Está en la página 1de 14

Enseñanza de la Geografía: comprensión del ejercicio docente en el abordaje de esta

disciplina en el aula

Brahiam Camilo Parra Londoño

Licenciado en Ciencias Sociales

Maestría en Educación

Universidad Católica de Manizales

Manizales

Colombia

1
Introducción

La geografía es una ciencia importante y clave para el desarrollo humano,

históricamente nos ha dado grandes aportes para lograr hitos y llevarnos más allá de los

límites que hemos propuesto o construido a lo largo de nuestra historia, obteniendo de allí

descubrimientos que antes no hubiéramos pensado. Es por ello que es una ciencia clave

para el desarrollo de las civilizaciones humanas que han existido en la Tierra y por lo cual

su enseñanza debería ser clave para la construcción de una sociedad dinámica y renovadora,

consiente de su espacio-tiempo.

La geografía como ciencia está llena de riqueza, su componente disciplinar es muy

amplio, encontrándose allí elementos disciplinares que provienen desde los aspectos

naturales y físicos de la Tierra, como desde las relaciones humanas y su correlación con el

espacio (teniéndose en cuenta desde un proceso temporal), es por eso que sus saberes y

conocimientos son claves para entendernos y entender el mundo en cual estamos. Por ello

es que esta disciplina debe tener un abordaje relevante en las escuelas a nivel curricular,

con docentes capacitados para realizar esta tarea a nivel escolar.

La geografía es una ciencia que puede cumplir un papel importante en las escuelas

ya que por medio de su orientación se pueden lograr nuevos aprendizajes; a través de ella

los estudiantes podrían aprender a conocer el mundo, desde lo personal, lo local, lo regional

y lo global. La riqueza disciplinar de esta puede ser un medio de conocimiento interesante

para niños y adolescentes. Propotkin afirma lo siguiente (2023):

“Es casi seguro que no existe otra ciencia que pueda resultar más atractiva para un

niño que la geografía, y que pueda constituir un tan poderoso instrumento, a la vez

2
para el desarrollo general del pensamiento como para familiarizar al estudiante con

el verdadero método del razonamiento científico” (p. 119)

De acuerdo con lo anterior, la geografía es una ciencia que por sus contenidos

científicos, tanto naturales como humanos, puede ser llamativa para los alumnos. Se podría

lograr que los estudiantes activen ese sentido de descubrimiento y curiosidad, potenciando

estas características ya que las diferentes temáticas naturales y humanas de esta disciplina si

son bien orientadas podrían aportar un aprendizaje enriquecedor para los alumnos que

hacen parte del aula.

Asimismo, los docentes deben estar preparados y dispuestos a enseñar de forma

dinámica la geografía, haciendo las clases más entretenidas utilizando más herramientas

que generen una clase más llamativa para los alumnos, donde se estimule la capacidad

creativa y la curiosidad que los lleve a descubrir el mundo y a sí mismos, donde la

geografía sea un eje fundamental para lograr este proceso, por ello hay que crear un espacio

para que esta ciencia sea importante el currículo escolar y docentes con la capacidad de

orientar de forma dinámica esta disciplina.

Antecedentes

En este apartado hice búsqueda de una serie de referencias bibliográficas que tengan

como temática de investigación la “Enseñanza de la Geografía. Allí he encontrado una serie

de artículos que tiene como eje fundamental este tema, en los cuales es abordado desde

aspectos formativos, pedagógicos y didácticos. Los antecedentes serán artículos de revistas

encontrados en páginas de internet como Dialnet, Scielo, Scopus, etc, con un periodo de

3
tiempo que transcurre entre 2019 a 2023, esta documentación procede desde lo

internacional a lo nacional; allí se hizo una inspección de lectura para verificar su relación

con la temática de Enseñanza de la Geografía.

Antecedentes Internacionales

Morote (2019), propone que enseñar Geografía debería tener como objetivo formar

alumnos que dispongan con las habilidades para entender e indagar el espacio localizando y

reconociendo los elementos destacables de este, además que tengan la capacidad de

adquirir, examinar y emplear estos conocimientos en cada momento de la vida. Allí se

plantea como objetivo revisar bibliografía en trabajos de investigación que hablen sobre

salidas de campo en España. El enfoque que utilizó es mixto, en el que empleó la revisión

bibliográfica. El principal resultado que obtuvo fue que es importante poner en práctica el

uso de las salidas de campo como recurso didáctico para enseñar geografía.

Marca, Valarezo & Suárez (2021) plantean que la geografía es una ciencia de

estudio que ido perdiendo importancia y ha provocado inconvenientes en el desarrollo de

proceso de enseñanza – aprendizaje. Es por ello que se formulan examinar la orientación de

esta disciplina en la educación básica, enfocándose en el valor del trabajo colaborativo

como método para enseñar geografía; utilizan la revisión bibliográfica para realizar su

investigación. Los hallazgos más relevantes que obtienen son la necesidad de orientar esta

disciplina con unos lineamientos afines al trabajo colaborativo para orientar geografía.

Ortega & Pagès (2021) esbozan que orientar geografía requiere diseñar escenarios

de clase que reten a los alumnos a tomar decisiones. Allí comentan que la conciencia

geográfica es imprescindible para que niños y adolescentes entiendan los cambios

4
geográficos de su contexto. Por ello, se proponen como objetivo analizar las decisiones de

los docentes para formar o no, una conciencia geográfica critica. El enfoque usado es

mixto, en el cual emplearon técnicas como el análisis documental del currículo,

cuestionarios, consultas online, entrevistas y observaciones de aula. El principal resultado

fue: los docentes están formando una conciencia geográfica principalmente descriptiva.

Olimpia, (2022) propone que los suelos suministran valores al ecosistema que

causan mejoras en la prosperidad humana. Con respecto al primer punto, los lineamientos

educativos para la enseñanza de elementos pedológicos y sostenibles han sido ineficientes,

siendo la falta formación de los profesores uno de los problemas fundamentales. Allí se

plantea el objetivo de analizar la formación del docente de geografía para la enseñanza de

los suelos en la educación básica. El enfoque de que utiliza es mixto y empleó técnicas

como la revisión bibliográfica, investigación documental, recolección de datos, análisis

textual y análisis crítico. El principal resultado que obtuvo fue que no se ofrece ningún

contenido específico sobre el componente de los suelos en los currículos escolares.

Acosta & Nin (2023) presentan un estudio en el que interpretan el los lineamientos

curriculares en geografía y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

en estos. De manera que, propusieron el objetivo de observar los aportes que los diseños

curriculares efectúan a la enseñanza y el aprendizaje de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. El enfoque usado fue el cualitativo, en el que emplearon como técnica la

revisión bibliográfica. El principal resultado que obtuvieron fue que aún no se lleva a cabo

un diseño de actividades secuenciadas o situaciones de aprendizaje que respondan a los

diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

5
Robayo, Vélez & Garcés (2023) expresan que la geografía escolar ha dejado de lado

variados elementos culturales, desechando de la educación todo conocimiento intercultural,

alejándose de los territorios y espacios que ocupa la escuela. Aun así se pueden encontrar

lugares de índole educativo o comunitario en los cuales se orienta de una forma distinta.

Allí se proponen como objetivo reflexionar sobre las tendencias, tensiones, vacíos e

irrupciones en la enseñanza de la geografía. El enfoque que usaron es mixto, empleando la

revisión bibliográfica como técnica de investigación. Los principales resultados que

obtuvieron fue que la geografía ha ido perdiendo espacio en las Ciencias Sociales y hay

vacíos dentro de la orientación de la geografía.

Atanacio (2023) argumenta que la aplicación de proyectos que posibiliten una

orientación de la geografía que promuevan la capacidad participativa de los alumnos

activamente en su propio proceso de aprendizaje que estimulen sus niveles de emotividad y

motivación, por un lado, con el fin de formar destrezas sociales y cognoscitivas, y por otro

lado, obtener mayores saberes a partir de la capacidad comprensiva y analítica en geografía.

En su investigación, se propuso como objetivo buscar estrategias innovadoras y efectivas

para mejorar los aprendizajes en geografía de los estudiantes. En esta se usó un enfoque

mixto, empleando como técnica el muestreo intencional. El resultado obtenido fue que las

estrategias didácticas basadas en proyectos en la enseñanza-aprendizaje pueden desarrollar

habilidades y competencias en investigación, toma de decisiones y resolución de

problemas.

Flores, et al (2023) proponen encontrar estudios realizados que presenten un

sustento teórico sobre un enfoque nombrado como Conocimiento Geográfico Potente o

CGP (Powerful Knowledge Geography) para explorar los horizontes y avances de esta

6
determinada visión y examinar su conveniencia en la enseñanza de la geografía. Allí los

autores esbozan como objetivo dar cuenta del análisis obtenido a partir de la literatura sobre

el Conocimiento Geográfico Potente (CGP). El enfoque utilizado es cualitativo y se valen

de la revisión bibliográfica como técnica de investigación. El principal resultado obtenido

por los autores fue una observación literaria donde encontraron un debate en la definición

del CGP discrepando en la valoración del conocimiento geográfico disciplinar por sobre el

conocimiento de la vida cotidiana de los estudiantes.

Zuñiga (2023) indaga en la comprensión sobre la cartografía participativa como

herramienta pedagógica para educar en formación ciudadana. Es oportuno mencionar que

se acude a las fundamentaciones teóricas de la cognición situada y didáctica en la geografía

para pensar sobre la participación ciudadana, con la meta de espacializar las

interpretaciones en seguridad ciudadana que tiene una comunidad. Es por ello que esta

investigación tiene como objetivo analizar el uso de la cartografía participativa como

estrategia didáctica para orientar formación ciudadana. El enfoque utilizado por el

investigador es socio-crítico, empleando como técnicas la observación participante, la

entrevista semiestructurada, talleres de mapeo colectivo y grupos de discusión. Finalmente,

el resultado de esta investigación fue la categorizaron de las situaciones de inseguridad del

Distrito Hatillo (Costa Rica) para que el estudiantado las comprendiera y analizará.

Felices & López (2023) expresa que en las instituciones universitarias deben

preparar a los futuros profesores como actores que posibiliten una transformación social

adecuada a las necesidades del siglo XXI. Llegado a este punto, el autor se plantea como

objetivo comprobar si la formación recibida por el alumno para enseñar geografía en

secundaria generó cambios en la formación de su identidad docente. El enfoque empleado

7
en esta investigación es cualitativo y empleó técnicas como la observación participante,

análisis del discurso, análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. El resultado

obtenido en esta investigación fue el aprecio de un predominio de prácticas tradicionales

con mínimos cambios, más allá del uso de las TIC’s.

Jiménez & Ibarra (2023) argumentan que el patriarcado siendo una dinámica ya

naturalizada culturalmente estando presente en todas las niveles de la vida, teniendo en

cuenta la educación formal ofrecida en instituciones educativas. Es por ello, que plantean la

necesidad de implementar didácticas para debatir en clase en los cuales inciten la cavilación

en estudiantes sobre el feminismo y las luchas femeninas. Los autores emplearon un

enfoque cualitativo y se recurrió al bordado a mano como técnica. El principal resultado

obtenido en esta investigación fue una nueva forma de mapear en el que se incitó a un

aprendizaje que atravesó las emociones y la experiencia corporal.

Santiago (2023) expresan la necesidad de deliberar sobre la instrucción geográfica

desplegada en el aula de clases que se realiza cotidianamente y la aplicación pedagógica de

los conocimientos en investigación cualitativa. El autor se plantea como objetivo

recapacitar sobre la orientación geográfica desarrollada en la experiencia educativa

frecuente y la implementación pedagógica de los elementos que hacen parte de la

investigación cualitativa. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y emplea la

revisión documental como técnica. El resultado de esta investigación es: continúa el

abordaje de una teoría de geografía descriptiva y una pedagogía transmisiva en el aula.

8
Planteamiento del Problema

La geografía es una disciplina muy importante y fundamental para el desarrollo de

nuestra sociedad, a través de ella hemos obtenido grandes conocimientos de nuestro planeta

y de nuestras propias relaciones con la Tierra y entre nosotros los humanos, por ello es

importante enseñar esta disciplina en la escolaridad. La geografía en las escuelas debería

ser una parte relevante de los planes curriculares en el que se dé un proceso enseñanza-

aprendizaje más dinámico y enriquecedor para docentes y estudiantes.

Asimismo, enseñar geografía debería ser un momento propicio para el aprendizaje

de una conciencia autónoma, crítica y reflexiva, donde los estudiantes sientan la necesidad

de aprender sobre el mundo en el que viven, desde la propia vida personal hasta elementos

más globales. Debido a que la geografía es una ciencia que permite la interdisciplinariedad,

llevar esto a las escuelas podría ser vital para construir una sociedad más colaborativa entre

sí, capas de la autogestión y resolución de problemas sociales y naturales a corto, medio y

largo plazo. Relacionado a lo anterior, Ortega & Pagès mencionan lo siguiente:

“La conciencia geográfica nos interroga sobre nuestra realidad socio-espacial, y

sobre su temporalidad, nos enfrenta a ella y nos conduce a tomar decisiones

adecuadas a partir de un discurso geográfico sólido. Por lo tanto, la construcción de

la conciencia geográfica en los alumnos de secundaria (también en los de primaria,

y en los universitarios) fomenta competencias sociales y ciudadanas para la

intervención social.” (p. 329)

La geografía que a mí me enseñaron en la escuela o colegio estaba y está agrupada

dentro de la asignatura de Ciencias Sociales, la cual también aborda contenidos de historia,

9
política y economía en las escuelas, por lo que la geografía no tiene un apartado o currículo

independiente en la educación básica y media lo que hace que se vea menoscabada en las

normativas que reglamentan los contenidos geográficos de la asignatura de Ciencias

Sociales y, además, se vea poco profundizada en su abordaje en el aula escolar.

Por ello me pregunto si este fenómeno se sigue presentando en las aulas, donde el

docente solo transmite unos contenidos establecidos en la asignatura de Ciencias Sociales

por el propio sistema educativo colombiano, sin una profundización de la geografía en la

cual esta pueda ser parte importante de la construcción del conocimiento escolar, la forma

en que el docente enseña las temáticas propias de la geografía, las herramientas que utiliza

para abordar esta ciencia en clase y si los estudiantes logran obtener un aprendizaje que sea

adecuado para ellos.

Pregunta Problema

¿Cómo se enseña la Geografía en una institución educativa en Básica Secundaria y Media?

Objetivo General

Comprender como se enseñanza de la Geografía en una institución educativa en Básica

Secundaria y Media.

Objetivos Específicos

 Identificar como se enseña la Geografía en una institución educativa en Básica

Secundaria y Media.

 Analizar el proceso de enseñanza de la Geografía en una institución educativa en

Básica Secundaria y Media.

10
 Reconocer los aprendizajes de los estudiantes en Geografía en una institución

educativa en Básica Secundaria y Media.

 Caracterizar las particularidades de la enseñanza de la Geografía en una institución

educativa en Básica Secundaria y Media.

Justificación

Esta investigación tiene la finalidad de comprender la enseñanza de la geografía en

una institución educativa de Manizales en Básica Secundaria (grados 6°, 7°, 8° y 9°) y

Media (10° y 11°), allí buscó percibir como se da este proceso de abordaje por parte del

docente para enseñar la geografía y sus diferentes temáticas en el aula de clase y lograr la

identificación de las posibles dificultades, fortalezas, carencias, etc, que tiene orientar la

geografía en la escuela y, además, cuáles son las posibilidades de esta ciencia en la

construcción de conocimiento por parte de los estudiantes y profesores.

Asimismo, con esta investigación pretendo analizar los lineamientos curriculares de

la asignatura de Ciencias Sociales, específicamente de los contenidos geográficos que se

orientan en lo que respecta a Básica Secundaria y Media para observar si los contenidos

que tiene esta disciplina son relevantes y profundizados por los profesores en la orientación

de esta o son conocimientos que se imparten de manera superficial en las aulas. Por otro

lado, también pretendo saber si la geografía que se enseña en la escuela esta llevada y

relacionada al contexto social de la propia escuela.

La geografía al ser una ciencia que permite la interdisciplinariedad con otras

disciplinas, podría generar en los estudiantes la adquisición de capacidades críticas,

11
reflexivas, analíticas, etc., que fomenten un aprendizaje más rico, que los lleve a entender

los cambios que se producen desde globalidad hasta lo más particular y como afectan estos

cambios a la vida de las personas, además de si abordar esta disciplina ayuda a la

concientización y la construcción de un autoconocimiento de los propios alumnos y su

contexto. Por ello realizar esta investigación implicará entender si la enseñanza de la

geografía aborda contenidos que generen estos aprendizajes.

Por último, cabe resaltar que está investigación tendrá implícita la búsqueda de una

bibliografía relacionada a la temática que estoy abordando en esta obra de conocimiento, la

cual es: “Enseñanza de la Geografía”. A partir de allí tomaré una referenciación relacionada

al tema que ayude a la argumentación y construcción teórica de este trabajo. Se tendrá en

cuenta una bibliografía de orden internacional, nacional y local (esta última en la medida de

lo posible) para tomar diferentes experiencias y perspectivas que brinden un diálogo de

saberes y una mayor riqueza para el desarrollo de esta investigación.

Referencias

Acosta, M. I. & Nin, M. C. (2023). Educación geográfica en clave de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS). Geograficando, 19(1), 1 – 12.

https://doi.org/10.24215/2346898Xe127

12
Atanacio, I. (2023). Estrategias didácticas basadas en proyectos para el proceso de

enseñanza - aprendizaje de Geografía en Educación Media Superior. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 14(2), 212 – 230. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

Felices, M. López, M. (2023). Enseñar a enseñar Geografía a docentes en tiempos

del Covid. Una investigación evaluativa. Didáctica Geográfica, (24), 63 – 82.

https://doi.org/10.21138/DG.665

Flores, C. et al. (2023). Revisión teórica acerca del Conocimiento Geográfica

Potente. Un nuevo enfoque conceptual en la educación geográfica. Didáctica Geográfica,

(24), 17 – 38. https://doi.org/10.21138/DG.666

Jiménez, E. Ibarra, M. (2023). De lo femenino a lo feminista, representación del

cuerpo- territorio a partir de los hilos en el aula de Geografía Política. Investigaciones

Geográficas, (65), 32 – 43. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70199

Kropotkin, P. (2023). Lo que la geografía debe ser. Geopolítica(s). Revista de

estudios sobre espacio y poder, 14(1), 117 – 132. https://doi.org/10.5209/geop.88856

Marca, G. Valarezo, C. Suárez, M. (2021). El trabajo colaborativo para la

enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Revista Sociedad & Tecnología, 4(1), 174 – 186.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200101

Morote, A. (2019). Las salidas de campo en España como recurso didáctico para la

enseñanza de la Geografía. Una revisión bibliográfica. Geographicalia, (71), 27 – 49.

https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2019714142

13
Olímpio, J. (2022). Os solos na formação inicial dos professores de

geografia. Geosaberes, 13, 75 – 94. https://doi.org/10.26895/geosaberes.v13i0.1288

Ortega, E. Pagès, J. (2021). La formación de la conciencia geográfica en el aula.

Estudio de casos en educación secundaria en Chile. Revista de geografía Norte Grande,

(79), 325 – 344. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000200325

Robayo, J. Vélez, C. Garcés, W. (2023). Estado del arte de la enseñanza de la

geografía y sus irrupciones en los contextos interculturales, 2000-2022. Revista Geográfica

Venezolana, 64(1) 180 – 187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9038367

Santiago, J. (2023). La enseñanza geográfica en la práctica escolar y los

fundamentos de la investigación cualitativa. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía,

Arte y Cultura, 11(21). 18 – 27. https://doi.org/10.5281/zenodo.8031118

Zúñiga, D. (2023). Cartografía participativa como estrategia didáctica en la

enseñanza de la educación ciudadana. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación

Cívica, (26), 1 – 31. https://doi.org/10.15359/rp.26.9

14

También podría gustarte