En el Existencialismo
la visión de ser
humano es como un
ser-en-el-mundo
(dasein), que remite a
que el ser humano se
plantee como alguien
que existe, esto es el
ser que está fuera de
sí, arrojado, lo que
implica que tiene
conciencia –capacidad
de
darse cuenta- e
intencionalidad. El
primer concepto de
conciencia implica, la
capacidad
de darse cuenta de
todo aquello que
acontece para el ser
humano, y que lo
vincula al
mundo, que no existe
per se, sino porque el
ser humano lo crea. La
complejidad de esta
mirada, pone la
interacción como
fundamental en el
quehacer humano en
lo que percibe
y en lo que se
relaciona con é
En el Existencialismo
la visión de ser
humano es como un
ser-en-el-mundo
(dasein), que remite a
que el ser humano se
plantee como alguien
que existe, esto es el
ser que está fuera de
sí, arrojado, lo que
implica que tiene
conciencia –capacidad
de
darse cuenta- e
intencionalidad. El
primer concepto de
conciencia implica, la
capacidad
de darse cuenta de
todo aquello que
acontece para el ser
humano, y que lo
vincula al
mundo, que no existe
per se, sino porque el
ser humano lo crea. La
complejidad de esta
mirada, pone la
interacción como
fundamental en el
quehacer humano en
lo que percibe
y en lo que se
relaciona con é
En primer lugar, los que tienen influencia
Psicoanalítica, donde se encuentran
- la Gestalt,
- el Análisis Junguiano,
En segundo lugar aquellos que reciben la influencia
Conductista donde está el enfoque Pragmático-
estratégico de M. H. Erickson