Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LA

EDUCACIÓN
RESUMEN TEMA 1. DEFINICIÓN, CAMPOS Y PROCESO HISTÓRICO DE
LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO.

1.1.Introducción
Psicología y educación son dos campos inmensos. La psicología de la educación trata de promover el
aprendizaje y desarrollo humano a través de la educación. Intenta ser el vínculo que une a ambos campos.
Educación y desarrollo están íntimamente relacionados, puesto que, por una parte, el conocimiento de las
características cognitivas y afectivas de cada edad y los mecanismos de cambio evolutivo son necesarios para
programar o diseñar la instrucción y para explicar el aprendizaje que tiene lugar; por otra, los procesos
educativos optimizan y potencian el desarrollo de la persona a lo largo de su ciclo vital, empobreciéndose el
desarrollo si no incide sobre el la acción educativa. Además, desarrollo y educación son dos grandes sistemas
que unen sus efectos para explicar el cambio producido en las instituciones escolares a lo largo de la vida
escolar en el alumno.

1.2.La ciencia psicológica


Su objeto de estudio es la conducta humana y los procesos cognitivos que subyacen al comportamiento
externo, es decir, el ser humano en su vertiente comportamental y cognitiva. El comportamiento externo del
hombre resulta de una triple interacción entre:
a) La mente, analiza el medio estimular interpretándolo, asignándole un significado, razonando,
concluyendo, solucionando problemas, etc., y dirige el comportamiento externo por medio de expectativas,
actitudes, atribuciones y otras variables internas.
b) El medio externo, presenta sus características y demandas específicas, entendiéndose no solo el medio
físico sino las personas con las que se interactúa cotidianamente.
c)La conducta externa del sujeto que plasma esas percepciones, interpretaciones y pensamientos en las
tendencias a objetivos concretos, estrategias empleadas, habilidades comportamentales sobre unas
capacidades y hábitos que las personas poseen diferencialmente unas de otras.
Definición de la psicología como ámbito científico diríamos que su objeto es <<aquella actividad mediante
la que los organismos existen en sus respectivos medios, respondiendo a estímulos y operando sobre
ellos, de un modo propositivo en parte consciente>>.
La actual ciencia psicológica se encuentra ubicada dentro de las llamadas ciencias empíricas. Que es una
ciencia empírica quiere decir que forma su conocimiento: principios, leyes, teorías, técnicas, a partir de la
observación y experimentación sobre la realidad.
La investigación básica, en psicología, se dirige a generar un cuerpo armónico de conocimientos que pueda
explicar la conducta y funcionamiento humano, articulando en leyes y teorías todo el conocimiento
organizado, describiendo regularidades predecibles y comprobables. La investigación aplicada se dirige a
generar conocimiento útil para la solución de los problemas humanos y/o la prevención/educación de las
gentes. Entre investigación básica y aplicada existe un continuo trasvase y ambas se influyen mutuamente.
Principios que rigen la investigación psicológica de manera sencilla y didáctica:
→ Precisión, significa que las preguntas e hipótesis tienden a estar formuladas de manera precisa, observable
y cuantificable.
→ Objetividad supone que las valoraciones subjetivas del científico, las suposiciones o conjeturas no tienen
cabida en la investigación psicológica puesto que se intenta probar la hipótesis empíricamente.
→ Relativismo significa que la ciencia psicológica es revisable por naturaleza; sus conclusiones están
siempre sometidas a estudio.

1.3.Trazos de su evolución histórica


La psicología nace en los laboratorios de Leipzig, en Alemania, bajo el momento científico del
descubrimiento del átomo y el impacto que tuvo en las ciencias físicas. Guillermo Wundt, el patrocinador
inicial de la psicología como ciencia empírica. En Europa, los estructuralistas investigaron la sensación como
proceso psicológico elemental, centrándose en las respuestas de los sentidos a la estimulación táctil.
Esta perspectiva fue criticada por discípulos de los estructuralistas treinta años más tarde, en Alemania. Los
psicólogos llamados de la Gestalt, centrando su estudio en la percepción visual, llamaron la atención acerca
de que la percepción de una situación no es la suma de sus partes, sino que la percepción es una función
psicológica globalizadora en la que los estímulos individuales son aprendidos globalmente, en un campo
perceptivo llamado <<figura>> que es el foco de nuestra atención. Los elementos estimulares a los que no
prestamos atención constituyen el <<fondo>>. Entre fondo y figura hay un continuo transvase. También
describieron las leyes que rigen la agrupación de estímulos y la percepción figura/fondo en relación con la
percepción visual. Los psicólogos de la Gestalt dejaron su legado al enfrentarse al intento de reduccionismo
y simplificación en el modelo de estudio de la conducta humana que impregnó la psicología en el primer
tercio de este siglo. Los psicólogos de la Gestalt han supuesto también una aportación importante en la
psicología social, prejuicio y percepción grupal.
En EEUU por los años veinte nació el conductismo. Nace de los planteamientos pragmáticos y utilitaristas
del funcionalismo americano, movimiento que tenía intereses relevantes, como el estudio de la conducta
global del ser humano o como el desarrollo o la educación. Trasladando a este caldo de cultivo del
pragmatismo americano la preocupación por hacer de la psicología una ciencia empírica, tomaron como
modelo la experimentación de laboratorio propia de las ciencias físicas.
Este movimiento conductista tuvo un carácter polémico. También este conductismo inicial dio gran
importancia al ambiente externo, sobre otras influencias genéticas o constitucionales de la conducta humana,
defendiendo que, en la educación de un niño, las directrices y tecnología de sus educadores programando y
aplicando los refuerzos y contingencias de la conducta podían explicar por completo los cambios en la
conducta del aprendiz. El concepto de la <<caja negra>> implica que los contenidos y procesos de la mente
humana eran inaccesibles a la observación experimental y, por lo tanto, las investigaciones sobre la conducta
y sus cambios debían hacerse enteramente en términos de estímulos y respuestas externamente observables.
El conductismo inicial estudió aquellos aprendizajes más simples dirigidos por el control externo: los
condicionamientos clásico e instrumental, y aportaron numerosa evidencia experimental sobre aspectos
concretos de la conducta humana, y las leyes del refuerzo. Respecto a sus aportaciones a la psicología de la
educación, psicólogos educativos como Thorndike o Skinner estudiaron y diseñaron leyes básicas del
aprendizaje que, como las del control del estímulo, el reforzamiento o la práctica han servido para desarrollar
tecnología y principios de instrucción aplicable a alumnos con déficits y minusvalías, a reciclajes
profesionales sobre aprendizajes prácticos. Contribuyeron decisivamente al nacimiento del análisis
experimental de la conducta humana. Se centra en los estímulos antecedentes y consecuentes para explicar la
cantidad o calidad de la conducta.
Cognitivismo: paradigma nuevo o evolución del existente, que se caracteriza por el estudio del nivel
funcional de la conducta humana. Más que un enfoque, es un marco general que permite comprender toda la
psicología actual.
El punto de vista cognitivo se ha desarrollado, en psicología, de la mano de la metáfora del ordenador, que
estableció un símil entre el funcionamiento de la máquina y el de la mente humana, enfatizando unidades
estructurales como la memoria a corto y a largo plazo.
Si el enfoque conductista puso el énfasis, para explicar el aprendizaje, el cognitivismo lo pone en el
conocimiento previo acumulado en las distintas memorias del alumno, y en sus habilidades cognitivas y de
aprendizaje, acomodadas a las características de las asignaturas. El constructivismo, como movimiento más
actual, enfatiza precisamente el papel activo y el control personal desarrollado por el alumno en los
aprendizajes efectivos. Ambos puntos de vista, conductista y cognitivo, no son incompatibles sino
complementarios.

1.4.Áreas o campos de la psicología


El campo científico y profesional de la psicología presenta una estructura compleja y comprende distintas
especialidades. Existen diversas aplicaciones de la psicología que ponen en práctica la tecnología e
instrumentación derivadas de los principios, leyes y teorías de las distintas especialidades psicológicas. Estas
aplicaciones se concentran en tres ámbitos:
1.El mundo industrial, en el que especialidades como la psicología industrial, la psicología de las
organizaciones o de recursos humanos trabajan al servicio del mundo aportando conocimiento psicológico
desde la psicología social.
2.La clínica psicológica, en la que la terapia cognitivo-conductual trabaja sobre técnicas de tratamiento de los
problemas individuales, familiares o grupales, generando un cuerpo de procedimientos aplicados a estos
tratamientos pero también a la prevención de psicopatología en sujetos de alto riesgo.
3.El campo de la educación. Una de las tareas a las que se aplica la psicología es el diagnóstico y resolución
de problemas en los escolares. Ej. fracaso escolar, indisciplina, aislamiento, etc.
Otro campo aplicado es el mundo de la educación especial, al que aporta técnicas y teorías sobre el
diagnóstico, la estimulación temprana y la rehabilitación de áreas como el lenguaje.
También, la llamada intervención psicoeducativa trabaja en el ámbito socioafectivo del alumno, en la
educación ordinaria, disponiendo de numerosos programas de intervención psicoeducativa para educar la
competencia para las relaciones interpersonales, la tolerancia a la diversidad étnica o cultural, etc. Otro
ámbito lo supone la psicología de la instrucción, centrada en el diseño de instrucción (objetos, métodos, etc)
y en el estudio de modelos de aprendizaje escolar para optimizar el rendimiento de los escolares.

Otras especialidades psicológicas trabajan en la investigación fundamental o básica, cuya conexión con el
campo aplicado es más indirecta. La psicología cognitiva estudia la mente humana, intentando delimitar
estructuras y procesos que expliquen, y permitan predecir, el funcionamiento y las capacidades del
pensamiento, el razonamiento, la representación de conocimientos o la solución de problemas, todos ellos
llamados procesos cognitivos superiores. Temas como por ej. el almacenamiento y representación del
conocimiento en la memoria, la activación del conocimiento en el curso de un aprendizaje...

1.5.La psicología de la educación: definición y objeto de estudio.


Para definir la disciplina, podemos decir que <<el campo científico y profesional de la psicología de la
educación es la rama de la psicología que se refiere a: 1) las teorías y principios del aprendizaje humano, la
educación y la instrucción, y 2) los materiales, programas, estrategias y técnicas educativas basados en la
investigación y teoría, que sean capaces de mejorar las actividades y procesos educativos en diversas
situaciones de la vida>>.
Su campo de estudio supone la comprensión de cómo la instrucción interactúa con las características
individuales para producir un incremento de conocimiento y de aprendizaje en el alumno.
El objeto de estudio de la psicología de la educación es la comprensión de los procesos de aprendizaje
humano, en el ámbito psicomotor, cognitivo, afectivo, social y moral debidos a la instrucción o enseñanza,
en contextos de aprendizaje formales e informales (pandillas, familia...), y su optimización o mejora. Y
además, la búsqueda de procedimientos, métodos y tecnología de intervención o instrucción.
Aspectos clave en la educación:
a)la comprensión y explicación del proceso de aprendizaje/enseñanza.
b)su optimización o búsqueda de procedimientos de mejora.
Se puede identificar las dos bases de la disciplina: psicología y educación, con los dos polos de la
investigación: la teoría y la práctica.
Teorías del aprendizaje → descriptivas o explicativas.
Teorías de la instrucción o enseñanza → prescriptivas (señalan procedimientos para conseguir aprendizajes
concretos).
La psicología de la educación se dirige a la comprensión, intervención y optimización de los procesos de
aprendizaje humano y crecimiento personal, en los ámbitos psicomotor, cognitivo, afectivo, social y moral
debidos a la instrucción o enseñanza en aprendizajes formales e informales en contextos escolares y
extraescolares.
La psicología de la instrucción se refiere al aprendizaje que se produce en contextos formales en la escuela.
La instrucción puede definirse como un proceso de enseñanza/aprendizaje intencional dirigido a metas, con
un mayor o menor grado de planificación previa.
Diseño de instrucción: una actividad disciplinada y creativa dirigida a:
1-Formular y clarificar ideas acerca de la instrucción que se desea proporcionar, plasmándolas en metas y
resultados finales que se quiere alcanzar.
2-Describir diversos modelos o alternativas de sistemas que permitirían conseguir esos resultados.
3-Seleccionar los modelos que parezcan más adecuados para lograr los resultados y proporcionar un plan
para implantarlos y desarrollarlos en la práctica docente.
Tecnología de instrucción: procedimientos, instrumentos, técnicas y conocimientos útiles para diseñar la
instrucción y conseguir resultados efectivos.
Psicología escolar: es el campo de trabajo que desarrollan los orientadores de la enseñanza primaria y de la
secundaria, profesionales que se dedican, básicamente a ayudar al profesorado y a los alumnos a resolver
problemas de índole social, afectiva o personal, así como a desarrollar actividades y programas para una
formación humana amplia, por ejemplo prevención de drogadicciones.

1.6.Elementos de la situación escolar


El contexto de aprendizaje: situación en la que se producen los procesos de adquisición y apropiación del
conocimiento ayudado y orientado.
A-El sujeto que aprende sus características individuales: nivel de desarrollo, aptitudes, etc.
B-La materia que se aprende con sus características, como dificultad, claridad de los conceptos, etc.
C-Los procedimientos de la instrucción, como el diseño de instrucción que utiliza el profesor, etc.
D-La situación educativa en cuanto al contexto físico de la clase, contexto ecológico y de las instancias
políticas superiores, etc.
E-La personalidad del profesor con todas las variables que supone: interés por la materia, dominio de ella,
etc.
F-Los resultados esperados del aprendizaje u objetivos, diseñados previamente, que deben coincidir con los
resultados finales. Pueden ser observables (rendimientos concretos en las materias escolares) e internos o
cognitivos (estrategias y habilidades aprendidas lectoras, expresión escrita, de estudio, etc.).

Todos estos elementos de la situación educativa son recíprocamente determinantes entre sí o mutuamente
influyentes. Un método que demuestre ser efectivo en un contexto no tiene garantizado su éxito al ser
utilizado con otros niños en otras situaciones o materias distintas.
Los métodos son definidos como los diferentes procedimientos para conseguir los resultados deseados bajo
condiciones diferentes. Pueden ser clasificados según diversos puntos de vista:
→ La materia que se enseña.
→ Los estudiantes.
→ La orientación psicológica asociada u otros criterios.
Las condiciones son definidas como factores que influyen en los métodos y deben ser tomadas en cuenta a la
hora de prescribir un determinado método. Son variables que interactúan con los métodos para modificar su
eficacia. Ej. los conocimientos previos del alumno en la materia influyen en su aprendizaje, siendo una
condición.
Los resultados de la instrucción suponen una medida del valor o efecto de los diversos métodos bajo las
diversas condiciones.
Esta aproximación es funcional y sistemática, y a través de estas tres categorías globales, pueden encuadrarse
todos los componentes que citábamos como elementos de la situación educativa.

1.7.La psicología del desarrollo: Definición y objeto de estudio.


En un primer momento, la psicología evolutiva, llamada también psicología del desarrollo, tuvo como objeto
exclusivo de estudio la descripción de las conductas de los sujetos a diferentes edades, especialmente la
infantil y la adolescente.
Hoy día, esta disciplina tiene como objeto de estudio la descripción, explicación y optimización del cambio
psicológico que se produce a lo largo del ciclo vital (life-span).
La psicología del desarrollo es el estudio científico de los cambios normativos cuantificativos y cualitativos
que se originan en las personas a lo largo de su existencia. Los cambios cuantitativos son evaluados con gran
exactitud, como el peso, tipo de juegos, etc. Los cambios cualitativos, cuya medición es más difícil, suponen
el estudio de estructuras más complejas y no observables, como la inteligencia, la personalidad, etc. La
mayoría de los estudiosos están hoy día de acuerdo en admitir que el desarrollo humano es un producto de la
interacción entre la herencia y el medio ambiente circundante.
Forma de entender el cambio evolutivo mediante las siguientes notas:
1.Progresivo. La experiencia de la infancia no hipoteca la vida adulta y el desarrollo continúa a lo largo del
ciclo vital (infancia, adolescencia, adultez y vejez).
2.Continuo o discontinuo. Psicólogos como Skinner, Bijou, Bandura, etc., defienden la naturaleza continua
de los procesos de desarrollo y afirman que los cambios conductuales son variaciones graduales, pero no
bruscas transformaciones. Otros como Piaget, Erikson, etc., mantienen que la evolución de los individuos
reflejan cambios fundamentales en los procesos psicológicos y subrayan que el desarrollo es un proceso de
etapas cualitativamente distintas en el que la anterior sirve de base a la posterior. Los estadios han de cumplir
una serie de requisitos: el orden de su sucesión ha de ser constante, constituyen una arquitectura integrada de
conjunto. La escuela genética (Piaget) ha llegado a sostener que el desarrollo somático y el perceptivo es
continuo; en cambio, el intelectual es discontinuo y evoluciona por etapas.
3.Acumulativo. Las adquisiciones de las primeras tapas se integran en los logros, más complejos, de las
etapas posteriores. Ej. Cuando un niño aprende a leer.
4.Direccional. Las estructuras del niño se vuelven más complejas y diferenciadas. Ej. psicomotricidad fina.
5.Diferenciado. La respuesta humana se diversifica en múltiples formas de adaptación a las distintas
situaciones. Ej. La forma de hablar en la calle y en una reunión.
6.Organizado. Todas las adquisiciones que realiza el niño se integran en estructuras más complejas al
servicio de un desarrollo humano significativo. Ej. Que el niño gatee; coja una cosa y se la meta en la boca
(se organizan conductas aunque no sea consciente).
7.Holístico. Los logros alcanzados no son logros aislados, sino que se integran en un gran sistema de
interrelaciones que sustenta el desarrollo de diversas estructuras físicas, cognitivas, emocionales y sociales,
con sustratos biológicos y fisiológicos. Ej. Cuando nos pinchamos con un rosal, tenemos que coordinar el
reflejo con el movimiento del brazo y pensar en prevenirlo la próxima vez.
8.Estable/Cambiante. Hoy se desconocen los aspectos de la personalidad que cambian o permanecen
inmutables con la edad, de ahí la dificultad de poder predecir las trayectorias del desarrollo. Ej. El carácter de
una persona si se puede o no cambiar.
9.Variable. El crecimiento es desigual. No todas las dimensiones físicas, cognitivas, emocionales y sociales
crecen al mismo ritmo ni con la misma intensidad.
10.Cíclico y repetitivo. El itinerario del sujeto en evolución e obliga a replantearse estructuras que ya tenía
resueltas en etapas anteriores. Ej. Si alguien es muy reflexivo, lo será durante toda su vida.
11.Refleja diferencias individuales. No existen sujetos idénticos que compartan características iguales.
Cuando analizamos el desarrollo nos fijamos en valores promedios de una muestra de sujetos. Ej. Dos
personas criadas del mismo modo, tienen personalidades diferentes.
12.Y refleja también diferencias culturales. El desarrollo está profundamente enraizado en la cultura en que
esté inmerso el individuo. Ej. Darse la mano o dos besos según el país.

Los psicólogos del desarrollo intentan alcanzar los siguientes objetivos a la hora de estudiar el proceso
evolutivo humano:
a)Describir los cambios producidos por la edad y por la experiencia acumulada en los procesos físicos,
cognitivos, emocionales y sociales.
b)Comparar las distintas trayectorias de sujetos en el análisis de las diferencias interindividuales.
c)Explicar los cambios producidos por la interacción del desarrollo y la educación en los sujetos particulares.
d)Y predecir perfiles de desarrollo a partir del conocimiento explicativo.

1.10.Las relaciones entre desarrollo, educación y cultura.


Tres grandes sistemas que interrelacionan entre sí al diseñar la enseñanza explícita: los contenidos (el
currículo definido desde la cultura), los métodos de instrucción y las características diferenciales del alumno.
Una teoría del desarrollo cognitivo tiene siempre interés para la educación porque ambos convergen en tres
cuestiones:
*La teoría del desarrollo intenta identificar las competencias cognitivas de la persona en las sucesivas fases
de su desarrollo.
*Objetivo de la educación: hacer progresar al alumno a niveles de competencia superior, para lo que precisa
desarrollar métodos efectivos de enseñanza.
*El desarrollo cognitivo se centra en la explicación de las diferencias individuales en estructura, rango y
mecanismos del desarrollo cognitivo.

Relaciones de la psicología del desarrollo y de la educación, relaciones que son intensas y bidireccionales:
→ La educación está orientada a optimizar el desarrollo del individuo y de la sociedad mediante una acción
intencional.
→ El desarrollo es la base y condición que permite una acción educativa eficaz.
→ Una gran parte de las áreas que compone la psicología del desarrollo se ha construido gracias a la
aportación de datos de maestros y niños.
→ Existe una interdependencia entre los sistemas educativos y los procesos de desarrollo. La psicología del
desarrollo ayuda a fijar los objetivos educativos y a la evaluación de los alumnos.
→ Cuanto mayor papel tenga la educación en el proceso de desarrollo, menos importancia tendrán las
condiciones del desarrollo para la práctica educativa, y a la inversa.
→ El hecho de que un niño haya alcanzado todas las etapas evolutivas piagetianas es solo un indicio de que
su desarrollo es normativo, pero le pueden faltar otras destrezas necesarias para obtener dicho éxito.
→ La programación docente debe ser siempre flexible y ajustarse a las condiciones evolutivas del alumnado.
→ La educación optimiza el desarrollo en sus diversas áreas: inteligencia, habilidades, etc.
→ La educación puede ser caracterizada como una forma de intervención.

También podría gustarte