproximaciones
sucesivas, etc.) y aquellos otros encaminados a reducir conductas inadecuadas
(extinción y castigo), así como aquellos que combinan las dos finalidades
anteriores.

C. Técnicas basadas en el modelamiento:

A través del modelado del terapeuta o grupo, se presenta al paciente diversos


procedimientos de manejo de problemas relacionales, el paciente las observa e
imita el modelo y el terapeuta le proporciona información correctora. También
se utilizan como técnicas para expresar no solo nuevas conductas, sino
también para expresar deseos y emociones diversas. Las técnicas más
4

conocidas en este terreno son el entrenamiento en habilidades sociales y el


entrenamiento en afectividad.

D. Técnicas basadas en los principios del autocontrol:

Esta técnica se suele utilizar en combinación con las anteriores, y en cierto


sentido las intervenciones anteriores se proponen al paciente como vías de
autocontrol o aprendizaje de manejo de problemas. Las más manejadas son
las cuales el paciente aprende a observar su propia conducta y a modificarla y
las técnicas cognitivas mediante las que se aprenden a manejar la relación
entre los acontecimientos.

Estos procedimientos se utilizan con mayor énfasis y extensión por los


terapeutas cognitivos y de una manera más particularizada por los terapeutas
cognitivos-Conductuales o conductistas cognitivos.

Un aspecto a resaltar es que para el terapeuta conductual la terapia es mucho


más que la utilización de un determinado elenco de técnicas sino un modo de
entender a la persona y su conducta basado en los principios del Conductismo
clásico, moderno y actual.

Después de la exposición de algunos aportes del conductismo, existentes en la


psicología, una de las primeras conclusiones que se pueden sacar, es que, las
numerosas teorías expuestas resultan altamente válidas para el estudio del
comportamiento humano, y todas ellas pueden ser aplicables al hombre en su
dimensión social.

La gran variedad de perspectivas a la hora de analizar la conducta humana, nos lleva


a ver como se trata de una cuestión relevante de la naturaleza del hombre, por qué un
determinado comportamiento puede llevar implícita una explicación que
aparentemente no se nos muestra tal y como es, por eso, para llegar al conocimiento
del hombre es necesario no solo conocer las causas objetivas como es el caso de la
orientación conductista, sino también los procesos mentales que la han provocado.

Lo mencionado en el presente trabajo juega un papel importante, no sólo en su


establecimiento como supuestos básicos de estudio en psicología, sino por sus
influencias hacia nuevas perspectivas.

Una de las primeras ideas que se fundamentaron claramente fue, la de que no se


puede pretender un estudio aislado de ninguna de ellas, es decir, no se puede
pretender el llegar a conocer en profundidad una perspectiva teórica sin saber las
influencias que ha sufrido de otros teóricos u otras tendencias, aunque en ocasiones
no sean reconocidas. No podemos caer en la ingenuidad de un análisis único y
separado, cuando es el propio contexto social e histórico el que determina en que
momento la inquietud humana desarrollará teorías para dar explicaciones a
comportamientos. Se trata de un todo, que pretende seguir abierto a nuevas
interpretaciones, sin menospreciar las ya consideradas como clásicas, sino, todo lo
contrario, apoyándose en ellas, como esquemas ya demostrados como válidos.
5

El devenir histórico y el propio cambio social determinarán nuevos enfoques para


nuevas realidades sociales que van surgiendo, y que darán continuidad a la psicología
social.

También podría gustarte