Está en la página 1de 16

FINALIZACIÓ 20

N DE AÑO 22

CGE
DESCRIPTIVO
"AÑO……………………………………………………………………………"
INFORME DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR (CGE – 2022)
ANEXO 5
MATRIZ PARA EL INFORME SISTEMATIZADO POR NIVEL Y MODALIDAD DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2022.

IE: ………………………………………………… NIVEL: …………………. UGEL: ………………… MODALIDAD: …………….

PROBLEMAS DETECTADOS ACCIONES DE MEJORA


CGE INDICADORES DE SEGUIMIENTO PARA EL AÑO 2023
CAUSAS EFECTOS
Denominación e indicadores de los CGE de resultados
1.1 Incremento del número o porcentaje MATEMÁTICA  Los estudiantes realizan diferentes Expresa su comprensión del valor de
COMPROMISO 1 de estudiantes que obtienen un nivel de  Resuelve problemas al relacionar con algunos representaciones numéricas desarrollando su posición en números de dos cifras y
logro satisfactorio en las evaluaciones objetos de su entorno según sus características comprensión del número como ordinal al los representa mediante
Desarrollo que genera la propia IE. perceptuales; agrupar, ordenar objetos, comparar ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, equivalencias entre unidades y
integral de las y cantidades de objetos, realizando representaciones Representa de diversas formas su decenas.
los estudiantes con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa comprensión de la noción de fracción como Emplea estrategias diversas y
la cantidad de objetos, usando estrategias como el operador y como cociente, así como las procedimientos de cálculo y
conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”. equivalencias entre decimales, fracciones o comparación de cantidades; mide y
Expresa el peso de los objetos “pesa mucho”, “pesa porcentajes usuales. Selecciona y emplea compara el tiempo y la masa, usando
poco” y el tiempo “un ratito”. en situaciones estrategias diversas, el cálculo mental o unidades no convencionales.
cotidianas. escrito para operar con números naturales, Es imprescindible que el estudiante
. Resuelve problemas al relacionar los objetos de fracciones, decimales y porcentajes de siga conociendo más sobre sus
su entorno con formas bidimensionales. Expresa la manera exacta o aproximada; así como para emociones para así fortalecer su
ubicación de personas en relación a objetos en el hacer conversiones de unidades de medida de identidad personal como miembro de
espacio como “arriba”, “abajo”, “dentro” y masa, tiempo y temperatura, y medir de la comunidad educativa.
“fuera”, y de desplazamientos “hacia adelante, manera exacta o aproximada usando la Aplicar estrategias comunicativas
hacia atrás”. Así también expresa la comparación unidad pertinente. objetos hasta sobre vocabulario a través de los
de dos objetos. Emplea estrategias para resolver Expresa su comprensión del término general textos oral propios de su comunidad
problemas al construir objetos y desplazarse en el de un patrón, las condiciones de desigualdad enriquece su vocabulario.
espacio expresadas con los signos > y <, así como de Proponer actividades orientadas al
 Mide, estima y compara la masa de los objetos, el la relación proporcional como un cambio bien común, que refleje un buen trato
tiempo (minutos) y la temperatura usando la constante; usando lenguaje matemático y al bienestar de la comunidad
unidad de medida que conviene según el diversas representaciones. educativa con apoyo de la maestra.
problema; emplea recursos y estrategias de cálculo  Resuelve problemas en los que modela las Se recomienda que utilice estrategias
para hacer conversiones de unidades de masa, características y la ubicación de objetos a para regular su conducta dentro y
tiempo y temperatura, expresadas con números formas bidimensionales y tridimensionales, fuera del aula.
naturales y expresiones decimales.Expresa sus propiedades, su ampliación, reducción o Reconoce la necesidad de aplicar
 Establece relaciones entre las características de rotación. estrategias para para manejar su
objetos reales o imaginarios, los asocia y  Resuelve problemas relacionados con temas comportamiento en el aula con
representa con formas bidimensionales de estudio, en los que reconoce variables apoyo de la maestra. Se recomienda
(triángulos, cuadriláteros y círculos), sus cualitativas o cuantitativas discretas, crear reflexionar para que se integre
elementos, perímetros y superficies; y con formas recolecta datos a través de encuestas y de a los juegos y respete las reglas del
tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus diversas fuentes de información. mismo.
elementos y el volumen de los prismas rectos con Desarrollar la observación y
base rectangular. experiencias previas a las
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los características de los materiales con
objetos, entre los objetos y las formas los cambios que sufren por acción de
geométricas, y entre las formas geométricas, así la luz, del calor y del movimiento; la
como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el estructura de los seres vivos con sus
perímetro y la superficie de una forma geométrica, funciones y su desarrollo; la Tierra,
y las explica con argumentos basados en ejemplos sus componentes y movimientos con
concretos, gráficos, propiedades y en sus los seres que lo habitan.
conocimientos matemáticos con base en su Describir el procedimiento y
exploración o visualización, usando el beneficios de la solución
razonamiento inductivo. Así también, explica el tecnológica; evalúa su
proceso seguido. Ejemplo: "Dos rectángulos funcionamiento según los
pueden tener diferente área pero el mismo requerimientos establecidos y
perímetro", "El área de un triángulo la puedo propone mejoras.
obtener dividiendo por la mitad el área de un
paralelogramo".

COMUNICACIÓN
 Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita e interpreta
recursos no verbales y paraverbales de
las personas de su entorno. Opina sobre
lo que más o menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito
de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una El estudiante agrupa las ideas en
situación comunicativa. Desarrolla sus oraciones y las desarrolla para
ideas empleando algunas palabras de su ampliar la información lingüística.
vocabulario y apoyándose en gestos y El estudiante construye predicciones
lenguaje corporal. sobre la información contenida en
 Lee diversos tipos de textos que tratan los textos y demuestra comprensión
temas reales o imaginarios que le son de las ilustraciones que transmiten
cotidianos, en los que predominan información.
palabras conocidas y que se acompañan  El estudiante expresa oralmente
con ilustraciones. Construye ideas y emociones en torno a un
predicciones sobre la información tema, aunque en ocasiones puede
contenida en los textos y demuestra reiterar información
comprensión de las ilustraciones que innecesariamente. Establece
transmiten información. Expresa sus relaciones lógicas entre ellas (en
gustos en relación a los textos leídos a especial, de adición, secuencia y
partir de su propia experiencia. causa), a través de algunos
Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, conectores. Incorpora un
semejanza- diferencia, etc.) entre las vocabulario de uso frecuente.
ideas del texto oral, a partir de Reflexiona y evalúa de manera
información explícita e implícita del permanente la coherencia y
mismo. Señala las características y cohesión de las ideas en el texto que
cualidades implícitas de personas, escribe, así como el uso del lenguaje
personajes, animales, objetos, hechos y para argumentar o reforzar sentidos
lugares, y determina el significado de y producir efectos en el lector según
palabras según el contexto y de la situación comunicativa.
expresiones con sentido figurado El estudiante lee diversos tipos de
(expresiones irónicas) cuando hay textos de estructura simple en los
algunas pistas en el texto.Escribe que predominan palabras conocidas
Expresa oralmente ideas y emociones de e ilustraciones que apoyan las ideas
forma coherente y cohesionada. Ordena centrales.
y jerarquiza las ideas en torno a un tema Adecúa su texto al destinatario,
y las desarrolla para ampliar la propósito y el registro, a partir de su
información o mantener el hilo experiencia previa y de algunas
temático. Establece relaciones lógicas fuentes de información
entre ellas (en especial, de causa- efecto, complementarias.
consecuencia y contraste), a través de Evalúa el uso del lenguaje, la
algunos referentes y conectores. intención de los recursos textuales y
Incorpora un vocabulario que incluye el efecto del texto en el lector a
sinónimos y algunos términos propios partir de su conocimiento y del
de los campos del saber. contexto sociocultural.
PEROSNAL SOCIAL En un intercambio, hace preguntas y
 Construye su identidad al reconocer contribuciones relevantes que
algunos de los aspectos que lo hacen responden a las ideas y puntos de
único.identifica sus intereses, vista de otros, enriqueciendo el tema
preferencias y características. Se tratado.
reconoce como miembro de su familia y Se comunica oralmente mediante
grupo de aula. Practica hábitos diversos tipos de textos; infiere el
saludables reconociendo que son tema, propósito, hechos y
importantes para él. Actúa de manera conclusiones a partir de información
autónoma y es capaz de tomar explícita, e interpreta la intención
decisiones considerando a los demás, del interlocutor en discursos que
Expresa sus emociones y acepta la contienen ironías.
compañía de un adulto cuando se siente Reconoce los asuntos de interés
vulnerable. común enfatizando en los que se
 Convive y participa democráticamente generan durante la convivencia
cuando interactúa con sus compañeros. diaria en el aula, para proponer y
Se interesa por conocer las participar en actividades colectivas
características de las personas, conocer orientadas al bienestar de todos, a
sus costumbres, así como los lugares de partir de la identificación de
los que proceden. Participa en la necesidades.
construcción colectiva de acuerdos y Convive y participa
normas, basados en el respeto y el democráticamente cuando se
bienestar de todos. relaciona con los demás, respetando
 Evalúa sus acciones en situaciones de las diferencias, los derechos de cada
conflicto moral y se plantea uno, cumpliendo y evaluando sus
comportamientos tomando en cuenta deberes.
las normas sociales y los principios Reconoce que es miembro de su
éticos. Ejemplo: El estudiante podría familia y grupo de aula con apoyo
decir: "No hagas a otro lo que no de la maestra. tiene dificultad para
quieres que te hagan a ti" (para compartir hechos importantes de su
explicar por qué no es bueno poner historia familiar. Se recomienda
apodos a sus compañeros). escuchar relatos, hechos, historias
 Establece relaciones con sus personales, y/o familiares de su
compañeros sin discriminarlos. comunidad.
Propone acciones para mejorar la Construye su identidad al tomar
interacción entre compañeros, a partir conciencia de los aspectos que lo
de la reflexión sobre conductas hacen único, cuando se reconoce a
propias o de otros, en las que se sí mismo a partir de sus
evidencian los prejuicios y características personales, sus
estereotipos más comunes de su capacidades y limitaciones
entorno (de género, raciales, entre reconociendo el papel de las
otros). Evalúa el cumplimiento de sus familias en la formación de dichas
deberes y los de sus compañeros, y características.
propone cómo mejorarlo. Reconoce el trato respetuoso de las
características físicas o culturales de
sus compañeros es mutuo
cumpliendo un rol importante de
respeto mutuo de sus derechos en el
aula de acuerdo a su edad, para
beneficio de todos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Reconoce los asuntos de interés
 Hace preguntas que expresan su común enfatizando en los que se
curiosidad sobre objetos, seres vivos generan durante la convivencia
hechos o fenómenos, respondiendo lo diaria en el aula, para proponer y
que sabe acerca de ellos y uso de participar en actividades colectivas
materiales e instrumentos para buscar y orientadas al bienestar de todos, a
obtener información, observando y partir de la identificación de
explorando; estableciendo necesidades.
comparaciones de su respuesta inicial
con la información obtenida
posteriormente.
 Propone un plan para observar las
El estudiante obtiene y registra
variables del problema de indagación y
datos, a partir de las acciones que
controlar aquellas que pueden modificar
realizó para responder a la pregunta.
la experimentación, con la finalidad de
Utiliza algunos organizadores de
obtener datos para comprobar sus
información o representa los datos
hipótesis. Selecciona instrumentos,
mediante dibujos o sus primeras
materiales y herramientas, así como
formas de escritura.
fuentes que le brinden información
El estudiante utiliza modelos para
científica. Considera el tiempo para el
explicar las relaciones entre los
desarrollo del plan y las medidas de
seres vivos y sus características.
seguridad necesarias.
Ejemplo: El estudiante diseña un
 Argumenta que algunos objetos
modelo para explicar los
tecnológicos y conocimientos
componentes de una cadena
científicos han ayudado a formular
alimenticia.
nuevas teorías que propiciaron el
El estudiante hace preguntas que
cambio en la forma de pensar y el estilo
buscan la descripción de las
de vida de las personas. Ejemplo: El
características de los hechos,
estudiante da razones de cómo el uso
fenómenos u objetos naturales y
del telescopio dio un nuevo lugar a la
tecnológicos que explora y observa
Tierra en el universo y de cómo con el
en su entorno. Propone posibles
microscopio se originó la teoría de los
respuestas basándose en el
gérmenes como causantes de
reconocimiento de regularidades
enfermedades.
identificadas en su experiencia.
 Realiza pruebas para verificar si la Evalúa su funcionamiento a través
solución tecnológica cumple con los de pruebas considerando los
requerimientos establecidos. Explica requerimientos establecidos y
cómo construyó su solución propone mejoras. Infiere impactos
tecnológica, su funcionamiento, el de la solución tecnológica.
conocimiento científico o las prácticas Relaciona el descubrimiento
locales aplicadas, las dificultades científico o la innovación
superadas y los beneficios e tecnológica con sus impactos.
inconvenientes de su uso. Infiere Justifica su posición frente a
posibles impactos positivos o negativos situaciones controversiales sobre el
de la solución tecnológica en diferentes uso de la tecnología y el saber
contextos. científico.

PSICOMOTRICIDAD
 • Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad
cuando explora y descubre y con
cierto control de su equilibrio, sus
posibilidades de movimiento en
situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas acorde con
sus necesidades e intereses y según las
características de los objetos que
emplea en diferentes situaciones
cotidianas de exploración y juego,
orientando sus acciones en relación a
las personas e intereses, al espacio y el
 El estudiante asume una vida
tiempo. Expresa corporalmente sus
saludable cuando diferencia los
sensaciones, emociones y
alimentos saludables de su dieta
sentimientos a través del posturas,
personal y familiar, los momentos
ritmo y movimiento en situaciones de
adecuados para ingerirlos y las
juego.
posturas que lo ayudan al buen
 Explica la relación entre los cambios
desempeño en la práctica de
físicos propios de la edad y la
actividades físicas, recreativas y de
repercusión en la higiene, en la
la vida cotidiana, reconociendo la
práctica de actividad física y en
importancia del autocuidado.
actividades de la vida cotidiana;
El estudiante se desenvuelve de
practica actividad física y explica la
manera autónoma a través de su
importancia que tiene en su vida
motricidad cuando comprende cómo
cotidiana.
usar su cuerpo en las diferentes
 Participa en actividades lúdicas, acciones que realiza utilizando su
predeportivas y deportivas en las que lado dominante y realiza
pone en práctica diversas estrategias; movimientos coordinados que le
adecúa normas de juego y la mejor ayudan a sentirse seguro en la
solución táctica para dar respuesta a práctica de actividades físicas.
las variaciones que se presentan en el Interactúa a través de sus
entorno. habilidades socio motrices al
aceptar al otro como compañero de
juego y busca el consenso sobre la
manera de jugar para lograr el
bienestar común y muestra una
actitud de respeto evitando juegos
violentos y humillantes; expresa su
posición ante un conflicto con
intención de resolverlo y escucha la
posición de sus compañeros en los
diferentes tipos de juegos.

1.2 Reducción del número o porcentaje  Reincorporación de los estudiantes  Estudiantes con poca participación  Acompañamiento del docente a los
de estudiantes que obtienen un nivel de después de a ver trabajado el 2020 y en el desarrollo de las clases y con estudiantes de manera diferenciada
logro en inicio en las evaluaciones que 2021 mediante una educación remota. una discontinuidad del desarrollo atendiendo sus necesidades de
genera la propia IE  Problemática educativa en algunos de competencias. aprendizaje, teniendo en cuenta los
estudiantes al no realizar u programa resultados de la evaluación
de nivelación y reforzamiento en el diagnostica.
periodo vacacional de trabajo remoto.  Promover la continuidad en la
educación básica a nivel nacional
con acciones intersectoriales e
intergubernamentales territoriales.
1.3 Incremento del número o porcentaje  Se logró la aplicación de la evaluación  Acondicionamiento de espacios  Generar las condiciones operativas
de estudiantes que logran nivel del Kit Regional en un 100 % en el educativos con materiales que para el desarrollo integral de los
satisfactorio del Kit regional 2022. aula con un resultado satisfactorio del promuevan el autoaprendizaje de estudiantes en base a las
80% de aprobados. los estudiantes y superar el competencias desarrolladas en las
porcentaje de estudiantes que no áreas de matemática y
lograron aprobar el Kit Regional. comunicación.
1.4 Reducción del número o porcentaje  Interrupción en el desarrollo de las  Implementar estrategias que serán  Organización en la I.E para
de estudiantes que se ubican en el competencias por inasistencias previamente trabajadas con los desarrollar periodos de nivelación
menor nivel de logro del Kit regional continuas por salud. docentes para desarrollar periodos escolar como estrategia para
2022.  Desarrollo interrumpido del enfoque de nivelación y reforzamientos recuperar y consolidar el
formativo continuo de los estudiantes académicos. aprendizaje de los estudiantes.
en los horarios pedagógicos.
2.1 Reducción del número o porcentaje de  Se logró establecer que las causas por  Vulnerabilidad en la culminación  Fortalecer los procesos
COMPROMISO 2 estudiantes que interrumpen sus estudios las cuales se presenta la interrupción de sus estudios, por diferentes administrativos y estratégicos de
(no incluye traslados), con relación al escolar, están asociadas especialmente factores: Trabajo infantil, liderazgo buscando lograr el
número de matriculados al inicio del a problemas familiares, económicos, embarazo precoz, migración, etc. . desarrollo integral de las y los
Acceso de las y los
periodo lectivo. comunitarios y sociales, los cuales estudiantes y garantizar su acceso
estudiantes al SEP
influyen directamente en el estudiante a la educación básica hasta la
hasta la culminación
y generan apatía por asistir a las culminación de su trayectoria
de su trayectoria
actividades escolares educativa.
educativa

PROBLEMAS DETECTADOS ACCIONES DE MEJORA PARA EL AÑO


CGE PRÁCTICAS DE
GESTIÓN 2023
CAUSAS EFECTOS
Denominación y prácticas de los CGE referidos a condiciones
3.1 Elaboración, difusión y seguimiento  Cumplimiento de la elaboración y  Se cumplió con la ejecución de las  Fomentar reuniones para socializar
de la calendarización y prevención de difusión de la calendarización a la fechas estipuladas del presente la calendarización del año
Comunidad Educativa con todas las documento, comunicando de escolar: semanas de gestión y
COMPROMISO 3 eventos que afecten su cumplimiento.
actividades planificadas, brindando las manera oportuna a la Comunidad semanas lectivas.
Gestión de las condiciones operativas necesarias para Educativa a través esquelas o
condiciones su adecuado funcionamiento en comunicado a los grupos de
operativas relación a la diversidad de su contexto WhatsApp de la Institución
orientadas al y buscar lograr la optimización y Educativa.
sostenimiento del aprovechamiento del tiempo.
servicio educativo 3.2 Gestión oportuna y sin  Cumplimiento de la normativa de  Se llevó a cabo iniciar el proceso  Programar con más anticipación el
ofrecido por la IE condicionamientos de la matrícula (acceso matrícula por la página web fue de matrícula de acuerdo a lo proceso de matrícula porque
y continuidad de estudios). fundamental para que no se genere programado en la I.E, cubriendo algunos padres lamentablemente
ningún acondicionamiento, logrando así el 100% de nuestras vacantes no accedieron a una vacante por
iniciar el proceso de matrícula en cada grado de la educación que no enviara sus documentos a
oportunamente, cubriendo así el 100% Básica Regular. nuestro correo institucional a
de nuestras vacantes.  El compromiso es crear más aulas tiempo
para atender a más niños y niñas
de nuestra de nuestra comunidad.
3.3 Seguimiento a la asistencia y  La aplicación y socialización del  Se tomó como estrategia generar  Realizar campañas (murales
puntualidad de las y los estudiantes y Reglamento Interno de la institución una herramienta pedagógica para pintados, murales fotográficos y
del personal de la IE asegurando el educativa, ayudo para dar realizar el seguimiento del entrevistas) sobre la asistencia y
cumplimiento del tiempo lectivo y de cumplimiento con la asistencia y ausentismo. Los monitores u puntualidad en la IE.
puntualidad de los estudiantes y tutores de cada grado llevan una  Evaluar en cada período de
gestión.
docentes, respetando así lo establecido carpeta donde se encuentra el Trabajo de Gestión las causas que
por acuerdo de la Comunidad formato de registro a la asistencia originan el ausentismo de los
Educativa. diaria de todos los estudiantes, así estudiantes para diseñar estrategias
trabajando en conjunto se que conlleven al mejoramiento
garantizó la asistencia. Institucional.
3.4 Mantenimiento de espacios salubres,  Fortalecimiento y promoción de  Reflexionar para mejorar la  Planificación de acciones de
seguros y accesibles que garanticen la salud prácticas de higiene y medidas de calidad de la convivencia escolar estrategias diferenciadas para que
e integridad física de la comunidad prevención entre todos los integrantes y el bienestar estudiantil para el se implemente el trabajo con
educativa, incluyendo la gestión del riesgo, de la comunidad escolar como: el año escolar 2023. padres de familia y madres de
emergencias y desastres, teniendo adecuado lavado de manos con agua y  Evaluación de la calidad de la familia, tutores legales o
en cuenta las diferentes modalidades y jabón, la limpieza del entorno y el convivencia escolar y del apoderados para el año escolar
turnos de la IE. distanciamiento. bienestar estudiantil en general 2023 con la renovación del BAPE
 Trabajar con PREVAD para identificar
las zonas seguras y vulnérales de las
Institución Educativa.
3.5 Entrega oportuna y promoción del uso  Se trabajo oportunamente con los  Reflexionar sobre la importancia  Gestionar un proceso de
de materiales y recursos educativos. materiales de la Institución Educativa del uso de los materiales distribución adecuado y en el
y los deribados de la UGEL para el educativos durante las actividades tiempo pertinente por parte de la
fortalecimiento de las capacidades y de enseñanza – aprendizaje y UGEL para promover el uso de los
desarrollo de las competencias de los asumir compromisos para textos, cuadernos de trabajo,
estudiantes, en el uso de los materiales garantizar su uso adecuado en el material concreto y demás recursos
tangibles. desarrollo del proceso que son distribuidos.
pedagógico.
3.6 Gestión y mantenimiento de la  Trabajar conjuntamente con la Oficina  Generar un proceso mediante el  Entregar a tiempo la ficha de recojo
infraestructura, equipamiento y de Infraestructura de la UGEL para el cual se planifica, organiza, de información sobre Infraestructura
mobiliario. cumplimiento de rendición de gastos e programa, ejecuta y supervisa las Educativa.
ingreso de información al sistema MI acciones de mantenimiento de
MANTENIMIENTO por concepto del infraestructura de la Institución
presupuesto asignado para Educativa, cumpliéndose el
mantenimiento de locales escolares y presupuesto asignado.
del kit de higiene.
4.1 Generación de espacios de  Elaborar un Plan de Trabajo  Generar herramientas que  Se debe de crear espacios en la
trabajo colegiado diversos y otras desarrollando estrategias de agrupa múltiples estrategias calendarización que permiten
estrategias de acompañamiento Gestión Escolar para poder dirigidas al desarrollo de reflexionar, analizar, evaluar y
pedagógico, para reflexionar, diagnosticar dificultades y competencias docentes, a tomar decisiones que
COMPROMISO 4 evaluar y tomar decisiones que expectativas de las actividades partir del trabajo coordinado fortalezcan las prácticas
fortalezcan la práctica pedagógica escolares. y según las necesidades y pedagógicas de los docentes en
Gestión de la de los docentes, y el  Reuniones grupales para tomar fortalezas individuales. función de los aprendizajes de
práctica pedagógica involucramiento de las familias acuerdos pertinentes a fin de  Avance en el dominio de las y los estudiantes.
orientada al logro de en función de los aprendizajes de optimizar el desempeño docente acompañar el trabajo de los  Asumir una actitud reflexiva
aprendizajes las y los estudiantes. para alcanzar metas y niveles de docentes en la revisión, ajuste crítica hacia la mejora de la
previstos en el perfil aprendizaje en los estudiantes, y mejora de la planificación práctica docente.
de egreso del CNEB aplicando las metas de atención curricular, según las
diferenciada. competencias priorizadas
 Acompaña el trabajo colegiado teniendo en cuenta las
de los docentes en la revisión, necesidades de aprendizaje y
ajuste y mejora de la emocionales de los
planificación curricular, según estudiantes.
las competencias priorizadas en 
la estrategia aprendo en Casa,
teniendo en cuenta las
necesidades de aprendizaje y
emocionales de los estudiantes.

4.2 Monitoreo de la práctica  Reuniones orientadas a generar  Actualización constante  Se debe de seguir realizando el
pedagógica docente utilizando las cambios de los involucrados mediante los formadores en la monitoreo y acompañamiento
Rúbricas de Observación de Aula para recoger información sobre página de PERU EDUCA por parte de la UGEL
u otros instrumentos para recoger su desempeño e identificar para mejorar en el uso de las desarrollando una estrategia
información sobre su desempeño, fortalezas, necesidades que herramientas pedagógicas y orientada a generar cambios en
identificar fortalezas, necesidades ayuden a recoger información aplicar estrategias sobre la los actores involucrados con el
y realizar estrategias de para mejorar una buena práctica utilización adecuada de la desarrollo pedagógico.
fortalecimiento. Esta práctica docente. Rúbricas.  Se debe de contar con
aplica en las II.EE. con directivo  Los equipos directivos y capacitaciones practicas sobre
sin aula a cargo. docentes desarrollan acciones instrumentos para recoger
orientadas al mejoramiento del información sobre el
proceso, enseñanza, aprendizaje desempeño de la práctica
con énfasis en la planificación, docente estudiantil.
conducción, intermediación y
evaluación formativa

4.3 Desarrollo de estrategias para  Se ha realizado un trabajo de  Se promovió oportunidades Genera espacios de información
atención a estudiantes en riesgo retroalimentación en bloques de aprendizajes con enfoques y reflexión con las familias, de
de fuera del horario de trabajo innovadores a través de manera que se pueda valorar la
interrumpir sus estudios para que como apoyo a los estudiantes diversas modalidades con una educación, así como visibilizar y
alcancen los aprendizajes con riesgo de interrumpir sus atención diferenciada y poner en agenda la necesidad de
esperados y culminen su estudios en coordinación con simultanea por grupos. que apoyen las estrategias de
trayectoria educativa. los padres de familia.  Se pidió en apoyo de los prevención de interrumpir sus
 Promover el apoyo de los familiares y el compromiso estudios.
compañeros para integrar a los de asumir una responsabilidad
estudiantes que retornan en las compartida para que el
diversas actividades, tanto estudiante no interrumpa sus
lúdicas como de aprendizaje. estudios bajo ninguna
promover la continuidad de los situación social o económica.
estudiantes.
4.4 Implementación de estrategias  Desarrollar un trabajo  Avances en el dominio  Asumir una actitud reflexiva
de difusión de los enfoques del pedagógico fomentando en las pedagógico de construcción crítica hacia la mejora de la
CNEB a toda la comunidad reuniones con los miembros de de actividades de evaluación práctica pedagógica.
educativa. la Junta directiva y con criterios de evaluación  Realización de cursos sobre la
representantes de cada aula la hacia logro de competencias aplicación de los enfoques en
socialización de los enfoques en cada experiencia de los instrumentos de evaluación
del Currículo Nacional de la aprendizajes, basadas en el en los estudiantes de forma
Educación Básica, CNEB práctica impartida por los
comentándoles sus  Se mejoro en los docentes la especialistas de la UGEL.
características y como va a planificación curricular,
permite la aplicación de estos según las competencias
enfoques en el estudiante. priorizadas teniendo en
cuenta las necesidades de
aprendizaje y emocionales de
los estudiantes.

4.5 Implementación de estrategias  Se dio continuidad con el  Cumplimiento de las  Desde el inicio del año escolar
de desarrollo de competencias trabajo de tutoría en la I.E. actividades de 2021 debe ser socializado el
docentes y de desarrollo realizándose una capacitación a calendarización pedagógica. reglamento interno con las
profesional en el ámbito los docentes tutores por medio  Brindar apoyo emocional, normas de convivencia; para
pedagógico del Ministerio de Educación. pedagógico y tecnológico a que se respeten y se asuman
 Participación en talleres de las y los estudiantes de con compromiso para evitar
convivencia escolar para acuerdo a las estrategias procesos administrativos por
docente de la institución a cargo recibidas por medio de los incumplimiento de funciones.
de psicólogos especializados diferentes especialistas.
gestionados por el director.  Monitorios periódicos en
 Se realizó las reuniones redes para comentar
mensuales de dirección con los diferentes estrategias que
padres de familia. Donde se fueron aplicadas en el trabajo
encamino las normas de con los estudiantes.
convivencia de los padres y
búsqueda de sus compromisos
en el apoyo pedagógico a sus
hijos.
 Se realizaron mesas de diálogo
acerca de estrategias
planificadas en las clases y que
son disertadas en las semanas
de gestión.
5.1 Fortalecimiento de los  Se desarrolló estrategias para  Equipos de maestros  Crear vínculos fraternos entre
espacios de participación promover la participación y el concientizados de la la Comunidad Educativa, para
democrática y organización de la compromiso delos estudiantes importancia de generar lograr aprendizajes que no solo
COMPROMISO 5 IE o programa, promoviendo en las clases y en la Institución espacios de opinión en sus favorezcan a pocos
relaciones Educativa, promoviendo: la clases, con un trato horizontal estudiantes, sino a la población
interpersonales positivas entre los participación de estudiantes, entre todos al momento de en general, llevándose a cabo
miembros de la comunidad trato horizontal, respeto de los participar. las elecciones del Municipio
Gestión del bienestar educativa Normas de Convivencia y el  Maestros fortalecidos en el Escolar.
escolar que desarrollo de clases de tutorías manejo de los manejos de las
promueva el secuenciales y con temas de emociones entre estudiantes,
desarrollo integral de acuerdo a las necesidades. generando espacios de
las y los estudiantes participación saludables con
un clima en el aula.
 Tener como apoyo al
presidente del Municipio
Escolar en los espacios de
participaron en reuniones
dentro del aula.
 El presidente del municipio
Escolar siempre asiste a las
formaciones en
representación del alumnado.
5.2 Elaboración articulada,  Se trabajó en la elaboración de  Las normas de convivencia  Se debe de empezar a trabajar
concertada y difusión de las la adecuación de las Normas de están plasmadas en los desde inicio del año con el
normas de convivencia de la IE Convivencia para el periodo documentos internos de la Equipo de Convivencia
2022 implementando acciones Institución Educativa siendo Escolar en el desarrollo de los
preventivas de responsabilidad de maestro enfoques transversales del
comportamientos. transmitirlo a los alumnos y a Currículo nacional de la
 Para la elaboración se contó con las familias en las reuniones Educación Básica basada en el
el directivo, docentes, un del aula para que de este enfoque de derecho, que
representante de los padres de modo puedan generar un buen promueva la equidad de género
familia, un representante trato entre compañeros. y el bien común.
estudiantil y el CONEI bajo los  Se estableció las medidas
“Lineamientos para la gestión correctivas o reguladoras,
de la convivencia escolar, la buscando lograr acciones
prevención y atención de la disciplinarias que tiene por
violencia contra niñas, niños y objetivo gestionar el
adolescentes” comportamiento retador o
 Se tomó las siguientes disruptivo de las/los
características: que sean estudiantes, y fortalecer su
universales, que sea en primera capacidad de autorregulación,
persona en plural, describir el siempre de acuerdo con su
comportamiento deseado y edad y nivel de desarrollo,
tener un valor formativo. respetando su dignidad y sus
derechos humanos.
5.3 Implementación de acciones  Se tomó como estrategia  Maestros empoderados sobre  Que sean difundidos los
de prevención de la violencia con elaborar de un Plan de los 6 protocolos de atención, Protocolos de Atención de la
estudiantes, familias y personal Prevención Escolar contra la que están orientadas a Violencia Escolar a inicios de
de la IE o programa. Violencia entre niños, niñas de promover una convivencia año. Conocer su normatividad
la comunidad Educativa, sana, gestionando acciones mediante el Decreto Supremo
teniendo en cuenta las que prevengan la violencia N° 004-2018-MINEDU,
siguientes acciones: recoger entre estudiantes. “Lineamientos para la Gestión
mediante una encuesta los datos de la Convivencia Escolar, la
sobre comportamiento Prevención y la Atención de la
disruptivos, agresividad entre Violencia contra Niñas, Niños
estudiantes, que medidas y Adolescente”
reguladoras conocen, etc. Que
sirva como base para la
ejecución del Plan de
Prevención.
 Asistir periódicamente a las
reuniones del Equipo de
Convivencia Escolar para
capacitarnos sobre los
protocolos de Atención frente a
un caso de violencia en la I.E.
5.4 Atención oportuna de  Los docentes son empoderados  Trabajo oportuno con el  Talleres oportunos al inicio del
situaciones de violencia contra en las siguientes leyes: equipo Comité de Tutoría y año escolar, por los
estudiantes de acuerdo con los  LEY N.° 29719 LEY QUE Orientación Educativa, para especialistas de Convivencia
protocolos vigentes. PROMUEVE LA la intervención oportuna y Escolar
CONVIVENCIA SIN adecuada en casos de
VIOLENCIA EN LAS violencia escolar entre
INSTITUCIONES estudiantes o de un miembro
EDUCATIVAS de la I.E hacia un estudiante.
 LEY N.° 30364 LEY PARA  Utilización del Libro de
PREVENIR, SANCIONAR Registro de Incidencias.
YERRADICAR LA  Conocimiento del Portal
VIOLENCIA CONTRALAS SISEVE
MUJERES Y LOS  Conocimiento de los criterios
INTEGRANTES DEL GRUPO Generales para la Atención en
FAMILIAR caso de Violencia Escolar
 LEY N.° 30403 LEY QUE
PROHÍBE EL USO DEL
CASTIGO FÍSICO Y
HUMILLANTE CONTRA
LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
 Se garantiza conociendo estas
normas la atención oportuna,
efectiva y reparadora de casos
de violencia que puedan darse
en la I.E.
 Las Normas de Convivencia
están en lugares visibles dentro
y fuera de la I.E
5.5 Establecimiento de una red de Colocar según los establecimientos Colocar según los Colocar según los establecimientos
protección para la prevención y que hay en su localidad establecimientos que hay en su que hay en su localidad
atención de la violencia escolar. localidad

5.6 Fortalecimiento del  Se realizaron campañas  Se tomaron estrategias de  La UGEL debe de generar
acompañamiento de los promocionales por salones tutorías individuales y espacios de dialogo sobre
estudiantes y de las familias, en el creando murales contra la colectivas, generando Orientación Educativa y la
marco de la Tutoría y Orientación violencia escolar. espacios de participación Educación Sexual Integral, para
Educativa y la  Se trabajó talleres con padres estudiantil y familiares en poder entender mejor a los
Educación Sexual Integral. de familia, para frenar la atención al desarrollo integral estudiantes.
violencia familiar por estrés o de la persona.
sobre carga familiar.  Se tuvo una constante
 Se coordinó con especialistas de comunicación con los padres
la localidad para realicen de familia para comprender
campañas informativos sobre la sus necesidades que están
Orientación Educativa pasando y poder trabajar de
manera coordinada con las
instancias de la localidad.

También podría gustarte