Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN:

UNITEC

TITULO:

CONDUCTISMO Y HUMANISMO

ALUMNA:

ANA VICTORIA VAZQUEZ RAMIREZ

NO. DE CUENTA

16556951

FECHA DE ENTREGA: 14/12/2018


CONDUCTISMO

Se entiende por conductismo a la relación asociada que existe entre la


respuesta y el estímulo que la provoca, en donde en general se
considera el conductismo como una orientación clínica que se
enriquece con otras concepciones. Tiene como objeto de estudio la
conducta observable para controlarla y predecirla y así conseguir una
conducta determinada. Para esto nos topamos con dos tipos de
condicionamientos:

1. Condicionamiento clásico: este se define como la asociación


entre estímulo y respuesta contigua, en donde la cual, si se sabe
plantear los estímulos adecuados, se obtendrá la respuesta
deseada.
2. Condicionamiento operante: este persigue la consolidación de
la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores
necesarios para implantar esta relación en el individuo y define al
aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o
comportamientos.

Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados


despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.

Esta corriente está basada en las teorías de Ivan P. Pavlov, en donde


indica cuando hay cambios de conducta observables. También se
basa en el movimiento iniciado por Watson que consiste en la relación
entre el conductismo clásico de Watson y el conductismo radical de
Skinner ha sido muy estudiada; y se conoce que el conductismo que
llegó más lejos fue el de Skinner.
Actualmente la finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos
para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas,
así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados
a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. Así
también este enfoque educativo es utilizado aún más en nivel medio
superior y superior. La importancia de la motivación en el proceso
enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la
educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho
más que una serie de estímulos.

El conductismo enseña que no somos responsables por nuestras


acciones, al ser humano lo comparamos con meras máquinas, sin
mentes o almas, reaccionando al estímulo y operando en nuestro
ambiente para conseguir ciertos fines.

La información y los datos organizados de determinada manera son


los estímulos básicos siendo la motivación, frente a los que los
estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y
asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas
correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo
como por ejemplo una estrella en la frente, una medalla o una buena
calificación. etc.

Diversos psicólogos que pertenecen al campo de estudio de la


psicología del aprendizaje animal, entre ellos a Guthrie y Hull,
mencionan que la función del reforzador era agilizar o mejorar la
asociación entre el estímulo y la respuesta reforzada. Entonces de
acuerdo a esta conducta, se dice que está guiada por los estímulos
ambientales, sin embargo, aquí concuerdan o van de la mano con
Skinner, en que no está dirigida a una meta, es decir que no hay
anticipación de futuro.

Humanismo

Un investigador planteó la necesidad de aplicar los principios básicos


de la Terapia centrada en el cliente, paciente o lo que es en el ámbito
educativo sería el alumno; es necesario revisar la forma de enseñar y
de aprender, en tanto la figura preponderante no podía ser el profesor,
sino el estudiante, se debía predominar el respeto y la aceptación de
la individualidad de cada aprendiz, teniendo en cuenta que el maestro
no es el único que enseña, sino que el estudiante debe participar en
su formación, y tomar responsabilidad de su aprendizaje.

La corriente humanista tiene como objetivo el estudio de la persona


como un todo y parte de la idea de que los seres humanos somos
innatamente buenos, en el potencial de cada ser, en la cual esta la
importancia del crecimiento personal y la autorrealización. De acuerdo
a Rousseau se dice que el fundamento de la psicología humanista es
que la gente es buena por naturaleza y que los problemas mentales y
sociales son el resultado de las desviaciones de esta tendencia
natural.

Se dice que a mediados del siglo XX, el humanismo es de las técnicas


más utilizadas en la terapia, la investigación y la educación; a esto
podemos decir que sus principales representantes de este enfoque
fueron Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Roger, Victor Frankl.

La corriente humanista está orientada a superar los errores y


deficiencias de las dos fuerzas que le precedieron al lograr el rescate
del sujeto existencial, pues no es posible considerar al hombre como
ente, cosa, objeto, ya que el hombre es y siempre será un ser, cuya
existencia en el mundo debe ser respetada, al igual que las demás
formas de existencia.

Dentro de las técnicas más utilizadas por el humanismo, aplicado a los


diferentes contextos, se encuentran las vivenciales y expresivas,
además de usar técnicas como la discusión grupal, la entrevista en
profundidad, técnicas de consenso, etc.

A comparación de los enfoques del conductismo y el psicoanálisis, la


corriente humanista adquiere fuerza como tendencia hasta colocarse a
la altura de los dos enfoques anteriores ya presentes dentro de esta
ciencia, a saber, y mantiene su vigencia el enfoque humanista dentro
de la ciencia psicológica, en particular, y en todos los saberes
ocupados de ayudar al hombre en su crecimiento personal y espiritual.

Actualmente la concepción de la ciencia y la tecnología nos hablan de


la urgencia de aplicar soluciones radicales a la interrelación del
hombre con su medio, tanto social, como natural, como es de suponer,
este enfoque tiene amplias aplicaciones en la educación; la
superioridad de formas autoritarias y modelos impuestos nada tienen
que ver con el modo de concebir al hombre en entera responsabilidad
y libertad, de acuerdo a los postulados del humanismo. También se
sigue enfocando a comprender los comportamientos, motivaciones
humanas y al desarrollo de nuevas técnicas.

Sin embargo existe una contraparte de la corriente humanista que al


enfocarse en el análisis de las experiencias individuales de las
personas, no alcanza a cubrir por completo pues como bien sabemos
es un tato difícil realizar estudios cuantitativos respecto al humanismo,
ya que este se centra en obtener resultados cualitativos, es decir, a
aquello que tiene un valor significativo para las personas.

REFERENCIAS

Hergenhahn, B. R. (2001). Psicología humanística (tercera-fuerza). En:


Hergenhahn, B. R. Introducción a la historia de la psicología. McGraw
Hill. Madrid, España.

Luis Alfonso. (2014). Psicología educativa. En Psicología educativa


(12): AS.

Churchland, P. M. & Smith Churchland, P. (1990) ¿Podría pensar una


máquina? Investigación y Ciencia, Nº162

También podría gustarte