Está en la página 1de 36

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

I. La Responsabilidad.

A. Conceptos Generales:
En términos muy amplios es responsable toda persona que debe asumir las
consecuencias de sus actos .la responsabilidad como la necesidad efectiva o eventual en
que se coloca un sujeto de satisfacer toda violación dañosa, en que haya incurrido, a la
conducta que deba realizar en la sociedad.

De esta definición genérica es posible concluir que existe como elemento común a la
responsabilidad la existencia del daño.

B. Clases de responsabilidad:
1. Moral o ética:
La que se origina por la vulneración de ciertos deberes de carácter moral , teniendo
especial relevancia la intención del agente.
Por la responsabilidad moral una persona debe asumir las consecuencias negativas que
sus actos libres producen ya sea respecto de sí misma o respecto de los demás. . Esta
responsabilidad puede originarse por acción u omisión .

2. Política :
Se origina en los gobiernos o regimenes democráticos en los cuales las autoridades
públicas que ejercen el poder deben responder ante los gobernados por el mal uso de las
facultades que se les ha conferido y por el incumplimiento de las obligaciones que se les
han encomendado .

3. Jurídica :
Cuyo origen se encuentra en la vulneración de un precepto o deber de carácter jurídico .
Infracción que necesariamente debe producir consecuencias jurídicas .
Para que se genere este tipo de responsabilidad es necesario que la vulneración de un
precepto jurídico se haya exteriorizado de manera tal que en ella no se incurre cuando
solo existe intención.

a) Responsabilidad Jurídica Civil : Se origina en el hecho de causar daño a otra persona


de lo cual va a surgir la obligación de indemnizarle los perjuicios a la victima , esto es
dejarla indemne, sin daño .
Como regla muy general la responsabilidad civil satisface un interés particular que no se
extiende al resto de la colectividad.

b) Jurídica Disciplinaria : Se origina por el incumplimiento de deberes específicos que


tienen ciertas personas en razón de su cargo o como funcionarios ya sea de la
administración del estado o también como integrantes de una corporación o fundación
de derecho privado.

c) Penal : Se incurre en ella siempre que un determinado comportamiento ilícito se


encuentre expresamente tipificado en la ley la cual debe ser anterior a la perpetración
del hecho.
En la responsabilidad penal cobra una mayor relevancia la consecuencia que el hecho
dañoso trae para la sociedad y por este motivo cuando concurran los requisitos legales
el agresor siempre va a recibir una sanción aun cuando la victima pueda no quedar
indemne, por este motivo se dice que en la responsabilidad penal lo que se repara es un
daño social , ya que afecta a toda la comunidad

d) Responsabilidad Jurídica Civil :


Puede ser :
a) Contractual
b) Extracontractual

a) Contractual : La responsabilidad se origina por la infracción de un deber previamente


impuesto por un contrato .

b) Extracontractual : Su origen se encuentra en la comisión de un hecho ilícito que


causa daño a otra persona y que no supone la violación de un deber contractual , sino de
obligaciones que hayan sido impuestas por la ley o por la infracción de ciertos
estándares de conducta como lo es el de no causar daño a otra persona .

C. Ideas de P. Rodríguez Grez acerca de la responsabilidad.


En su entender la responsabilidad civil consiste en el deber jurídico de reparar los daños
o perjuicios que se producen a consecuencia del incumplimiento de una obligación .

Toda obligación importa la imposición de una conducta que debe realizar el destinatario
de la norma , conducta que puede ser positiva ( acción ) o negativa ( omisión ) , y por
eso este autor define la obligación como un deber de conducta tipificado en la ley, a su
vez (consecuencialmente ) si no se despliega la conducta descrita en la norma el
destinatario incurre en responsabilidad .

Para los efectos de que jurídicamente surja responsabilidad civil a juicio de este autor es
necesario que se desarrolle una determinada secuencia a fin de que se pueda configurar
la responsabilidad civil :

1) Como primer término deberá existir una acción u omisión descrita como
hipótesis en la ley

2) Debe existir una obligación civil .

3) Dicha obligación debe incumplirse .

4) De ese incumplimiento debe resultar un daño a un individuo .

5) Surge entonces de lo anterior la obligación de reparar el daño causado.


Teniendo en consideración la secuencia anterior se concluye que la responsabilidad civil
es una sanción que tiene por fin restablecer el ordenamiento jurídico cuando el mismo
a sido vulnerado .

Por ultimo, la responsabilidad civil tiene un elemento que no siempre existe en los
demás ámbitos de responsabilidad , y este elemento es el perjuicio patrimonial
De manera tal que la responsabilidad civil siempre debe tener un objetivo claro , este es
restablecer el equilibrio patrimonial así la responsabilidad civil no es fuente de
enriquecimiento ni de empobrecimiento , ya que lo que hace es reemplazar una
obligación incumplida por otra obligación indemnizatoria .

II. ACTO ILÍCITO O EL DELITO O CUASIDELITO CIVIL .

A. Conceptos.
El Artículo 1437 reconoce entre las fuentes de las obligaciones los delitos y cuasidelitos

Algunos autores sostienen que también puede hablarse de que el que el delito y
cuasidelito civil son fuente de responsabilidad en el sentido que el autor del ilícito se
verá en la necesidad de indemnizar los daños que ha cometido .

Por otro lado el artículo 2314 señala que el que ha cometido un delito o cuasidelito que
ha inferido daño a otro , es obligado a la indemnización ; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito.
Luego el artículo 2284 señala que las obligaciones que se contraen sin convención,
nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se
expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.

Del artículo 2284 se observa que el delito y cuasidelito tiene un elemento en común:
Son ilícitos y causan daño .

La diferencia fundamental entre uno y otro está en el elemento psicológico , en la


intención de dañar .
En todo caso la distinción de este elemento (culpa o dolo) en materia extracontractual
no tiene mucha trascendencia practica , ello porque de todas maneras el autor del daño
deberá proceder a indemnizar los perjuicios sin que varíe el monto o entidad de los
perjuicios a consecuencia de haber cometido un delito o cuasidelito , así se desprende
del articulo 2329 inciso 1 (no distingue)
(materia contractual Art.1558)

B. Paralelo entre Delito y Cuasidelito Civil y


Delito y Cuasidelito Penal .

En materia penal el hecho ilícito esta expresamente penado en la ley en forma


detallada , se trata de una tipicidad cerrada .
En cambio en materia civil la tipicidad es abierta y responde a una regla general: basta
con estar en presencia de un hecho ilícito .
Además en materia civil la sanción siempre es una: la indemnización de perjuicios , en
cambio en materia penal hay distintas penas
¿Por que la diferencia? .
En el delito o cuasidelito civil hay un problema privado, entre particulares que no
trasciende más allá en la sociedad. , en cambio en materia penal el conflicto trasciende a
toda la sociedad. Adicionalmente es indudable que la entidad , la importancia de las
sanciones civiles y penales requiere de una mayor exigencia en el tipo , sin que se pueda
olvidar que el derecho penal es última ratio.

C. Diferencias entre la responsabilidad civil y la penal .


1. Sanción :
 Responsabilidad Extra contractual : Indemnización de perjuicios .
 Penal : Imposición de una pena que en general es de carácter corporal y que
tiene un fin represivo.

2. Jurisdicción :
 Responsabilidad Extra contractual :Puede perseguirse tanto en sede civil como
en sede criminal .
 Existe una excepción y que consiste en que se quiera ejercer una acción que
tenga por objeto la restitución de la cosa o de su valor , esa acción solo podrá
intentarse ante el juez del crimen ( articulo 50 c. p .p ).

3. Capacidad :
 Responsabilidad Extracontractual : La capacidad se adquiere a los 7 años , no
obstante los mayores de 7 y menores de 16 solo son responsables en medida que
el tribunal determine que el menor obró con discernimiento .Plena capacidad en
materia extracontractual se adquiere a los 16 años ( 2319 ).

 Materia Penal : La capacidad se inicia a los 16 años , entre los 16 y 18 años el


tribunal debe determinar si se obró con discernimiento .Plena capacidad : 18
años ( 2 y 3 código penal ).

4. Sujeto pasivo :
 Responsabilidad Extracontractual : Como su objetivo es la indemnización de
perjuicios , serán responsables el autor del daño y sus herederos , además este
tipo de responsabilidad afecta tanto a las personas naturales como a las personas
jurídicas.

 Materia penal : Solo puede ser afectado por la pena el autor del delito , es
personalísimo además atendida la naturaleza de la sanción ella solo afecta a las
personas naturales , salvo el caso de una asociación Ilícita en que puede
ordenarse su disolución cuando exista persona jurídica .

5. Sujeto Activo :
 Responsabilidad Extracontractual : Acción civil solo compete a la victima y a
sus herederos ( 2315 c. c ) .

 Materia Penal : Salvo los delitos de acción privada , cualquier persona puede
deducir una acción penal pública . Incluso el juez puede instruir proceso de
oficio. Si no se es la victima del delito será necesario rendir fianza para deducir
la acción.
6. Prescripción :
 Responsabilidad Extracontractual : De acuerdo al artículo 2332 las acciones
prescriben en el plazo de 4 años contados desde la perpetración del acto.

 Materia Penal : De acuerdo con el articulo 94 c. p la prescripción dependerá de


la pena aplicable al delito , cuasidelito o falta, y teniendo esto en consideración
la prescripción puede ser de 15 años , 10 años , 5 años o 6 meses .

7. Elemento Subjetivo :
 Materia penal : Siempre se requiere del elemento subjetivo , mayoría de los
casos dolo y en los cuasidelitos culpa .
 Materia Civil Extracontractual: La regla general es que también se exige el
elemento subjetivo ( dolo o culpa ) pero por excepción se admite la
responsabilidad objetiva , fundada en la creación de un riesgo que obliga a
indemnizar todo daño que se siga de dicho riesgo.

D. Distinciones entre la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil


extracontractual .

1.Origen de la obligación incumplida :


 C: La obligación que se deja de cumplir deriva de un contrato .

 E: La obligación que se deja de cumplir corresponde al deber general de


comportarse prudentemente , sin causar daño nadie.

2. Graduación de la culpa :
 C : Se impone un determinado grado de diligencia y cuidado , el que se mide en
función de la culpa de que responde el deudor .
 Este grado de culpa se determinara según las reglas dada por los contratantes , y
en subsidio habrá que recurrir a las reglas pertinentes ( articulo 1547 c. c y 44 c.
c).

 E : No se admite graduación de la culpa , a juicio de Pablo Rodríguez se


responderá de cualquier grado de negligencia o de culpa , de acuerdo a los
estándares generales prevalecientes en la sociedad . Hernán Corral agrega que
la obligación de reparar en materia extracontractual incluye todo tipo de culpa ,
incluso la levísima .Una opinión divergente y minoritaria es la de Ramón Meza
Barros para quien la culpa que genera la obligación de reparar es la leve , toda
vez que el articulo 2323 inciso 1º parte final se refiere al “ buen padre de familia
“ y de acuerdo al articulo 44 esta expresión se refiere a la culpa leve.

3. perjuicio de que se responde :


 C : En materia contractual se responde de todos los perjuicios directos ,
adicionalmente si el incumplimiento ha sido culposo , se responderá de los
perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato . Si el
incumplimiento fue doloso se responderá de los perjuicios previstos ,
imprevistos y directos ( articulo 1558 inciso 1 ). Hoy en día la jurisprudencia
admite también la reparación del daño moral en sede contractual .

 E : En esta materia la ley no hace distinción acerca de la naturaleza del daño


indemnizable, es decir deberá reparase todo los perjuicios , directos , previstos e
imprevisto y daño moral . Se excluye el daño indirecto por que no hay relación
de causalidad .

4. Prueba de la culpa y del dolo .


 C : La culpa se presume por el solo hecho de haberse acreditado el
incumplimiento de la obligación . En cambio el dolo deberá siempre probarse y
solo se presumirá en los casos expresamente previstos en la ley ( 1459 ) .
Acreditado el incumplimiento y una vez presumida la culpa , el demandado
deberá acreditar que actuó con la diligencia y debido cuidado.

 E : La victima del daño por regla general deberá acreditar que el mismo
sobrevino por culpa y dolo del que lo a ocasionado , la victima tiene la carga de
la prueba , sin perjuicio de ello la ley presume ciertos casos de culpa .

5. Necesidad de la mora .
 C : Para que proceda la indemnización de perjuicios es necesario que el deudor
este en mora ya que desde ese momento se entiende que el deudor esta en
rebeldía . Por excepción en la obligación de no hacer los perjuicios se deberán
desde el momento de su contravención .( 1551 y 1557 ).

 E : No es necesario constituir al deudor en mora ya que esta clase de


responsabilidad civil tiene su origen en la producción del daño y a partir de este
surge la obligación de indemnizar.

6. Capacidad .
 C : La plena capacidad se adquiere a los 18 años.
 E : La capacidad plena se adquiere a los 16 años . Pero el menor de 16 y mayor
de 7 podrá ser responsable cuando el juez estime que obra con discernimiento ,
caso en el cual serán responsables serán responsables las personas a cuyo cargo
se encuentran los menores , siempre que pudiere imputársele negligencia.
( articulo 2319 c. c ) .

7. Como se origina la responsabilidad .


Contractual:
Vamos a hacer una diferencia :
 Si estamos en presencia de un contrato bilateral la responsabilidad será indirecta
en el sentido que para hacerla valer será necesario que previamente se haya
pedido el cumplimiento forzoso o la resolución .

 Contratos unilaterales basta alegar el incumplimiento para demandar


directamente la reparación o indemnización , sin necesidad de pedir previamente
la resolución o el cumplimiento forzado.

Extracontractual: La responsabilidad es siempre directa y surge del daño que se ha


producido causalmente por el hecho doloso o culposo .
8. Indemnización de perjuicios .
 C : La existencia del perjuicio es un requisito para reclamar la indemnización ,
pero por excepción se admite la hipótesis que pueda reclamarse una
indemnización de perjuicios sin que exista perjuicio pero ello sucede cuando se
ha estipulado una cláusula penal .

 E : Siempre se exige el perjuicio incluso la obligación de reparar nuca podrá


sobrepasar el perjuicio que ha ocasionado .

9.Forma en que responde .


 C : Por regla general los deudores responden conjuntamente siendo cada uno de
ellos obligado . Constituyen una excepción las obligaciones solidarias e
indivisibles .

 E : ( articulo 2317 c. c ) .Dispone que s un delito o cuasidelito ha sido cometido


por dos o mas personas , cada una de ellas será solidariamente responsable de
todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito.

10. Responsabilidad por hecho ajeno .


 C : Materia contractual no se responde por el hecho ajeno , de un tercero , el que
equivale a un caso fortuito que exonera de responsabilidad , sin perjuicio del
derecho que tiene el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga
el deudor.
 En materia contractual se responde del hecho propio y del hecho de los terceros
que encuentra bajo su dependencia , esto es de las personas de quien son
responsables (1679 ).

 E : La regla general es que la responsabilidad es personalísima , no obstante lo


cual se es responsable también del hecho de aquellos que estuvieran bajo el
cuidado de una persona ( articulo 2320 c. c ).
A propósito del articulo 2320 c. c la doctrina cree que no es propiamente tal una
responsabilidad por el hecho ajeno , ello por que el padre, tutor , curador , etc.. tienen
una obligación que es una obligación de cuidado de quienes se encuentran a su cargo y
por lo tanto lo que la ley esta sancionando es que se ha infringido ese deber de cuidado ,
de manera tal que la responsabilidad del padre , tutor , curador , etc.. será por el hecho
propio , por no haber cumplido con su obligación de cuidado .

11. Avaluación anticipada de los perjuicios .


 C : En virtud del principio de autonomía privada la ley faculta a los contratantes
para que ellos de forma anticipada avalúen los perjuicios que atribuyen al
incumplimiento contractual a través de la denominada cláusula penal ( 1535 y
ss ).

 E : No se admite la avaluación anticipada de los perjuicios ello por que las partes
no se encuentran ligadas y por que importaría una condonación del dolo futuro.

12. Ubicación normativa .


 C: Titulo XII libro IV .
 E : Titulo XXXV Libro IV .

13. Prescripción .
 C : El plazo de prescripción ordinario es de 5 años contados desde que la
obligación se ha hecho exigible . Se admite interrupción civil y suspensión.

 E : Plazo de prescripción es de 4 años , admite interrupción civil y natural y por


tratarse de una prescripción de corto tiempo no puede suspenderse.

14. Cúmulo de responsabilidades .


El cúmulo de responsabilidades se traduce en analizar si el incumplimiento de una
obligación emanada de un contrato da origen exclusivamente a responsabilidad
contractual o si originando a si mismo responsabilidad delictual o cuasidelictual ,
¿ puede el acreedor elegir una u otra para obtener la reparación del daño ?.
La doctrina y la jurisprudencia a rechazado el cúmulo de responsabilidades y en
consecuencia si la responsabilidad contractual concurre junto con la responsabilidad
extracontractual aquella prevalece sobre esta ultima entendiendo que el acreedor solo
podrá demandar la responsabilidad contractual , toda ves que si las partes han convenido
en el estatuto jurídico sometiendo sus relaciones jurídicas no pueden desentenderse de
el. Ello una nueva manifestación de la fuerza obligatoria de los contratos y de la
supremacía de la voluntad como fuente generadora de obligaciones .
Para Hernán Corral , quien piensa distinto a la opinión mayoritaria , procederá el
cúmulo de responsabilidad cuando prescindiendo del contrato el daño indemnizable
seria igualmente objeto de reparación por generar responsabilidad extracontractual .
Este autor hace una salvedad , en el sentido de que no será procedente el cúmulo de
responsabilidad cuando las partes en el contrato hayan regulado expresamente algún
aspecto de la responsabilidad , como por ejemplo si estipulan una cláusula penal .( ver
mas ejemplos en el cuaderno ).

15. Existencia o no de una acción popular .


 C : No existe acción popular , el único que puede demandar la indemnización de
perjuicios es el titular del derecho subjetivo que origino el contrato , sus
herederos y cesionarios .

 E : Excepcionalmente se concede acción popular , en el caso del articulo 2333


para el evento de que exista daño contingente que por imprudencia o negligencia
de alguien amenace a personas indeterminadas .

16. Existencia del riesgo .


 C : No se configura frente a la existencia de una situación de riesgo , no habrá
responsabilidad contractual cuando solo exista un riesgo creado por otra persona
.
 Hay autores que en los casos de caducidad del plazo estaríamos en una situación
de riesgo . (articulo 1496 c. c ).

 E : Excepcionalmente el riesgo puede crear la obligación de reparar , por


ejemplo en el caso del daño contingente regulado en el articulo 2333 c. c . Lo
importante es que en materia extracontractual cuando ello proceda el riesgo por
si solo reviste el carácter de perjuicio para los efectos indemnizatorios .

17. Causalidad.
 C: el daño proviene directamente del incumplimiento , la ley no admite una
relación de causalidad indirecta .

 E : Excepcionalmente la ley admite una relación de causalidad remota o


indirecta .
Caso en el cual se va a imponer la obligación de reparar el perjuicio a una persona
distinta de aquella que lo ha provocado .En esta situación la obligación de
indemnizar corresponderá a que no ha concurrido directamente como causa a la
producción del daño, por ejemplo cuando se impone la obligación de indemnizar por
si a los que infringen la obligación de cuidado .

18. Monto de los perjuicios .


 C : La ley en ciertos casos fija el monto de los perjuicios que se derivan del
incumplimiento ( por ejemplo articulo 1559 c. c ).

 E : No existe una disposición que fije los montos de los perjuicios o de la


indemnización.

19. Culpa del acreedor :


 C : El daño que se genera no esta sujeto a rebaja o reducción por efecto de la
culpa del acreedor , en palabras de Pablo Rodríguez no existe compensación de
culpas .
 De acuerdo a la cátedra es un tema discutible , por lo establecido en el artículo
1552 al parecer el código estaría reconociendo la compensación de culpa.

 E : La culpa del acreedor del daño ( deudor ) puede verse atenuado por la culpa
de la victima ( acreedor ) esto cuando la victima se haya expuesto
imprudentemente al daño , articulo 2330 c. c .

20. Responsabilidad objetiva .


 C : En forma muy excepcional se admite la responsabilidad objetiva, como
ocurre en los casos de aeronavegación .

 E : Si bien la responsabilidad objetiva es una situación excepcional se admite


con mayor amplitud que en la responsabilidad contractual, y se funda en la
creación de un riesgo , así por ejemplo el daño causado por un animal fiero
( articulo 2327 c. c )

III. SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD.


Ideas generales :
¿ Que importancia tiene para el derecho ?.
En una sociedad masificada como la de hoy es indispensable definir de que se responde
y por que se responde . Ello porque hasta el ciudadano más cuidadoso en el tráfico
diario o social va a causarle daño a otra persona . De manera tal que para fundar la
responsabilidad jurídica será necesario el deber de imponer ,de reparar los daños en
función de la actividad subjetiva que despliega el autor del daño o en función del riesgo
que una determinada actividad crea. Si el hincapié lo coloco en la actividad subjetiva ,
vamos a estar frente a un sistema subjetivo , si es la creación de un riesgo el sistema de
responsabilidad será objetivo.
Jurídicamente hablando es mas perfecto el sistema subjetivo , toda ves que en este
sistema se hace responsable a una persona de reparar los daños que ha causado cuando
ha obrado con dolo o culpa , es decir cuando no ha respetado los deberes de conducta
que impone los estándares generales . Si bien este sistema es mas perfecto , el sistema
objetivo surge por la necesidad de imponer responsabilidad a quien crea un riesgo en
beneficio propio que altera las condiciones de vida creando una posibilidad cierta de
que esta conducta cause un daño.

A. Teoría Subjetiva o Clásica .


El fundamento de la responsabilidad se encuentra en la culpa o dolo del autor del daño ,
es decir para que la persona sea responsable es necesario que se le impute un elemento
subjetivo negativo , esto es dolo o culpa ,de esta manera será responsable de indemnizar
los perjuicios quien actúe sin la diligencia o cuidado que se derivan de los estándares
generales.
Nota : Esta tesis es la que recoge nuestro código.

Criticas.
a) Esta teoría es insuficiente en una sociedad tecnificada , toda vez que en ella se
han multiplicado los riesgos de crear o sufrir un daño .

b) En todo sistema subjetivo la victima se encuentra con un gravamen probatorio


ella tendrá que acreditar que el agente actuó con dolo o culpa .

Hay ciertos paliativos cuya finalidad han sido disminuir los efectos perniciosos del
efecto subjetivo :
1. legislador ha establecido a favor de la victima ciertas presunciones de culpa :
a) presunciones simplemente legales , es decir que altera la carga de la prueba :
Así ocurre con los artículos 2320, 2322, 2326, 2328 y 2329.

b) presunciones de derecho : En virtud de ella se impone la responsabilidad a quien


incurre en la hipótesis definida por el legislador .
Artículos 2321 c. c y 2327 c. c .

2. Legislador a ampliado los casos en que le confiere al juez libertad para apreciar la
prueba (por ejemplo la sana critica o en conciencia ).

3. La jurisprudencia a extendido el concepto de culpa ya no solo al actuar negligente ,


sino que también a casos mas concretos como por ejemplo cuando se ha ejercido de
forma abusiva un derecho .

B. Teoría objetiva o del riesgo creado .


El fundamento de esta teoría consiste en que si se crea un riesgo del cual se obtiene un
beneficio y a raíz de esto se causa un daño a otra persona el perjuicio deberá ser
reparado por el autor , en otras palabras el problema no se centra en el problema de
imputabilidad ( dolo o culpa ) sino que el centro de análisis estará en la causalidad , o
sea la reparación del perjuicio procederá sin importar que haya existido por parte del
agente dolo o culpa .
Críticas .
a) Ella suprime el elemento moral que es necesario en toda responsabilidad . En un
sistema de responsabilidad siempre debe existir un principio de culpabilidad que
autoriza la sanción. De otra manera el derecho se desprestigia por que a un
sujeto se le va a imponer una sanción no obstante que el haya obrado de forma
legitima .

b) Existe un problema derivado del análisis económico del derecho de un sistema


de responsabilidad objetivo se frena el desarrollo empresarial desde el momento
que existe certeza de que la empresa puede ser sujeto pasivo de una demanda
civil no obstante haber actuado lícitamente por el solo hecho de crear un riesgo .

c) Fomenta la contratación de seguro y ello trae como consecuencia un


encarecimiento de los productos y servicios y además produce un cierto grado de
indiferencia frente ala creación de un riesgo.

IV. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL .

1. Teoría Clásica :
(Arturo Alessandri .) son los siguientes :
1. Daño .
2. Dolo o culpa .
3. Relación de causalidad.
4. Capacidad delictual .

2. Pablo Rodríguez :
1. Hecho del hombre .
2. Imputabilidad , lo que incluye el dolo o la culpa y además la capacidad.
3. Antijuridicidad .
4. Daño .
5. Relación causal .

3. Hernán Corral :
Elemento generador de responsabilidad pueden agruparse del siguiente modo :
1. Se necesita que el hecho del hombre sea originado en su voluntad ya que
necesariamente para que el hombre incurra en responsabilidad es necesaria la
inteligencia y voluntad .

2. El hecho voluntario debe contrastar en forma objetiva con el ordenamiento jurídico ,


debe tratarse de un hecho antijurídico o ilícito .
3. Es necesario que el hecho voluntario antijurídico haya efectivamente causado daño ,
presupuesto que a su vez se desdobla en dos :
a) Daño propiamente tal .

b) Relación causal entre el hecho ilícito y el daño .

4. Hecho voluntario debe además ser subjetivamente antijurídico , es decir debe ser
posible que el hecho ilícito se pueda reprochar o imputar a una determinada persona
para lo cual se distingue :
a) Forma de imputación ordinaria : Dolo y culpa .

b) Forma de imputación extraordinaria : Esto es la creación del riesgo que


constituyo el presupuesto necesario para que haya lugar a la responsabilidad
objetiva .

En síntesis para Hernán Corral la responsabilidad civil se configura cuando existe un :


 Hecho voluntario .
 Ilícito .
 E imputable a una persona , siempre que este hecho haya sido la causa
del daño que se ha producido .

Para los efectos del estudio nosotros vamos a analizar los elementos de la doctrina
clásica agregándole la antijuridicidad

A. DAÑO.
1. Concepto :
De la lectura de los artículos 1437 c. c y 2314 se desprende que el daño es un elemento
esencial dentro de la responsabilidad civil extracontractual . En otras palabras para que
se declare la obligación de indemnizar perjuicios es indispensable que la victima haya
sufrido un daño.
Alessandri entiende el daño como todo detrimento , perjuicio , menoscabo , dolor o
molestia que sufre un individuo en su persona , bienes , honor , creencias , libertad ,
afectos, etc.
Ramón Meza Barros lo define como todo menoscabo que sufre un individuo en su
persona y bienes , incluyendo la perdida de un beneficio material o moral , patrimonial
o extramatrimonial .

Pablo Rodríguez dice que es la perdida o menoscabo , perturbación o molestia de un


interés legitimo ante el ordenamiento jurídico. Interés que sin perjuicio de ser
reconocido por el ordenamiento jurídico no importa si es o no un derecho subjetivo . Lo
importante es que hace hincapié en que el interés que se afecta debe ser legítimo ,
reconocido por el ordenamiento jurídico .

2. Requisitos daño indemnizable .


a. Cierto :
El daño será cierto cuando en conformidad a las leyes de la causalidad el sobrevendrá
en condiciones normales a partir de su antecedente causal , en otras palabras el daño
debe ser cierto y efectivo , no puede ser hipotético o eventual. Por ejemplo si el daño
consiste en la muerte de una persona de la cual yo recibo ocasional y voluntaria ayuda ,
esta muerte no constituye para mi un daño indemnizable toda ves que la ayuda era
voluntaria y por lo tanto podía cesar en cualquier momento .
En todo caso el daño puede ser presente o futuro y en este último caso el juez deberá
hacer una proyección y determinar si de acuerdo a las leyes de la causalidad el daño en
condiciones normales sobrevendría razonablemente .
La doctrina francesa se refiere dentro de los daños indemnizables se refiere a la perdida
de una “ Chance “ y se señala como situación la que ocurre cuando por la
irresponsabilidad de un abogado el sujeto no puede ejercer una determinada acción .
En este tipo de casos no corresponde la indemnización del total de la pretensión que la
parte hace valer mediante su acción judicial , sino que la indemnización tiene relación a
la frustración de haber perdido la oportunidad de postular a ese beneficio .

b. Relación directa entre daño y hecho ilícito .


No pueden existir intermediarios , no hay responsabilidad indirecta , toda ves que
faltaría un elemento del ilícito civil , esto es la relación causal .

c. Hecho de un tercero , no de la misma victima .

d. debe tratarse de un daño no reparado .


Significa en materia de indemnización en materia extracontractual no se acepta una
doble indemnización. La indemnización no es una fuente de lucro y por lo tanto no
puede constituirse en un caso de enriquecimiento ilícito.
Este requisito se obtiene de lo dispuesto en el articulo 517 c. comercio según el cual
respecto del asegurado el seguro es un contrato de mera indemnización y jamás puede
ser para el una ocasión de ganancia , en el mismo sentido se encuentra el articulo 532 c.
comercio.
En el common Law existe un concepto distinto que es el llamado “daño putativo “ en el
cual se comprende por una parte el daño que efectivamente sufre la victima , pero
también se comprende el castigo o punición que debe aplicarse al dañador . Nuestro
ordenamiento jurídico no lo reconoce .
3. Naturaleza del daño .
A. daño material o patrimonial .
Este tipo de daño consiste en una lesión de carácter patrimonial es decir una perdida
pecuniaria que puede afectar tanto a la persona física en si mismo como a los bienes que
tenga. El contenido del daño patrimonial , puede ser el daño emergente o lucro cesante .
Daño emergente : Detrimento patrimonial efectivo .
La persona sufre un empobrecimiento real , deja de haber un equilibrio patrimonial .
Lucro Cesante : La utilidad , provecho o beneficio económico que una persona deja de
obtener como consecuencia del hecho ilícito .De manera tal que corresponderá a una
proyección en el tiempo de los efectos del ilícito

B. daño moral o extramatrimonial .


En la doctrina clásica el daño moral consiste en el dolor , en la aflicción , el pesar que
causa a la victima el hecho ilícito, en otras palabras no hay lesión patrimonial sino lo
que se afecta son los sentimientos de una persona .
La doctrina moderna ha reformado este concepto de manera tal que da cabida a otras
facetas de daños morales que no necesariamente hace mención al dolor como aflicción .
Se comienza a hablar del daño estético, a la imagen . Ejemplo de esta nueva doctrina es
Pablo Rodríguez quien define el daño moral como la lesión de un interés
extrapatrimonial personalísimo que forma parte de la integridad espiritual de la persona
y se produce a consecuencia del desconocimiento de un derecho siempre que el acto
infraccional sea de tal magnitud que sea capaz de traspasar la esfera interna de la
persona sino que también de quienes se encuentran ligados a ellas.

Arturo Alessandri en esta materia distingue dos clases :


a. Con proyección de orden patrimonial , es decir un mismo hecho me causa un daño
patrimonial y un daño extrapatrimonial .

b. Puramente moral : Solo hay un menoscabo en las aptitudes morales de quien sufre el
daño .

Indemnización del daño moral .


En chile en la primera parte del siglo pasado no se aceptaba la indemnización del daño
moral básicamente por tres razones :
 El código no la contemplaba .

 Nunca la indemnización va a lograr reparar ese daño moral .

 La fijación o la avaluación de la cuantía siempre va a corresponder a un


capricho del juez .

Hoy esa postura está totalmente abandonada y se admite la indemnización del daño
moral , fundados en los siguientes antecedentes de derecho .

1. Artículos 2314, 2317 y 2329 del código civil :


Utilizan expresiones tales como “ se es responsable sobre todo perjuicio “ o “ por regla
general todo daño debe ser reparado “ ,en consecuencia el legislador no ha distinguido
que clase de daño es el indemnizable y si el legislador no distingue no cabe al interprete
distinguir .

2. Articulo 2331
Relativo a las imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una persona no dan
derecho para demandar una indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño
emergente o lucro cesante .
De esta manera si la regla general fuere solo la indemnización del daño material esta
disposición no tendría sentido , de otra forma si la ley en este caso en particular de las
imputaciones injuriosas a tenido expresamente que decir que se indemniza el daño
material, a contrario sensu se indemnizaría tanto el daño material como el moral.

3 Articulo 19 número 7 letra i de la constitución , establece la indemnización por error


judicial . En ella se permite exigir una indemnización en contra del estado por los
perjuicios patrimoniales o morales que se haya sufrido .

4. Articulo 40 de la ley 19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del


periodismo , dispone que la comisión del delito de injuria y calumnia a través de un
medio de comunicación dará lugar a la indemnización del daño emergente , lucro
cesante y moral .

5. Articulo 3 letra B ley 19.496 sobre protección de los derechos del consumidor .
Señala que estos (consumidores ) tienen derecho a una reparación adecuada y oportuna ,
de todos los daños materiales y morales .

No existe ninguna duda de que el daño moral es indemnizable , el problema es que no


hay ninguna forma de avaluar el daño moral .
Se han tratado de dar algunas soluciones prácticas , por ejemplo las compañías de
seguro o el consejo de defensa del estado publican sentencias referentes al tema .

Desde un punto de vista jurídico se han dado doctrinas .


 Aquella que determina el daño moral en relación al daño patrimonial .
 La que determinaría la cuantía del daño moral en función a la gravedad de la
falta .
 La avaluación corresponde únicamente a los criterios subjetivos del jusgador .
 Se postula que la indemnización debe decir relación con el menoscabo causado .
 Placeres Compensatorios .

B. CULPA Y DOLO .
El hecho ilícito que genera daño debe ser retribuidle a una persona para seguir en su
contra un juicio de reproche . Este juicio de reproche puede fundarse por dolo o culpa.

1) Dolo : el articulo 44 del código civil lo define : “ el dolo consiste en la intención


positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro “.

Hay autores como Alessandri que han sostenido que el dolo supone la intención
preconcebida de dañar, por lo tanto el fin que persigue es dañar a la persona o a la
propiedad de otro. Por lo tanto si el autor obra a sabiendas de que causaría un daño pero
sin la intención de producirlo no habría dolo.

Esta posición ha sido criticada por varios autores , entre ellos Pablo Rodríguez el que
sostiene que para que concurra el dolo deben darse 3 elementos :

1. Que la persona prevea o se represente racionalmente el resultado dañoso de la


acción , por lo menos en grado de probabilidad , lo que significa que la persona
debe descubrir la cadena causal que desemboca en la actitud dañosa .

2. Aceptar el resultado y por lo tanto asumir que el perjuicio proviene de esa


acción.

3. La persona esta en situación de optar por una conducta opuesta que excluya el
daño.
Tomando estos distintos elementos el dolo sería la conciencia de que una acción u
omisión es racionalmente idónea para generar un daño, unida a la certeza del autor
de que este se producirá.
2) Culpa :
A. Concepto :
No esta definido en el código civil por lo que la doctrina ha buscado un concepto :

1. Alessandri : Aplicando el artículo 44 del código civil el que distingue tres tipos de
culpa , cuando la ley se refiere a culpa o descuido sin otra clasificación se refiere a culpa
o descuido leve . Para Alessandri el concepto de culpa es precisamente ese ( de culpa
leve ).

2. Hernán Corral : La omisión de la diligencia a la que se estaba jurídicamente obligado


.

3. Pablo Rodríguez : El elemento de la responsabilidad derivado del deber social de


comportarse conforme los estándares sociales mínimos impuestos por la comunidad
espontáneamente , sin provocar un daño que sobrepase dichos estándares .

B. Características de la culpa :
1. en materia contractual la culpa admite graduación , existirán 3 tipos de culpa
dependiendo al beneficio a quien reporte un contrato .
En materia extracontractual la culpa no admite graduaciones .

2. Desde un punto de vista probatorio la culpa puede acreditarse por cualquiera de los
medios que establece la ley , sin límite a la prueba de testigos . Sin perjuicio de existir
ciertas presunciones de culpa .

3. En materia extracontractual la culpa debe apreciarse en abstracto , comparando la


culpa del agente al actuar que hubiere observado un hombre prudente .Lo anterior por
que la culpa es un medio para imponer a todos los medios de la sociedad un
determinado nivel de conducta .

C. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ( ENTRE EL HECHO DOLOSO O


CULPABLE Y EL DAÑO ).
Este elemento tiene por objeto precisar que el resultado nocivo no es más que una
consecuencia directa y necesaria de un hecho imputable a una determinada persona .

A. Concepto :
Vinculo que encadena un hecho con un resultado que se presenta como consecuencia
directa , necesaria y lógica de él .

B. ¿ Que significa que sea una consecuencia directa ? :


Teorías .
Para responder a esta pregunta la doctrina a elaborado distintas doctrinas , que entre
otras las siguientes :

1. Teoría de la equivalencia de las condiciones o conditio sine qua non .


Sostiene que todo evento es consecuencia del conjunto de condiciones que
materialmente concurren a su producción ; por lo tanto esas condiciones son
equivalentes en importancia y necesidad para que el suceso se dé en la forma que en la
realidad se produjo .
Por ende , no es posible distinguir entre causa y condición . Las distintas condiciones
han sido igualmente necesarias para producir el hecho , y , por ello , todas y cada una
han sido sus causas .

Para determinar si una condición es causa del resultado se recurre al sistema de la


supresión mental hipotética : si al eliminar mentalmente la condición desaparece
también el efecto , significa que es causa del mismo .

Se critica esta teoría por que lleva a situaciones inaceptables , por ejemplo me sanciona
a mi por prestarle dinero a un amigo mío para que se compre un pasaje de avión , el
cual se estrella muriendo mi compañero. .

2. Teoría de la causa próxima ( bacon ) .


Determina que el ultimo de los sucesos encadenados determina la producción del
resultado, por lo tanto hay que individualizar el ultimo suceso atribuyéndole a el una
importancia preponderante en el resultado.
En el ejemplo falla de mantenimiento del avión .

3. Pablo Rodríguez Grez :


La causa jurídicamente idónea para imputar responsabilidad sobre un resultado nocivo
es aquella razonablemente previsible de acuerdo al conocimiento , nivel cultural y
desarrollo imperante en cada momento histórico de la sociedad .
El problema de la causalidad radica en la perdida de los estándares ordinarios
prevalecientes en la sociedad en todo cuanto concierne al comportamiento de sus
miembros.
C. Notas sobre relación de causalidad .

1. La culpa de la victima hace desaparecer parcial o totalmente la relación de causalidad


y por lo tanto exime o atenúa la responsabilidad .
La culpa puede eximirse si la responsabilidad de la victima excluye a la del adversario.
La culpa de la victima atenúa el daño , articulo 2330 c. c .

2. A raíz de lo anterior es problemático indemnizar los perjuicios indirectos por cuanto


mas se aleja el daño del hecho causal mas difícil resulta establecer una relación de
causalidad .

3. Problema de las concausas , desplazamiento hacia otro centro de imputación


atenuándose el daño indemnizatorio respecto del demandado .

D. CAPACIDAD .
Al momento de establecer la responsabilidad puede ser esta objetiva o subjetiva . Si es
objetiva no importa la capacidad del actor , si se opta por la segunda ( subjetiva ) la
capacidad es una condición esencial de la responsabilidad .
En materia de responsabilidad civil extracontractual se sigue la misma regla del código
civil , establecida en el articulo 1446 c. c : “ toda persona es legalmente capaz , excepto
aquellas que la ley declara incapaces “ , (las incapacidades están tratadas en el articulo
siguiente , el 1447 ) . Por lo tanto la incapacidad es de derecho estricto .

- ¿ Quienes son incapaces ?


Para responder a esta pregunta tenemos que remitirnos a lo establecido en el articulo
2319 del código de bello : “ No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete
años ni los dementes ; pero serán responsables de los daños causados por ellos las
personas a cuyo cargo estén , si pudiere imputárseles negligencia .
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el
delito o cuasidelito sin discernimiento ; y en este caso se seguirá la regla del inciso
anterior “ .

a) Dementes : el concepto de demente no esta establecido en el código por lo tanto y en


aplicación del articulo 21 del código civil debe estarse al sentido que les den los que
profesan la ciencia de la medicina , teniendo en cuenta lo anterior un demente será una
persona privada de razón , comprendiéndose además todas aquellas personas que sufren
una psicosis .
Una persona privada de razón no tiene capacidad de discernimiento, no puede valorizar
sus actos ni prever las consecuencias del mismo .

Requisitos de esta causa :


a. Debe ser contemporánea a la ejecución del hecho .
En este caso se acepta como responsable al demente que actúa en un intervalo lucido,
por lo que en este caso no se aplica el articulo 465 c. c : “ los actos y contratos del
demente , posteriores al decreto de interdicción , serán nulos( absolutamente ) ; aunque
se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lucido “ , no se aplica esta
disposición por que esta referida a los actos o contratos .

b. La privación de razón debe ser total .

Caso del ebrio : articulo 2318 c. c : “ El ebrio es responsable del daño causado por su
delito o cuasidelito “ .
Lo anterior por que se aplica la teoría del acto libre en la causa , la persona consiente o
presta su voluntad para la embriaguez y por lo tanto se entiende que presta su voluntad
para la ejecución del hecho ( lo mismo ocurre en el caso de las drogas. ) .

b) Infantes : solo para recordar se llama infante o “niño “ todo el que no ha cumplido 7
años , el código presume de derecho la falta de discernimiento .

c) Persona mayor de 7 años y menor de 16 :


Este caso esta en el articulo 2319 inciso 2 : “Queda a la prudencia del juez determinar si
el menor de dieciséis años ha cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento ; y en
este caso se seguirá la regla del inciso anterior“ .
Importante : Un hecho que cause daño realizado por un incapaz no permite dirigirse
contra él , pero si respecto de la o las personas a cuyo cargo estén ( guardián) , si hubo
negligencia .
El guardián del incapaz no podrá repetir en contra de él por cuanto esta facultad se
confiere solo respecto de quien responde de un hecho ajeno siempre que el autor del
daño sea capaz. ( articulo 2325 c. c ) .

E. ANTIJURIDICIDAD .
Se trata de una tendencia moderna ( ya que en la teoría clásica no figuraba como
requisito de configuración de responsabilidad civil extracontractual ) pone el acento no
solo en el daño sino que también debe ser antijurídico , salvo que concurra una causal
de justificación. En este sentido la antijuridicidad sería la contradicción entre una
determinada conducta y el ordenamiento normativo considerado en su integridad ; la
conducta es contraria a derecho .

A. Clasificación de la antijuridicidad .

1)Antijuridicidad Formal
En ella la conducta contradice una norma expresa del ordenamiento jurídico . En este
caso existirá un ilícito civil típico o cerrado, en que la responsabilidad civil
extracontractual concurrirá con la simple ejecución del hecho tipificado , por ejemplo en
el articulo 2329: Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona , debe ser reparado por ésta .
Son especialmente obligados a esta reparación :
Nº 1 : El que dispara imprudentemente un arma de fuego .

Nº 2 : El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino , sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche .

Nº 3 : El que , obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que


atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él “ .

2) Antijuridicidad Material
En que la conducta contraviene el orden público , las buenas costumbres , el sistema
económico o político o los principios generales del derecho .

B. Elementos del ilícito civil dados por la doctrina moderna para que haya
responsabilidad .

1. Para que exista antijuridicidad formal :

a. Hecho del hombre .

b. Capacidad .

c. Conducta descrita en la ley.

d. Perjuicio .

e. Relación de causalidad.

2. Para que exista antijuridicidad material :


a. Hecho del hombre .

b. imputabilidad .

c. Antijuridicidad .

d. Daño .

e. Relación de causalidad .
V. PRESUNCIONES DE CULPA .
En determinadas circunstancias con el objetivo de asegurar a la victima una justa
reparación del daño la ley a establecido en su favor ( el de la victima ) ciertas
presunciones de culpa , en los cuales la victima solo debe acreditar los presupuestos
fácticos de la presunción , una ves probados se revierte la carga de la prueba .

Se agrupan en tres grupos :


I. Presunciones de culpa por el hecho propio .

II. Presunciones de culpa por el hecho ajeno .

III. Presunciones de culpa por el hecho de las cosas


Esta presunción se subdivide en los siguientes temas :
 Responsabilidad por la ruina de un edificio .
 Daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio
.
 Responsabilidad por el hecho de los animales

I. Presunciones de culpa por el hecho propio .


Se encuentra en el artículo 2329 inciso 2º del código civil , agrega tres casos que se
presume la culpa:
Son especialmente obligados a esta reparación :
Nº 1 : El que dispara imprudentemente un arma de fuego .

Nº 2 : El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino , sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche .

Nº 3 : El que , obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que


atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él “

II. Presunciones de culpa por el hecho ajeno .

A. conceptos generales :
Por regla general es obligado a la indemnización el que hizo el daño , y sus herederos .
Excepcionalmente toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones , sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado ( 2320 inciso 1 ) .

En razón de estas normas se señala que el concepto dado por la doctrina es incorrecto
( de que se responde por hecho ajeno ) por que lo que se esta sancionando aquí no es a
una persona por los hechos de otra sino que es una sanción por un hecho propio que es
la falta de cuidado o vigilancia. La prueba de lo anterior esta dada en el articulo 2320
parte final : “ Pero cesara la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado
que su respectiva calidad les confiere y prescribe , no hubieran podido impedir el hecho
“.

Enumeraciones ejemplares de presunciones de culpa : presunciones simplemente


legales y de derecho.
- El articulo 2320 inciso 2 da algunos ejemplos de presunciones de culpa .
“ Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores
que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras
están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o
dependientes, en el mismo caso.”

- El articulo 2321 señala un caso de presunción de derecho : “ los padres serán siempre
responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores , y que
conocidamente provengan de mala educación , o de los hábitos viciosos que les han
dejado adquirir “.

- Articulo 2322 c. c..


B. Requisitos :
1. Debe existir una relación de dependencia o subordinación.

2. Tanto el autor del daño como el civilmente responsable deben ser capaces , en el
caso de que el autor del daño sea incapaz caerá en la regla general del articulo
2319 que ya no es una presunción, hay que probar la negligencia .

3. Debe cometerse un hecho licitito por el subordinado .

4. Debe existir una relación física que permita efectivamente ejercer el poder para
evitar el acto dañoso.

C. Acción de repetición .
La persona civilmente responsable que ha indemnizado el daño tiene derecho s que el
autor del daño le indemnice lo pagado . ( articulo 2325 c. c ).

D. Responsabilidad de los padres por la mala educación y hábitos viciosos de sus


hijos.
Esta regulado en el articulo 2321 c. c :” Los padres serán siempre responsables de los
delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente provengan
de mala educación, o de los hábitos viciosos que les han dejado adquirir.”

Los artículos 222, 224, 234 , 236 y 237 todos ellos del código civil establecen un
verdadero estatuto de los derechos y deberes de los padres con los hijos .

Características :
1. Presunción de derecho.

2. Serán responsables aun cuando los hijos no habiten en la misma casa.

3. Solo es aplicable al menor de 18 años.

4. La responsabilidad no se funda en el deber de vigilancia .

5. La responsabilidad se funda en la conocida mala educación o hábitos viciosos


que los padres le dejaron adquirir , lo que se concluye que estos factores son
públicos y conocidos y que han sido tolerados por los padres .

6. La responsabilidad pesa tanto sobre la madre como del padre.

E. Responsabilidad de los empleados por el hecho de sus dependientes .


Articulo 2322 c. c : “ Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes,
en el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se trate no se
haya ejecutado a su vista.
Pero no responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el ejercicio de
sus respectivas funciones, si se probare que las han ejercido de un modo impropio que
los amos no tenían medio de prever o impedir, empleando el cuidado ordinario, y la
autoridad competente. En este caso toda la responsabilidad recaerá sobre dichos criados
o sirvientes.”

F. Otros casos de presunciones por el hecho ajeno .


- Articulo 174 ley del transito : Son solidariamente responsables de los daos causados
por un vehículo motorizado el conductor y el propietario ,a menos que este ultimo
pruebe que el vehículo a sido tomado sin su consentimiento o sin su autorización sea
expresa o tacita .

- L. O. C de Ferrocarriles del Estado : Empresas ferroviarias son responsables por los


daños causados por sus dependientes .

III. Presunción de culpa por el hecho de las cosas .


A juicio de Pablo Rodríguez esta es una manifestación de la culpa por el hecho propio
que se expresa por la producción de situaciones de riesgo y por la falta de cuidado con
relación a las cosas de las cuales las personas responden .

La ley se limita a señalar casos en que se genera esta responsabilidad , por lo tanto si no
cabe en ella la persona que se ve afectada deberá probar el hecho .

A. Casos :
1) Responsabilidad por la ruina de un edificio ( 2323 inciso 1 ).
Articulo 2323 c. c : “El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen
en el caso del artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber
omitido las necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un
buen padre de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas pro indiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.”

a. ¿ Que se entiende por edificio ? :


Según Alessandri , es toda obra levantada por el hombre destinada a la habitación u
otros fines análogos y que adhieren permanentemente al suelo .

b. Requisitos para hacer efectiva esta presunción.


1. Que se acredite la propiedad del edificio que causa los daños ( ley habla de “Dueño
de un edificio “..)

2. Que los daños provengan de la desintegración total o parcial de la construcción .

3. Que el dueño omita realizar las reparaciones .

c. Características generales :

1.”Si el edificio perteneciere a dos o más personas pro indiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.”( articulo 2323 inciso 2 ). Hace
excepción al articulo 2317 c. c : “Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o
más personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio
procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y
2328.”.

2. Si la victima fuere un vecino del edificio deberá ejercer previamente los derechos que
le confiere el articulo 932 c. c : “El que tema que la ruina de un edificio vecino le pare
perjuicio, tiene derecho de querellarse al juez para que se mande al dueño de tal edificio
derribarlo, si estuviere tan deteriorado que no admita reparación; o para que, si la
admite, se le ordene hacerla inmediatamente; y si el querellado no procediere a cumplir
el fallo judicial, se derribará el edificio o se hará la reparación a su costa.
Si el daño que se teme del edificio no fuere grave, bastará que el querellado rinda
caución de resarcir todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga.”

3. Conforme al articulo 934 : “s i notificada la querella, cayere el edificio por efecto de


su mala condición, se indemnizará de todo perjuicio a los vecinos; pero si cayere por
caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto, no habrá lugar a indemnización; a menos
de probarse que el caso fortuito, sin el mal estado del edificio, no lo hubiera derribado.”

4. Si el daño causado por la ruina de un edificio proviniere de un vicio de construcción ,


tendrá lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3º del articulo 2003 : “Los contratos
para construcción de edificios, celebrados con un empresario, que se encarga de toda la
obra por un precio único prefijado, se sujetan además a las reglas siguientes:

3. Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los cinco años subsiguientes
a su entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del suelo que el empresario o las
personas empleadas por él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de
los materiales, será responsable el empresario; si los materiales han sido suministrados
por el dueño, no habrá lugar a la responsabilidad del empresario, sino en conformidad al
artículo 2000, inciso final.”

2) Responsabilidad por daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte
superior de un edificio (articulo 2328 ) .
Articulo 2328 c. c : “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte
superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del
edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el
hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo
caso será responsable esta sola.

Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o
su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y
cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.”

Características generales .
1. Ley distingue dos situaciones diversas :

 Las cosas que caen , en que propiamente hay una situación de riesgo .

 Las cosas que se arrojan , en que hay una actividad humana . Respecto de esto el
profesor Meza Barros estima que es un caso de responsabilidad por hecho
ajeno .

2. Son responsables todas las personas que habitan en una misma parte del edificio , por
lo tanto la indemnización se divide a prorrata .

3. No se aplica esta presunción cuando se prueba que el hecho se debe a culpa o mala
intención de una persona exclusivamente en cuyo caso será responsable ella.

4. inciso 2 articulo 2328 c. c .

3) Responsabilidad por el hecho de los animales .(2326 inciso 1 ).


Articulo 2326 c. c : “El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el
mismo animal, aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura,
extravío o daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de la
guarda o servicio del animal.

Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva
su acción contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal,
que el dueño con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le
dio conocimiento.”

Características Generales .
1. Es una presunción general por lo tanto se aplica a todos los animales ( tener presente
el articulo 608 c. c ) .
2. Responsabilidad cesa si la soltura, extravío o daño no pueda imputarse a culpa del
dueño o del dependiente encargado de la guarda o servicio del animal.

3. inciso 2 del artículo 2326 hace extensible la responsabilidad no solo al dueño del
animal , sino que también a toda persona que se sirva de un animal ajeno. La palabra
“servirse “ se refiere a utilizar al animal en los fines a que este se destina , por ejemplo
un caballo para un arado .
Esta persona tendrá acción en contra del dueño si el daño ha sobrevenido por una
calidad o vicio del animal , que el dueño con mediano cuidado o prudencia debió
conocer o prever , y de que no le dio conocimiento .

4. Se regula por el código el daño causado por un animal fiero , articulo 2327 c. c : “El
daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio
de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible
evitar el daño, no será oído.”
La diferencia de esta presunción con el resto radica en que en el caso del articulo 2327
c. c el dueño de un animal fiero no se podrá eximir de responsabilidad probando que no
pudo evitar el daño .Esta es una presunción de derecho ( tener presente articulo 47 c. c
inciso final )
El código establece una regla semejante articulo 494 numero 18 : Sufrirán la pena de
multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales : numero 18 : El dueño de
animales feroces que en lugar accesible al público los dejare sueltos o en disposición de
causar mal.
VI. SUJETOS , OBJETOS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD .

1.Sujetos :

A. Sujeto Activo :
- ¿Quién es el sujeto activo para ejercer la acción de responsabilidad ?
por regla general la ley le concede acción a la persona que sufre el daño , la acción se
podrá ejercer una ves que ha ocurrido el daño .

Excepcionalmente nuestra ley reconoce el daño contingente ( articulo 2333 ) aquel


peligro que puede llegar a provocar un daño real , este tratamiento del daño contingente
tiene ciertas características :

1. Representado por situaciones de peligro de la cual pueda derivarse razonablemente


un daño indemnizable .

2. Esa situación es imputable a la imprudencia o negligencia de una persona .

3. Acción que se el concede a los particulares no es para resarcir sino que para
precaver .

4. Si la amenaza de daño es a una persona determinada a el se le concede acción , si es a


persona indeterminada se concede acción popular .

A juicio de Pablo Rodríguez esta es una norma general ( refiriéndose al articulo 2333 )
que incluye toda situación de peligro que pueda amenazar la producción de un
daño .una aplicación de este principio esta en el articulo 2328 inciso 2 .

Desde un punto de vista del procedimiento si las acciones por este daño parecen
fundadas se le concederá al actor el resarcimiento de todas las costas en que haya
incurrido y se le pagará lo que valgan el tiempo y diligencias empleadas en ella, sin
perjuicio de la remuneración especifica que conceda la ley en casos determinados .

- Sujeto activo en el daño en las cosas .


Tendrán acción para reclamar la indemnización respectiva todas las personas que tenían
derecho a ella o con relación a ella que hayan resultado menoscabado .Articulo 2315 c.
c:
“ Puede pedir esta indemnización no sólo el que es dueño o poseedor de la cosa que ha
sufrido el daño, o su heredero, sino el usufructuario, el habitador o el usuario, si el daño
irroga perjuicio a su derecho de usufructo o de habitación o uso. Puede también pedirla
en otros casos el que tiene la cosa con obligación de responder de ella; pero sólo en
ausencia del dueño “.

En relación al daño en las personas .


Pueden intentarlo :
1. La victima principal o directa del daño .

2. La victima indirecta , estas son aquellas que sufren un daño material o moral a
consecuencia del daño que ha experimentado la victima , esta acción es independiente a
la acción que pueda corresponderle a la victima directa .

3. Los herederos de la victima que tienen dos acciones :


 La que le correspondía a su causante que fue victima del daño .
 La que le corresponde como victima indirecta .

B. Sujeto Pasivo :
- ¿ Contra quien se puede dirigir la acción ?.

1) Causante del daño : ( articulo 2316 inciso 1 ).


A juicio de Alessandri esta incluye tanto al autor , como al cómplice e encubridores ,
fundamenta su teoría en tres argumentos :

a. Todas estas personas concurrirán al daño en sus respectivas esferas de actuación .


b. Articulo 24 del código penal :” toda sentencia condenatoria en materia criminal lleva
envuelta la obligación de pagar las costas , daños y perjuicios por parte de los autores ,
cómplices , encubridores y demás personas legalmente responsables “ .
c. Articulo 2316 inciso 2 a contrario sensu : “El que recibe provecho del dolo ajeno, sin
ser cómplice en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho.” .

2) Las personas civilmente responsables .


Se refieren a las personas que responden por el hecho ajeno .

3) Personas que se aprovechan del dolo ajeno .


Articulo 2316 inciso 2 c. c : ““El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice
en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho.”
Esta responsabilidad esta limitada solo hasta la concurrencia del provecho.

4) Herederos de las personas antes señaladas :


Articulo 40 c. p. p : “La acción civil puede entablarse contra los responsables del hecho
punible, contra los terceros civilmente responsables y contra los herederos de unos y
otros.”

5) Responsabilidad solidaria de varios autores de un delito o cuasidelito .


Articulo 2317 c. c : “ Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas
, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del
mismo delito o cuasidelito , salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328 c .
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente artículo . “.

- Objeto de la reparación :
A. Concepto general :
Reparación dependerá siempre de la magnitud del daño ya que debe resarcirse
completamente .

Por regla general la reparación será en su equivalente en dinero , excepcionalmente la


reparación puede ser en especie.( aquí había un ejemplo pero no le entendí al ayudante )

B. Reducción por culpa de la victima :


Articulo 2330 c. c : “ La apreciación del daño está sujeta a reducción , si el que lo ha
sufrido se expuso a él imprudentemente “ .

Este artículo aplica el principio de la compensación de culpas si la victima se impone al


daño imprudentemente , esta reducción la ve el juez prudencialmente .

C. Cúmulo de indemnizaciones :
Esta consiste en determinar si es viable acumular la indemnización que deba el autor
con aquellos que se deban a la victima por terceros en razón al daño recibido .

Frente a este tema hay diversas posturas :


Hay autores que sostienen que no es posible :
1. importaría un enriquecimiento a la victima

2. Segunda indemnización carecería de causa .

Otros autores critican esta postura :


Señalando que no resulta equitativo que el autor del daño se beneficie de la prestación
que haga un tercero a la victima por cuanto el contrato estaría cediendo en beneficio de
un tercero , a juicio de Meza Barros la solución se logra analizando efectivamente la
magnitud del daño y comparándolo con la indemnización recibida .
- Extinción de la acción .
Regla general  la acción se extingue por el mismo modo de extinguir las obligaciones.
Vamos a estudiar 2 en particular :

1) Renuncia : Solo puede realizarse cuando el delito o cuasidelito civil se encuentra


consumado , una ves consumado se puede renunciar en cualquier momento , esta
renuncia nace por el articulo 12 del c. c . Ahora bien si esta renuncia esta condicionada
a una condición de cualquier naturaleza esta será una transacción .

2) Prescripción : Articulo 2332 c. c , Las acciones que concede este titulo por daño o
dolo , prescriben en cuatro años contados desde la perpetración del acto.

Características generales :

A) Según Pablo Rodríguez


Esta es una acción de corto tiempo . En cambio para Hernán Corral es una
interpretación equivocada funda su afirmación en un fallo de la corte de apelaciones de
santiago que señala que para que sea considerado una prescripción de corto tiempo el
artículo 2524 debía señalarla expresamente .
Pablo Rodríguez estima que el plazo se cuenta desde que concurre la perpetración del
acto ; desde que concurren todos los elementos de la responsabilidad extracontractual.

B) Alessandri estima que el plazo se cuenta desde el día que se cometió el hecho sin
importar si son coetáneo el hecho que causo el daño con el hecho .

C.) articulo 2524 c. c .

D) Si la acción se deduce en un proceso penal se distingue :

 Si se ejerce la acción durante el sumario se interrumpe la prescripción .

 Si esta no se formaliza dentro del plazo contemplado articulo 428 c. p . p no se


interrumpe .

VII. CAUSAS EXIMENTES Y ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD .


El principio general articulo 2329 inciso 1º : “ Por regla general todo daño que pueda
imputarse a malicia o negligencia de otra persona , debe ser reparado por ésta “ .

No obstante lo anterior el autor del daño puede no estar en la necesidad de repararlo por
ejemplo si hay una causal de eximente de responsabilidad .

1) Eximentes de Responsabilidad:
A juicio de la doctrina clásica solo hay una gran causal de eximente de responsabilidad
civil , que sería la ausencia de dolo o culpa.
La doctrina moderna postula la teoría de la interrupción del nexo causal , a juicio de
Pablo Rodríguez el nexo causal determina que el hecho produce como resultado el acto
dañoso.

Hechos que interrumpen el nexo causal :

1) Caso fortuito o Fuerza Mayor :


Art.45 c.c.
Para que el caso fortuito o fuerza mayor pueda operar como eximente de
responsabilidad extracontractual debe cumplir ciertos requisitos :
requisitos :

a) Interferencia del hecho de la naturaleza o acto de la autoridad a la relación de


causalidad.

b) Imprevisibilidad .

c) Que sea irresistible .

d) Acontecimiento no sea imputable al demandado

2) Falta de culpa : articulo 2320 inciso final .

3) La culpa o el hecho de la victima :


Es injusto imputar responsabilidad a otro si el daño lo ha originado la propia victima ,
para que este sea un eximente, la culpa de la victima debe ser la principal causa , si no
es la principal causa solo una concausa por lo que será solo una atenuante , no una
eximente .

Requisitos :
 Existencia relación causal entre el hecho de la victima y el perjuicio causado .

 El hecho de la victima no puede ser imputable al demandado .

4) El hecho de un tercero :
En este caso el vinculo causal liga un hecho ajeno al demandado con el daño producido
dejándolo exento de responsabilidad.
Por tercero se entiende a toda persona distinta a la victima y al demandado .

5) La legitima Defensa :
Hay que tener presente que la doctrina moderna no trata la legitima defensa como un
caso de interrupción del nexo causal sino como una causal de justificación , es decir
como una situación de hecho que excluye la antijuridicidad convirtiendo el acto en
legitimo y ajustado a derecho .

Requisitos :
A. Agresión Ilegitima .

B. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla .


C. Falta de provocación suficiente del que se defiende.
La doctrina moderna modifica el segundo requisito antes indicado por el siguiente : La
proporcionalidad racional entre el daño que se evita y el daño que se causa .

6) Estado de necesidad :
Doctrina moderna la enmarca dentro de una causal de justificación , nosotros la
estudiamos como causal de eximente .Esta causal esta en el artículo 10 número 7 del
código penal.

Requisitos :
 Realidad o peligro inminente del daño que se trata de evitar.

 Daño que se quiere evitar sea mayor que el causado para evitarlo .

 Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo .


En esta situación Pablo Rodríguez estima que el autor igual esta obligado a
indemnizar no por la concurrencia de un delito o cuasidelito civil sino que por el
enriquecimiento injusto que se produce entre el perjudicado y el autor del daño.

7) Inmunidad especial de ciertas personas :


Esta causal la menciona solo Meza Barros y se refiere a la inviolabilidad de los
parlamentarios por las opiniones que emiten por sus votos en el desempeño de sus
cargos cuando sesionan en salas o en comisiones ( articulo 58 constitución ).

8) El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo
insuperable ( articulo 10 numero 9 del código penal ).

9) El que obra en el ejercicio legitimo de un derecho . ( articulo 10 número 10 c.p):


El ejercicio de un derecho que efectivamente se tiene si se realiza por el margen
protegido por la norma , no constituye un acto que pueda generar sanción civil , a
diferencia de lo que ocurre con el acto abusivo en que existe un derecho pero este se
ejerce por sobre los márgenes tutelados por la norma .

2) Cláusulas de irresponsabilidad :
Suponen que el hecho ilícito aun no se ha cometido , es decir en ella el futuro autor del
daño y la eventual victima convienen en que en el evento que se produzca el hecho que
cause daño el autor no deberá responder su responsabilidad se vera atenuada . Para
determinar si estas cláusulas son validas o no en el derecho se distingue :

1 .Irresponsabilidad por delito civil o culpa inexcusable.


Doctrina estima que en este caso estas cláusulas son ineficaces por cuanto este tipo de
pacto adolecerá de objeto ilícito por condenación del dolo futuro .

2. Irresponsabilidad por daño en las personas .


Carece de validez también este tipo de cláusulas , la razón es que la persona no esta en
el comercio humano y por lo tanto no puede disponer de su integridad . Ver artículo 300
código del trabajo.

3. Irresponsabilidad por daño en las cosas o culpa excusable .


A juicio de Alessandri estas cláusulas son validas :
 Por que la ley no las prohíbe , y no son contrarias al orden público.

 Por que la reparación mira solo al interés individual del perjudicado.

Esta teoría es criticada por Pablo Rodríguez , a su juicio como existe un interés social
que consiste en que el autor del daño sea castigado y el castigo consiste en la
indemnización no puede hablarse del interés individual como lo dice Alessandri por lo
que no es aplicable el articulo 12 c. c .

Será nula la cláusula si ella solo se limita a establecer la renuncia anticipada o reclamar
los daños que derivan de un hecho culposo , en cambio será valida la cláusula si en ella
se regula solo la reparación y se cumplen además los siguientes requisitos :

1. Que sea un daño que se cause con culpa excusable .

2. El daño recaiga en las cosas y no en las personas .

3.Que el pacto se limite a reglamentar el derecho a ser reparado y no a eximir de


responsabilidad al culpable .

VIII. TENDENCIAS MODERNAS SOBRE RESPONSABILIDAD .


En la actualidad se caracteriza por la actividad riesgosa , como por ejemplo la
contaminación ambiental por lo que nos encontramos en situaciones que no se pueden
referir a un sujeto determinado . Para solucionar este problema se ha creado el derecho
de daños el que tiene las siguientes características :

1. Ampliar la cobertura de los daños que deben ser indemnizados .

2. Facilitar a la victima las exigencias legales necesarias para imponer responsabilidad.

Este derecho de daños tiene las siguientes diferencias respecto de la teoría clásica de la
responsabilidad .
1. Ampliación daño resarcible.

2. Proceso gradual de socialización de los daños.

3. Aumento de los factores de atribución .

4. Objetivización de la responsabilidad.
5. Ampliación del campo de legitimados activos .

6. Aliteración de la carga de la prueba para la victima .


7. Prevención y evitación del daño

8. Regulación de los contratos con cláusulas predispuesta.

IV. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

1. Introducción.

Históricamente, el derecho público ha concebido al menos cuatro regímenes de


responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado:

a) Según la doctrina de la inmunidad de jurisdicción, el Estado no es responsable.

b) Un segundo sistema distingue entre los actos de autoridad, en los que se


manifiesta el poder soberano del Estado y que en consecuencia, según la primera
doctrina, no le generan responsabilidad, y los actos de gestión, que quedan
sujetos al derecho común.

c) Un tercer modelo de responsabilidad asume que el Estado es responsable por los


actos de sus órganos o funcionarios, a condición de que éstos hayan actuado en
infracción de un deber de cuidado (culpa en sentido civil), o se haya incurrido en
una falta de servicio (defecto en el ejercicio de una función pública).

d) Finalmente, el Estado puede responder según un sistema de responsabilidad


estricta basado exclusivamente en la causalidad.

A) Responsabilidad por actos de la Administración del Estado y de las


municipalidades

2. Fundamentos normativos.

CPol, LOCBGAE, LOCMUN.

3. Normas constitucionales.

Los Arts. 6° y 7° CPol consagran los principios de supremacía constitucional y


de legalidad. El Estado es responsable cuando sus órganos actúan al margen del
derecho, ya sea vulnerando normas constitucionales o legales dictadas conforme a la
Constitución, o asumiendo funciones respecto de las cuales carecen de competencia
legalmente atribuida.

Estas infracciones generan dos tipos de efectos: la nulidad del acto


administrativo y la responsabilidad del Estado por los perjuicios ocasionados.

El Art. 38 inc. 2º CPol concede una acción para que cualquier persona que sea
lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, pueda reclamar ante los tribunales que determine la ley.

El Art. 19 Nº7 letra i) CPol establece el derecho a indemnización por error


judicial.
4. Normas legales.

Art. 4º LOCBGAE. “El Estado será responsable por los daños que causen los
órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las
responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado”.

Art. 44 LOCBGAE. “Los órganos de la Administración serán responsables del


daño que causen por falta de servicio. No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en
contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal”.

Art. 141 LOCMUN. “Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los


daños que causen, la que procederá principalmente por falta de servicio. No obstante,
las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere
incurrido en falta personal”.

5. Principios en que se funda la responsabilidad del Estado.

a) Se excluye el sistema de inmunidad de jurisdicción.

b) El Estado está sujeto a un régimen de responsabilidad estricta por los hechos de


sus órganos y funcionarios, cometidos en el ejercicio de sus funciones, de los que
responde como hechos propios. Se trata de una especie de responsabilidad
vicaria, en virtud de la cual el Estado y las municipalidades responden personal y
directamente, sin consideración al cuidado aplicado respecto de la actuación de
los funcionarios, sin perjuicio del derecho que tienen para repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en falta personal.

c) El Estado responde además por la culpa infraccional de sus órganos, cuando


éstos actúan en contravención a la ley o a la Constitución.

d) El Estado responde por la falta de servicio en que incurran los órganos de la


administración.

La falta de servicio tiene una connotación objetiva. No basta la mera causalidad


material; se requiere además un juicio normativo, que recae en el estándar legal o
razonable de cumplimiento de la función pública.

e) Cierta doctrina ha sostenido que la responsabilidad del Estado sería de carácter


estricto en sentido propio, esto es, que basta la existencia de un daño que pueda
ser atribuido causalmente a la actividad del Estado, para que éste responda. El
único requisito adicional a la causalidad es que se trate de un daño antijurídico,
esto es, que el sujeto administrado no tenga la obligación de soportar.

Aunque la doctrina comparada conoce hipótesis de responsabilidad estricta u


objetiva por mero riesgo, se trata más bien de regímenes especiales, que
persiguen favorecer a las víctimas en grupos de casos análogos a las situaciones
que dan lugar en el derecho privado a una fuerte presunción de responsabilidad
por el hecho propio, o bien, se trata de acciones cuyo fin es reparar una grave
injusticia en la atribución de cargas públicas que resulte de una actuación
perfectamente lícita del Estado.

f) Cuando el Estado actúa como sujeto de relaciones privadas, queda sujeto, en


principio, a las reglas comunes de responsabilidad del derecho privado.

6. Antecedentes jurisprudenciales.

a) “Tirado con Municipalidad de La Reina”.

El caso da cuenta de la noción de responsabilidad del Estado por falta o defecto


en el servicio, que corresponde a una especie de responsabilidad estricta calificada, en
que la calificación consiste en un defecto en el ejercicio de la función, donde no es
relevante un reproche de la conducta concreta de los funcionarios de la municipalidad o
del órgano de la administración del Estado, sino calificar si, atendidas las
circunstancias, el servicio público debió funcionar de una manera que hiciere posible
evitar el daño.

b) “Abalos con Fisco”.

Las leyes facultan a la autoridad para adoptar todas las medidas que la ciencia y
la prudencia aconsejan para disminuir los efectos de una epidemia contagiosa, aunque
esas medidas menoscaben ciertos intereses individuales, desde que se trata del bien y la
salvación general de todos los habitantes.

El Fisco, como representante de toda la comunidad, es el directamente obligado


a indemnizar el daño que hizo a ciertos particulares en beneficio de todos.

Aquí la responsabilidad del Estado tuvo como antecedente una actuación


perfectamente legal y diligente de uno de sus órganos, que causó daños a un particular
en beneficio del bienestar general.

7. Equivocidad en la noción de responsabilidad del Estado: responsabilidad


por falta de servicio y por cargas privadas impuestas en beneficio público.

Bajo el concepto genérico de responsabilidad del Estado se plantean dos


situaciones jurídicas diversas:

8. a) Responsabilidad por falta de servicio.

Este sistema tiene su fundamento en la infracción a un estándar de debido


servicio, cometida por algún órgano del Estado, cuya determinación en concreto
depende de factores esencialmente variables. La determinación del estándar de servicio
es una cuestión eminentemente normativa.

El aspecto determinante para dar por establecida la responsabilidad del Estado


según este sistema, es que el acto resulte objetivamente imputable a un “funcionamiento
anormal” del servicio. La determinación del estándar de servicio es por lo general tarea
judicial, a menos que la propia ley defina situaciones que per se den lugar a la
responsabilidad.
9. b) Indemnización por cargas privadas impuestas en beneficio público.

Con posterioridad al caso “Abalos con Fisco” otras sentencias han seguido la
misma doctrina. El factor común ha sido la obtención de un beneficio general por
medios perfectamente legales, pero a costa de un particular a quien el Estado ha
impuesto una carga desproporcionada que afecta sustancialmente algún derecho.

Los demandantes fueron en definitiva indemnizados por el Estado. El


fundamento puede encontrarse en los principios constitucionales de la garantía de
igualdad en la distribución de las cargas públicas y del derecho de propiedad.

Es necesario recordar que los particulares se encuentran frecuentemente sujetos a


las cargas que impone la autoridad.

La carga pública da derecho a indemnización cuando: a) tiene una naturaleza


aleatoria, es decir, hace que el costo del beneficio común sea soportado por unos pocos
(carga especial); y, b) es desproporcionada, esto es, afecta un derecho constitucional
más allá de los límites tolerados por el derecho (carga grave).

B) Responsabilidad por error judicial

10. Fundamento.

Art. 19 N° 7 letra i) CPol. “Una vez dictado sobreseimiento definitivo o


sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier
instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios
patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en
conciencia”.

La jurisprudencia ha sido extremadamente exigente para dar por establecidos los


supuestos de dicha responsabilidad, exigiendo en la práctica que se haya incurrido en
culpa grave.

C) Responsabilidad por actos legislativos

11. Noción.

Bajo el principio de la soberanía política del legislador, la responsabilidad del


Estado en este ámbito resulta inimaginable. Sin embargo, ese principio está en colisión
con el de la supremacía del derecho, propio del constitucionalismo.

La propia Constitución se encarga de establecer los procedimientos para velar


por la supremacía de sus preceptos.

Los límites que el derecho impone al legislador están circunscritos a estos


instrumentos procesales que persiguen impedir la vigencia o la aplicación de una ley
que vulnere derechos garantidos por la Constitución. Fuera de este ámbito, la cuestión
de la responsabilidad del Estado se presenta por ahora bastante más imprecisa.

También podría gustarte