Está en la página 1de 4

El derecho de los contratos está pensado desde el punto de vista de la economía.

Es
una herramienta de la economía, ya que el contrato sirve para hacer circular bienes y
servicios. Tiene un aspecto jurídico, pero es una herramienta puramente económica.
(Se encuentra dentro del derecho patrimonial, dentro del derecho económico, que es
el pensamiento jurídico que tiene que ver con la circulación de bienes y servicios).
Contratos es la materia que más atraviesa la vida de la gente, permanentemente nos
comunicamos en el ámbito patrimonial con relaciones contractuales.
Si sacamos al contrato de la realidad económica pierde su sentido. (Tiene
fundamentos filosóficos y antecedentes históricos, pero no se agota allí, sino que lo
importante es que el contrato genera circulación de bienes que nos beneficia a todos
como sociedad)
La estructuración jurídica del derecho de los contratos procura que ese intercambio de
bienes y servicios sea lo suficientemente ágil y transparente (para lograr su finalidad)
Criterio evolutivo: el contrato no nace hoy, no aparece con el CCyC, sino que la idea
de contrato apareció desde el primer momento en que el hombre cohabita/coexiste
con otro sujeto, ya que desde ese momento el hombre intercambia, y mientras ese
intercambio sea económico/patrimonial, hoy o llamamos “contrato”.
Para pensarlo jurídicamente, nos debemos remontar al derecho romano, porque es la
primera sistematización del derecho de los contratos, si bien hay fuentes anteriores del
derecho de los contratos como ser el código de Hammurabi, la biblia… por lo cual
podemos decir que existían efectivamente antecedentes más remotos que el Derecho
romano, pero que este último se encargó (en el Codex) de armar una estructura del
contrato. ¿Para qué nos sirve pensar esto? Para entender que no es un instituto que
nazca hoy, sino que tiene una trayectoria que a su vez nos permite ver desde dónde
venimos y hacia donde nos dirigimos, por ende, el derecho contractual actual tiene
resabios del derecho romano como también tiene otros aspectos que son totalmente
diferentes.
Desde la perspectiva del derecho, el contrato es la fuente principal de las obligaciones
¿Por qué el contrato genera obligaciones? (¿Por qué este acuerdo de la voluntad es
capaz de generar efectos jurídicos vinculantes?) en el Derecho Romano, la fuerza
vinculante del contrato se asocia al cumplimiento de un rito, es algo casi como mágico.
Como si algo externo generara que ese acuerdo de la voluntad tenga efectos
vinculantes entre las partes y pueda ser exigido ante el pretor (la fuerza vinculante
quiere decir que ante un incumplimiento se genera la posibilidad de recurrir a un
sistema jurisdiccional en procura de la satisfacción del interés del acreedor. Se puede
exigir el cumplimiento de un contrato.) ¿Interviene el estado en la celebración del
contrato? No. Es un acuerdo entre particulares ¿Por qué ese acuerdo entre personas
es capaz de generar un efecto que eventualmente puede ser ensayado ante el
estado? En el derecho romano encontramos que había que cumplir solemnidades,
ritos, (de los más variados, dependiendo del tipo contractual del que se tratara) pesado
en la balanza publica, que sea realizado ante determinados testigos, que sea inscripto
en determinados libros , que se exclamen determinadas palabras. Había distintos ritos
que consagraban al contrato como un acuerdo con fuerza vinculante. En el derecho
romano, los tipos contractuales eran muy pocos, y solamente se podían celebrar con
efectos vinculantes esos contratos que proponía la ley. Las personas no podían
celebrar contratos que les pareciera a ellos y que se inventaran de acuerdo a lo que le
era útil, sino que tenía que buscar algunos de los “moldes” que habían sido creados
por la ley y celebrar esos contratos (eran de número limitado por que correspondían a
una realidad económica pequeña, hoy en dia la economía es mas poderosa y grande,
por lo cual se pueden celebrar infinidad de contratos, no así en la época romana) ej.:
mandato, trueque, societatis, locatio…
En la etapa del digesto, se encontró el siguiente antecedente que tuvo que resolver el
pretor y que cambio la idea de contrato: vamos a suponer que celebramos un contrato
que no cumplimos con el rito. Era vinculante o no? No, aunque sin embargo una de las
partes lo cumplió y ahora tiene que cumplirlo la otra. ¿Qué dice la otra parte? Yo no lo
cumplo porque no es vinculante. ¿Es jurídicamente aceptable/tiene un fundamento
jurídico? Si ¿Es equilibrado/ es justo? No. Entonces el pretor se encontró en esta
disyuntiva de decir que hacer, si atenerse a la disposición férrea o regirse por la
equidad. Entonces empieza a abrirse un poco este espectro de “el efecto vinculante
del contrato solo surge del cumplimiento de un determinado rito” y abre esto de
la equidad y demás, entonces ahí se empezaron como compartimientos más amplios:
doy para que des (compra venta/ permuta), doy para que hagas (locación de
obra/servicios), hago para que des o hago para que hagas”

Edad media: ¿qué características se impregna en la edad media del derecho de los
contratos? El derecho estará fuertemente impregnado por nociones que provienen de
la religión, las cuales le aportan la idea de la moralidad. A partir de esto, la idea de la
fuerza vinculante del contrato ya no va a estar puesto en lo externo, cumplimiento del
rito, sino en la idea moralizada del contrato de que qué es lo que no pueden ser las
partes, por lo cual, ahora porque están obligadas a cumplir, porque si no se van al
infierno. No puede mentir y si dijiste que ibas a hacer esto, ahora lo tienes que hacer.
Jurídicamente quedas obligado a cumplir por tu palabra ¿Hay ritos? Cada etapa no
borra lo anterior, sino que suma, va a dejar de estar impregnado por esa idea tan
trascendentalmente ritualista y en la medida que vamos viendo que el rito no sirve o
para nada y que el contrato igual obliga, el rito va a ir desapareciendo. Esto va siendo
gradual, no quiere decir que si cambiamos de era, cambiamos la página del libro.

Edad Moderna: descubrimiento de América, revolución industrial, aparición de la


burguesía, constitución de Virginia, revolución francesa, imprenta, caída de
Constantinopla en poder de los turcos, esto último determina que Europa ya esta
conectada con lo que hasta ese momento era el lejano oriente. ¿Y que se encuentra
Marco polo cuando se va a la nada? Que en la nada tomaban te, comían fideos …
entonces el eje tan egocéntrico de Europa como una visión central, pura y plena deja
de ser tan asi, lo cual va a empezar a influenciar mucho en el derecho de los contratos
en particular, porque hasta acá la obligatoriedad tenía que ver con algo externo ya sea
un rito o dios, a partir de que el sujeto empieza a salirse de la explicación de todos los
fenómenos que ocurren en la realidad en la edad media por medio de dios, el hombre
deja de mirar tanto hacia afuera (incluida la religión) y procura conocerse por dentro. El
hombre a partir de que empieza a interiorizarse y descubrirse a sí mismo, empieza a
explotar todo un ámbito que tiene que ver con el individuo y ya no necesita buscar
cosas afuera, entonces hay una explosión del individuo, que se plasma en el arte, en
miles de cosas y entre ellas el derecho. La revolución francesa, que es hecha por la
burguesía a una monarquía absolutista, cambia el pensamiento de las personas que
se piensan ya a sí mismas. El derecho francés posterior a la revolución, está pensado
como situaciones que el derecho regula para ponerle un límite al estado. No está
pensado para regular las relaciones entre lo individuos, ya que a quien quiere imponer
un límite es al estado ¿Por qué? Porque los fundamentos en que se funda la
revolución francesa son “la libertad, igualdad, fraternidad”. Entonces, si somos libres,
¿alguien le puede imponer su libertad al otro? No. Si somos iguales ¿Alguien tiene
más poder que el otro? No. Si nos queremos como hermanos ¿Alguien desea el mal
del otro? No. Por lo cual entre nosotros ¿hay algún riesgo? NO, ¿cuál es el riesgoso?
El estado. Entonces, busquemos una artillería jurídica que lo limite. Si lo pensamos en
la constitución que sale a partir de 1789 y que es fuente de la nuestra, lo encontramos
en el artículo 14 que reconoce los derechos del individuo, que están pensados para
todos los habitantes, y que son obligaciones para el estado de respetar, de no
entrometerse (se le dice “no te metas, no te metas, no te metas”, deja que hagan, no
te metas porque vos sos la causa de su infelicidad). En este espíritu que tiene el
sistema de poner un límite al estado, la idea del contrato aparece como exilia, el
sistema francés se enamora del contrato porque ¿quién crea la ley? el estado ¿quién
crea el contrato? los individuos (¿y a quien queremos subir a la gloria nosotros? Al
individuo). Entonces, todo es contrato xq el contrato somos cada uno de nosotros.
¿Qué es el estado? Un contrato social, técnicamente no es un contrato sino la
hipertrofia de un concepto, ¿Qué es la relación entre los estados? Un contrato, ¿qué
es el matrimonio? Un contrato. Todo se ve como contrato, lo cual no tiene sentido. Se
puede usar como una metáfora pero no como una realidad técnico-jurídica. En ese
contexto es donde explota el contrato, porque es la expresión de la voluntad, y es ahí
también donde explota la idea de la fuente de la fuerza vinculante del contrato, ¿qué
es lo que le genera al contrato que sea fuente de las obligaciones? La autonomía de la
voluntad, es que los sujetos pueden decidir por si mismo a que normas se ajustan,
pueden ellos mismo limitar su libertad y decir “yo me comprometo a hacer esto”. En el
código de Vélez, teníamos esa comparación de contrato y ley, con la misma fuerza
vinculante: “Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una
regla a la cual deben someterse como a la ley misma.”, (el contrato es una ley
particular creada por las partes). El presupuesto para que esto fuera así (para que se
pudiese generar fuerza vinculante), es el hecho de que los individuos eran libres,
iguales y fraternos. El sistema francés no logra ver que no somos ni tan libres, ni tan
iguales, ni tan fraternos. Entonces en la medida en que hayan desequilibrios entre los
sujetos, esto rompe los presupuestos de la ética del contrato, y ahí el estado tiene que
intervenir. Entonces vamos a empezar a ver una impronta de intromisión del Estado en
las relaciones del contrato que tiene que ver con esto, es “guarda porque la norma
que tiene que surgir del derecho de los contratos tiene que ser una norma que sea
justa, no podemos consagrar desde el derecho un injusto porque le estamos dando
fuerza vinculante, entonces asegurémonos que eso que va a tener fuerza vinculante
mantiene un ámbito de justicia, equidad y equilibrio entre las partes que crearon esa
disposición”. Así nos vamos acercando hacia otro sistema más contemporáneo, que
es como se limita la autonomía de la voluntad. Esto que en la era del derecho francés
es reina absoluta y soberana, después veremos que no es tan soberana sino que es
susceptible de ser reglamentada como cualquier otro derecho. ¿Tiene fuente
constitucional el derecho de los contratos? Si. ¿es absoluto o relativo? Es relativo
como cualquier otro derecho, por lo cual estará sujeto a las normas que reglamentan
su ejercicio.
ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres. SE CONSAGRA LA LIBERTAD
CONTRACTUAL SE EXPRESA EN CONTRATAR O NO, DECIDIR CON QUIEN
CONTRATO Y EL CONTENDIO DEL CONTRATO. TENEMOS PLENA LIBERTAD
CONTRACTUAL CON SUS LIMITES. Los limites (la moral y las buenas costumbres.)
estaban ya en el código francés y el de Vélez, es un límite ambiguo del derecho
clásico.
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
¿Que generaba en el derecho romano el contrato? Obligaciones. ¿En el derecho
francés? Obligaciones. ¿en el contemporáneo? obligaciones. Sigue siendo fuente
principalísima de obligaciones
¿Quien definió el contenido del contrato? Las partes. ¿Que necesitamos para
modificarlo? Las partes. Esto determina la fuerza vinculante del contrato y su
contenido.
ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para
modificar las estipulaciones de los contratos, (parte clásica) excepto que sea a pedido
de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo
manifiesto, el orden público. (parte moderna. Estamos morigerando la autonomía de la
voluntad) si esto tiene un desequilibrio ridículo dentro, el juez puede modificarlo.
ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse
de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los
contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de
expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.
Leer código comentado que no entendí una mierda.

También podría gustarte