Está en la página 1de 140

Hacienda pú blica Final 2021

Resumen de hacienda pública hecho con el programa de la materia

CAPITULO 1 - La Hacienda pública y su Organización


UNIDAD 1- LA HACIENDA PUBLICA.
 EL ESTADO: CONCEPTO Y EVOLUCION HISTORICA DE SU ROL EN LA POLITICA FISCAL

Estado: es concebido como una sociedad políticamente organizada, necesaria para la perfección del hombre
en procura del bien común, proporcionándoles a los ciudadanos las condiciones para lograr en plenitud sus
aspiraciones espirituales y los medios para una vida digna. Combina distintos elementos:
1. Población:base del estado, elemento humano.
2. Territorio: territorio especifico donde va a prevalecer su soberanía y poder.
3. Fines  fiscales: busca satisfacer necesidades de salud, seguridad y justicia; y extra-fiscales:
desarrollo y crecimiento económico, plena ocupación de los factores productivos, redistribución de la
riqueza, mantener el valor de la moneda.
4. Poder  facultad de imponer coactivamente normas de comportamiento a la sociedad, en el orden
jurídico, político, social y económico.
5. Soberanía  aptitud de autodeterminación con el sólo límite de la Constitución y las leyes.

El estado es el sujeto de la Contabilidad Pública, el centro de decisión.


El agrupamiento del hombre para satisfacer las necesidades colectivas generó las primeras formas de
comunidad, viéndose forzado a conferir a la autoridad creada en su seno ciertos bienes y medios
pecuniarios para atender esas necesidades. Y de inmediato debieron plantearse algunas normas
obligatorias para la administración de ellos.
Sin embargo, el desarrollo de estas normas colectivas, se halló obstaculizado por el predominio de las
monarquías absolutistas. Considerado el príncipe como autoridad suprema de la sociedad, el patrimonio
público se entendía que pertenecía en forma exclusiva a él. El príncipe realizaba los gastos a discreción y
disponía libremente de los bines de la comunidad, que se confundían con los suyos.
De ahí que la Contabilidad Pública floreció con la revolución francesa y el triunfo de las formas democráticas
de organización política de la sociedad. De ahí se da la concreción del presupuesto como institución
fundamental destinada a servir en calidad de instrumento para el control financiero ejercido por el pueblo
sobre los mandatarios.

El Estado tiene un poder originario que utiliza para:


-Gobernar al pueblo de la Nación.
-Ejercer la soberanía nacional.
-Buscar el bien común.

Tres grandes funciones del Estado:


1) Inicial: establecer los lineamientos de su gestión, planificar y definir las necesidades públicas.
2) Ejecutiva: recaudar, administrar, liquidar y pagar gastos, conservar y utilizar bienes, registrar las
operaciones y rendir cuentas.
3) Control: lo lleva a cabo el Poder Legislativo.
El Congreso interviene ejerciendo el control en forma directa en tres momentos: el primero, preventivo
(procedimientos que se aplican antes de la ejecución de las operaciones o de que sus actos causen
efectos), cuando fija el presupuesto, autorizando a gastar; el segundo, concomitante (procedimientos que
permiten verificar y evaluar las acciones en el mismo momento de su ejecución) a través de pedidos de
informes escritos, o con la formación de comisiones investigadoras; y el tercer, posterior (una vez ejecutadas
las operaciones) cuando aprueba o rechaza la cuenta de inversión.

1
Hacienda pú blica Final 2021
Es la Rendición de Cuentas que se realiza anualmente, sobre la gestión y la ejecución del presupuesto,
que el Poder Ejecutivo realiza al Poder Legislativo. Rinde cuentas de cómo se obtuvieron los recursos y de
cómo se gastaron los fondos públicos. Es el Estado Contable, Presupuestario y Patrimonial que lo prepara el
Contador y antes del 30 de junio debe elevarlo al Poder Legislativo para lo apruebe o rechace.
El PL, solamente aprueba el proceso de gestión y si el fin se cumplió. Si hubo delito, es el juez, es decir el
Poder Judicial, quien tiene que juzgarlo. Es decir, que este último controla el buen uso y mal uso de los
fondos.

Intervención del Estado:


- Nacionalización: Las empresas privadas son absorbidas por el Estado para ser gestionadas por el
gobierno.
- Privatización: Venta de empresas públicas al sector privado.
- Regularización y control: Aumento de las reglamentaciones y normas para el control de precios, entrada
y salida de los sectores económicos, seguridad, higiene, información al consumidor, etc.
- Liberalización: Se reducen o suprimen reglamentaciones a las que se someten determinados sectores
(como líneas aéreas, teléfonos, rutas, etc.).

Factores que determinan


la concreción del Estado:

Políticos Económico-social Técnicos Defensa Nacional


Realizar actividades que Redistribución de la Ser formador o testigos de Producir bienes o
el sector privado no riqueza. En este caso el precios, calidad, servicios claves para la
enfrenta por cuestiones Estado podría generar tecnología, etc. Defensa Nacional.
de rentabilidad. empresas pioneras, para
que los ingresos puedan
ser redistribuidos.

 HACIENDA, CONCEPTO EN GENERAL, PARTICULARIDADES DE LA HACIENDA PÚBLICA.

Etimología y concepto de la hacienda:


Hacienda viene del latín “Facienda” atribuido a la finca agrícola, a los bienes y riquezas que tiene un sujeto o
al ganado, conjunto de animales, que posee una persona.
Hoy en día se relaciona con la Administración financiera, aquella encargada de preparar el presupuesto
teniendo en cuenta y coordinando ingresos y gastos.
La hacienda es un conjunto de rentas, impuestos y demás bienes de cualquier índole, regidos por el Estado o
por otros entes públicos.

La hacienda esta insertada en la administración económica del ente, esto es, en su actividad de utilización,
manejo de bienes y servicios económicos y para concretar esa actividad se verifica una unión de cosas y de
tareas. La hacienda es, por consiguiente, la coordinación económica de la actividad humana y de los bienes.
De esta manera, al individuo corresponde una hacienda, lo mismo que a la familia, a la empresa de
producción, al municipio, a la provincia y al Estado.
Cuando se trata de entes colectivos, la hacienda puede ser definida como la coordinación económica activa
de personas y de bienes, para satisfacer necesidades propias.
Si se satisfacen necesidades privadas estamos frente a una hacienda privada; si se satisfacen necesidades
públicas estamos frente a una hacienda pública.
Estas últimas surgen de la cuestión de que el hombre individualmente no puede satisfacer ciertas
necesidades y requiere de la intervención del Estado para la satisfacción de las mismas (Ej.: alumbrado
público).

2
Hacienda pú blica Final 2021

La Hacienda obtiene los medios económicos de dos maneras, una directa u originaria y otra derivada:
 Directa: consiste en la explotación de sus propios bienes.
 Derivada: resulta del poder de coacción sobre los individuos, al exigir contribuciones obligatorias
(impuestos).

La hacienda pública no obtiene recursos de sus ganancias, sino que los obtiene en forma coercitiva de la
comunidad, para satisfacer el bien común, sin entrar dentro del marco del mercado. Es de carácter
productivo.

En cambio, los clásicos consideraban a la hacienda como únicamente de carácter erogativo, es decir que no
existía un proceso productivo que satisficiera las necesidades.

Evolución del concepto.


Hasta los clásicos hacienda erogativa: el Estado debía dedicarse sólo a aquellas funciones comunes y
tradicionales (esenciales: defensa, seguridad, justicia; luego se agrega la educación). El Estado (laissez faire
-dejen hacer, dejen pasar-) no participaba en la actividad económica, solo debía recaudar los tributos para
realizar sus actividades destinadas a la satisfacción de necesidades y pagar los gastos. No era una actividad
productiva (en ese momento se consideraba como a título oneroso).
Moderno hacienda productiva: desarrolla actividades que los particulares no van a hacer; ej.: en ese
momento la extracción de petróleo. Pero el objetivo no es ganar dinero, siempre es desarrollar el país y sus
actividades.
En la actualidad  Hoy la definimos como hacienda productiva. Esto surge a partir de los avances y la
evolución del pensamiento financiero especialmente a partir de la crisis de 1929 (Gran Depresión) que
modifica sustancialmente el rol del Estado frente a la actividad económica pasando a tener una participación
activa en todo su funcionamiento.
Hoy  la participación del Estado en la actividad económica supera el 40% en su participación en el PBI.
El concepto de hacienda erogativa responde a un concepto estático.
El concepto moderno es un concepto dinámico basado en operaciones que integran bienes, mano de obra
y un proceso de transformación (productivo), donde se realizan acciones vinculadas con la administración
del patrimonio del Estado con el fin de satisfacer necesidades colectivas, poniendo bienes y servicios a
disposición del ciudadano.
*LA HACIENDA ES PRODUCTIVA PORQUE AGREGA VALOR.

Elementos de la Hacienda (de cualquiera):


 Sujeto: puede ser individual o colectivo, El sujeto es un ente colectivo formado por la reunión de los
habitantes de un lugar
 Materia administrable: es la riqueza perteneciente a la hacienda.
 Gestión administrativa: acción sobre la materia administrable, Acción administrativa, gestión pública
sobre esos bienes. La actividad es ejecutada por los órganos administrativos y ella sirve para dar vida a la
hacienda, ya que la ponen en acción, al movilizar la riqueza y aplicarla a la satisfacción de ciertas
necesidades.
La finalidad: La finalidad específica es satisfacer las necesidades colectivas, como rasgo claramente
distintivo de la hacienda pública respecto de toda hacienda privada.

Elementos de la Hacienda Pública:

 Sujeto: es el Estado.
3
Hacienda pú blica Final 2021
 Materia administrable: el patrimonio del Estado.
 Gestión administrativa: es ejecutada por los órganos administrativos.
 La finalidad: satisfacer necesidades colectivas.

También se la define como una conjugación dinámica, del patrimonio y órganos del Estado puestos en juego
administrativamente para el logro de sus fines. Tiene un objeto multidisciplinario.
Según La ley 24156, en el año 1993, la administración pasa a llamarse administración financiera
gubernamental.
Los organismos que se relacionan con la Hacienda Pública son la hacienda privada, las ONG (cubren
necesidades que el Estado no puede satisfacer, con fondos propios y subsidios estatales )y los organismos
internacionales(asociaciones voluntarias de estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de
órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y
capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros)

La hacienda pública se puede estudiar desde diferentes enfoques:


▪ Políticos.
▪ Jurídicos.
▪ Económicos.
▪ Administrativos.

La Hacienda Pública es una ciencia que se vale de la técnica para el desarrollo de su teoría:
 Ciencia: Investiga, explica, evalúa. Utiliza teorías, plantea hipótesis, leyes, modelos y postulados.
Alimenta a la técnica con explicaciones.
 Técnica: Opera, transforma. Utiliza reglas, normas y procedimientos. Realimenta a la ciencia con
evaluaciones y resultados.

Los tipos de hacienda son:


▪Centralizada: Ministerios y organismos.
▪Descentralizada: Descentralización democrática y organismos descentralizados autárquicos.
▪Paraestatales o conexas: Haciendas privadas cuyo objeto es cumplir necesidades públicas. son
haciendas privadas que reciben fondos del estado y tienen como objetivo cumplir con actividades propias del
estado. Por ejemplo los consejos profesionales (el estado les delegó la administración de su profesión), los
sindicatos, las obras sociales. Caen dentro del control público. Tienen por objeto cumplir funciones de interes
para la colectividad por sus resultados y por la indole de las necesidades que satisfacen. Son haciendas
conexas porque actuan junto al Estado sin pertenecer a el, pero cumpliendo funciones que muchas veces
son propias del Estado.
Las haciendas conexas se caracterizan como entes de derecho privado, pero sus funciones no son privadas,
sino que revisten el caracter de publicas. A estos entes se los designa como establecimiento de utilidad
publica.
En cambio los entes a que pertenecen las haciendasdeproduccion o erogacion son establecimientos
publicos.
Las haciendas anexas son creadas por el Estado. Sus funcionarios y empleados son designados por la
administracion publica y son agentes publicos. Como entes forman parte de la estructura del Estado, sujeto
titular de su propiedad.

 DIFERENCIAS ENTRE HACIENDA PUBLICAS Y PRIVADAS

Según Privada Publica


4
Hacienda pú blica Final 2021
Su duración Existencia temporaria, tienen fijado por su Existencia perdurable, dada la
acto constitutivo o por su naturaleza intima, naturaleza permanente del ente al cual
un periodo de duración, dada su pertenece y por la índole de las
dependencia de un hecho de cumplimiento necesidades que satisface
inexorable, han de desaparecer en un lapso
más o menos previsibles (personas de
existencia visible o sociedades colectivas).
La naturaleza Voluntaria, a estas se ingresa por libre Coactiva o necesaria, ya que no se
del vinculo determinación y también, salvo pequeñas puede escoger entre pertenecer o no a
trabas, egresa cuando el sujeto lo desea. ella.
La condición Acá se le da el carácter de privada, en virtud Acá se le da el carácter de privada, en
jurídica del del ente a quien pertenece, en este caso virtud del ente a quien pertenece, en
titular persona de derecho privado, individual o este caso persona de derecho público y
colectivo. de existencia necesaria como el Estado.
La integración Independiente, el órgano volitivo y el órgano Dependiente, o autónomas, son
de los órganos directivo residen en personas distintas, o bien aquellas en que los órganos volitivos y
del ente la calidad de administrar está separada de la directivos coinciden en el mismo sujeto
de titular de la propiedad de la materia titular y administrador de la hacienda.
administrable. También puede ser El órgano volitivo esta dado por el Poder
dependiente. Legislativo y el órgano ejecutivo por el
poder administrador.
La división del Indivisa, conduce todos sus negocios desde Divisa, tiene órganos locales que
trabajo una casa central. También puede ser divisa. administran las sucursales con cierta
administrativo independencia. Ya que junto a la
hacienda central funcionan haciendas
menores anexas, dotadas de facultades
para administrarse a sí mismas, bajo
mandatos del núcleo central.

Su finalidad Estas pueden ser de erogación o producción. Son de producción las haciendas cuyo
objeto es producir bienes o prestar servicios económicos, a fin de incorporarlos a la
circulación de la riqueza, por vía del cambio, para lograr de tal manera el reintegro
constante de los capitales invertidos y la obtención de un lucro.
En cambio son de erogación o de consumo la hacienda cuya finalidad principal reside en
la aplicación de medios económicos, obtenidos de cualquier fuente, a la satisfacción de
las necesidades humanas propias del ente al cual la hacienda corresponde, por ejemplo,
la familia o grupo domestico es una hacienda de erogación, porque invierten los medios
económicos obtenidos por el trabajo de sus miembros en la atención de las necesidades
propias de ellos. El Estado, en sus funciones genuinas, consistentes en la prestación de
servicios indivisibles, no remunerables con precios sino con tributos, es también una
hacienda de erogación.
Cuando en un mismo ente concurren aspectos de haciendo de erogación y producción,
se dice que se trata de una hacienda compuesta.
La gestión de la Hacienda Pública se realiza por intermedio de sus órganos directivos y ejecutivos, llevada a
cabo sobre la materia administrable y con la finalidad de permitir el funcionamiento de los servicios públicos
divisibles e indivisibles, todo esto dirigido al logro de los objetivos del Estado.
Al ser de carácter dependiente, conlleva implícitamente la necesidad de predeterminar la función ejecutiva, a
los efectos de poder ajustarla a procedimientos y limites pre establecidos.

 ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. LEGISLACIÓN NACIONAL, PROVINCIAL Y


MUINICIPAL. ADMINISTRACION CENTRAL, ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, EMPRESAS
PÚBLICAS, ENTES CUASI-PÚBLICOS, FIDEICOMISOS
5
Hacienda pú blica Final 2021
Organización del sector público: esta establecido en el Art. 8 de la ley 24.153 de Administración Financiera
del Estado. El papel y el volumen del sector público dependen en gran medida de lo que en cada momento
se considera que constituye el interés público.
El sector público está integrado por:
 Administración central: donde el estado actúa con privilegios especiales, pues protege el interés
general por encima del interés particular. Por ejemplo puede rescindir un contrato unilateralmente.
 Organismos descentralizados: son autónomos pero siguen dependiendo del gobierno nacional.
Pueden ser meras entidades burocráticas (se dan por delegación) o también organismos autárquicos (tienes
leyes, administración y recursos propios). Los organismos autárquicos tienen 3 características: son creados
por ley, tienen recursos propios, y tienen administración propia.
 Empresas públicas: donde el estado actúa como persona del derecho privado.
 Fideicomisos: es una figura contractual que surge del derecho privado, se utiliza para asegurar el
financiamiento de una obra pública. Va fuera del presupuesto.

ORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA:

CENTRALIZACIÓN: el poder para tomar decisiones se concentra en las autoridades superiores.

DESCENTRALIZACIÓN: hay descentralización cuando el poder para tomar decisiones está en otro ente que
tiene personaría jurídica propia. La descentralización puede ser:
 Originaria: el ente nuevo tiene poder para crear sus propias normas.
 Derivada: el otro ente tiene mandato para ciertas cosas, no puede crear sus propias normas. Es un ente
autárquico, solo puede administrase.
Teniendo en cuenta los entes que se crean, la descentralización puede ser:
 Vertical: se crean otros entes del estado
 Social: se crean otros entes con la participación de los ciudadanos.

Existen en la doctrina diferentes posiciones o visiones con respecto a la descentralización. Hay una visión
tecnocrática que cree que se descentraliza para que el estado haga menos funciones, y existe una visión
democrática que sostiene que se descentraliza para que el estado esté más cerca de la gente.

El punto central de la descentralización es la independencia política para que puedan elegir sus autoridades
(órgano volitivo y directivo).

DESCONCENTRACIÓN: es delegar competencias en órganos inferiores pero siempre dentro del mismo
ente. No se crea un nuevo ente. Es meramente espacial. Por ejemplo se abre una comisaría en un barrio
nuevo.

Organización sector público:

Sector gobierno Central: la autoridad política del gobierno central se extiende a todo el territorio del país. Es
el que marca las políticas fiscales, monetarias y económicas que afectan al conjunto de la población. En el
caso de organizaciones federales, esa autoridad está acotada de acuerdo con el régimen constitucional y
legal.

Sector público financiero: incluye a las corporaciones públicas monetarias (que pueden dictar políticas
monetarias, como emitir moneda) y las corporaciones públicas no monetarias (como el BNRA).
Desde otro punto de vista, el sector público financiero está compuesto por instituciones públicas financieras,
que pueden ser:
1. bancarias: su actividad es intermediar entre activos y pasivos financieros controlados por una
Superintendencia General de Bancos o BCRA. Su financiación es a través del spread bancario (diferencia
entre tasas activas y pasivas de interés) y comisiones. Por ejemplo en Banco Nación Argentina
6
Hacienda pú blica Final 2021
2. no bancarias: realizan actividades crediticias, promocionales para el desarrollo de actividades
financieras no bancarias. Por ejemplo Nación AFJP, Nación Seguros de Vida. Entidades crediticias
promocionales, para contribuir al desarrollo económico.

Sector público no financiero:


Administración nacional: según el art. 8 de la ley 24.156 esta incluye la administración central y las
instituciones de seguridad social. Los organismos de la administración central prestan servicios gratuitos y
redistribuyen el ingreso a través de transferencias a los sectores sociales. Se financian a través de los
recursos que en forma obligatoria obtienen de la comunidad (impuestos, tasas). Tiene gastos, no recursos
propios. Es el único que está incluido detalladamente en el presupuesto.
Las instituciones de seguridad social son organismos que tienen un fin específico. Son descentralizados,
manejan fondos específicos. Son autárquicos y autónomos. Prestan servicios de seguridad y previsión social
y se financian con las contribuciones obligatorias de los asalariados. Por ejemplo la ANSES. Tiene recursos
propios y gastos.
La Administración Central puede ser vista desde dos ópticas:
 Desde el punto de vista jurídico incluye a los 3 poderes del estado.
 Desde otro punto de vista incluye a los organismos que no tienen recursos propios que se financian
por las transferencias que reciben. No tiene patrimonio propio.

Organismos descentralizados: prestan servicios gratuitos y/o redistribuyen el ingreso a través de


transferencias. Su competencia se centra en algún área muy específica. Se financian con transferencias
recibidas de otros entes públicos y/o con recursos de afectación específica. Tiene gastos y, a veces,
recursos. Por ejemplo el Comité Federal de Radiodifusión. El ente está separado de la Administración
Central, tiene personería jurídica propia y además tiene patrimonio y competencias propias. Estos
organismos prestan servicios gratuitos que se financian con recursos propios o de otros entes. Hacienda
Pública
Son creados por ley, por ejemplo, Comisión Nacional de Regulación del Transporte; Sindicatura General de
la Nación; Servicio Meteorológico Nacional.

Empresas públicas: son organismos descentralizados. Prestan servicios puntuales, estratégicos o producen
bienes. Venden bienes y servicios al mercado a cambio de un precio. Su financiación es a través de esos
precios. Persiguen fin de lucro y realizan actividades industriales o comerciales. Tienen recursos y gastos.
Por ejemplo Empresas de Cargas Aéreas del Atlántico Sur S.A.

CUENTAS ESPECIALES DE LA HACIENDA DE LA PROVINCIA


Son partidas o fondos específicos que no están dentro del presupuesto, sino que el dinero les llega de
lugares específicos. Se puede gastar para ciertos fines específicos. Su saldo contable debe estar respaldado
por dinero de la Tesorería o por una cuenta bancaria.

Organismos de la Administración Central:


Son aquellos que prestan servicios gratuitos, y van a redistribuir los ingresos vía transferencias. Estos
organismos se financian, a través de la exigencia a la comunidad, es decir, a través de impuestos. Están
subordinados jerárquicamente a la autoridad superior de la misma. Están sujetos a controles legales y
técnicos. Comprende a los tres poderes del Estado e incorpora a los Ministerios Públicos. Ej: Ministerio de
agricultura, ganadería y pesca; Presidencia de la Nación; etc.
▪ Poder Judicial: Conjunto de órganos encargados de llevar a cabo la “administración de justicia” o “función
jurisdiccional”. La función consiste en aplicar la ley para resolver conflictos. Es independiente de los otros
dos poderes que se lleva a cabo mediante dos pautas:
1. Inmovilidad de los jueces.
2. Intangibilidad de las remuneraciones.

7
Hacienda pú blica Final 2021
▪ Poder Legislativo: Tiene a su cargo la sanción de leyes y es ejercicio por el Congreso Nacional. La CN
tiene la iniciativa sobre las leyes impositivas. Dictar normas generales sobre la Hacienda Pública y aprobar el
Presupuesto Nacional. Legislar en materia tributaria y aduanera. Contraer empréstitos y el control de la
aduana. Aprobar o desechar la cuenta inversión.
▪ Poder Ejecutivo: Órgano del Estado que ejerce la dirección política de este y es el encargado de su
administración. Ostenta primaria y principalmente el ejercicio de la función administrativa, aun cuando
también hay competencia de esta índole en los órganos legislativos y judiciales.
1. Conducción de la política gubernamental:
⬧ Ejerce liderazgo político.
⬧ Aplicación (propias decisiones y otras decisiones importantes).
2. Leyes:
⬧ Promulgación.
⬧ Veto.
El Ejecutivo ha adquirido y sigue adquiriendo cada vez más atribuciones, tomando las que no le
corresponden, excediendo el papel de administrador que ha querido darle la C.N.
3. Estructura del Poder Ejecutivo:
⬧ Presidencia.
⬧ Secretaria de Estado (Legal y Técnica, Inteligencia, Progreso y Lucha contra la Droga y el Narcotráfico, de
Cultura).
⬧ Organismos descentralizados.
⬧ Organismos desconcentrados: Desconcentran actividades centrales.
⬧ Vicepresidencia.
⬧ Jefe de Gabinete de Ministros: El Jefe de Gobierno es el responsable político de la Administración General
del País, supervisa al Jefe de gabinete de Ministros en relación a la recaudación de las rentas de la Nación y
de su inversión con arreglo al Presupuesto Nacional.
El Jefe de Gobierno ejerce la Administración General del País. Envía al Congreso los proyectos de ley y de
Presupuesto Nacional, previo acuerdo del gabinete. Hace recaudar las rentas de la nación y ejecutar el
Presupuesto Nacional.
⬧ Ministerios: Divididos en: Secretarias, Subsecretarias, Direcciones Nacionales, Direcciones Generales,
Departamentos, Secciones.

Instituciones de seguridad social: Estos organismos brindan seguridad y previsión social, se financian por
contribuciones de sus asalariados y de los empleadores, por ejemplo, IOMA, PAMI.
Empresas y sociedades del Estado:
Venden servicios en el mercado, se financian según los precios (Costo +Rentabilidad), por ejemplo, Lotería
Nacional, Aerolíneas Argentinas.

Fondos Fiduciarios Públicos:


Fideicomisos:
Contrato por medio del cual la Administración transmite la propiedad de bienes de dominio público a un
fiduciario para realizar un fin de interés público. Tienen como característica principal que el dinero que se va
a usar es para un bien determinado y no se puede cambiar el destino. Herramienta que ha sido una de las
formas más comunes de financiar las inversiones privadas. Se rigen por la ley 24.441, pero requieren
determinados actos.

 ORGANOS DEL GOBIERNO, COMPETENCIA, JERARQUÍA, PREDETERMINACION DE


FUNCIONES

8
Hacienda pú blica Final 2021
Niveles de gobierno: La organización institucional argentina se fundamenta en el régimen federal de
Gobierno (Art. 1° de la CN):
 Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo;
 Es Republicana porque dichos representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio. Existe
además una división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial).
 Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo
un gobierno común (Gobierno Nacional).
Esto permite distinguir dos niveles de gobierno, cada uno de ellos con poderes fiscales (de erogaciones y de
recursos): el nivel federal o nacional, por un lado y por otro el nivel provincial constituido actualmente por 23
gobiernos provinciales, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede del gobierno nacional. Un tercer
escalón, el de nivel de gobierno municipal, está previsto en la Constitución Nacional (Art. 5°) como requisito
para el reconocimiento de las autonomías provinciales, y figura establecida expresamente en cada una de
las Constituciones Provinciales. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, el art. 129 CN dispone que “tendrá
un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno
será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacional,
mientras la Ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.” La ley 24.160 del año 1995 convocó a
elecciones en la Ciudad de Buenos Aires para elegir estatuyentes conjuntamente con los cargos del Jefe y
del Vicejefe de gobierno. En 1996 asumieron los nuevos gobernantes y fue jurada la Constitución de la
Ciudad.
Poderes Federales:
A nivel del gobierno federal o nacional la Constitución (nacional) establece los principales poderes fiscales
en relación a las erogaciones y a los recursos.
Erogaciones: Las erogaciones provienen de las funciones asignadas al Estado.
Art. 75, inc.18: (El Congreso Nacional deberá) Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y
bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales
navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la explotación de los ríos interiores por leyes protectoras
de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulos”:
Puede observarse que las funciones atribuidas son amplias, así como los instrumentos previstos para
alcanzar los objetivos señalados, especialmente los fiscales.
Recursos: Las fuentes de los recursos del Estado Nacional están enumeradas en el:
Art. 4°: “... Los fondos del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta y locación de
tierras de propiedad nacional, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población
imponga el Congreso Nacional, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo
Congreso para urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional”:
- Los tributos (“contribuciones “) deben:
 Ser establecidos por Ley, debido a su coactividad:
Art. 17°: Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4;
Art. 52°: “A la Cámara de Diputados le corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas”. (Eso porque en caso de empate en la votación define la C. de
diputados que representa al pueblo).

9
Hacienda pú blica Final 2021
 No ser confiscatorios: Art. 17°: “La propiedad inolvidable, y ningún habitante de la Nación puede
ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”.
 Ser equitativos:
Art. 16°: “Todos los habitantes son iguales ante la ley... la igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas”
Art. 4°: “... de las demás contribuciones que equitativa y proporciona/mente imponga el Congreso general”
Art. 75°, inc. 2: (corresponde al Congreso) “imponer contribuciones directas... proporcionalmente iguales en
todo e/territorio de la Nación”
-Uso del crédito público:
Art. 4°: “Los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso Nacional para urgencia de
la nación o para empresas de utilidad nacional”.
Art. 75°, inc. 4: (corresponde al Congreso) “Contraer empréstitos de dinero sobre el crédito de la Nación”.
Poderes provinciales:
Cada Gobierno Provincial aprueba automáticamente su propia Constitución:
Art. 5°: “Cada Provincia dictará para si una Constitución bajo el sistema representativo republicano... El
Gobierno Federal garante a cada Provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”
Art. 121°: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal, y el
que expresamente se hayan reservado por pactos especiales a/tiempo de su incorporación”.
Art. 122°: “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por e//as. Eligen sus gobernadores y demás
funcionarios de provincia, sin intervención del gobierno federal”
Art. 123°: “Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a la dispuesto en el artículo 5°”
La estructura de erogaciones y recursos en las Provincias es similar al establecido para el Gobierno
nacional.
Gobiernos Municipales:
Los Gobiernos Municipales de cada Provincia tienen su existencia asegurada a través de lo previsto en el
artículo 5° de la Constitución Nacional:
Art... 5°: “Cada provincia dictará para si una Constitución... que asegure su administración de justicia, su
régimen municipal!, y la educación primaria. Bajo estas condiciones, el Gobierno Federal garante a cada
Provincia el goce y el ejercicio de sus instituciones”
Es decir, el respecto a la autarquía de los gobiernos municipales es requisito del funcionamiento de la
autonomía de cada gobierno provincial. Las Constituciones provinciales han articulado el régimen municipal
de gobierno con distintas variantes, pero fundamentalmente mediante la asignación de fuentes (exclusivas o
concurrentes) de recursos y ciertas pautas respecto a los servicios a prestar. Típicamente se diferencian los
organismos deliberativos (Consejo Deliberantes) de la autoridad ejecutiva (Intendente), con funciones
especificas en el ciclo presupuestario.

COMPETENCIA, JERARQUÍA Y PREDETERMINACIÓN DE SUS FUNCIONES: Quienes desarrollan


actividades públicas tienen sus funciones preestablecidas en la norma (manual de misiones y funciones a
cumplir). La norma principal en este aspecto es la ley de Ministerios que indica la potestad de decisión
10
Hacienda pú blica Final 2021

(jurisdicción) de cada uno de ellos y las competencias de los funcionarios. Es decir, la jurisdicción implica la
potestad de decidir. También hay un orden jerárquico donde el superior es el que manda pero el inferior
jerárquico puede advertir al superior si está equivocado. Ello lo debe hacer obligatoriamente, pues rinde
cuentas pon no hacer alguna observación. Además cada funcionario tiene su función predeterminada en el
manual de funciones.

DIVISIÓN DE PODERES DEL GOBIERNO FEDERAL:

A nivel nacional, hay una base tripartita de poderes:

 Poder LegislativoEs el encargado de elaborar las normas que regulan la vida y el ejercicio de los
derechos de sus habitantes. Es ejercido por un Congreso compuesto de dos Cámaras (bicameral): una de
Diputados de la Nación; y otra, de Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

Cámara de Diputados: está compuesta por representantes elegidos directamente por el pueblo de las
provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital. El número de representantes será de uno por cada
33.000 (treinta y tres mil habitantes) o fracción que no baje de 16.500 (dieciséis mil quinientos).
Dicha Cámara está formada por 257 diputados elegidos por cuatro años, con renovación parcial por mitades
cada dos años.
Cámara de Senadores:es una cámara de representación provincial compuesta por 72 senadores; 3 por cada
provincia y 3 por la Ciudad de Buenos Aires. elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos
bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga
en número de votos.
Resultan electos, por un periodo de 6 años y pudiendo ser reelegidos indefinidamente. El Senado renueva
un tercio de los distritos electorales (provincias) cada 2 años. La presidencia del Senado recae en el
Vicepresidente de Argentina, careciendo éste de voto salvo en caso de empate.

 Poder ejecutivo: Corresponde al Presidente de la Nación Argentina y se encarga de la


administración y de cumplir los intereses del Estado Nacional. En las elecciones generales el Presidente y el
Vicepresidente son elegidos por sufragio universal directo. La reforma constitucional de 1994 introdujo el
mecanismo de doble vuelta, de modo que si la fórmula más votada supera el 45% de los votos válidos o el
40% con una ventaja superior al 10% respecto de la segunda, sus integrantes serán proclamados Presidente
y Vicepresidente, siendo necesario, de lo contrario, celebrar una segunda vuelta entre las dos fórmulas más
votadas en primer vuelta.

El Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno, responsable político de la administración
general del país y Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
El Vicepresidente, elegido por el mismo período y la misma modalidad del presidente. En caso de
enfermedad, ausencia o muerte del Presidente de la Nación, dicho cargo es ejercido por el Vicepresidente
de la Nación.
El Jefe de Gabinete, nombrado por el Presidente, coordina, prepara y convoca las reuniones de gabinete de
ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente; ejerce la administración general del país y
junto con los demás Ministros, refrenda y legaliza los actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo
requisito carecen de eficacia; envía al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y el presupuesto
nacional, previo tratamiento en reunión de gabinete y aprobación del Poder ejecutivo.

Las atribuciones del Presidente de la Nación son:

11
Hacienda pú blica Final 2021
 Ser el Jefe Supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país.
 Enviar las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
 Participar de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, promulgarlas y hacerlas publicar.
Sólo podrá emitir disposiciones de carácter legislativo cuando circunstancias excepcionales hicieran
imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se
trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá
dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de
ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
 Nombrar a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado y a los demás jueces de los
tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura,
con acuerdo del Senado.
 Favorecer o cambiar las penas por delitos, sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal
correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.
 Conceder jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.
 Nombrar y remover a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con
acuerdo del Senado; por sí sólo nombrar y remover al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros
del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no
está reglado de otra forma por esta Constitución.
 Abrir anualmente las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en
esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su
consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.
 Prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso, o convocar a sesiones extraordinarias, cuando un
grave interés de orden o de progreso lo requiera.  
 Supervisar el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de
las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales.
 Concluir y firmar tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de
buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibir sus ministros y
admitir sus cónsules.
 Ser Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
 Proveer los empleos militares de la Nación: Con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o
grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí sólo en el campo de batalla.
 Disponer de las fuerzas armadas, organizarlas y distribuirlas según las necesidades de la Nación.
 Declarar la guerra y ordenar represalias con autorización y aprobación del Congreso. 
 Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un
término limitado, con acuerdo del Senado.
 Pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la
administración los informes que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos.  
 Ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá
hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.  
 Llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su
receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura. 
 Decretar la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del
Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

 Poder Judicial: Se encarga de administrar justicia. Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y
por los jueces y tribunales de las diversas instancias y jurisdicciones. Además, el Jurado de Enjuiciamiento y
el Consejo de la Magistratura son organismos permanentes del Poder Judicial.
Sus principales componentes son:
Corte Suprema de Justicia: está formada por nueve jueces. El tribunal, como cabeza del Poder Judicial de la
Nación, es la instancia jurídica final tanto para los asuntos en los que tiene competencia originaria, como en
aquellos que plantean cuestiones de inconstitucionalidad. Sus miembros son nombrados por el Presidente

12
Hacienda pú blica Final 2021
con el acuerdo del Senado.
Jurado de Enjuiciamiento: es el órgano a cargo del juzgamiento de los jueces de los tribunales inferiores.
Formado por nueve miembros, está integrado por: un ministro de la Corte Suprema, dos jueces de cámara,
tres legisladores y tres abogados de la matrícula federal.
Consejo de la Magistratura: es el órgano que administra el Poder Judicial y tiene a su cargo la selección
mediante concurso público de los magistrados de los tribunales inferiores, además de realizar las
acusaciones de los mismos ante el Jurado de Enjuiciamiento. El Consejo está integrado por trece miembros:
tres jueces del Poder Judicial, seis legisladores, dos representantes de los abogados de la matrícula federal,
un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito científico y académico.
Tribunales nacionales: son órganos encargados de administrar la justicia federal. Los tribunales con asiento
en la Capital Federal están organizados en una cámara y en juzgados para cada una de las materias. En las
provincias, los tribunales nacionales intervienen en todos los asuntos federales. Además, cada una de las
provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.

Ministerio Público:

Es un órgano independiente y autónomo, que tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en relación con las demás autoridades de
la República. Está integrado por un Procurador General y un Defensor General de la Nación.
Se relaciona con el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, y
con el Poder Legislativo a través de una Comisión Bicameral.

 LA PRODUCCION PÚBLICA, CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


La Producción publica, normalmente, no se transa en el mercado. Sin embargo, para lograrla se deben usar
factores productivos y obtener, como resultado, bienes y servicios considerados aptos para satisfacer las
necesidades públicas. Estas últimas determinan los fines del Estado ya que son conceptualmente coetáneas
y consubstanciales con el estado. Las necesidades públicas no preexisten al estado.
La hacienda debe ser, por lo tanto, productiva.
Puede clasificarse en: (aunque no se considere apropiado)
1. Erogativa: se fundamenta en que el estado aplica directamente a la satisfacción de las necesidades
públicas, los bienes o servicios.
2. De Producción: la hacienda publica es productiva, gastando para ello en remuneraciones al trabajos
de personas o en adquisición de otros factores de la producción y usando tambien los previamente
adquiridos y acumulados a la espera de su utilización. La producción puede ser de bienes y servicios
intangibles e indivisibles o tangibles, divisibles o no en unidades físicas, pero todos deben ser bienes, es
decir, tener la aptitud para satisfacer necesidades publicas.
• La producción es el eje fundamental de la gestión de la hacienda.

Necesidades Humanas: privadas o individuales; de grupos; públicas. Esta última los determina los fines del
estado ya que son conceptualmente coetáneas y consubstanciales con el estado. Las necesidades públicas
no preexisten al estado.

UNIDAD2 – La contabilidad Pública


 CONCEPTO, CARACTERIZACION DE SU CONTENIDO.

Al referirnos al concepto de contabilidad pública tenemos que destacar que hay discrepancias en la doctrina
en cuanto al verdadero contenido de la disciplina. La materia va más allá de lo estrictamente contable, si
bien la contabilidad contribuye a su formación y ofrece las técnicas que permiten integrar un sistema de
información para la toma de decisiones del gobierno, como así también brindar la información necesaria para
que el Congreso pueda evaluar la gestión política del PE.

13
Hacienda pú blica Final 2021
Muchos autores clásicos consideraban que la contabilidad pública no era un desprendimiento de la
contabilidad general, sino que era una parte de las finanzas públicas, o una rama del derecho público, por lo
que le daban preponderancia a los temas jurídicos por encima de los contables.

 Según Ventivenga la Contabilidad Pública es un conjunto de reglas concernientes a la


actividad financiera y patrimonial de los entes públicos.
 Según Jeze era un conjunto de reglas de naturaleza legislativa, reglamentarias o
concetudinarias que preside la gestión de las Finanzas Públicas.
 Según Beta, la contabilidad general y la contabilidad pública tienden a la aplicación de los
medios de control antecedente, concomitante o posterior. Es decir que para él la Contabilidad
Pública es una rama de la contabilidad general.

En nuestro país, los profesores de contabilidad pública, a través de los simposios llevaron a sintetizar las
distintas posiciones sobre estas disciplinas definiendo el contenido de la materia a todos los aspectos que
tienen que ver con la organización, control y gestión de la Hacienda Pública (dado que la misma prevé la
aplicación práctica a través del derecho positivo de los principios que establecen las ciencias de las finanzas
públicas para garantizar el cumplimiento de los principios que sostienen el buen funcionamiento del
gobierno. Por ello, podemos decir que la contabilidad pública adquiere dimensión en los estados
democráticos. Sobre todo si tenemos en cuenta que los temas más importantes tienen repercusión
económico- financiera, es decir sobre el Tesoro público.
Además, este Tesoro se completa a través de la recaudación tributaria, que no es más que decir que las
riquezas generadas por el pueblo se dejan de utilizar para necesidades individuales para destinarlas al bien
común. La seguridad que los fondos se recauden legalmente y cumplan con el destino previsto en el
presupuesto cae dentro de la órbita del control público y específicamente dentro de la Contabilidad Pública.
En los gobiernos democráticos, los actos del PE deben ajustarse a las reglas que el pueblo les establece.
Estas reglas tienden a asegurar la corrección de los actos y las responsabilidades que de los mismos surjan,
constituyendo en su conjunto el régimen de contabilidad que en nuestro derecho el punto de partida es la
Ley de Presupuesto.

Interesa contabilizar que el PE no se exceda en el gasto (lo que viene de los clásicos).
Los clásicos no enfatizaban en el activo y pasivo del estado porque creían que el estado no incidía en la
economía. Solo interesaba lo jurídico, la responsabilidad del funcionarios público en cuanto a cuánto gasta y
de qué manera.

Los bienes del sector público son importantes por su función, por el servicio que prestan para el estado, más
que por su valor económico.

Según Atchabahian, la contabilidad pública tiene doble misión:


a) El conocimiento teórico de la hacienda pública para permitir la formulación y perfeccionamiento de
una doctrina económica- administrativa
b) La aplicación práctica de dicha doctrina, para facilitar la organización y administración de la hacienda
pública.

La Contabilidad Pública debe dar las bases para que el legislador pueda trazar los planes con sujeción a los
cuales ha de desenvolverse la gestión administrativa de la Hacienda. Esto solo se consigue mediante la
sistematización de las funciones administrativas, agrupadas por su finalidad y establecidas según el orden
cronológico de su realización. Como disciplina técnica, la Contabilidad Pública debe asumir esta tarea de
ordenamiento de las funciones administrativas. En la actividad se distinguen tres órdenes de funciones:
▪Funciones iníciales: Ordenamiento general o planificación de la Hacienda, determinación de la materia
administrable y fijación del presupuesto financiero periódico.
▪Funciones ejecutivas: Fijación, recaudación y centralización de recursos, la ordenación, liquidación y pago
de gastos, la gestión patrimonial de conservación y utilización de los bienes del Estado, el registro o el
control escritural interno de las operaciones, la vigilancia o superintendencia sobre las haciendas anexas de
14
Hacienda pú blica Final 2021
producción o de erogación, la rendición de cuentas de los administradores de fondos públicos y demás
bienes del Estado.
▪Funciones de censura: Control concomitante externo sobre las operaciones de gestión ejecutiva, el
examen y juzgamiento de la cuenta general del ejercicio, que demuestra como los órganos ejecutivos han
cumplido el presupuesto preventivo y realizado sus tareas de gestión administrativa.

 DIVERSA AMPLITUD DE LA CONTABILIDAD PUBLICA Y CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.


OBJETO, FUENTE, RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS

RELACIONES INTERDICIPLINARIAS

La contabilidad pública está íntimamente ligada a otras ramas del conocimiento, entre ellas:

 Derecho constitucional: esta disciplina orienta los principios que rigen la formación y estructura política de
los estados que se condensan en la constitución de cada uno de ellos. El régimen de contabilidad pública
está señalado a grandes rasgos en la constitución de cada estado, por lo tanto no podemos dejar de conocer
los principios de la CN, constitución provincial y regimenes municipales.
 Derecho administrativo: dado que éste regula jurídicamente la actividad jurídica del estado, cuando actúa
como persona del derecho público. El derecho administrativo regula la actividad concreta del estado en
orden a la organización y a la operación de las funciones y de los servicios públicos.
 Finanzas Públicas: es muy estrecha la relación porque ésta establecen los principios universales que
deben regir la actividad financiera del estado para garantizar el funcionamiento pleno de los sistemas
democráticos de gobierno. Las finanzas tratan los mismos temas pero enfocándose en la teoría del
impuesto, del gasto, del empréstito. La contabilidad pública aplica estos conceptos de las finanzas en el
derecho positivo (ley) para su aplicación concreta en un estado determinado.
 Economía: porque la política económica del gobierno se refleja en los créditos del presupuesto y los
sistemas contables deben permitir organizar un sistema de información que permita la toma de decisiones
en cuanto a la permanencia o cambios en la política de gobierno. La economía estudia los bienes
económicos, y la aplicación de éstos a la satisfacción de las necesidades humanas.
 Ciencia política: señala las necesidades colectivas que surgen del seguimiento de los fines de la sociedad
política, y los medios más adecuados para satisfacerlas, atendiendo a la mayor suma de bien común.
 Matemática: se relacionan con la contabilidad general, y por consiguiente, con la contabilidad del estado.
 Estadística: al aplicar a los fenómenos sociales las leyes de la cantidad, permite ver efectos, resultados, y
hacer previsiones.
 Informática: hace posible el tratamiento automático de la información por medio de procesadoras
electrónicas de datos

CUESTIONES EXCLUSIVAS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA:

Hay un conjunto de cuestiones especiales que delimitan el objeto de la Contabilidad Pública:

 La contabilidad preventiva se ocupa de la valuación preventiva y limitativa en unidades monetarias de los


gastos a cargo del tesoro que se destinarán a satisfacer las necesidades del estado o de la comunidad
durante un período, y del cálculo estimado de los recursos del tesoro que habrán de financiar las
erogaciones. La contabilidad preventiva se concreta en el presupuesto.
 La contabilidad ejecutiva financiera tiene por objeto la dinámica de la gestión financiera de la hacienda
pública. El presupuesto prevé y limita los gastos, y calcula los recursos. La contabilidad ejecutiva financiera
implementa esas previsiones y estimaciones del presupuesto. Las ramas de la ejecución del presupuesto
son 2. la relativa a los gastos y la relativa a l ingresos. Esta contabilidad analiza todas las etapas de los
ingresos públicos (fijación, recaudación y centralización de fondos) y en materia de gastos también atiende
las diversas etapas (compromiso, reconocimiento, liquidación, ordenamiento del pago y pago). Persigue la
coincidencia en el tiempo de los ingresos y gastos, y provee los medios adecuados para solucionar los

15
Hacienda pú blica Final 2021
desequilibrios transitorios. Esta rama de la contabilidad también se encamina al manejo de los fondos,
valores y especies de pertenencia del Estado.
 La contabilidad ejecutiva patrimonial se dirige a la realización de todos los actos de conservación y
utilización (jurídica o económica) de los bienes susceptibles de posesión estatal. La contabilidad ejecutiva
financiera atiende al manejo de los medios pecuniarios (dinero) que ingresan o salen de las cajas fiscales,
esta contabilidad, en cambio, trata de la administración del patrimonio del Estado.
 La contabilidad crítica formula la teoría del control de la gestión financiero patrimonial de los entes
públicos. Es su finalidad el control de las operaciones de gestión ejecutiva, y todo lo que tenga que ver con
asegurar y hacer efectiva la responsabilidad de los agentes encargados de la administración o conservación
de los bienes del Estado.

La contabilidad pública, conforme a lo señalado, se divide en 3 ramas:

1. Preventiva
2. Ejecutiva (tanto financiera como patrimonial)
3. Crítica
De esta forma, el objeto de la contabilidad pública es el estudio de la hacienda pública desde los puntos de
vista de su

o Organización
o Gestión
o Control

FUENTES:

 LEY: CN, ley de ministerios, ley de presupuesto, ley de administración financiera, régimen de
contrataciones del estado.
 Doctrina
 Jurisprudencia

ASPECTOS EXCLUSIVOS DE LA HACIEDA PÚBLICA:

 La fijación, recaudación y centralización de los ingresos; el ordenamiento, reconocimiento, liquidación y


pago de gastos; el análisis de los desvíos de recursos y gastos; el manejo de los fondos y valores; la
conservación de los bienes.
 Valuación preventiva y limitativa en unidades monetarias y físicas de las necesidades a satisfacer durante
un período determinado y el cálculo de recursos en unidades monetarias de los que podrá obtenerse en el
mismo lapso de las distintas fuentes de ingreso del gobierno
 El control de las operaciones de gestión ejecutiva y todo lo atiente a las formas de hacer efectiva la
responsabilidad de cuantos intervienen en esa gestión

 LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL COMO SISTEMA DE INFORMACION, DIFERENCIAS


CON RELACION AL SECTOR PRIVADO , LOS DISTINTOS USOS DE LA INFORMACION CONTABLE

No es lo mismo hablar de contabilidad pública que de contabilidad gubernamental. El Estado necesita


información para saber cómo evoluciona su patrimonio y su participación en la economía, por eso es
necesario utilizar un sistema de partida doble y se requiere, además, un sistema de información que indique
cómo se desarrolla la actividad de los funcionarios, y de qué manera el estado interviene en el mercado y en
la economía.

16
Hacienda pú blica Final 2021
El sistema de presupuesto sirve para evaluar las cuentas del Estado y reconocer los flujos del período anual.
Pero también se necesita una contabilidad general a través del balance.

Así, la contabilidad gubernamental contiene tanto a la contabilidad pública como a la contabilidad general
(balance). Fue la ley 24.156 la que empezó a nombrar a la contabilidad gubernamental en lugar de la
contabilidad pública. Así, esta ley, incorpora como contabilidad gubernamental al conjunto de sistemas que
procesan la información que requiere el Estado para desarrollarse.

DIFERENCIAS CON RELACIÓN AL SECTOR PRIVADO: En la contabilidad privada no existe el problema


de rendir cuentas, sólo presenta su estado patrimonial. En cambio, la contabilidad pública tiene que rendir
cuentas de lo actuado en el ejercicio. Tienen distintos objetivos.Las partidas presupuestarias no son cuentas
sino autorizaciones para gastar (reflejan un monto y un concepto). Esto es importante, y se debe a que luego
de utilizar esas partidas, se vuelca lo verdaderamente gastado al balance mediante una cuenta. En cambio,
las partidas son limitaciones que el Congreso manda al PE.La contabilidad del presupuesto está vinculada
con la ejecución del mismo y con la rendición de cuentas del PE al PL.La contabilidad general está vinculada
con reconocer de qué manera influye el Estado en la economía, y ello se relaciona con las estadísticas.

LOS DISTINTOS USOS DE LA INFORMACION CONTABLE


La contabilidad es el sistema, como responsable de la información, que sintetiza la gestión, ordenando y
administrando de acuerdo al Plan de Cuentas, la base de datos relativa a esas transacciones y hechos
económicos que inciden en el patrimonio público.El sistema de contabilidad tiene condición para ofrecer
innumerables tipos y momentos de salidas de información, operando con el apoyo de una solución de
informática y de comunicación inteligente.

La operatividad integrada de todos los sistemas, que se sintetiza en la información acumulada por el sistema
de contabilidad, se logra a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).Este objetivo,
técnicamente se traduce en cambios profundos en la forma de operar del sistema de contabilidad. El SIDIF
está concebido como un sistema integrado, compuesto por diversos subsistemas y módulos dentro de una
visión funcional, que actualiza una única base de datos lógica. Es decir, el SIDIF es un sistema concebido
como un todo que interactúa con el único modelo de base de datos.

En lo que se refiere al sistema de contabilidad en el conjunto de la Administración Pública, se puede


observar:

 Una base de datos para toda la Administración Central, intervinculada con todos los Servicios de la
Administración Financiera (SAF) de los organismos descentralizados.
 Una base de datos de cada uno de los Organismos Descentralizados (OD).
 Una base de datos que centralizará en el Ministerio de Cultura y Educación la gestión de todas las
Universidades, las que tienen el carácter de OD con autonomía especial.
 Una base de datos de cada empresa o Sociedad de Estado.
 Una base de datos de cada uno de los organismos públicos financieros.
El nuevo sistema de contabilidad, ofrece las salidas en tiempo real de los resultados económicos y
financieros de la gestión pública, bajo las exigencias legales y contables establecidas y, además, asegura la
confiabilidad de la información que las distintas unidades de registro ingresen, para viabilizar otras salidas de
datos específicas en apoyo de la gestión, el seguimiento, el control y la evaluación del conjunto de los
sistemas y de cada uno de ellos en particular.

 LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO, LA LEY 24.156 , EL ENFOQUE DE


SISTEMAS Y LA ADMINISTRACION PUBLICA. INTERRELACION ENTRE LOS SISTEMAS
COMPONENTES DE LA ADMINITRACION FINANCIERA PUBLICA.

17
Hacienda pú blica Final 2021
La ley 24.156 de Administración Financiera del estado, es narrativa, o sea plantea un marco conceptual. Es
decir definiciones más que un marco normativo. Establece lo que es la Administración Financiera pero no
dice cómo deben hacerse las cosas del estado, ni cómo deben actuar los funcionarios.

La ley contempla 4 sistemas de Administración Financiera, y 2 sistemas de control.

Artículo 8: indica qué comprende el sector público, lo que ya está explicado en la unidad 1:

Art. 8º: Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que a tal
efecto está integrado por:

a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos

Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social;

b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado,
las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de

Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado Nacional tenga
participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias;

c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier


organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio,
donde el Estado Nacional tenga control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones,
incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el

Estado Nacional tenga el control de las decisiones;

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado Nacional.

Sistemas de Administración Financiera:

 Sistema presupuestario: está explicado en el título II de la ley, lo artículos más importantes son:

Disposiciones generales y organización del sistema

El art. 10 de ley establece que el período para el ejercicio financiero del sector público es el del año
calendario, lo que también está determinado en el art. 75 inc 8 de la CN.

Art. 11: El presente título establece los principios, órganos, normas y procedimientos que regirán el proceso
presupuestario de todas las jurisdicciones y entidades que conforman el sector público nacional.

Art. 12: Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales
figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarán el resultado
económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas corrientes y de
capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

Art. 13: Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los distintos rubros de ingresos y otras
fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en el ejercicio. Las
denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo suficientemente específicas como para
identificar las respectivas fuentes.

18
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 14: En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para demostrar el
cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los organismos del
sector público nacional, así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la
vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento. La reglamentación establecerá las técnicas de
programación presupuestaria y los clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.

Art. 16: La Oficina Nacional de Presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del sector
público nacional.

Art. 18: Integrarán el sistema presupuestario y serán responsables de cumplir con esta ley, su
reglamentación y las normas técnicas que emita la Oficina Nacional de Presupuesto, todas las unidades que
cumplan funciones presupuestarias en cada una de las jurisdicciones y entidades del sector público
nacional. Estas unidades ser n responsables de cuidar el cumplimiento de las políticas y lineamientos que en
materia presupuestaria, establezcan las autoridades competentes.

 Sistema crédito público: se encuentra el título III, y los Art. principales establecen:

Art. 56: El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que
aprueban las operaciones específicas. Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de
endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para
atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus
pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para
financiar gastos operativos.

Art. 57: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y
puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un


empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.

d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el
transcurso de más de UN ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se
financien se hayan devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o
recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o
darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de
cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.

No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del
artículo 82 de esta ley.

19
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 58: los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en directa e indirecta
(…)

Art. 59: Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar operaciones de
crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de administración
financiera.

Art. 60: Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito
público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley
específica.

La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las operaciones
de crédito público autorizadas:

— Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

— Monto máximo autorizado para la operación;

— Plazo mínimo de amortización;

— Destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de


presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.

Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las
operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros
internacionales de los que la Nación forma parte.

 Sistema de Contabilidad Gubernamental: la ley lo contempla en su título V, y los arts. establecen:

Art. 85: El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos,
normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

Art. 86: Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:

a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación

económico-financiera de las jurisdicciones y entidades;

b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los responsables
de la gestión financiera pública y para los terceros desinteresados en la misma.

c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que
faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas internas o externas

d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de
cuentas nacionales.

Art. 87: El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características generales:

20
Hacienda pú blica Final 2021
a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;

b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre sí
y, a su vez, con las cuentas nacionales;

c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones,
composición y situación del patrimonio de las entidades públicas;

d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;

e) Estar basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el sector público.

Art. 88: La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del sistema de contabilidad
gubernamental, y como tal responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en
todo el ámbito del sector público nacional.

 Sistema de Tesorería: Está contemplado en el título IV de la ley, y los Art. son:

Art. 72: El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector
público nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen.

Art. 73: La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema de tesorería y, como tal
coordinará el funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorería que operen en el sector público
nacional, dictando las normas y procedimientos conducentes a ello.

Art. 75: La Tesorería General estará a cargo de un tesorero general que será asistido por un subtesorero
general. Ambos funcionarios serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

Art. 77: Funcionará una Tesorería Central en cada jurisdicción y entidad de la administración nacional. Estas
tesorerías centralizarán la recaudación de las distintas cajas de su jurisdicción, recibirán los fondos puestos
a disposición de las mismas y cumplirán los pagos que autorice el respectivo servicio administrativo.

Los 2 sistemas de control son:

 Sistema decontrol interno: se encuentra el título VI, cuyos Art. dicen:

Art. 96: Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional.

Art. 97: La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.

Art. 98: En materia de su competencia el control interno de las jurisdicciones que componen el Poder
Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan
del mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica.

Art. 100: El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Nación, órgano
normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de auditoria interna que serán creadas en cada
jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades dependerán,

21
Hacienda pú blica Final 2021
jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas técnicamente por la
Sindicatura General.

 Sistema de control externo: está contemplado en el título VII de la ley. Los Art. establecen:

Art. 116: Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional,
dependiente del Congreso Nacional.

El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e independencia funcional. A los fines de
asegurar ésta, cuenta con independencia financiera. Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la
distribución de funciones y sus reglas básicas de funcionamiento serán establecidas por resoluciones
conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de
ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por vez primera.

Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y aprobadas por
éstas. Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado nacional, por aquellos
que hayan pertenecido o correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por
aquellos que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.

Art. 117: Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica,
financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la
administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores
de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de
procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos.

El control de la gestión de los funcionarios referidos en el art. 45 de la Constitución Nacional será siempre
global y ejercido, exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de la Nación.

El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control sobre
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta.

El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en práctica
del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación. A los efectos del control externo
posterior acordará la intervención de la Auditoría General de la Nación, quien deberá prestar su
colaboración.

Art. 118: En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las comisiones señaladas
en el art. 116, la Auditoria General de la Nación, tendrá las siguientes funciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de


los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;

b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de


las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos
trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de
auditoría;

22
Hacienda pú blica Final 2021
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas
y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a
estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;

d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la
administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;

e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los
exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento.
A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco
operaciones de endeudamiento interno y externo;

f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República
Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla;

g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por indicación de
las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;

h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;

i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría referidos
en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;

j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios
públicos. A tal efecto, todo funcionario publico con rango de ministro; secretario, subsecretario, director
nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y
sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro 48 horas de asumir su cargo o de la sanción de la
presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el
registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: El enfoque sistémico o teoría de sistemas tiene como objetivo la


interconexión entre los sistemas y subsistemas. Esto puede ser aplicado distintas disciplinas, entre ellas la
Administración Pública. Este enfoque, a partir del SIDIF, permite integrar todos los sistemas de contabilidad,
lo que fue permitido por los sistemas computarizados y se incorpora al Estado nacional a través de ley
24.156.

INTERRELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


PÚBLICA

Según Pizzuto, el enfoque sistémico falla en no encontrar la interconexión o aplicación a diferentes áreas.

El presente texto fue extraído del la pagina del ministerio de economía ( www.mecon.gov.ar) con el nombre
de “Programa de Reforma de Administración Financiera Gubernamental):

Está plenamente demostrada en la realidad la estrecha relación existente entre los sistemas que integran la
administración financiera y de recursos reales. El desarrollo y funcionamiento eficaz y eficiente de cada
sistema se halla directamente influido por los sistemas vinculados. Constituyen una cadena cuyo nivel de
desarrollo está determinado por los avances alcanzados en el sistema menos estructurado. Esta afirmación,
a pesar de ser obvia a la luz del desarrollo de las modernas concepciones de la teoría de sistemas, no se
corresponde con las condiciones y modalidades con que se han llevado a cabo tradicionalmente las
23
Hacienda pú blica Final 2021
reformas de los sistemas que integran la administración financiera. En general, dichas reformas se han
ejecutado en forma aislada. Se priorizó el logro de los objetivos particulares de cada sistema, sin
considerarlos como parte de un conjunto mayor, y, por lo tanto, no se compatibilizó el diseño de sus
objetivos particulares con los del resto de los sistemas vinculados.

Los avances producidos en la modificación de los sistemas presupuestarios, contables, de personal, de


compras, de crédito público y de manejo de fondos, si bien han sido positivos para el cumplimiento de los
objetivos específicos de cada uno, no han contribuido, en la mayoría de los casos, a reformar de manera
integral y coherente la administración financiera y de recursos reales.

La falta de integración de estos sistemas llevó, a su vez, a la creación y desarrollo de sistemas de


información propios y específicos en función de sus necesidades. Estos sistemas de información, al
diseñarse e instrumentarse para responder única y exclusivamente a los objetivos del respectivo sistema, no
posibilitaron la integración de esfuerzos a efectos de evitar duplicaciones e incoherencias en la producción
de informaciones.

La experiencia en la reforma particular de cada uno de los sistemas demuestra que, para lograr una efectiva
reforma de la administración financiera y de recursos reales, es necesario integrar los esfuerzos a través del
desarrollo de normas, metodologías y procedimientos que a la vez de responder a las necesidades propias
de cada sistema, consideren las necesarias interrelaciones con los restantes. Por tanto, la interrelación de
las metodologías, normas y procedimientos es un requisito necesario e imprescindible para el desarrollo de
sistemas integrados de información de la gestión financiera pública, base fundamental para la toma de
decisiones a fin de lograr el funcionamiento eficiente del aparato administrativo público

CAPITULO 2- Planificación Estatal y Presupuesto Público

UNIDAD 3- PLANIFICACION ESTATAL

 LA PREVISION EN LA HACIENDA ´PUBLICA. SU IMPORTANCIA.

La gestión económica administrativa de la hacienda supone un plan oportuno y regularmente establecido. El


plan regula la vida de la hacienda, debe prever las necesidades a satisfacer durante cada período, y
confrontar las erogaciones necesarias para ello con los recursos disponibles.

Si la satisfacción de las necesidades humanas a que tiende la hacienda se logra mediante bienes
económicos, que por sus naturalezas son escasos, es evidente que sin un plan determinado será muy difícil
conseguir la suficiencia de tales bienes para cubrir plenamente las necesidades.

Como la previsión y el orden son esenciales, es indispensable que en toda hacienda la preparación periódica
de planes financieros, que se denominan presupuestos.

Según Landauer, la planificación puede definirse como la guía de las actividades económicas por un
organismo de la comunidad, valiéndose de un proyecto que describe (en términos cuantitativos y
cualitativos) los procesos de producción que debe llevarse a cabo durante un período futuro determinado.
Para alcanzar el propósito principal de la planificación, los procesos deben ser proyectados de modo que
aseguren el empleo total de los recursos disponibles y eviten demandas contradictorias.

DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTO Y PLAN ECONÓMICO:

24
Hacienda pú blica Final 2021
El plan económico es más general que el presupuesto, no solo autoriza los gastos que la hacienda del
estado ha de hacer durante un período, sino que intenta regular la economía nacional. Abarca todos los
aspectos y ordena los programas de acción, tanto de los particulares como del estado.

Conforme con esta concepción el presupuesto financiero del Estado es una fase de la planificación. Mientras
el plan es la reunión de todos los programas relativos a la marcha de una sociedad, el presupuesto
financiero es el programa que dirige la actividad del gobierno de gastos y recursos públicos.

Prenchand sostiene que mientras todos los presupuestos son planes, no todos los planes son presupuestos.
Los planes son la expresión cuantitativa de las metas del gobierno pero la determinación de los recursos
financieros y la responsabilidad para poner en marcha los programas comprendidos en esos planes son una
parte del presupuesto.

 BASE DE LA PLANIFICACION, PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTA.


Bases:
▪ Proposito o mision: Finalidad general
▪ Objetivos: El logro a obtener en un espacio y tiempo dado.
▪ Estrategia: Alternativas y recursos disponibles.
▪ Politicas: Son decisiones estrategicas.
▪ Control: Comprobar el logro de los objetivos.

La planificación debe regirse por una serie de principios:

o Racionalidad: consiste en seleccionar las alternativas de forma inteligente y lograr una


conducta final coherente.
o Previsión: sobre el análisis del pasado y del presente se prevé tendencias futuras y se
coordina el plan en función de ellas.
o Universalidad: debe abarcar todos los aspectos de la economía para lograr un
desenvolvimiento del proceso.
o Unidad: todos los planes deben estar integrados y constituir un todo armónico y compatible.
o Continuidad: la planificación es proceso ilimitado, ya que finalizado un plan debe formularse
otro y así sucesivamente.
o Inherencia: la planificación es inherente al estado. Todo estado eficiente debe planificar

 Planificación estratégica, el Presupuesto Público como expresión financiera de un plan a


corto, mediano y largo plazo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANES:


 Nacionales y regionales: los planes nacionales abarcan todo el territorio de la nación en general
son globales y a largo plazo. Los planes regionales se refieren a una zona geográfica limitada.
 Globales y sectoriales: los planes globales s e refieren a toda la economía en conjunto, fijan
pauta generales y de largo alcance. Los planes sectoriales fijan pautas para cada sector de la
economía (agrícola, industrial, etc.) se formulan con el fin de lograr el desarrollo o incremento
de la producción de esos sectores.
 Corto, mediano y largo plazo: los planes de largo plazo exceden los 5 años de duración, son el
marco en el cual se desarrollan los planes de mediano y corto plazo. Los planes de mediano
plazo en general son planes de inversión, abarcan entre uno y 5 años. Los planes de corto
plazo son cumplidos dentro de un año y se instrumentan a través del presupuesto.

La planificación se incorpora en los años 60´ con el gobierno de Frondizi. Los planes deben combinarse con
los planes privados.
25
Hacienda pú blica Final 2021

 El Presupuesto público, su relación con los planes de gobierno, vinculación con el derecho
positivo.

Hay quienes sostienen que el principio de anualidad del presupuesto es incompatible con la planificación a
largo plazo, con la distinta periodicidad de ambos procesos. Se dice que el presupuesto anual obstaculiza a
una política tributaria y de gastos públicos que pretenda influir sobre la distribución del ingreso, el nivel de
consumo o ahorro.
Pero los planes (económicos, sociales, etc.) son instrumentos de gobierno cualitativos (aunque señales
cifras), por eso es erróneo considerar los incompatibles con el presupuesto, que es un instrumento
eminentemente cuantitativo.
Al contrario, ambos documentos se complementa porque el presupuesto sirve para traducir en cifras los
planes de gobierno. Además el presupuesto, por su menor duración, sirve para adaptar los planes a las
circunstancias que se aparten de lo previsto.
Según Pizzuto, el presupuesto es una expresión financiera de un plan a corto plazo. Los planes establecen,
metas y objetivos, y el presupuesto le asigna recursos a esas metas. Es decir, el plan es una expresión
cualitativa y el presupuesto es una expresión cuantitativa y financiera.

 LA ADMINISTRACION FINANCIERA, EL CONTROL GUBERNAMENTAL Y LA PLANIFICACION.

El presupuesto financiero del estado es una fase de la planificación. Mientras el plan es la reunión de todos
los programas relativos a la marcha de una sociedad, el presupuesto financiero es el programa que dirige la
actividad del gobierno en materia de gastos y recursos públicos.
Cuando un estado adopta un plan general para regir su vida económica, el presupuesto deja de ser una
simple cuenta equilibrada de ingresos y egresos de la administración pública para convertirse en un
programa financiero inserto en aquel plan general. El presupuesto no solo tiene la finalidad de hacer frente a
los gastos del estado, también busca el nexo entre la actividad financiera de la administración y los
programas generales de desarrollo.
Los planes constituyen la expresión cuantitativa de las metas gubernamentales, pero que la determinación
de los recursos financieros y la responsabilidad para asegurar la puesta en marcha de los programas
comprendidos en esos planes son una parte del contexto presupuestario.

Por un lado se sostiene que el principio de anualidad del presupuesto es incompatible con la planificación a
largo plazo, por la diferencia en la periodicidad de ambos procesos.
Pero, por otro lado, los planes (económicos, sociales, etc.) son instrumentos de gobierno cualitativos
(aunque señalen cifras), por eso es erróneo considerarlos incompatibles con el presupuesto, que es un
instrumento eminentemente cuantitativo.
Ambos documentos se complementan porque el presupuesto sirve para traducir en cifras los planes de
gobierno. Además el presupuesto, por su menor duración, sirve para adaptar los planes a las circunstancias
que se aparten de lo previsto.
Estos últimos establecen, metas y objetivos, y el presupuesto le asigna recursos a esas metas; siendo una
expresión financiera de un plan a corto plazo.
El presupuesto financiero del estado es una fase de la planificación. Mientras el plan es la reunión de todos
los programas relativos a la marcha de una sociedad, el presupuesto financiero es el programa que dirige la
actividad del gobierno en materia de gastos y recursos públicos.
Cuando un estado adopta un plan general para regir su vida económica, el presupuesto deja de ser una
simple cuenta equilibrada de ingresos y egresos de la administración pública para convertirse en un
programa financiero inserto en aquel plan general. El presupuesto no solo tiene la finalidad de hacer frente a
los gastos del estado, también busca el nexo entre la actividad financiera de la administración y los
programas generales de desarrollo.

26
Hacienda pú blica Final 2021
El presupuesto nacional es el instrumento que posibilita al Congreso el ejercicio del control. Este resulta
indispensable para asegurar el funcionamiento del sistema republicano, dado que en las haciendas públicas,
a diferencias de las privadas, representa un instrumento político que sirve a distintos objetivos del gobierno.
Las atribuciones constitucionales de fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de
recursos de la Administración Nacional, sobre la base del programa de gobierno y el plan de inversiones
públicas, y de aprobar o desechar la cuenta de inversión, configuran el circuito de control que ejerce el
Congreso de la Nación sobre los actos de administración del Poder Ejecutivo.
El Congreso interviene ejerciendo el control en forma directa en tres momentos: el primero, preventivo; el
segundo, concomitante; y el tercero, posterior.

 FIJACION DE METAS, POLITICAS FISCALES Y SUS EFECTOS.

La meta a logros o meta final del plan establecido como objetivo es elemento de cada decisión. En cada plan
se van a fijar metas que se relacionarán de acuerdo a qué tipo de plan sea.
Los planes indican objetivos y metas. El presupuesto establece los recursos para cumplir con ellos.
El plan comprende un período de 4 a 5 años, que abarca buena parte del ciclo y que correponde al período
el cual la previsión se podría estimar factible. El presupuesto anual obstaculiza la adaptación de una política
fiscal anticiclica, es decir, de una política tributaria y de gastos públicos que pretenda influir sobre la
distribución de la Renta Nacional, sobre el volumen de los recursos ocupados, sobre el nivel del consumo o
del ahorro.
El presupuesto financiero sirve para traducir en cifras los planes de gobierno. La solución de las dificultades
que apuntan quienes impugnan la regla de la anualidad del presupuesto financiero, no consiste en
abandonar aquel clásico principio, sino en correlacionar presupuesto y plan general.

UNIDAD 4- EL PRESUPUESTO PUBLICO

 Concepto de presupuesto financiero, significación económica, jurídica y política..

El presupuesto es un acto administrativo legislativo a través del cual se establece los gastos y recursos para
un cierto período. Supone un proceso, es decir, un conjunto de actos pendientes a obtener un resultado.El
presupuesto como acto contable, jurídico y económico, tiene importancia substancial para el correcto manejo
de la Hacienda Pública, y además, en el moderno Estado democrático, su significación política asume
particular relevancia. El presupuesto es importante en cuanto a los fines fiscales porque permite fijar gastos
y estimar de dónde van a salir los recursos.

También es importante en cuanto a los fines extrafiscales porque los gastos y los recursos tienen incidencia
sobre toda la economía. El presupuesto debe estar alineado con la política económica general.

Se denomina al presupuesto como la Ley de leyes, en la medida que conecta la actividad del sector público
con la economía en su conjunto y permita reflejar el rol del Estado en la búsqueda de sus objetivos, el
desarrollo de la economía, la estabilización y la distribución justa. Resume la actividad financiera y refleja la
acción del gobierno, por lo que se lo define como un instrumento de éste para lograr la previsión, políticas
fiscales y eje principal de control.

Según Ferry, el presupuesto es el cálculo legal de lo que gastará el gobierno en el año siguiente, y de los
recursos que tendrá a disposición para llenar esos gastos.

Según Bayetto, es el acto administrativo legislativo por cuyo conducto se fijan preventivamente los
conceptos e importes de los gastos que el poder administrador podrá o deberá poner a cargo del tesoro

27
Hacienda pú blica Final 2021
público, y se compra el monto global de ellos con el del producido presunto de los recursos a realizar en el
período.

Los caracteres específicos del presupuesto son:

 Es un acto administrativo y legislativo porque intervienen en él el PE y el PL.


 Es una autorización del PL al PE para efectuar gastos
 Es limitativo de los montos a gastar. En cuanto a los gastos el presupuesto establece una limitación
cualitativa y cuantitativa. Se trata de una autorización máxima para gastar
 Es periódico, de duración anual
 Contiene una estimación de los recursos del ejercicio. Pero no es un cálculo limitativo, solo es estimativo
a fin de equilibrar los gastos autorizados.

El presupuesto como instrumento de previsión: el presupuesto prevé hechos futuros.

El presupuesto como instrumento institucional: el presupuesto es una institución fundamental de la


república, en el sentido que hace posible el control de los actos de gobierno, que se incorpora con el sistema
democrático.

Su estructura posibilita conocer quién gasta y cómo impacta el gasto en la economía. Aparece le
presupuesto por programas donde se incorpora a la estructura del presupuesto la desagregación de las
distintas funciones en programas para conocer quién gasta, en qué y de qué manera. A la vez que permite
medir las metas establecidas.

El presupuesto como instrumento de política fiscal: al asumir el estado un nuevo rol en el marco
económico, el presupuesto empezó a concebirse como un instrumento de acción directa sobre la economía
apuntando a:

-Satisfacción de necesidades colectivas

-Corrección en la asignación de recursos

-Redistribución del ingreso

-Estabilización de la economía

-Desarrollo económico

-Equilibrio territorial

El presupuesto como eje central de control público: el presupuesto es una medida de orden donde se
exige la inversión para los fines autorizados. Así el objetivo principal del control público es asegurar al
ciudadano la correcta aplicación de los recursos públicos, es decir, que el PE cumpla con la ley de
presupuesto.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO:

El presupuesto es importante en cuanto a los fines fiscales porque permite fijar gastos y estimar de dónde
van a salir los recursos.

También es importante en cuanto a los fines extrafiscales porque los gastos y los recursos tienen incidencia
sobre toda la economía. El presupuesto debe estar alineado con la política económica general.

28
Hacienda pú blica Final 2021
Características específicas del presupuesto:

▪ Es un acto administrativo-legislativo con fuerza de ley: Su naturaleza es mixta, administrativo porque para
su elaboración interviene activamente el poder administrador y porque su ejecución corresponde al mismo
órgano; y legislativo porque emana de un pronunciamiento del Congreso. Reviste la forma de ley con
características especiales.

▪ Es una autorización conferida por el Poder Legislativo para efectuar gastos por cuenta y a cargo del
Estado: El órgano volitivo de los poderes de gobierno y de la Hacienda pública, mediante el presupuesto,
autoriza al poder administrador -órgano directivo y ejecutivo de la hacienda-, para realizar gastos que deben
ser pagados con fondos del Tesoro Nacional.

Las previsiones del presupuesto son créditos abiertos al poder administrador, contra los que este girara a fin
de cancelar los compromisos que los funcionarios contraigan.

▪ Es limitativo de los conceptos y montos a gastar: Limitación cualitativa y cuantitativa de los gastos a
efectuar durante el ejercicio financiero. Son autorizaciones máximas para practicar gastos públicos. El
presupuesto define en que se gastará y hasta qué importe se podrá gastar. Se trata de una autorización y no
de una obligación. Los gastos pueden ser:

1. Obligatorios: por imperio de la ley o del contrato. El PE no podrá omitirlos. Ej. Cumplimiento de la Deuda
Pública.

2. Facultativos: aquellos que podrá ordenar o no.

▪ Es un acto periódico, anual, según la CN: Tiene período de vigencia y ejecución (ejercicio financiero).
Finalizado éste, caducan los créditos contenidos en la ley y el PE no podrá ordenar nuevos gastos o contraer
compromisos con cargo a esos créditos.

▪ Contiene una estimación de los recursos del ejercicio: Es decir, un cálculo del rendimiento probable de las
distintas fuentes de ingresos del Estado, sean originarias (patrimoniales) o derivadas (resultantes de su
potestad tributaria). Para los recursos, la facultad para recaudar determinados ingresos no emerge de la Ley
de Presupuesto, sino de las leyes tributarias. Cálculo no limitativo, sino estimativo; a los fines de equilibrar
los gastos autorizados (regla del equilibrio) con los ingresos presuntos.

El presupuesto clásico y moderno:

En el pasado surgió la idea de que el presupuesto es la expresión, en términos financieros, de lo que el


gobierno pretende llevar a cabo en un período determinado, por regla general, un año.

En su concepción moderna, el presupuesto adquiere un carácter integral. Actualmente se concibe al


presupuesto como una expresión más amplia y explícita del mismo.

Se constituye, así, en un instrumento útil para la programación económica y social, el reflejar una política
presupuestaria única para todo el sector público. Según ésta, cada jurisdicción o entidad debe cumplir su rol
básico de productor de aquellos bienes o servicios con los que, en última instancia, se posibilita cumplir los
objetivos de la precitada política presupuestaria.

El presupuesto público es, básicamente, un instrumento de programación económica y social, de gobierno,


de administración y necesariamente un acto legislativo.

29
Hacienda pú blica Final 2021

Formas de expresión del Presupuesto Público:

▪ Presupuesto analítico, se distribuye a cada organización.

▪ Presupuesto sintético, está en la ley.

▪ Presupuesto resumen, se comunica una vez aprobada la Ley de Presupuesto.

El presupuesto como instrumento:

Instrumentos de múltiples fines, ya sean de gobierno, políticos, económicos, administración, acto legislativo,
documento.

Gobierno Administración Planificación Control


Permite tomar decisiones En función del principio de Vincula los planes de El control republicano y
adecuadas y oportunas. división del trabajo gobierno con las compara el presupuesto
determina guías de acción necesidades financieras. con lo realizado.
y responsabilidad para
cada nivel de gobierno.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS:

Para que el presupuesto alcance un nivel de desarrollo técnico que le permita cumplir con las funciones que
le son propias, es necesario que en todo su proceso, se apliquen determinados “principios” o normas
técnicas.

Según Pizzuto, en el campo de las ciencias de las finanzas públicas se encuentra el estudio de los
principios y reglas básicas que se deben considerar al estudiar el presupuesto financiero del estado. La
contabilidad pública debe recurrir al conocimiento de los mismos llevándolos a la aplicación práctica a través
del derecho positivo, ya sea en la confección o ejecución del mismo.

La regla de generalidad comprende al principio de unidad y el de universalidad y el objetivo de esta regla


es que un único presupuesto contenga la totalidad de gastos que se deben afrontar en un período. A través
de este principio de posibilita que el órgano volitivo ejerza el control preventivo del programa de gobierno
planteado por el PE, al votar la totalidad de las autorizaciones para gastar.

Los principios pueden dividirse en formales o sustantivos:

Principios presupuestarios sustantivos (contenido): tienen que ver con el contenido del presupuesto.
Cómo debe ser intrínsecamente el presupuesto:

o Anualidad
o Unidad
o Equilibrio
o universalidad

30
Hacienda pú blica Final 2021
Principios presupuestarios formales(forma): tienen que ver con cómo debe ser el presupuesto en cuanto
a su forma:

o publicidad
o claridad
o uniformidad

a) Programación: sostiene que el presupuesto debe tener el contenido y la forma de la programación.


- Por contenido se entiende que todos los elementos que conforman la programación presupuestaria deben
estar disponibles en cantidad y calidad adecuadas e interrelacionadas entre si. De esta manera se hace
posible su operación coordinada, permitiendo la definición, viabilidad, y ejecución de los objetivos prioritarios
establecidos parar el sector público.

- En cuanto a la forma, significa que para que pueda hace4rse efectivo el contenido del principio de
programación, deben explicitarse todos los elementos de la programación en todas y cada una de las etapas
del proceso presupuestario. Esto es, se deben señalar los objetivos establecidos, las acciones necesarias
para lograrlos, los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que las mismas demanden, como
así también las disponibilidades financieras necesarias para adquirir esos recursos reales. Esta último se
expresa en le crédito presupuestario.

b) Universalidad: se incluye la necesidad de que todo concepto que constituya materia de presupuesto
debe ser incorporado a él. En la concepción del presupuesto como instrumento de múltiples fines, la
aplicación de este principio significa, además, que la producción de todos los bienes y servicios, así como
los recursos reales y las disponibilidades financieras que se requieran para producirlos, deben formar parte
del presupuesto.
En este sentido, el art. 12 de la ley 24.156 de Administración Financiera de la Nación establece:

Art. 12: Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los
cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarán el
resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus
cuentas corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las
acciones previstas.

c) Exclusividad: este principio complementa el postulado de universalidad, al exigir que no se incluyan


en la ley anual de presupuesto asuntos que no estén relacionados con dicha materia. Ambos principios
tratan de fijar los límites y de preservar la claridad del presupuesto.

d) Unidad: se refiere a la obligación que tienen todas las instituciones del sector público para que sus
presupuestos sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados en base a la política presupuestaria. La
misma debe ser única (es decir, que sus políticas institucionales, sectoriales, y/o regionales específicas se
deben encuadrar dentro de la política presupuestaria global del sector público.

e) Claridad: si los documentos presupuestarios se expresan de manera clara y ordenada, todas las
etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con un mayor ajuste respecto de los tiempos y los resultados
a alcanzar. Por otro lado, favorece la toma de conocimiento e interpretación por parte de los ciudadanos

31
Hacienda pú blica Final 2021

f) Especificación: este principio se refiere básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y


significa que, en materia de ingresos, deben señalarse con precisión las Fuentes que los origina y, en
materia de gastos, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.
La especificación significa no solo la distinción del objeto del gasto o la fuente del ingreso sino, además, la
ubicación de aquellos dentro de las jurisdicciones o entidades. En algunos casos hace referencia también a
la distribución espacial de gastos e ingresos.

h) Periodicidad, anualidad: esta norma técnica tiene su fundamento, por un lado, en la característica
dinámica del accionar estatal y de le realidad global del país y, por otro en la misma naturaleza del pueblo.
A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones extremas. Por un lado, aquella que
defiende un período presupuestario plurianual y, por otro, aquella que sostiene subanual. La solución
adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar un período presupuestario de duración anual.
Nuestra CN, en el Art. 75 establece que es facultad del Congreso “fijar el presupuesto anual de recursos y
gastos”.

Además, El derecho positivo toma como período del presupuesto al año calendario, o sea empieza el 1º de
enero y termina el 31 de diciembre (Art. 10 de la ley 24.156). Tiene relación con que el PL tenga la
posibilidad de ejercer el control posterior en un tiempo cercano a la realización de los actos administrativos
que dan sustento a la ejecución del presupuesto, como así también analizar con que grado de eficiencia y
eficacia se cumplen las metas planeadas en los programas presupuestarios.

i) Continuidad: el carácter dinámico de las acciones presupuestarias hacen necesario que la duración
anual se relacione con la continuidad. Esta norma sostiene que todos y cada uno de los elementos del
presupuesto anual, deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuente las
expectativas de los futuros. Esto se relaciona con otro principio de uniformidad que establece que el
presupuesto debe conservar una estructura uniforme a través de los distintos ejercicios, respetando la
uniformidad de los cuadros y estados, de modo que se pueda comparar con presupuestos anteriores.

j) Flexibilidad: tiende al cumplimento esencial de los objetivos, aunque para ello deba modificarse la
programación en sus elemento de menor nivel u operativos.

k) Equilibrio: se refiere, esencialmente, al aspecto financiero del presupuesto. Establece que el total de
gasto público debe ser igual al total de ingresos públicos.
Si el presupuesto prevé déficit, deben establecerse en él las fuentes de financiamiento del mismo. Si el
presupuesto prevé superávit, debe cancelar deudas, realizar obras públicas, etc. pero siempre estos
conceptos deben figurar en el presupuesto porque el mismo siempre debe cerrar en equilibrio. Surge con las
finanzas clásicas, con el pensamiento Keynesiano fue replanteado con la intención de buscar un equilibrio
cíclico, y con que sea el presupuesto el instrumento principal para la instrumentación de políticas
económicas. En la actualidad es considerado como una regla macro fiscal de oro, planteándose en algunos
casos límite al déficit presupuestario.

32
Hacienda pú blica Final 2021
l) Publicidad: la publicidad de los actos relativos a la conducción de la cosa pública es base esencial
del gobierno republicano y una de sus notas características. El presupuesto no puede escapar de este
principio, por eso su conocimiento ha de llegar no sólo a los representantes del órgano volitivo, sino también
a la población en general.

m) Precedencia: tiene como objeto la necesidad de que para la realización de un gasto previamente
deba existir una autorización para gastar. Le ley prevé que no se puedan contraer compromisos más allá de
la autorización para gastar. Tiende a mantener el equilibrio del presupuesto.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

Postulados de la teoría clásica:

 Se consolida la idea de que el estado es un ente distinto y nunca identificable con la persona gobernante
 Que los seres humanos tienen derechos individuales, inalienables e indestructibles
 La única fuente de riqueza era la producción, consecuencia del trabajo y los medios disponibles
 Que la riqueza de la nación se incrementa en proporción directa a la habilidad y eficiencia en el trabajo, y
al porcentaje de la población dedicada a esas tareas. El bienestar de los individuos dependería de la relación
entre la producción total y el número de habitantes. Esta es la relación del producto bruto.

El rol del estado según los clásicos:

1º No debía interferir en los procesos productivos, por los tanto los tributos se limitan a los
estrictamente necesarios para financiar los gastos o públicos que satisfacen las funciones esenciales del
estado (justicia, seguridad, defensa exterior)
2º Mantener el equilibrio presupuestario permanente, lo que implica un estado neutro (los ingresos
obtenidos de la población deberán ser equivalentes a los servicios prestados)
3º No deberán contraer empréstitos, solo se hace uso del crédito público en circunstancias de
extrema necesidad
4º Concepto de hacienda pública erogativa (es decir que gastaba mucho y no había un buen
proceso productivo).

Revolución francesa (1789):

 Se impone el sistema democrático y representativo sobre la base de una distribución tripartita de poderes
 Surge la declaración de derechos del ciudadano como protagonista principal del gobierno del pueblo
 El presupuesto pasa a tener un rol protagónico en el sistema democrático, es el instrumento que conecta
los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Se convierte en un mandato de hacer de los representantes del
pueblo al poder administrador.
 Surgen de la revolución francesa los siguientes conceptos: anualidad, universalidad, claridad, hacienda
pública dependiente, responsabilidad y rendición de cuentas, actuación de un funcionario por delegación.

 Características de la estructura de recursos y gastos, clasificaciones.


Los recursos y los gastos deben ser agrupados según criterios de clasificación que denoten la diversa
naturaleza de los distintos movimientos de fondos del Tesoro y su aplicación.

Por ello es imprescindible adoptar un clasificador de gastos y recursos, que funcione a la manera de un
plan de cuentas.
33
Hacienda pú blica Final 2021
Este clasificador aparte de la gestión contable y operativa, facilita la gestión de los órganos ejecutivos.
También tiene una función política porque permite al pueblo ponderar la acción prestada a las diversas
necesidades públicas.

CLASIFICACIÓN COMPARADA DE GASTOS Y RECURSOS

Algunas clasificaciones procuran establecer comparaciones entre gastos y recursos:

 Gastos y recursos ordinarios y extraordinarios: son gastos ordinarios los habituales y reiterados, por el
contrario, son extraordinarios los gastos excepcionales o eventuales. Son recursos ordinarios los que
provienen de fuentes de entrada permanentes o estables y que, por lógica, deben destinarse a cubrir los
gastos ordinarios. Son recursos extraordinarios los que resultan de fuentes transitorias y que se los destina a
cubrir gastos extraordinarios.

 Gastos y recursos efectivos y no efectivos: los gastos efectivos significan movimientos pecuniarios en el
egreso del tesoro, que no está vinculado a la incorporación al patrimonio del estado de un bien susceptible
de posesión estatal. Son gastos no efectivos las salidas de dinero vinculadas a una incorporación de bienes
al patrimonio del estado. Por otro lado, son recursos efectivos los ingresos de dinero que vienen de la
transferencia de bienes patrimoniales (por ejemplo recursos que vienen de la potestad tributaria del estado).
Son recursos no efectivos las entradas de dinero que se producen por la venta de bienes de posesión
estatal.

CLASIFICACIÓN DE GASTOS:

Clasificación jurisdiccional: primero se dividen los gastos entre los 3 poderes (PL, PE, PJ), y luego se dividen
dentro de cada uno de ellos en sus ramas o departamentos. Estos últimos, a su vez, los dividen en escala
descendente hasta llegar a las diferentes direcciones y oficinas.

Clasificación funcional: los gastos son distribuidos según las necesidades a satisfacer, por ejemplo gastos de
justicia, de enseñanza, de defensa nacional, etc. Presenta el gasto público según la naturaleza de los
servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y
función permiten determinar el destino económico y social que el estado le dará a los gastos en un período
determinado. En estos términos, dicha clasificación, se constituye en un instrumento fundamental para la
toma de decisiones del Poder Político.

Se adopta como unidad básica de clasificación la categoría programática de mínimo nivel, es decir, la
actividad u obra. Por consiguiente, cada actividad u obra tendrá asignado un código de la clasificación
funcional, de acuerdo con la función a la cual correspondía.
Clasificación por el objeto del gasto: es una ordenación sistemática y homogénea de los bienes y servicios,
las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el Sector Público aplica en el desarrollo de su
proceso productivo. (Ver trabajo especial)

Clasificación económica del gasto: permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que
realiza el Sector Público, con el propósito de evaluar el impacto y las repercusiones que generan las
acciones fiscales. En este sentido, el gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de capital o
como aplicaciones financieras.

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS
34
Hacienda pú blica Final 2021
Las clasificaciones de los recursos públicos procuran identificar las características distintivas de los medios
de financiamiento para poder agruparlos, medirlos y autorizar sus efectos.
Clasificación según la fuente de la cual provengan: hay recursos derivados que resultan de la potestad
tributaria del estado, y hay recursos originarios que provienen de la utilización o realización de los bienes de
posesión estatal.

Clasificación de recursospor rubros: ordena, agrupa y presenta a los recursos públicos en función de los
diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el carácter de las transacciones que les dan origen. De esta
manera, se distinguen los que provienen de fuentes como los impuestos, las tasas, los derechos y las
transferencias; los que proceden del patrimonio público como la venta de activos, de títulos, de acciones y
las rentas de la propiedad y los que provienen del financiamiento como el crédito público y la disminución de
activos financieros.

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA: REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS:

La estructura del presupuesto es la forma adoptada para la presentación contable. Consta de dos partes,
una de ingresos y otra de egresos. La estructura presupuestaria tiene una clasificación de doble entrada
para los gastos y los recursos, porque se basa en el sistema de partida doble.

Fue variando conforme a la evolución del pensamiento financiero. La clasificación institucional que permite
conocer quién gasta proviene de los clásicos. En los años 30´, con la crisis se cambia el rol del estado, se
quiere saber entonces qué comportamiento tiene el gasto, y aparece así la clasificación económica (gastos
corrientes y de capital). Luego se incorporaron los presupuestos por programas que permiten medir la
eficacia y eficiencia.

Por último, se incorporan las cuentas públicas, para medir el impacto provocado por el estado en el resto de
la economía.

La ley 24.156 establece con respecto a la estructura de la ley de presupuesto:

Art. 19: La ley de presupuesto general constará de tres títulos cuyo contenido será el siguiente:

Art. 20: Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias a la presente ley que
regirán para cada ejercicio financiero. Contendrán normas que se relacionen directa y
exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En
consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o
derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos

 Cálculo de recursos, mecanismos de estimación según sus características, su ordenamiento.


Los recursos públicos son medios de financiamiento que permiten: disponer de los recursos reales
necesarios para desarrollar actividades programadas por el Sector Público y para atender las obligaciones
de pago de la deuda pública o efectuar transferencias que requieran otros ámbitos o niveles de gobierno y al
Sector Público.
CÁLCULO DE RECURSOS:
El cálculo de recursos pertenece a la esfera de la contabilidad preventiva, y a la fijación de la contabilidad
ejecutiva. La primera representa una estimación de los recursos hacha sobre la base de datos estadísticos,
experiencias anteriores, y la observación de los hachos y la situación económica. En este sentido, el importe
de los recursos sirva para establecer preventivamente el importe a recaudar en un ejercicio.

35
Hacienda pú blica Final 2021
El cálculo de recursos no limita la facultad de recaudación del PE, porque cuando se llega a la cifra
estimada, no hay impedimento en continuar recaudando los tributos devengados. Por el contrario, la
administración tiene la obligación de proseguir recaudando, para cumplir con las leyes tributarias.
El propósito del cálculo de los recursos es financiero, sin relevancia jurídica (no es fuente de derechos y
obligaciones, no obligas a la Administración).
La fijación de los recursos debe estar a cargo de los órganos de la hacienda, encargados de la gestión
ejecutiva. En la CN. Art. 100 inc 7 se establece que “corresponde al jefe de gabinete de ministros hacer
recaudar las rentas de la nación”, y que es atribución del presidente “supervisar el ejercicio de la facultad del
jefe de gabinete”.

Son órganos encargados de la fijación de recursos diversos organismos que dependen del Ministerio de
Economía, principalmente la AFIP y la Administración Nacional de Aduanas.

ESTIMACIÓN DE RECURSOS:

Corresponde al PE porque allí existen reparticiones idóneas para efectuar ese cálculo, debido a que cuenta
con un conjunto de órganos que siguen el comportamiento de la economía nacional, analizan sus
perspectivas y extraen conclusiones. Para efectuar este cálculo, la doctrina ha efectuado distintos
procedimientos técnicos de estimación, que pueden agruparse en 3 clases principales:

 Valuación directa: consiste en la estimación de los rendimientos de las distintas fuentes por la
observación personal y directa de funcionarios especializados. El criterio no se basa en la simple apreciación
subjetiva de los funcionarios, sino sobre datos estadísticos (renta nacional y su distribución, valor de las
propiedades, consumo de artículos sujetos a impuesto, etc.) por medio de los cuales se trata de inferir en la
tendencia económica y por ende en el rendimiento tributario probable. La ventaja de este método es su
flexibilidad para adaptarlo a pautas económicas cambiantes y la desventaja es la posible corruptela de su
aplicación basándose en pautas de estimación enteramente subjetivas. En la Argentina la legislación no tuvo
en cuenta este inconveniente, que se presta a engaños, porque mediante estimaciones falsas de recursos
pueden presentarse presupuestos equilibrados solo en el papel.
En el seno de la Secretaría de Hacienda, la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, que
depende la Subsecretaría de Ingresos Públicos, proyecta el cálculo de los recursos sobre la base de
métodos cuantitativos, tomando en cuenta, por ejemplo las variaciones en el índice de precios.

 Sistema Automático: toma como probables rendimientos a las recaudaciones del último ejercicio
completo (método del penúltimo año) o el promedio de las recaudaciones de cierto número de años (3 ó 5).
El método del penúltimo año se caracteriza por su absoluta falta de flexibilidad. En épocas de inflación es
necesario homogeneizar los datos de las recaudaciones anteriores, llevándolos a valores constantes.
 Promedio de las variaciones: toma las cifras de recaudaciones del último ejercicio completo y se le
suman o restan las variaciones de los 3 ejercicios anteriores.

 Créditos presupuestarios, características, créditos para pagar y para gastar, condicionados y


no condicionados, economías por no inversión. Leyes especiales.
Los créditos del presupuesto de gastos, según los establece el Art. 29 de la ley 24.156, constituyen el límite
máximo de las autorizaciones para gastar. Tales expresiones son conceptuadas como créditos abiertos por
el PL al PE. Se puede decir figuradamente que hay un sujeto acreedor (órganos directivos) y un sujeto
obligado (tesoro).

Las partidas del presupuesto en la contabilidad pertinente no pueden tener saldo deudor, porque ello
significaría que el PE habría dispuesto gastos en mayor cantidad que la autorizada, lo cual es ilícito. Según

36
Hacienda pú blica Final 2021
el Art. 33 de la ley 24.156: “no se podrán adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos disponibles
de créditos presupuestarios”.

Distintas clases de créditos: la doctrina y la legislación financiera contemplan diversas clases de créditos:

 Créditos para gastar y créditos para pagar: esto se basa en la clasificación de los gastos públicos entre
obligatorios y facultativos. Hay gastos cuya obligatoriedad es preexistente al presupuesto, y pueden emanar
de un contrato o de una ley. Por ejemplo son gastos obligatorios las pensiones graciables o los sueldos de
los funcionarios inamovibles. Las partidas del presupuesto para pagar compromisos pendientes relativos a
gastos obligatorios no son autorizaciones para gastar, sino autorizaciones para pagar. El gasto se halla
autorizado por una ley anterior, por lo que el presupuesto solo el gasto preexistente y faculta al PE para
ordenar el pago. Por lo expuesto, los créditos relativos a los gastos obligatorios son créditos para pagar.
Para los demás gastos públicos, llamados facultativos, el compromiso nace por actos administrativos
practicados durante el curso del ejercicio. En estos gastos no hay compromisos preexistentes. Las partidas
presupuestarias de estos gastos son autorizaciones para pagar y para gastar. Corresponden a esta
categoría los sueldos de los funcionarios, los gastos generales, y las deudas que se contraigan por provisión
de suministros.

 Créditos condicionados y no condicionados: la regla de unidad del presupuesto impone no condicionar


los créditos a la recaudación de los recursos. La disminución de las entradas al Tesoro no implica la
automática reducción de los créditos para gastar. Sin embargo, la disminución significativa de la recaudación
puede llevar al PE a decretar economías en los saldos no utilizados de los créditos. En este caso, la
reducción del crédito resultará de un acto del PE.
Por excepción, los correspondientes a afectaciones de ciertos recursos a gastos determinados, son créditos
condicionados y dan origen a las cuentas especiales: a su respecto los gastos no pueden ser realizados sino
en la proporción permitida por los recursos. Aquí el resultado de la recaudación condiciona le ejecución de
los gastos.

Créditos autorizados mediante leyes especiales, sancionadas fuera del presupuesto: estos créditos pueden
ser extraordinarios o suplementarios. Son extraordinarios cuando crean nuevos conceptos de gastos, al
margen de los autorizados en el presupuesto, porque han sido omitidos o porque responden a hechos o
circunstancias sobrevinientes. Son suplementarios cuando refuerzan las partidas del presupuesto general.

Economía por no inversión: falta

Fondos fiduciarios. Modificaciones al presupuesto.


Cuando el fiduciante es el estado estamos ante un fideicomiso público. Por ejemplo el estado nacional
(fiduciante) transfiere la recaudación de un impuesto al Banco Nación (fiduciario) con el objeto de que éste
únicamente pague, con los importes transferidos, determinadas obras de infraestructura. El estado se
desapodera de la recaudación, y el Banco lo único que puede hacer con esos fondos es pagar las obras que
le fueron indicadas. En el sistema de administración financiera de nuestro país no existe la figura de
presupuestos plurianuales, esto es presupuestos que pudieran votarse por un período mayor a un año. Los
fondos fiduciarios sirven como una suerte de presupuesto garantizado por más de un año, para asegurar el
financiamiento y estabilidad de un programa público.

Se trata de apartar fondos del Tesoro para que únicamente puedan utilizarse para cumplir un fin
determinado. Los fondos fiduciarios están incluidos expresamente en el sistema nacional de administración
financiera y control. Desde el punto de vista presupuestario es el propio Congreso el que aprueba, en la
planilla anexa al presupuesto un detalle de los flujos financieros y el uso de los fondos. Por lo tanto, el
presupuesto de flujos de fondos es aprobado por el Congreso aunque dado que los fondos de los
fideicomisos no se confunden con los del Tesoro Nacional, no se los consolida con el presupuesto general
37
Hacienda pú blica Final 2021
(es decir, no se suma a sus partidas de ingresos y egresos). Eso no significa que están exentos del
cumplimiento de otras normativas propias del Sector Público tales como las que corresponden a
contrataciones del estado, rendición de cuentas, control externo e interno, etc.

El presupuesto en cuanto al ciclo requiere diferentes etapas:

1) Elaboración: está a cargo del PE, dentro de éste le corresponde al Ministerio de Economía y, a su
vez, dentro de éste última a la Secretaría de Hacienda. Dicha Secretaría tiene atribuciones normativas
(determina la estructura del presupuesto, clasifica los gastos e ingresos, etc.), de análisis (examina los ante
proyectos de presupuesto que presentan los diferentes departamentos del Estado) y de elaboración
(tomando como base los anteriores ante proyectos elabora el proyecto definitivo). Este proyecto final se
somete a la consideración del gabinete nacional y debe presentarse entes del 15/09 al Congreso
acompañado de información estadística para que puedan verse las consecuencias de su aprobación.

2) Aprobación: el proyecto es elevado al órgano volitivo (PL) para su aprobación. La cámara de origen
es la de Diputados, donde opera una Comisión de Presupuesto y Hacienda. Una vez aprobado, pasa a la
Cámara de Senadores donde se le da la aprobación final. El presupuesto debe aprobarse entes del 01/01. el
procedimiento se completa con la promulgación de la ley por parte del PE. De esta forma se cumple con lo
que establece el art. 78 de la CN acerca del mecanismo de aprobación de las leyes por trámite simple.

3) Ejecución: el presupuesto entra en vigencia a partir del 01/01, los pagos son realizados por la
Tesorería general (que depende de la Secretaría de Hacienda) que se encarga de recaudar los recursos y
hacer los pagos. La tesorería no puede dar entrada o salida a fondos sin la intervención de la Contaduría
General (que también depende de la Secretaría de Hacienda) que controla el cumplimiento del presupuesto.
La ejecución se concreta a través de cuotas trimestrales, usando el sistema de lo devengado para los
recursos y, para los gastos el sistema de lo comprometido. Se hace un seguimiento trimestral de la gestión y
se le da difusión a través de Internet.

4) Control: es posible ver a toda operación presupuestaria como un conjunto de actos tendientes a
controlar la inversión de las rentas públicas. Hay un control de legalidad que vigila que los actos cumplen
con las disposiciones legales y está a cargo de órganos de control como la Contaduría General y el Tribunal
de cuentas. Existe también un control parlamentario hecho por el PL cuando se piden informes a los
Ministros respecto de su gestión, la aprobación o no de la cuenta de inversión o cuenta general del ejercicio
(comparando la ejecución del presupuesto con lo autorizado) y a través de los juicios políticos a los
funcionarios. Hay también un control externo hecho por la Auditoría General de la Nación, contemplada en el
art. 85 de la CN. Allí se establece que el examen y la opinión del PL sobre el desempeño de la
Administración Pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación. Este es
un organismote asistencia técnica al Congreso con autonomía funcional, que tiene a su cargo el control de
toda la actividad de la Administración Pública.

38
Hacienda pú blica Final 2021

La cuenta ahorro- inversión- financiamiento, AIF, tiene por finalidad ordenar las cuentas públicas de modo de permitir su
análisis económico, es decir, que repercusión tienen las transacciones financieras del Estado en la economía global.
Surge de relacionar la clasificación económica de los gastos, con la clasificación económica de los recursos.
Si bien el presupuesto se caracteriza por contener una diversa y numerosa cantidad de cuadros en los que se exponen las
principales operaciones de alguna manera una de las cuentas presupuestarias por excelencia esta mencionado y se lo
conoce como la cuenta AIF, ahorro inversión financiamiento.
Es un Estado financiero que reúne todos los flujos de ingresos y gastos en un periodo determinado, cuya estructura facilita
el análisis del impacto económico de la gestión gubernamental. Está constituida por tres partes:
▪ La de ahorro, es la cuenta corriente donde están los ingresos corrientes y los gastos corrientes.
▪ La Inversión, es la cuenta capital donde están los ingresos y gastos de capital.
▪ La de financiamiento, es la cuenta homónima donde están las fuentes financieras y las aplicaciones financieras.

39
Hacienda pú blica Final 2021
CAPITULO 3 – Sistema presupuestario Formulación, Aprobación y Ejecución

UNIDAD 5- FORMULACION Y APROBACION DEL PRESUPUESTO .

 LINEAMIENTOS TECNICOS Y POLITICOS, PARA LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO


DEL ESTADO.

Preparación del presupuesto:

La preparación del presupuesto es tarea de índole técnica y puede dividírsela en dos instancias: la
primera corresponde a la estructura del presupuesto y la segunda al cálculo de las previsiones
presupuestarias y del rendimiento de las fuentes de recursos del Estado.
La determinación de los principios rectores y de las normas interpretativas de los cuadros
presupuestarios, debe corresponder a organismos técnicos especializados en Contabilidad Pública.
La tarea técnica de estructuración del presupuesto queda a cargo del Poder Ejecutivo, mediante
oficinas especializadas, dentro de los organismos encargados de las funciones contables del
Estado y del ejercicio del control interno.
Para la preparación del presupuesto y la determinación de los gastos por jurisdicciones y del
cálculo de los recursos por ramo de ingresos, y de equilibrio entre recursos y erogaciones, el Poder
Ejecutivo dispone de oficinas permanentes y especializadas, que están en jurisdicción de cada
ministerio o del Ministerio de Hacienda y Finanzas Publicas.
Las cámaras legislativas tienen comisiones especializadas, integradas por mayor número de
legisladores que las comisiones internas, que reciben el proyecto de presupuesto enviado por el
Poder Ejecutivo, lo estudian y aconsejan la sanción a la respectiva Cámara.
El peso principal de la tarea de elaborar el proyecto de presupuesto es al presente de la
competencia del Ministerio de Hacienda y Finanzas Publicas, al asignarle la elaboración y control
de ejecución del presupuesto general de gastos y cálculo de los recursos de la Administración
Nacional. Algunas funciones:
▪ Recabar informaciones sobre políticas presupuestarias, metodología y cálculo de los recursos,
estructura programática, e indicadores físicos.
▪ Definición del contexto macroeconómico plurianual.
▪ Formulación de políticas sectoriales, del cálculo de recursos y de políticas presupuestarias
generales.
▪ Discusión, aprobación y comunicación de los techos presupuestarios.
▪ Aprobación del presupuesto definitivo de inversión pública.
▪ Remisión de informe de avance del proyecto de presupuesto al Congreso de la Nación.
▪ Elaboración de los anteproyectos de presupuesto, para su análisis y preparación del proyecto de
ley de presupuesto, juntamente con la del mensaje que lo procesa y explique, como asimismo la
del articulado de aquel.
▪ Ajustes finales hasta la aprobación del proyecto de presupuesto y redacción del documento
definitivo, mensaje y proyecto de ley.

El proceso descripto de confección del presupuesto pone en evidencia la conveniencia de haber


instituido- en el ámbito de la Secretaria de Hacienda, para entender con carácter permanente en
toda la dinámica relativa al ordenamiento, estudio, estructuración, preparación, y modificación del
balance preventivo financiero- un organismo técnico central, integrado por personal idóneo, como
lo es la Subsecretaría de Presupuesto, de la cual depende la Oficina Nacional de Presupuesto,
cuyas funciones tienen características tanto operativas como consultivas. Las funciones operativas
40
Hacienda pú blica Final 2021
consisten en elaborar el anteproyecto de presupuesto, dar forma al proyecto a enviar al Congreso,
e intervenir en los ajustes y cambios del presupuesto realizados durante el ejercicio.
Las funciones consultivas se traducen en la reunión de informaciones sobre temas económicos y
administrativos, para hallarse en disposición de asesorar a las oficinas respecto de la preparación
de los presupuestos parciales.
Dentro de la hacienda del Estado federal argentino, la Oficina Nacional de Presupuesto es el
órgano rector del sistema presupuestario del Sector Público Nacional (art 16 ley 24.156). El art 25
prevé como confeccionar el proyecto de Ley de Presupuesto General: Sobre la base de los
anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos descentralizados, y con los ajustes
que resulte necesario introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto confeccionará el proyecto de
ley de presupuesto general.
El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:
▪ Presupuesto de recursos de la Administración Central y de cada uno de los organismos
descentralizados, clasificados por rubros.
▪ Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado
los que identificarán la producción y los créditos presupuestarios.
▪ Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén
ejecutar.
▪ Resultados de las cuentas corrientes y de capital para la Administración Central, para cada
organismo descentralizado y para el total de la Administración Nacional.
El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser presentadas al Congreso
Nacional tanto para la administración central como para los organismos descentralizados.

Formulación del presupuesto:


Son elementos básicos a fin de iniciar la formulación de los presupuestos:
▪ El programa monetario y el presupuesto de dividas, elaborados para el ejercicio objeto de
programación.
▪ La cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado.
▪ El presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente.

Una vez fijados los lineamientos de política presupuestaria las jurisdicciones y entidades
elaborarán sus anteproyectos de presupuesto de acuerdo a las normas, instrucciones y plazos que
se establezcan en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Publicas.
Dichos proyectos de ley deben contener, para todas las jurisdicciones y entidades datos
estructurados como:
1. Objetivo y metas a alcanzar.
2. Cantidad de cargos y horas cátedra.
3. Información física y financiera de los proyectos de inversión. 1. Los créditos presupuestarios de
la Administración Central para atender las erogaciones de la deuda pública.
2. Los presupuestos de gastos originados por los compromisos asumidos por el Tesoro Nacional.

Además el proyecto debe contener:


1. Los créditos presupuestarios de la Administración Central para atender las erogaciones de la deuda
pública.
2. Los presupuestos de gastos originados por los compromisos asumidos por el Tesoro Nacional.

41
Hacienda pú blica Final 2021
Fijación del presupuesto. Alcances y límites de la intervención parlamentaria:
El presupuesto es un acto administrativo-legislativo concretado en una ley periódica sancionada por el
Congreso. Hasta no haberse producido el pronunciamiento del Poder Legislativo, el balance preventivo
financiero no tiene carácter obligatorio para la administración.
En los países con poder legislativo bicameral es preciso determinar cuál de las ramas legislativas debe
considerar en primer término los proyectos de ley de presupuesto y los de las leyes impositivas.
Según la ley 24.156 (art 26), el Poder Ejecutivo Nacional debe presentar el proyecto de ley de presupuesto
general a la Cámara de Diputados de la Nación antes del 15 de septiembre del año anterior para el que
regirá.
Es el Jefe de Gabinete de Ministros quien hace la presentación del presupuesto al Congreso.
El poder Ejecutivo interviene en las últimas etapas de elaboración de la ley, mediante su promulgación y
publicación. Puede oponerse a la vigencia de una ley, por el ejercicio del derecho de veto, pero éste solo
tiene efecto suspensivo, pues el proyecto vuelve a la Cámara de origen, para su reconsideración por el
Congreso.
El veto es aplicable a la ley de presupuesto. El procedimiento para su sanción es similar al de las demás
leyes. El veto puede ser total o parcial.
El presupuesto debe ser sancionado por el Congreso con anterioridad a la iniciación del ejercicio
financiero.
Innovación en la formulación y en la técnica presupuestaria:
La mayor participación de la demanda de bienes y servicios por el Estado, en términos del producto bruto
interno de los países, generé la inquietud de procurar que la asignación de recursos hecha para fines
públicos este inspirada por criterios de eficiencia, eficacia y economicidad:
▪ Economía - economicidad: Llevar a cabo las operaciones al costo mínimo posible.
▪ Eficiencia: Es el rendimiento efectivo, sin desperdicios de recursos.
▪ Eficacia o efectividad: Comporta el logro de las metas programadas.

El presupuesto financiero del Estado en una economía inflacionaria:


Los efectos derivados de la circunstancia económica inflacionaria, con relación a destinos aspectos de
nuestra disciplina como ocurre respecto de toda la economía resultan mucho más graves cuando la tasa
de inflación es elevada.
Las consecuencias inmediatas de una realidad económica con esas características, se ven reflejadas en el
presupuesto como instrumento de contabilidad preventiva, tanto sobre las cantidades por conceptos de
autorizaciones para gastar, como en los cálculos de los recursos con los cuales financiarlas: pierden
relevancia ya en los inicios del periodo de ejecución presupuestaria, en razón del rápido deterioro al cual
se halla expuesto el valor adquisitivo del signo monetario.
Con el transcurrir del periodo anual, el incremento del limitado déficit resulta excesivo y da lugar a recurrir
cada vez más al financiamiento inflacionario. Inconscientemente, los presupuestos, en el curso de su
ejecución, y en términos de su desvió respecto del plan original, se transforman en instrumentos de
inflación.
Los efectos de la inflación sobre el presupuesto, durante el ejercicio financiero de su ejecución, pueden
producirse de diversa manera, según se trate de los gastos autorizados en el o de los recursos calculados,
y según el grado de elasticidad de unos y otros.
En cuanto a los gastos el efecto puede diferir en su magnitud y en su oportunidad, tanto en función de la
estructura y de la índole de aquellos, como del hecho de que los mecanismos de ajuste monetario de la
cuantía del gasto operen con carácter automático, o no.
Para los recursos, especialmente los tributarios, el impacto inflacionario depende de la naturaleza de los
impuestos y del modo como son aplicados; si recaen sobre bienes y servicios, sobre rentas o sobre el
patrimonio.
No solo afecta las previsiones presupuestarias, sino también los trabajos de evaluación y medición de
resultados. La información que proporcionan las registraciones de los sistemas de contabilidad pierde
homogeneidad en el tiempo, no haciendo posible una racional evaluación de resultados y análisis
comparativo, ya que los datos estadísticos distorsionados deben ser previamente ajustados.

42
Hacienda pú blica Final 2021
El fenómeno de la inflación no puede ser ignorado en su impacto sobre el proceso presupuestario: debe
ser explícitamente admitido, a fin de poder elaborar una política fiscal coherente, así estar en condiciones
de analizar, revisar y mejorar adecuadamente los calculo relativos al presupuesto.
El presupuesto consolidado del Sector Público Nacional:
La ley 24.156 Art. 55. — La Oficina Nacional de Presupuesto preparará anualmente el presupuesto
consolidado del sector público, el cual presentará información sobre las transacciones netas que realizará
este sector con el resto de la economía y contendrá, como mínimo, la siguiente información:
▪ Una síntesis del presupuesto general de la Administración nacional.
▪ Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las empresas y sociedades del Estado.
▪ La consolidación de los recursos y gastos públicos y su presentación en agregados institucionales útiles
para el análisis económico.
▪ Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por el Sector Público Nacional.
▪ Información de la producción de bienes y servicios y de los recursos humanos que se estiman utilizar, así
como la relación de ambos con los recursos financieros.
▪ Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos consolidados sobre el resto de la
economía.

El presupuesto consolidado del Sector Público Nacional será presentado al Poder Ejecutivo Nacional,
antes del 31 de marzo del año de su vigencia. Una vez aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional será
remitido para conocimiento del Congreso Nacional.
El art. 94 representa un valioso intento de integración informativa para todo el país, en lo financiero:
encomienda a la Contaduría General la tarea de coordinar con las provincias la aplicación, en el ámbito de
competencia de estas, del sistema de información que desarrolle, con el objeto de presentar información
consolidada de todo el sector público argentino.

Aprobación del presupuesto (sanción legislativa):


Es necesario determinar qué cámara tratará primero el presupuesto. En Argentina, le corresponde a la
cámara de Diputados, que actúa como cámara de origen. La Constitucion Nacional establece que a la
misma le corresponde la iniciativa sobre leyes de contribuciones. En dicha cámara actúa una comisión de
presupuesto que hace la primera revisión del mismo. El proceso se completa como para cualquier ley, con
la aprobación de la cámara de Senadores y la posterior promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
La doctrina ha debatido si el Poder Legislativo tiene facultad para modificar los rubros de ingresos y
egresos del proyecto de presupuesto. Se llegó al consenso de que por razones financieras, las facultades
del Poder Legislativo deben restringirse tanto para el aumento de partidas de gastos solicitadas por el
Poder Ejecutivo, como para la supresión de fuentes de ingresos. Todo incremento del total del
presupuesto de gastos previstos en el proyecto presentado por el PE, deberá contar con el financiamiento
respectivo.
Falta de sanción del presupuesto al inicio del ejercicio:
La falta de aprobación oportuna del presupuesto tiene diferentes soluciones en las distintas legislaciones:
▪ Prórroga automática del presupuesto del ejercicio anterior: No se establece la repetición automática del
presupuesto anterior, sino que prevé la fijación de pautas según las cuales el Poder Ejecutivo realizará
ciertos ajustes en dicho presupuesto.
▪ Aprobación tácita del presupuesto: Consiste en la aprobación del mismo, luego de haber transcurrido
cierto lapso. Es decir, se considera aprobado el proyecto elevado por el Poder Ejecutivo al Congreso
porque la falta de pronunciamiento del Poder Legislativo hace presumir la voluntad afirmativa del mismo.
▪ Autorización temporaria de gastos: Se autoriza por ley al Poder Ejecutivo a hacer gastos por períodos
generalmente mensuales.

Todas estas soluciones tienen el inconveniente de que están considerando las necesidades colectivas del
ejercicio anterior, en vez de las del presente ejercicio.

Según Atchabahian, la preparación del presupuesto es una tarea de índole técnica y puede dividirse en
dos instancias:

43
Hacienda pú blica Final 2021
o Estructuración del presupuesto: la división en secciones, anexos, partidas principales y
parciales, permite clasificar los gastos por su carácter, por divisiones territoriales, por
oficinas. De esta manera, la determinación de los principios rectores y de las normas
interpretativas de los cuadros presupuestarios debe corresponder a organismos técnicos
especializados en contabilidad pública. Por lo tanto esta tarea queda a cargo del PE a
través de oficinas especializadas que se encuentran dentro de la Secretaría de Hacienda.
o Cálculo de las previsiones presupuestarias y del rendimiento de las fuentes de recursos del
Estado: también interviene aquí el PE, con la consulta a todas las oficinas de la
Administración y la superintendencia de las reparticiones contables centrales.

PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL Y DE


ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS: La ley 24.156 en su art. 21 establece qué con
considerados recursos y qué son considerados gastos para el caso de la Administración Central:

Art. 21: Para la administración central se considerarán como recursos del ejercicio todos
aquellos que se prevén recaudar durante el periodo en cualquier organismo, oficina o
agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la administración central, el financiamiento
proveniente de donaciones y operaciones de crédito público, representen o no entradas de
dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de ejercicios anteriores que se estime existentes
a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se incluirán en el
presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la coparticipación de impuestos
nacionales.
Se considerarán como gastosdel ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo,
se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.

Para los Organismos Descentralizados en Art. 22 establece:


Art. 22: Para los organismos descentralizados, la reglamentación establecerá los criterios
para determinar los recursos que deberán incluirse como tales en cada uno de esos
organismos. Los gastos se programarán siguiendo el criterio del devengado.

El art. 55 de la misma ley define que la Oficina Nacional de Presupuesto la preparación del
presupuesto consolidado, que contiene las transacciones del sector público con el resto de la
economía, salvo las que lleven a cabo entre sí las jurisdicciones, organismos descentralizados y
empresas y sociedades del estado, que no tengan relación con la actividad operativa de estas
entidades.

 PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS. PROCEDIMIENTOS PARA SU ELABORACION,


CONDICIONES PARA LA CUANTIFICACION DE UN PROGRAMA. DETERMINACION DE COSTOS,
METAS FISICAS. CONTROL DE EJECUCION.

El presupuesto por programa viene relacionado con la necesidad del Estado de clasificar los programas
emprendidos por el gobierno y de determinar su costo.
Se establece la distinción entre los conceptos de eficacia (relación entre los propósitos y
resultados) y de eficiencia (se preocupa por establecer cuántos recursos, y a qué costo, fueron usados
para alcanzar los resultados).

44
Hacienda pú blica Final 2021
El presupuesto por programas se basa en el afán de exhibir qué hace el Estado. Es decir, la idea
es no sólo observar los insumos del Sector Público, sino también sus resultados mediante la técnica de
análisis costo- beneficio.

La esencia del presupuesto por programas es la determinación de objetivos precisos, con alcance
cualitativo.

La técnica del presupuesto por programas se analiza como una forma de reflejar la problemática de
la producción de bienes y prestación de servicios que realiza el Sector Público. El marco de referencia de
la producción de bienes y servicios como ámbito de aplicación de la técnica de presupuestación por
programas, se basa en que la misma se aplica a todo el proceso de combinación de insumos que origine
productos.

Los diferentes organismos públicos dispondrán de un lenguaje común para entender y aplicar la
técnica de presupuestación por programas.

Para la técnica del presupuesto por programas, primero será necesario definir y conceptuar
rigurosamente las variables y parámetros y las relaciones entre ellos, para después emplearlos en la
precisión de las categorías programáticas y en la prueba de su aplicabilidad práctica en las diversas
etapas del proceso presupuestario.

Los elementos básicos utilizados en la construcción teórica son los siguientes:

▪ Insumos: Son los recursos humanos, materiales, maquinarias y equipos, y servicios no personales
que se requieren para el logro de un bien o servicio. En el contexto presupuestario, se los denomina:
personal, bienes de consumo, bienes de uso y servicios no personales. Cuantitativamente se expresan en
unidades físicas (TN, M , KW/H, etc.) y su valoración monetaria se obtiene multiplicando la cantidad
comprada o utilizada por su precio unitario.

▪ Productos: Son los bienes o servicios que surgen como resultado (cualitativamente diferente) de
la combinación de insumos que requieren sus respectivas producciones. Así, por ejemplo, el producto
vivienda es diferente (cualitativamente) de los insumos que se utilizaron para constituirla.

▪ Relación insumo – producto: Relación que se establece entre los diversos insumos, combinados
en el proceso de producción en cantidades y calidades adecuadas y precisas, con el respectivo producto
que los requiere.

▪ Dos tipos de productos (independiente y conjuntos):

1. Dos o más productos son independientes si cada uno de ellos se origina por su propio y
exclusivo proceso de producción. Por ejemplo, el uso de los servicios de luz en varios procesos, puede ser
atribuido a cada uno de ellos, aunque el medidor sea único.

2. Productos conjuntos son aquellos para los que el proceso de producción es común y único. Por
tanto, los insumos que requieren y el tiempo para producirlos son indivisibles en relación a los productos
resultantes. Los productos conjuntos pueden ser originados por:

⬧ Intersección total: Cuando al producirse simultáneamente en un proceso de producción, todos los


insumos y el tiempo de producción son comunes.

45
Hacienda pú blica Final 2021
⬧ Intersección parcial: Cuando sólo una parte de los insumos y del tiempo de producción son de
uso común en el proceso de producción, por lo que cada uno de los productos tiene, además de los
comunes, insumos propios.

▪ Productos presupuestables: Son requisitos básicos para delimitar el ámbito público


presupuestable:

1. Los productos cuya producción se presupuesta no sólo tienen que ser independientes sino que
todos ellos deben estar en un mismo plano de enumeración de la producción.

2. Dicho ámbito debe abarcar la totalidad del universo de la producción pública, esto es, la
enumeración de los productos tiene que agotar el universo de la producción institucional.

Programa:

Se denomina así a la categoría programática que expresa un proceso de producción de un


producto terminal, contenido en una dada red de acciones presupuestarias de una jurisdicción o entidad.
Los siguientes son ejemplos de programas presupuestarios, clasificados por áreas económicas y sociales,
que integran el presupuesto de la Administración Nacional:

En el área social, educación:


▪ Evaluación de la calidad educativa.
▪ Desarrollo universitario.
▪ Servicios de la biblioteca nacional.
▪ Investigación y desarrollo educativo.

En el área económica, agricultura, ganadería y pesca:


▪ Luchas sanitarias.
▪ Protección vegetal.
▪ Investigación y desarrollo pesquero.

Subprograma:

Con esta categoría programática se denota alas acciones presupuestarias cuyas relaciones de
condicionamiento se establecen, exclusivamente, con un programa, más precisamente, dentro de él.

Para que un programa pueda contener subprogramas, el centro de gestión productiva del primero
tiene que ser divisible en centros de gestión productiva menores, cada uno de los cuales debe ser el
responsable de procesos productivos cuya producción terminal contribuya parcialmente a alcanzar la
producción total del programa.

Cuando la producción terminal resultante de la acción presupuestaria bajo la categoría de


programa admite desagregaciones que también son productos terminales, cada una de éstas origina un
subprograma, siempre que exista el respectivo centro de gestión productiva responsable. Por ello puede
definirse a un subprograma como la categoría que expresa a toda acción presupuestaria cuya producción
es terminal pero fragmentaria, al formar parte de la producción terminal de un programa.

Actividad:
La categoría programática actividad denomina a una acción presupuestaria de mínimo nivel y es indivisible
a los fines de la asignación formal de recursos.
46
Hacienda pú blica Final 2021
En función de su ubicación en la red de relaciones de condicionamiento con referencia a los programas
presupuestarios, la categoría “actividad” se puede clasificar en: específica, central o común:
▪ Actividad específica: Esta categoría es utilizada cuando el producto del proceso de producción de la
respectiva acción presupuestaria es condición exclusiva de un producto terminal y, como tal, es parte
integrante de la correspondiente acción presupuestaria expresada por las categorías programa o
subprograma.
▪ Actividad central: Cuando los resultados de una acción presupuestaria condicionan a todos los procesos
de producción terminales (programas) de una jurisdicción o entidad, pero no es parte integrante de
ninguno de ellos, se está en presencia de una actividad central.
▪ Actividad común: Esta categoría programática reúne todas las características de la categoría “actividad
central”, pero se aplica cuando la acción presupuestaria que expresa condiciona a más de un programa
pero no a todos los de la institución.
Para que en una institución existan actividades comunes es necesario que la misma tenga a su cargo por
lo menos tres programas. La existencia de actividades comunes estará también determinada por las
características de la tecnología institucional de producción.
Proyecto:
Esta categoría denomina a una propuesta de inversión real mediante la generación de un bien de capital,
definido como una unidad de producción mínima autosuficiente y destinada a crear, ampliar o modernizar
la capacidad de oferta de bienes o servicios determinados. En suma, el producto presupuestario contenido
bajo la categoría programática de “proyecto” es una unidad productiva de bienes y servicios, por ejemplo,
hospital, dique, escuela, etc.:
▪ Actividades especificas: Se incluyen las acciones necesarias para la utilización de los recursos
financieros asignados a la categoría programática “proyecto”. Se trata, tarta particularmente de las
sunciones de dirección y coordinación, supervisión técnica seguimiento y control; comúnmente
involucrados en la denominación genérica de “administración de proyectos”.

El valor (cantidad por precio de mercado) de los recursos humanos y materiales insumidos en estas tareas
forma parte del costo total de la inversión.

▪ Obras: Los proyectos de inversión pueden desagregarse, por razones tecnológicas o de ordenamiento en
la ejecución, en diversos componentes, los cuales, en una secuencia temporal y de mutua
complementación, permiten que, unificados, se cumplan los propósitos del proyecto al conformar la
estructura de diseño de la unidad productiva, expresada en el respectivo bien de capital.

La categoría programática “obra”, es la categoría de mínimo nivel y, como tal, indivisible a los fines de la
asignación de los recursos reales y financieros que demande su ejecución. Esto significa que es la última
categoría relevante en materia de gestión de las inversiones públicas a los efectos presupuestarios.
Determinación de costos, metas físicas:
En la formulación del presupuesto público, es necesario distinguir el gasto en insumos del costo en
insumos.
El gasto en insumos refleja los recursos reales que son necesarios adquirir en un año para dotar a una
unidad administrativa de la capacidad programada de producción.
El costo en insumos representa, en términos físicos o monetarios, la utilización de esos recursos en la
producción durante el año presupuestario, con independencia del período en que fueron comprados.
El concepto de gasto es el considerado para la preparación y ejecución del presupuesto de la
Administración Nacional y, obviamente, contenido en la asignación del crédito presupuestario, autorizado
para gastar.

Control de ejecución.

El presupuesto por programas viene relacionado con la necesidad del Estado de clasificar los programas
emprendidos por el gobierno y de determinar su costo.
Mientras que el presupuesto tradicional se limita a mostrar los bienes que el estado adquiere sin indicar

47
Hacienda pú blica Final 2021
cuáles son las cosas que realiza, el presupuesto por programas se basa en exhibir qué hace el estado. Es
decir, la idea es no sólo observar los insumos del sector público, sino también sus resultados mediante la
técnica de análisis costo- beneficio. La esencia del presupuesto por programas es la determinación de
objetivos precisos, con alcance cualitativo. La cuantificación de esos objetivos comporta la fijación de
metas.
El marco de referencia de la producción de bienes y servicios como ámbito de aplicación de la técnica de
presupuestación por programas, se basa en que la misma se aplica a todo el proceso de combinación de
insumos que origine productos.
Cuantitativamente los conceptos del presupuesto se expresan en unidades físicas (TN, M, KW/H, etc.) y
su valoración monetaria se obtiene multiplicando la cantidad comprada o utilizada por su precio unitario.

 PRESUPUESTO FINANCIERO . PRESUPUESTO DE GASTO, CAJAS Y RECURSOS


COMPUTABLES EN AMBOS CASOS.

Desde el punto de vista ejecutivo, los sistemas presupuestarios se clasifican en dos grupos:

 Sistema presupuestario de caja o de gestión (también llamado sistema inglés): atiende tan solo al
movimiento de fondos del tesoro. Los gastos y los recursos se consideran en la última etapa de su
ejecución, o sea, en el momento del pago y del ingreso al tesoro. Según este sistema un gasto ha sido
efectuado cuando se ha producido su pago, y un recurso ha sido realizado cuando se ha ingresado. Por lo
tanto, un gasto comprometido pero no pagado no es incluido en el ejercicio sino transferido al próximo. Un
ingreso liquidado pero no cobrado no se incorpora al ejercicio sino que se transfiere para el ejercicio al
cual se ingrese. La contabilidad del presupuesto no refleja, de esta forma, la situación jurídica del estado
sino que constituye solo un estado de caja, que muestra en el haber por cada crédito el importe autorizado
en el Parlamento, y en el debe el monto de gastos ya pagados. Proporciona solo un registro del dinero
percibido y desembolsado realmente por le gobierno.

 Sistema presupuestario de competencia o jurídico (francés o italiano): tiene por realizado un gasto
en el momento de su compromiso, y considera como ingreso el recurso en el momento de su fijación. La
correspondiente a este sistema es una contabilidad integral que registra el status jurídico de la hacienda,
reflejando también las cantidades que el estado adeuda a sus proveedores y los importes que los
contribuyentes adeudan al estado por los tributos devengados. Tiene la ventaja de la separación completa
de los ejercicios, de modo que cada uno soporte los gastos realmente realizados en él, confrontados con
los ingresos a los que el Estado tiene derecho.

 PROCESO DE PREPARACION, TRAMITACION Y SANCION LEGISLATIVA. FALTA DE


SANCION DEL PRESUPUESTO AL INICIO DEL EJERCICIO.

En los países como el nuestro con un poder legislativo bicameral, es necesario determinar qué cámara
tratará primero el presupuesto. En la Argentina, le corresponde a la cámara de Diputados, en la cual actúa
una comisión de presupuesto que hace la primera revisión del mismo. El proceso se completa como para
cualquier ley, con la aprobación de la cámara de Senadores y la posterior promulgación por parte del PE.

La falta de aprobación oportuna del presupuesto tiene diferentes soluciones en las distintas legislaciones:
a) Prórroga automática del presupuesto del ejercicio anterior:no se establece la repetición automática del
presupuesto anterior, sino que prevé la fijación de pautas según las cuales el PE realizará ciertos ajustes
en dicho presupuesto.
b) Aprobación tácita del presupuesto: consiste en la aprobación del mismo, luego de haber transcurrido
48
Hacienda pú blica Final 2021
cierto lapso. Es decir, se considera aprobado el proyecto elevado por el PE al Congreso porque la falta de
pronunciamiento del PL hace presumir la voluntad afirmativa del mismo.
c) Autorización temporaria de gastos: se autoriza por ley al PE a hacer gastos por períodos generalmente
mensuales.

Todas estas soluciones tienen el inconveniente de que están considerando las necesidades colectivas
del ejercicio anterior, en vez de las del presente ejercicio.

APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO (SANCIÓN LEGISLATIVA)

En los países como el nuestro con un poder legislativo bicameral, es necesario determinar qué cámara
tratará primero el presupuesto. En la Argentina, le corresponde a la cámara de Diputados, que actúa como
cámara de origen. La CN establece que a la misma le corresponde la iniciativa sobre leyes de
contribuciones y reclutamiento de tropas (art. 52). Además como sus miembros son representantes
directos del pueblo, es lógico que sea así. En dicha cámara actúa una comisión de presupuesto que hace
la primera revisión del mismo. El proceso se completa como para cualquier ley, con la aprobación de la
cámara de Senadores y la posterior promulgación por parte del PE.

La doctrina ha debatido si el PL tiene facultad para modificar los rubros de ingresos y egresos del proyecto
de presupuesto. Se llegó al consenso de que por razones financieras, las facultades del PL deben
restringirse tanto para el aumento de partidas de gastos solicitadas por el PE, como para la supresión de
fuentes de ingresos. La ley 24.156 en el art. 28 señala indirectamente esto estableciendo que “todo
incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el proyecto presentado por el PE, deberá
contar con el financiamiento respectivo”.

FALTA DE SANCIÓN DEL PRESUPUESTO AL INICIO DEL EJERCICIO:

La falta de aprobación oportuna del presupuesto tiene diferentes soluciones en las distintas legislaciones:

o Prórroga automática del presupuesto del ejercicio anterior: la ley 24.156 adhiere a este tipo
de solución cuando determina en el Art. 27. No se establece la repetición automática del presupuesto
anterior, sino que prevé la fijación de pautas según las cuales el PE realizará ciertos ajustes en dicho
presupuesto.
o Aprobación tácita del presupuesto: consiste en la aprobación del mismo, luego de haber
transcurrido cierto lapso. Es decir, se considera aprobado el proyecto elevado por el PE al Congreso
porque la falta de pronunciamiento del PL hace presumir la voluntad afirmativa del mismo.
o Autorización temporaria de gastos: se autoriza por ley al PE a hacer gastos por períodos
generalmente mensuales.
Todas estas soluciones tienen el inconveniente de que están considerando las necesidades colectivas del
ejercicio anterior, en vez de las del presente ejercicio.

UNIDAD 6- EJECUCION PRESUPUESTARIA

 ÓRGANOS COMPETENTES, ORGANIZACIÓN CONTABLE, DISPOSICIONES LEGALES


VIGENTES: NACION, PROVINCIA Y MUNICIPIOS. PERIODO DE VIGENCIA

De la ejecución del presupuesto


Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el Poder Ejecutivo Nacional decretará la distribución
administrativa del presupuesto de gastos.
Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligados a llevar los registros de ejecución
presupuestaria en las condiciones que les fije la reglamentación.
49
Hacienda pú blica Final 2021
El Poder Ejecutivo nacional podrá disponer autorizaciones para gastar no incluidas en la ley de
presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias,
inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.
Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional.
Del cierre de cuentas
Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año.

Art. 29: Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de agregación que haya aprobado el
Congreso Nacional, según las pautas establecidas en el art. 25 de esta ley, constituyen el límite máximo
de las autorizaciones disponibles para gastar.

Art. 30 - Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el PODER EJECUTIVO NACIONAL decretará
la distribución administrativa del presupuesto de gastos.

La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la presentación desagregada hasta


el último nivel previsto en los clasificadores y categorías de programación utilizadas, de los créditos y
realizaciones contenidas en la ley de presupuesto general. El dictado de este instrumento normativo
implicará el ejercicio de la atribución constitucional del PODER EJECUTIVO para decretar el uso de las
autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su financiamiento.

Art. 31: Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto,
cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto. La reglamentación establecerá los
criterios y procedimientos para la aplicación de este artículo y corresponderá al órgano rector del sistema
la regulación de los demás aspectos conceptuales y operativos que garanticen su plena vigencia.

Art. 32: Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligados a llevar los registros de
ejecución presupuestaria en las condiciones que les fije la reglamentación. Como mínimo deberán
registrarse la liquidación o el momento en que se devenguen los recursos y su recaudación efectiva y, en
materia de presupuesto de gastos, además del momento del devengado, según lo establece el artículo
precedente, las etapas de compromiso y del pago. El registro del compromiso se utilizará como
mecanismo para afectar preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago,
para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas.

Art. 33: No se podrán adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos disponibles de créditos
presupuestarios, ni disponer de los créditos para una finalidad distinta a la prevista.

Art. 34:A los fines de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y de compatibilizar los
resultados esperados con los recursos disponibles, todas las Jurisdicciones y Entidades deberán
programar, para cada ejercicio la ejecución física y financiera de los presupuestos, siguiendo las normas
que fijará la reglamentación y las disposiciones complementarias y procedimientos que dicten los órganos
rectores de los sistemas presupuestarios y de tesorería, excepción hecha de las Jurisdicciones del
PODER LEGISLATIVO, del PODER JUDICIAL y del MINISTERIO PUBLICO.

Dicha programación será ajustada y las respectivas cuentas aprobadas por los órganos rectores en la
forma y para los períodos que se establezcan.

El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al monto de los
recursos recaudados durante éste.

50
Hacienda pú blica Final 2021
Cuando los recursos presupuestarios estimados no fueren suficientes para atender a la totalidad de los
créditos presupuestarios previstos, se reducirán proporcionalmente los créditos correspondientes a la
totalidad del Sector Público Nacional, de modo de mantener el equilibrio entre gastos operativos y recursos
presupuestarios.

La reducción de los créditos presupuestarios que se disponga de acuerdo con lo previsto en el presente
articulo importará de pleno derecho la reducción de las retribuciones alcanzadas incluyendo sueldos,
haberes, adicionales, asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones. Las reducciones de retribuciones
se aplicarán proporcionalmente a toda la escala salarial o de haberes según corresponda.

Art. 35: Los órganos de los tres poderes del Estado determinarán, para cada uno de ellos, los límites
cuantitativos y cualitativos mediante los cuales podrán contraer compromisos por sí, o por la competencia
específica que asignen, al efecto, a los funcionarios de sus dependencias. La competencia así asignada
será indelegable. La reglamentación establecerá la competencia para ordenar pagos y efectuar
desembolsos y las habilitaciones para pagar que no estén expresamente establecidas en esta ley.

Art. 36: Facúltase al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera a afectar los créditos
presupuestarios de las jurisdicciones y organismos descentralizados, destinados al pago de los servicios
públicos y de otros conceptos que determine la reglamentación.

Art. 37.- La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la
ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución.

Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el
monto del endeudamiento previsto. El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las
reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de
presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de
capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades.

Art. 38: Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes
de los recursos a utilizar para su financiamiento.

Art. 39: El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá disponer autorizaciones para gastar no incluidas en la
ley de presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de
epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.

Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el mismo acto que las disponga,
acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar la imposibilidad de atender las situaciones
que las motivaron dentro de las previsiones ordinarias o con saldos disponibles en rubros presupuestarios
imputables. Las autorizaciones así dispuestas se incorporarán al presupuesto general.

Art. 40: Las sumas a recaudar que no pudieren hacerse efectivas por resultar incobrables, podrán ser
declaradas tales por el PODER EJECUTIVO NACIONAL o por los funcionarios que determine la
reglamentación, una vez agotados los medios para lograr su cobro. La declaración de incobrable no
implicará la extinción de los derechos del Estado, ni de la responsabilidad en que pudiera incurrir el
funcionario o empleado recaudador o cobrador, si tal situación le fuera imputable.

Sección IV - Del cierre de cuentas

51
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 41: Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año.
Después de esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con
independencia de la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos
con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

Art. 42: Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año se cancelarán, durante el
año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada. Los
gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán automáticamente al
ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio. El reglamento
establecerá los plazos y los mecanismos para la aplicación de estas disposiciones.

Art. 43: Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables de la liquidación y
captación de recursos de la administración nacional y se procederá al cierre del presupuesto de recursos
de la misma. Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el
presupuesto de gastos de la administración nacional. Esta información, junto al análisis de
correspondencia entre los gastos y la producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional
de Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General de la Nación para la elaboración de la cuenta
de inversión del ejercicio que, de acuerdo al artículo 95, debe remitir anualmente el PODER EJECUTIVO
NACIONAL al Congreso Nacional.

Sección V - De la evaluación de la ejecución presupuestaria

Art. 44: La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la administración
nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo. Para ello, las
jurisdicciones y entidades de la administración nacional deberán:

a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con
las normas técnicas correspondientes;

b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto.

Art. 45: Con base en la información que señala el artículo anterior, en la que suministre el sistema de
contabilidad gubernamental y otras que se consideren pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto
realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por
los mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará determinar sus
causas y preparará informes con recomendaciones para las autoridades superiores y los responsables de
los organismos afectados. La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación
de las disposiciones contenidas en esta sección, así como el uso que se dará a la información generada.

Sistema de apropiación de los recursos y gastos:

Sistema Ingles, o de Caja, o por lo Percibido. En este sistema se considera recurso del ejercicio en el
momento de su ingreso al tesoro y un crédito se considera gastado en el ejercicio en el momento del pago.
Este es un sistema sencillo pero tiene la dificultad de que con la simple demora en la realización de los
pagos podemos desvirtuar el resultado del ejercicio.

Sistema Francés, Jurídico o de Competencia: ese sistema considera un recurso recaudado en el ejercicio
en el momento de fijación, un recurso se considera fijado en el momento que nace el derecho del Estado a
recaudar. Aquellos recursos fijados y no recaudados en el ejercicio pasan a formar una cuenta,

52
Hacienda pú blica Final 2021
denominada recibos activos, que se irá liquidando en los próximos ejercicios en la medida que se
produzca el ingreso de los recursos en el tesoro.

El Gasto: se considera un crédito gastado en el momento del compromiso (definitivo), aquellos


compromisos no incluidos en orden de pago (no mandados a pagar) pasarán a formar parte de una cuenta
denominada residuos pasivos que se liquidara en los próximos ejercicios.

Definición de Compromiso:

Teoría civilista: tiene fuente en el contrato de compra – venta del código civil y considera que un crédito se
destina difícilmente a la realización de un gasto cuando se perfecciona el acuerdo de voluntades entre las
partes. Existe una relación jurídica entre el estado y el tercero.

Teoría de la Competencia: considera que un crédito definitivamente gastado a través del acto de autoridad
competente que así lo resuelve. En el primero de los casos es el criterio utilizado por la vieja ley de
contabilidad y en la actual administración financiera.

Sistema Mixto: usa el sistema de caja o inglés para los recursos y francés para los gastos, se adopta en la
provincia de Bs. As.

Sistema de la Ley de Contabilidad Pública (24.156): percibido para los recursos y devengado para los
gastos, que en la práctica es lo mandado a pagar o la liquidación, esto es al cierre del ejercicio.

El Gasto.
Se considera un crédito gastado en el momento del compromiso (definitivo), aquellos compromisos no
incluidos en orden de pago (no mandados a pagar) pasarán a formar parte de una cuenta denominada
residuos pasivos que se liquidara en los próximos ejercicios.

Compromiso preventivo: ese es el primer efecto que se produce en la contabilidad del presupuesto. Es
puramente de orden interno, porque todavía no existe ninguna obligación hacia terceros, ya que no se hizo
ninguna adquisición.
Compromiso definitivo: Una vez que la autoridad realiza la adjudicación se hace el compromiso definitivo.
Es decir, en este momento se formula la compra y nace la obligación jurídica del Estado hacia terceros,
por lo que ya ese crédito no se puede modificar.

CAPITULO 4- Sistema de Contabilidad.

UNIDAD 7 – CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS CONTABLES. DEFINICION DE SISTEMA, ESTADOS


CONTABLES BASICOS RELACIONADOS CON LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO, RECURSOS Y
GASTO.

El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que
afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.
La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental, y
como tal responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito
del sector público nacional.
Composición: La Contaduría General de la Nación estará a cargo de un contador general que será asistido
por un subcontador general, debiendo ser ambos designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

53
Hacienda pú blica Final 2021
Requisitos: Para ejercer los cargos de contador general y de subcontador general, se requerirá título
universitario de contador público y una experiencia anterior en materia financiero-contable en el sector
público, no inferior a cinco (5) años.
La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:
_Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector público nacional.
_ Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la implantación de
las normas y metodologías que prescriba.
_ Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de los servicios
jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias y producir anualmente los
estados contable-financieros para su remisión a la Auditoria General de la Nación.
_Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la gestión
presupuestaria.
_ Preparar anualmente la cuenta de inversión y presentarla al Congreso Nacional.
_ Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional.
Dentro de los dos (2) meses de concluido el ejercicio financiero, las entidades del sector público nacional,
excluida la administración central, deberán entregar a la Contaduría General de la Nación los estados
contables financieros de su gestión anterior.
Art. 85 - El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos,
normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

Art. 86: Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:

a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-
financiera de las jurisdicciones y entidades;

b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los responsables
de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma;

c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que
faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas internas o externas;

d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de
cuentas nacionales.

Art. 87: El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características generales:

a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;

b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre
sí y, a su vez, con las cuentas nacionales;

c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones,
composición y situación del patrimonio de las entidades públicas;

d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;

e) Estará basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el sector


público.

Art. 88: La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del sistema de contabilidad
gubernamental, y como tal responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema
en todo el ámbito del sector público nacional.
54
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 89: La Contaduría General de la Nación estará a cargo de un contador general que será asistido por
un subcontador general, debiendo ser ambos designados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL. Para
ejercer los cargos de contador general y de subcontador general, se requerirá título universitario de
contador público y una experiencia anterior en materia financiero-contable en el sector público, no inferior
a cinco (5) años.

Art. 90: El contador general dictará el reglamento interno de la Contaduría General de la Nación y asignará
funciones al subcontador general.

Art. 91: La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:

a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector público nacional. En ese marco
prescribirá la metodología contable a aplicar y la periodicidad, estructura y características de los estados
contables financieros a producir por las entidades públicas;

b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implantados por las
entidades, conforme a su naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos de información de
su dirección;

c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la implantación de
las normas y metodologías que prescriba;

d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al registro contable primario
de las actividades desarrolladas por las jurisdicciones de la administración central y por cada una de las
demás entidades que conforman el sector público nacional;

e) Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de los servicios


jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias y producir anualmente los
estados contable-financieros para su remisión a la Auditoria General de la Nación;

f) Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la gestión


presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y financiero de la
administración central, de cada entidad descentralizada y del sector público nacional en su conjunto;

g) Elaborar las cuentas económicas del sector público nacional, de acuerdo con el sistema de cuentas
nacionales;

h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el artículo 67, inciso 7 de la Constitución


Nacional y presentarla al Congreso Nacional;

i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional;

j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

Art. 92: Dentro de los dos (2) meses de concluido el ejercicio financiero, las entidades del sector público
nacional, excluida la administración central, deberán entregar a la Contaduría General de la Nación los
estados contables financieros de su gestión anterior, con las notas y anexos que correspondan.

Art. 93: La Contaduría General de la Nación organizará y mantendrá en operación un sistema permanente
de compensación de deudas intergubernamentales, que permita reducir al mínimo posible los débitos y
créditos existentes entre las entidades del sector público nacional.

55
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 94: La Contaduría General de la Nación coordinará con las provincias la aplicación, en el ámbito de
competencia de éstas, del sistema de información financiera que desarrolle, con el objeto de presentar
información consolidada de todo el sector público argentino.

Es el sistema integrador, contiene las matrices internas que van a contener los registros presupuestarios.
Es un sistema de información sobre el sistema financiero de la hacienda pública que registra
sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económica- financiera de
los entes. También, procesa y produce información financiera para la toma de decisiones. Una de sus
funciones es presentar la información contable y la documentación respaldatoria en forma ordenada,
facilitando las tareas de control. A su vez, permite la integración con el sistema de Cuentas Nacionales.

Usuarios:

▪ Dentro de la organización: Funcionarios responsables de formular políticas de gobierno, ejecución,


evaluación y control.

▪ Fuera de la gestión pública: Ciudadanos del país, agentes externos.

Características de los sistemas de contabilidad:

▪ Común, único, uniforme.

▪ Permite determinar los costos de operaciones públicas.

▪ Produce información financiera para la toma de decisiones.

 LA CUENTA DE INVERSION:

Art. 95: La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al Congreso Nacional antes del 30 de
junio del año siguiente al que corresponda tal documento, contendrá como mínimo:

a) Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha de cierre del
ejercicio;

b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración central;

c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta;

d) Los estados contable-financieros de la administración central;

e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el ejercicio y
muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros. La Cuenta de Inversión
contendrá, además, comentarios sobre:

a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;

b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública;

c) La gestión financiera del sector público nacional.

56
Hacienda pú blica Final 2021
Estados contables y presupuestarios:
▪ Estados contables:
1. Situación patrimonial.
2. De recursos y gastos.
3. De origen y aplicación de fondos.
4. De evolución del patrimonio neto.
Hacienda Pública

Estados presupuestarios:
1. De ejecución presupuestaria de recursos y gastos de la Administración Nacional.
2. Cuenta ahorro inversión financiamiento de la Administración Nacional
3. Cuenta AIF del Sector Público Nacional no financiero.
4. Estado de situación del Tesoro de la Administración Central.
5. Estado de situación de Deuda Pública.

CAPITULO 5 – SISTEMA DE TESORERIA

UNIDAD 8- SERVICIO DEL TESORO.

 Concepto, Estructura y organización de la Tesorería General de la Nación


Es el organismo o servicio administrativo encargado de dirigir y asegurar la realización de los recursos del
Estado, de centralizar los fondos, de pagar los gastos y procurar los medios extraordinarios para afrontar
los pagos que sea necesario efectuar.
El sistema de tesorería esta compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector
público nacional, así como en la custodia de las disponibilidades.
Organización y estructura:
▪ Órganos directivos: En Argentina la Secretaría de Hacienda que funciona en el ámbito del Ministerio de
Hacienda y Finanzas Publicas.
▪ Órganos Ejecutivos: Tesorería General de la Nación.
1. Las embajadas argentinas facultadas para intervenir en operaciones financieras y hacer pagos por
cuenta de los diferentes ministerios.
2. Funcionará una tesorería central en cada jurisdicción y entidad de la administración nacional.
3. La recaudación material de los recursos – con carácter previo a la intervención del Banco de la Nación –
está a cargo de “Cajas Recaudadoras”.
4. Las aduanas y receptorias dependientes de la Administración Nacional de Aduanas y las delegaciones
de la DGI.
5. También son órganos ejecutivos del servicio del tesoro los habilitados pagadores, los colaboradores y
los agentes fiscales representan al tesoro en los juicios contra los deudores del Estado.
▪ Órganos Auxiliares: Las instituciones financieras integrantes del sistema bancario y el Banco Central de
la República Argentina.
▪ Órganos de Control Interno: Sindicatura General de la Nación, los servicios administrativos financieros y
el Procurador General del Tesoro.

 Principios que rigen al sistema. Unidad de caja y fondo unificado. Unidad de


dirección.

57
Hacienda pú blica Final 2021
a) Unidad de Dirección: los administradores de rentas pueden desenvolverse independientemente,
siempre y cuando estén supervisados por un organismo central único que ejerza con exclusividad la
dirección.
b) Unidad de Caja: tiene alcance más financiero que contable, y señala la inconveniencia de crear
tesoros particulares, al margen de la tesorería general, por lo tanto, al órgano ejecutivo central del
servicio del tesoro deben afluir todos los recursos del estado.

 Funciones del Tesorero general, Funciones de caja y financieras. Presupuesto de caja,


cobertura de deficiencias estacionales de caja. Uso del Crédito a corto Plazo. Órdenes

Funciones del Tesoro General:


Es responsable del exacto cumplimiento de las funciones de la Tesorería General y del registro regular de
la gestión a su cargo.
▪En particular, no podrá dar entradas o salidas de fondos, títulos o valores sin intervención previa de la
Contaduría General, ni cumplir los libramientos que no estén regularmente intervenidos por el Tribunal de
Cuentas o sus contadores fiscales, según corresponda.
▪El Tesoro General enviará diariamente a la Contaduría General el Balance del movimiento del tesoro y
la documentación justificativa.
▪El Tesoro General tiene la función de gerenciamiento: “Management

Funciones de Caja:
▪Recaudaciones y centralización de entradas: El servicio del tesoro debe encargarse de la percepción y
de la dirección y fiscalización de las operaciones relativas a la realización de las entradas. Es
imprescindible la centralización de las entradas, pues contribuye al control de las disponibilidades del fisco,
y evita dispersión de
los fondos del estado. Por lo tanto, un solo órgano central debe tener a su cargo la tarea de recaudar los
ingresos fiscales.
▪Pago de los gastos: Dentro de las funciones de caja no esta comprendido la de fijar el presupuesto de
gastos de la administración, tampoco debe analizar la legalidad de los gastos que pago, pero si deben
requerir que estén ordenados. El organismo que ejerza el aspecto directivo debe contar con la más amplia
información relativa a los recursos a ingresar y los gastos a pagar.

Funciones financieras:
▪Persecución de la coincidencia entre entradas y salidas: Tiene importancia, no solo por las transitorias
perturbaciones que pueden derivarse dentro de la administración financiera del estado, sino que puede
incidir aún en la economía general del país. La carencia momentánea de recursos estatales puede
producirse en circunstancias en que el mercado no esté dispuesto a absorber nuevos valores. La
abundancia innecesaria, por otro lado, va a significar que una desacertada política tributaria se detraen de
la riqueza privada mayores sumas de las indispensables para la atención de los fines del estado. Cabe al
servicio del tesoro la función de prevenir la falta de coincidencia entre el ingreso de los recursos y el pago
de los gastos: en caso de no lograrse habrá que buscar los medios extraordinarios que permitan cumplir
obligaciones estatales.
▪Regulación de los gastos, uso del crédito: Cuando el servicio del tesoro prevea algun desequilibrio
financiero, tratará o bien de producir una moderación en los gastos o bien apelará al uso del “crédito a
corto plazo”.
▪Balance Preventivo de Caja, estados del Tesoro: La ley de contabilidad imponía al Poder Ejecutivo la
obligación de incluir en la cuenta general de cada período financiero un estado del activo y pasivo del
tesoro al cierre del ejercicio.

Además, sería factible preparar estados preventivos de caja. El órgano directivo del servicio del tesoro
satisfaría así la necesidad de conocer los compromisos que deberá atender y las perspectivas de la
recaudación. La utilidad de estos balances: por un lado, la existencia inicial en cada período y los ingresos
que han de realizarse en su transcurso, por el otro, los pagos que habrán de efectuarse.

58
Hacienda pú blica Final 2021
La diferencia entre los estados de activo y pasivo y estos balances preventivos radica en que los primeros
son el resultado de hechos económicos pasados, en tanto los segundos son presupuestos de futuros actos
económico-administrativos.
Fondo Unificado: son cuentas que tienen las jurisdicciones y entidades con afectaciones específicas. Ej:
Fondo Nacional del Tabaco: dentro del área de agricultura y ganadería.
Deducciones especiales del presupuesto: que porcentaje de los fondos unificados puede utilizar la
tesorería para una situación de liquidez transitoria.

 Órdenes de pago.
Requisitos:
▪ Número del libramiento y número de la orden de disposición de fondos.
▪ Nombre y domicilio del acreedor.
▪ Cantidad del libramiento, en letras y números.
▪ Causa u objeto del pago o de la entrega.
▪ El tiempo en que debiera verificarse el pago.
▪ La imputación al crédito respectivo del presupuesto analítico.
▪ Si el importe debía ser girada o transferido.
▪ Las afectaciones que gravarán el crédito a cobrar.

Formas:
▪ De Pago: Mandamientos emitidos a favor de terceros acreedores de la administración.
▪ De Entrega: Mandamientos contra el tesoro, emitidos a favor de ordenadores secundarios.
▪ Especiales: Se los utilizaba para ordenar la extracción de fondos.
▪ Caducidad: La caducidad del libramiento no perjudica al acreedor en su derecho personal, pues
éste no desaparece el efecto es el de descargar de la deuda exigible del tesoro el documento
impago por negligencia del acreedor. El plazo para la caducidad es de un año a partir de la entrada
del documento en la Tesorería General (Art. 32, 2do. párrafo).
Cumplimiento del Libramiento contra el Tesoro: El pago por el Estado se podía producir en dos
formas:
▪ Directamente: mediante el libramiento expedido a favor del tercero contratante, y por medio de la
Tesorería General.
▪ Indirectamente: por medio de tesorerías centrales.

 Utilización del sistema bancario.


Supone asignar el servicio del tesoro a un banco oficial o del estado. Como regla general puede afirmarse
que si bien las funciones de caja son susceptibles de ser ventajosamente practicadas por un banco oficial,
no puede decirse lo mismo de las funciones directivas.
El instituto oficial encuentra en el ejercicio de las funciones de tesorería un elemento de juicio y de acción
de gran eficacia para el control del mercado monetario, que constituye uno de los objetivos fundamentales
de los bancos centrales.

CAPITULO 6 – SISTEMA DE CONTRATACIONES Y DE ADMINISTRACION DE


BIENES

59
Hacienda pú blica Final 2021

UNIDAD 9 – REGIMEN DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.

 Los contratos como medio principal para el gasto del Estado. Características de los
contratos administrativos. Efectos financieros y patrimoniales, clasificación.

A fin de satisfacer las necesidades colectivas el estado requiere medios económicos. Para procurarse
estos medios el estado dispone de dos vías:

o A través de su poder de imperio, en forma coactiva de la población


o En forma voluntaria o contractual, mediante la celebración de actos jurídicos bilaterales
(contratos) convenidos libremente con los particulares.

Definición de contrato según el Código Civil: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos

Los contratos administrativos consisten en una declaración bilateral generadora de derechos y


obligaciones entre las partes, donde una de las partes intervinientes es un órgano estatal en ejercicio de
su competencia administrativa y cuyo objeto es cumplir con el mandato otorgado por el órgano volitivo
(PL) a través de la Ley de Presupuesto. Es una de las formas jurídicas por las que se exterioriza la
actividad administrativa. Especie dentro del género contrato cuya especificidad está dada por su régimen
jurídico. Es un acto administrativo bilateral con presencia del Estado donde el objeto es el fin público.
Forma parte de un régimen exorbitante.
Existen medios requeridos para la atención de las necesidades públicas, el Estado dispone de dos vías:
▪ De carácter coactivo: En cuya virtud exige a los habitantes sometidos a su potestad, tributos en dinero o
en especie, o expropia bienes de propiedad privada y los declara de utilidad pública, y confisca bienes
muebles, inmuebles y semovientes que fueren necesarios para la defensa nacional.
▪ La vía voluntaria o contractual: Mediante la celebración de actos jurídicos bilaterales (contratos),
convenidos libremente con los particulares. Por intermedio de estas convenciones, el Estado se procura
los bienes o los servicios que necesita para el cumplimiento de sus fines, y que no pueden ser provistos
por la vía coactiva.

El estudio de los contratos administrativos, o sea, de las convenciones en que es parte el Estado (la
nación, una provincia o un municipio) y cuyo objeto está dado por prestaciones de utilidad o de interés
público, es materia propia del derecho administrativo en cuanto a la naturaleza jurídica de tales actos, a
sus efectos entre las partes, a las causas de resolución y de rescisión etc.
La contabilidad pública se ocupa de esos contratos en cuanto de ellos surjan efectos económicos-
financieros o patrimoniales- susceptibles de repercutir en la ejecución del presupuesto del Estado o en el
patrimonio del ente público.

Características de los contratos administrativos:

De tal modo, lo que caracteriza a los contratos administrativos son, entre otros, los siguientes conceptos:

o El objeto: se encamina a que la administración obtenga los insumos, servicios u obras


que le permita concretar la producción pública para satisfacer los objetivos y metas planteadas en la Ley
de Presupuesto. El objeto comprende una obligación que se manifiesta en una prestación de dar, hacer o
no hacer, establecidas en las cláusulas contractuales. Los contratos de la Administración pueden tener
por objeto una obra o servicio público y cualquier otra prestación que tenga por finalidad el fomento de los
intereses y la satisfacción de las necesidades generales. Cláusula abierta ésta, que convierte al objeto de
la contratación administrativa en prácticamente ilimitado.

60
Hacienda pú blica Final 2021
Las cosas que no están en el comercio no pueden ser objeto de los contratos privados, pero sí
pueden serlo de los contratos de la Administración, como ocurre con los bienes del dominio público (por
ejemplo a través de una concesión de uso). En el contrato administrativo la Administración, durante la
ejecución de él, puede variar unilateralmente, dentro de ciertos límites, y en razón del interés público, el
objeto del contrato.

La causa, el motivo o la razón determinante de los contratos de la Administración, es satisfacer un fin


público, un servicio público, una necesidad colectiva. Es independiente del móvil que induce a contratar al
contratista y del móvil que pueda determinar el contrato en la mente o en la intención del funcionario, que
expresa o ejecuta la voluntad de la Administración Pública.

o Una de las partes intervinientes es el Estado que exterioriza la persona jurídica de la


Hacienda Pública. (Es decir, una de las partes es un órgano estatal, que ejerce su jurisdicción y
competencia en el marco de la función administrativa; pero también celebran contratos
administrativos los entes públicos no estatales y los entes privados que ejercen técnicamente la
función administrativa por delegación estatal). Cuando el estado actúa como persona del derecho
público subordina al co- contratante, es decir que la voluntad de las partes no se da por la libre
discusión entre ellos. Cuando el estado actúa como persona del derecho privado (sociedad del
estado, empresas del estado, entes autárquicos) actúan en un mismo plano, con pie de igualdad
con el co- contratante.

o La voluntad del Estado se manifiesta a través de procedimientos administrativos


reglados, que conforman actos preparatorios de la formación de la voluntad administrativa.

o Las transacciones entre las partes surgen de una declaración de voluntad del Estado
y la contraparte; por tanto es un acto bilateral, aunque esa voluntad no surge, como en los
contratos privados, de la libre discusión entre las partes, sino que el Estado actúa con
prerrogativas especiales, a través de las cuales subordina a la contraparte a las condiciones
impuestas por la administración, y la voluntad de contratar se manifiesta por adhesión a dichas
condiciones.

o El consentimiento por parte del estado siempre es expreso

o El co- contratante debe tener capacidad para contratar, y el estado puede exigirle
capacidades especiales

o El órgano estatal que contrata debe ser competente.

Las prerrogativas especiales consisten esencialmente, en que el interés general prevalece sobre los
intereses particulares, circunstancia que le da sentido ético al ejercicio del poder del Estado y a la
subordinación en forma coactiva del conjunto social a las normas que el órgano volitivo dicte, en cuanto a
la protección del interés público. Y es en tal sentido, que el derecho administrativo otorga una superioridad
jurídica, sobre la base de “cláusulas exorbitantes del derecho común”, manifestando una desigualdad
jurídica de los contratantes, que de contener los contratos privados estás cláusulas, los tornaría ilícitos.

La contabilidad pública se ocupa de esos contratos en cuanto de ellos surjan efectos económicos
susceptibles de repercutir en la ejecución del presupuesto del estado o en el patrimonio del ente público.

El contratante como colaborador del estado: el co- contratante es un colaborador voluntario. El accionar de
la empresa privada que se desenvuelve de acuerdo con la reglas de juego que impone el mercado,
61
Hacienda pú blica Final 2021
requiere del accionar del Estado para el cumplimiento de su objetivo principal que es el interés individual.
No obstante, requiere contar con el orden jurídico que impone el Estado, la administración de justicia, la
seguridad interna y externa, como así también la infraestructura. Por otro lado el accionar del Estado no
sería posible sin la colaboración de los particulares, dado que sus actividades permiten suministrar los
insumos que la administración requiere para el desarrollo de su actividad productiva, que agregando valor
a dichos bienes generan los servicios públicos para dar satisfacción las necesidades de la comunidad.
Esta relación entre la actividad estatal y la privada se puede entender como de colaboración mutua. Por
tanto, la relación contractual entre el Estado y los particulares debe considerarse en ese marco, y los
vínculos que de ellos surgen deben garantizar una relación equilibrada de los intereses de las partes; la
existencia de un fin pecuniario propio de la actividad privada no implica un interés contradictorio con los
objetivos del Estado

Efectos financieros y patrimoniales. Clasificación de los contratos según la Contabilidad pública

La contabilidad pública enuncia dos clasificaciones establecidas con criterios propios y distintivos: una
tiene en cuenta la repercusión financiera de los contratos y la otra considera la incidencia patrimonial de
ellos.

Desde el punto de vista financiero se clasifican así:

o Contratos que originan gastos: Contratos de los cuales derivan gastos en sentido financiero, por dar lugar
a salidas del tesoro público. Por ejemplo, los de suministro, obra pública, locación de inmuebles, servicios
de consultoría. Son los que obligan al Estado a pagar una suma de dinero por la contraprestación.
Consumen los créditos presupuestarios.
o Contratos que originan recursos: Contratos de los cuales derivan entradas de dinero al Tesoro, o sea,
crean fuentes de recursos en sentido financiero. Por ejemplo venta o locación de tierras del estado, venta
de edificios.
o Contratos mixtos: que originan entradas y salidas de dinero. Por ejemplo el contrato de empréstito
produce un ingreso inmediato y una salida mediata cuanto se pagan los intereses y amortizaciones de
deuda.
o Contratos en los cuales no interviene el dinero, pues tanto la contraprestación como la prestación no
atañen a obligaciones de dar dinero. Por ejemplo la permuta, aunque es poco frecuente en la
administración pública.

62
Hacienda pú blica Final 2021
Desde el punto de vista de la incidencia patrimonial los contratos se clasifican así:

o Contratos de los cuales derivan aumentos en el patrimonio. Por ejemplo venta de bienes susceptibles de
posesión estatal. Incrementan el activo.
o Contratos que no modifican el patrimonio del estado. Por ejemplo los empréstitos. Pueden producir una
operación permutativa, y generar un efecto en la cuentas de resultado.

 Principios generales: publicidad, igualdad de oferentes, libre concurrencia, flexibilidad y


transparencia

Transparencia: la ley busca la transparencia de los actos que permita la rendición de cuentas. El Art. 9 del
decreto 436/00 o de la ley 1023/01 establece:

Artículo 9° :TRANSPARENCIA: La contratación pública se desarrollará en todas sus etapas en un


contexto de transparencia que se basará en la publicidad y difusión de las actuaciones emergentes de la
aplicación de este régimen, la utilización de las tecnologías informáticas que permitan aumentar la
eficiencia de los procesos y facilitar el acceso de la sociedad a la información relativa a la gestión del
Estado en materia de contrataciones y en la participación real y efectiva de la comunidad, lo cual
posibilitará el control social sobre las contrataciones públicas.

Asimismo, teniendo como base el principio de transparencia, la apertura de las ofertas siempre se
realizará en acto público, siendo ello también aplicable a las contrataciones públicas electrónicas.

El art. 10 trata de procedimientos anticorrupción. Donde por ejemplo en caso de coimas el contrato se
rescinde:

Artículo 10: ANTICORRUPCION: Será causal determinante del rechazo sin más trámite de la propuesta u
oferta en cualquier estado de la licitación o de la rescisión de pleno derecho del contrato dar u ofrecer
dinero o cualquier dádiva a fin de que:

a) Funcionarios o empleados públicos con competencia referida a una licitación o contrato hagan o dejen
de hacer algo relativo a sus funciones.

b) O para que hagan valer la influencia de su cargo ante otro funcionario o empleado público con la
competencia descripta, a fin de que éstos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.

c) Cualquier persona haga valer su relación o influencia sobre un funcionario o empleado público con la
competencia descripta, a fin de que éstos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.

Serán considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido tales actos en interés del
contratista directa o indirectamente, ya sea como representantes administradores, socios, mandatarios,
gerentes, factores, empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos, o cualquier otra persona física
o jurídica.

Las consecuencias de estas conductas ilícitas se producirán aun cuando se hubiesen consumado en
grado de tentativa.

63
Hacienda pú blica Final 2021
Libre concurrencia: se debe garantizar la participación de todos aquellos que estén interesados. Muchas
veces a través de procedimientos engorrosos y requisitos irracionales alejan a potenciales interesados.
Este principio tiende a garantizar la oposición entre los oferentes. Por tal razón, debe considerarse la
prohibición de que la Administración incluya entre las condiciones de los pliegos que dan origen a las
licitaciones, cláusulas restrictivas para el acceso al concurso. Este principio no es absoluto, dado que
exige un control de capacidades de los concurrentes, imponiendo ciertas restricciones, tales como
exclusión de oferentes jurídicamente incapaces.

Igualdad de ofertas: se necesita un tratamiento uniforme en cuanto a los criterios de calificación de


oferentes, publicidad y difusión. Se fundamenta en un principio de orden constitucional, y garantiza, a
quienes concurren a una licitación, que tengan igualdad de posibilidades en la consideración de sus
ofertas por parte de la administración. Es decir, los proponentes deben ser colocados en un pie de
igualdad al momento de evaluarse, las condiciones deben ser las mismas para todos los que participan,
otorgándose luego preferencia a la oferta más ventajosa. Este principio es garantizado por la autoridad
administrativa a través del pliego de bases y condiciones, a los que tendrán que ajustarse todos los
competidores, y sus cláusulas regirán desde el comienzo del procedimiento y durante toda la ejecución
del contrato, de manera tal que todos los oferentes se encuentren en la misma situación, con las mismas
condiciones y haciendo sus ofertas sobre bases idénticas. Cambios posteriores a la adjudicación
romperían con el pie de igualdad que se sostuvo al momento de la apertura.

 Formas de contratación: Stock contratado, orden de compra abierta, licitación abierta o


cerrada, caja chica, compra asignada o almacenaje. Procedimientos: Licitación Pública, Licitación
Privada, Concurso de precios, contratación directa

La adquisición de bienes de consumo, servicios y bienes de capital demanda una estrategia para potenciar
le eficiencia y economicidad de la función productiva. Esto es competencia del sistema decontrataciones.
No interesa el precio más bajo, sino el más conveniente, programando no sólo cuánto se gasta sino para
qué se gasta. Existen dos grandes sistemas de contrataciones:

o Sistema de contrataciones generales. También denominado contrato de suministros, que comprende


todas las erogaciones corrientes no personales y de capital (excepto la obra pública). Está normado en el
decreto 1023/01 y el 436/00

o Sistema de contrataciones de obras públicas. Comprende los contratos de obra pública regidos por la ley
13064.

Sistema de contrataciones generales: decreto 1023/01 y 436/00:

Ámbito de aplicación: es obligatorio en los procedimientos de contratación en los cuales sean parte las
jurisdicciones y entidades comprendidas en la Administración nacional (Adm. Central y Org.
Descentralizados).

Contratos que comprende: comprende los contratos:

o Generales de: compra venta, suministros, servicios, locaciones consultorías, alquileres con opción a
compra, permutas, concesiones de uso
o Especiales de: concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y licencias
o De obra pública de manera subsidiaria, ya que éstos se rigen por una norma específica.

64
Hacienda pú blica Final 2021
El sistema de contrataciones excluye:

o Los contratos de empleo público


o Las compras por caja chica
o Los que se celebran con Estados extranjeros, entidades de derecho público internacional, e
instituciones multilaterales de crédito.

Relaciones con el resto de los sistemas de Administración Financiera: la ley 24156 que establece los
diferentes sistemas de Administración Financiera, deja afuera al Sistema de Contrataciones. Todo sistema
de contrataciones debe proporcionar información de carácter financiera (ejecución del gasto) y de carácter
real (en cuanto al ingreso al patrimonio del Estado de bienes durables).

Órganos rectores y ejecutores: el sistema de contrataciones tiene una estructura de centralización de


políticas y normas, y descentralización de la gestión operativa:

o Órgano rector: hay un organismo denominado Oficina Nacional de Contrataciones (ONC)


que se encarga de proponer políticas y establecer normas y sistemas tendientes a lograr que el estado
contrate con eficacia, eficiencia y economicidad. La ONC tiene a su cargo el control, supervisión y
administración general del sistema.
o Órgano ejecutor: las unidades operativas funcionan a nivel de las distintas jurisdicciones y
entidades, teniendo a su cargo la gestión directa de las contrataciones. Cada unidad está a cargo de un
respectivo titular jurisdiccional. Cada unidad ejecutora formula su propio programa de contrataciones
según la naturaleza de sus actividades, y ajustado a los créditos que se le asignaron en el presupuesto
anual.

Facultades y obligaciones:

De la autoridad administrativa:

El art. 12 de del decreto 1023/01, modificado por decreto 666/03, establece, entre las facultades y
obligaciones de la autoridad administrativa, una serie de prerrogativas que se enumeran a continuación:

a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento,
modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad, rescisión o resolución y determinar los
efectos de éstas.

b) La facultad de aumentar o disminuir hasta un 20% el monto total del contrato, en las condiciones y
precios pactados y con la adecuación de los plazos respectivos.

La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o


conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante.

c) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación.

d) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen a los oferentes y a


los cocontratantes, cuando éstos incumplieren sus obligaciones.

65
Hacienda pú blica Final 2021
e) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato, cuando el cocontratante
no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los bienes y medios del
cocontratante incumplidor.

f) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los cocontratantes.

g) La facultad de prorrogar, cuando así se hubiere previsto en el Pliego de Bases y Condiciones


Particulares, los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de servicios. La misma
no procederá si se ha hecho uso de la prerrogativa establecida en el inciso b) del presente artículo.

Se podrá hacer uso de esta opción por única vez y por un plazo igual o menor al del contrato inicial.

En cuanto a la facultad de modificación debe ser razonable y prudente. Las ampliaciones no podrán
exceder el 35% del monto total contratado, aún con el consentimiento del co-contratante. Un porcentaje
mayor sería un nuevo contrato. Si la modificación no es aceptada por el co-contratante, el contrato se
declara extinguido, sin culpa de las partes.

De los co-contratantes: tienen derecho a la recomposición del contrato, cuando acontecimientos


extraordinarios o imprevisibles de origen natural, tornen excesivamente onerosas las prestaciones a su
cargo. Están obligados a ejecutar el contrato por sí, quedando prohibida la cesión o subcontratación.

Tipos de selección de la contraparte

Procedimiento o modalidades de selección: el procedimiento de selección abarca diferentes modalidades,


entre las cuales estaría la licitación pública. La elección de los procedimientos de selección, así como las
modalidades del llamado estarán determinadas por una o más de las siguientes circunstancias:

- características de los bienes a contratar


- monto del contrato
- condiciones de comercialización
- razones de urgencia o emergencia

La selección del co-contratante se hará por regla general mediante selección pública (licitación o
concurso). El decreto 1023/01 en el art. 25 establece los siguientes procedimientos de selección:

 Procedimientos de selección pública:


- licitación pública: cuando el criterio de selección del co-contratante recaiga especialmente
en factores económicos. Se realiza de acuerdo a los montos que fije la reglamentación. No hay limitación
en el número de concurrentes dado que la característica principal es la publicidad.
- Concurso público: se realiza de acuerdo con el monto que fije la reglamentación y cuando
los criterios de selección recaigan principalmente en factores no económicos, como aptitudes técnicas,
científicas, artísticas, etc.
- Subaste pública: se aplica a la compra de bienes mubles e inmuebles considerados objetos
de arte o de interés histórico, compra de semovientes y venta de bienes propiedad del Estado.
66
Hacienda pú blica Final 2021

 Procedimientos de selección no públicos: se utiliza la expresión “no públicos” con


el objeto de no confundir con la licitación privada.
- licitación o concurso abreviado: se llama a participar a proveedores que se encuentren inscriptos en
las bases de datos, aunque también se considerarán las ofertas de quienes no fueron invitados. La
administración envía un número determinado de invitaciones (en el caso de la provincia no pueden ser
menos de 5).

- selección por contratación directa: se utiliza en casos excepcionales. El estado elige al co-contratante sin
concurrencia ni oposición.

 Procedimientos de selección del contratista.


Son formas procedimentales de preparación de la voluntad contractual y de selección del contratista
contempladas en nuestro ordenamiento jurídico: licitación pública, licitación privada, contratación directa,
remate público, concurso, licitación pública, concurso de proyectos integrales, venta de acciones en
Bolsas y Mercados, y suministro de precios.

Licitación pública y privada diferencias: Como se dijo las licitaciones en general las podemos
definircomo un procedimiento administrativo por el cual la Administración invita a los interesados a que,
sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se
seleccionará y aceptará (adjudicación) la más ventajosa, o conveniente.

De acuerdo con la extensión o alcance del llamado a licitación o invitación a formular ofertas se pueden
calcificar en públicas (abiertas) y privadas (restringidas): Las primeras tienen como exigencia general la
publicidad en el boletín oficial nacional o provincial, según el caso y en los diarios de mayor circulación,
con la pretensión de lograr un mayor número de participantes (para el caso resulta de carácter ilimitado).
En las segundas, la afluencia de oferentes es limitada a los que la administración invite. En general las
legislaciones exigen un número mínimo de invitaciones con rotaciones en el registro de proveedores.

A- Contrataciones directas:
La contratación directa está establecida en el capítulo III del decreto 3300/72, y es un régimen excepcional
en el proceso de selección pública.

Comprar directamente no significa comprar a cualquier precio, sino que hay que tener en cuenta precios
testigos o referenciales, o algún parámetro para reconocer los valores. De la misma forma, comprar
directamente no significa comprar a dedo, sino que debe permitirse en la medida que sea posible una puja
entre los distintos proponentes.

El Estado elige directamente al contratista, sin concurrencia, puja u oposición de oferentes.

Se prevén situaciones en las que las normas permiten acudir a este mecanismo en forma facultativa. Es
decir, en esos casos, el Estado puede utilizar el procedimiento de la licitación pública o de la licitación
privada, o preferir el de contratación directa.

67
Hacienda pú blica Final 2021
Esos casos están específicamente normados. Cuando la ley autoriza la contratación directa, puede
utilizarse la licitación privada; pero cuando la ley autoriza la licitación privada, no puede ésta ser sustituida
por la contratación directa, salvo el supuesto de licitación privada fracasada.

Puede clasificarse en:

 Contratación directa, en la que se garantiza “per se” la transparencia: son operaciones que por sí
mismas garantizan su transparencia, como compra de inmuebles en remate público y las contrataciones
entre reparticiones públicas.

 Contratación directa para evitar costos administrativos innecesarios: existen casos en los que por la
escasa significación del insumo, la compra directa evita tardanzas y costos innecesarios.

 Contratación directa para garantizar la prestación del servicio público: se requiere privilegiar la
urgencia en su suministro para no afectar el interés público. Deben haber razones de probada urgencia o
emergencia que impidan el procedimiento de selección pública. Por ejemplo. Conflictos bélicos o
catástrofes.

 Contratación directa de productos atípicos: no es conveniente económicamente una selección


pública sobre productos que tengan un precio final incierto. Por ejemplo, las reparaciones de maquinarias
cuyo desarme es imprescindible para saber su costo u obras artísticas o científicas.

B- Orden de compra abierta


Se utiliza en circunstancias en que no puede determinarse con precisión la cantidad de unidades de
bienes a adquirir durante un período. El organismo contratante determinará para cada reglón el número
máximo de unidades que podrán adquirirse y la frecuencia con que se realizará las solicitudes. El
adjudicatario está obligado a entregar hasta el máximo de unidades determinadas en el pliego particular
con un plazo de duración del contrato de 12 meses.

C- Remate o subasta pública


En la legislación italiana se realiza una puja entre los oferentes que no pasen un cierto porcentaje del de
menor oferta, para obtener un precio menor al de la oferta original. El decreto aplica la subasta pública
para determinados tipos de bienes muebles e inmuebles, semovientes, objetos de arte o interés histórico,
entre otros.

Si biense ha aplicado mayormente en el sector privado, también se utiliza como técnica contractual
administrativa. Consiste en la compra y venta de bienes en público, sin limitación de concurrencia y al
mejor postor. La adjudicación se hace en el mismo acto, en público, previa publicidad del llamado, ante
una concurrencia indiscriminada, con base estimada o sin ella, a favor del precio más elevado que se
ofrezca. Desde el punto de vista técnico-jurídico, remate es sinónimo de subasta, aunque a veces no se
los identifica y se habla del remate como puja dentro del procedimiento de la subasta, diferenciándose la
toda –subasta- de una de sus partes –remate-, pero esta distinción no tiene acogida legislativa en nuestro
derecho.

68
Hacienda pú blica Final 2021
D- Licitación
Una institución jurídica que ha sido adoptada por la mayoría de las legislaciones, para garantizar, la
transparencia y rendición de cuenta de los actos de la Administración, ha sido la licitación en sus distintas
modalidades, que consiste en un procedimiento técnico reglado por la ley a través del cual se llega a
conocer a quién, en mejores condiciones de idoneidad técnica, financiera y moral, propone la oferta más
conveniente para la provisión de un insumo, la prestación de un servicio o la realización de una obra. Hace
posible el control recíproco entre los oferentes y se sustenta en el principio de orden constitucional que es
el de igualdad de los oferentes.
Es un requisito legal respecto de los contratos administrativos, sin el cual se invalida el contrato, y se
declara la nulidad del acto. Los contratos administrativos tienen forma instrumental, deben contener todos
los requisitos y solemnidades de todo acto administrativo.
E- Concurso público
Se procede a elegir a un contratista en virtud de su capacidad técnica, científica, económico-financiera,
cultural o artística respecto de los demás presentantes o intervinientes. Difiere de la licitación pública en
que la oposición emergente de la concurrencia tiene en vista la totalidad de las condiciones de orden
económico-financiero, y de orden técnico-personal, y no se efectúa sólo por las ventajas de la oferta
económica, o por el precio.

F-Concurso de proyectos integrales

A través de esteprocedimiento participan las propuestas integrales de los interesados, las que deben
detallar los antecedentes completos del oferente y todas las condiciones contractuales, técnicas y
económicas, incluyendo la estructura económico-financiera y los proyectos constructivos, si fuesen
necesarios. En este supuesto se carece de bases efectuadas por la Administración. No existe el pliego
de condiciones.

G- Iniciativa privada de proyectos sobre inversiones de riesgo


Surgido del decreto 635/97, suobjeto es la concesión de obra pública por medio de inversiones privadas, y
se caracteriza por la presentación de proyectos bajo la modalidad de iniciativa privada, brindando
protección adecuada a los particulares que asuman el riesgo, a través del reembolso de sus costos
cuando se adjudica la concesión de la obra. Aun en el caso de que el autor el proyecto no resulte
adjudicatario, tiene derecho a percibir los costos máximos reembolsables y el honorario contingente fijado
por el Poder Ejecutivo, de conformidad con la escala que establece la norma, sin que pueda efectuar
ningún otro reclamo por la autoría del proyecto.

H- Venta de acciones en Bolsas y Mercados


Regularmente utilizado en las contrataciones privadas. Si el Estado nacional, provincial o municipal, o la
Administración en su caso, es accionista de una sociedad comercial, podrá recurrir a este procedimiento
para elegir a su contratista en la venta de sus acciones o cuota parte de capital. Este método resulta apto
en estos supuestos debido al riguroso control de las Bolsas y Mercados; y se estableció como uno de los
procedimientos de selección en las privatizaciones de empresas, sociedades, establecimientos o
haciendas productivas reguladas por la ley 23696.

I- Suministro de precios
Sistema de compras implementado por resolución 27/94 del Ministerio de Economía. Persigue
racionalizar el procedimiento de compras, procurando los mejores precios de plaza, para lo que se
realizan llamados periódicos por los medios de difusión general, invitando a la presentación de precios en
acto público. El fin es lograr un relevamiento de precios destinado a la formación de una base de datos,
69
Hacienda pú blica Final 2021
que se utiliza para formalizar la compra de artículos de los distintos rubros involucrados, sobre la base de
los mejores precios obtenidos.

J- Compra informatizada

Podemos encuadrarla en el marco de los nuevos sistemas de gobierno electrónico, medios que incorpora
el Estado para conectarse con la ciudadanía en este caso, a partir de la generalización del uso de Internet.
Las posibilidades de las nuevas tecnologías relacionadas con el sistema, como por ejemplo la firma digital,
permiten dar garantías en la relación contractual por dicho medio. La resolución 966/00 del Ministerio de
Economía, establece la posibilidad de utilizar el sistema informático para la realización de contrataciones
informatizadas, y la Oficina Nacional de Contrataciones determina qué bienes y servicios pueden ser
incluidos como compras informáticas

 Tipos de contratación: Contrato de suministro, locaciones, contrato de obra


pública, concesión de obra y servicio público, venta. Órganos con competencia para contratar,
bases de la licitación, las propuestas, garantías, muestras, apertura, pre-adjudicación, orden de
compra, cumplimiento del contrato, efectos en las distintas etapas en los registros
presupuestarios.

Hay diferentes tipos de contratos administrativos:

-Contrato de suministro: es aquel por el cual una parte se obliga mediante el pago de un precio a
entregar a la otra, cantidades de cosas muebles en épocas determinadas, conforme a las especificaciones
del contrato. Sirve para comprar los insumos que el contrato utiliza.
-Contrato de obra pública: incluye tanto la construcción de una obra (camino, puentes, canales, diques)
como su mantenimiento, reparación o modificación. La obra pública puede llevarse a cabo por la
Administración (que se vale de su propio personal) o recurriendo a terceros (acá aparece el contrato de
obra pública y el de concesión de obra pública).
-Contrato de concesión de obra pública: es un contrato entre el estado y tercero, donde el tercero se
obliga a realizar una obra (trabajo público) cuyo pago no será efectuado directamente por el estado, sino
por ciertos administrados. Entonces el estado otorga la construcción de una obra pública a un particular,
quien se cobra su importe con la explotación del servicio al que la obra está destinada. Por ej. Una
autopista cobrada mediante un peaje.
-Contrato de concesión de servicio público: el estado encomienda a una persona, por tiempo
indeterminado, la organización y funcionamiento de un servicio público. Dicha persona (llamada
concesionario) actúa a por su propia cuenta y riesgo, percibiendo por su labor la retribución
correspondiente. Es decir que el servicio es público, pero el estado se lo da a un tercero. Por ejemplo en el
caso del transporte.
-Contrato de locación de servicio: cuando el contratista cobra del estado por realizar una tarea
vinculada a un servicio, por ejemplo, pintura del municipio.

2- Régimen de contrataciones en el orden nacional, provincial y municipal.

Etapas del procedimiento de contratación:

1-Solicitud de compra: nace de conceptos que estaban presupuestados.


2-Autorización por parte del superior: por oposición de intereses quien autoriza la contratación, y quien
la aprueba, deben ser funcionarios diferentes. La autorización es el acto volitivo del inicio del
proceso de la compra. A través de diferentes resoluciones se fijaron los montos que las autoridades

70
Hacienda pú blica Final 2021
superiores y funcionarios del PE podrán autorizar y aprobar. Por ejemplo, para el caso del PE
nacional, la Decisión Administrativa 215/99 fija los montos que las autoridades del PEN podrán
autorizar:
- mas de $5.000.000 los ministros y secretarios de la Presidenta
- hasta $5.000.000 secretarios ministeriales o funcionarios de nivel equivalente
- hasta $1.000.000 subsecretarios, o funcionarios de nivel equivalente
- hasta $250.000 directores generales, nacionales o funcionarios de nivel equivalente
- hasta $50.000 otros funcionarios en que el ministro delegue la autorización de gastos
por determinados conceptos
En el caso de la Provincia, el reglamento establece en su art. 2:Fíjense los siguientes importes límites
para autorizar y aprobar los procesos de adquisición:

a) Autorización

1. Poder Ejecutivo: más de $2.500.000,00

2. Ministros, Secretario General de la Gobernación y Titulares de los Organismos de la Constitución: hasta


$2.500.000,00

3. Subsecretarios con competencia administrativa jurisdiccional: hasta $1.250.000,00

4. Directores Generales de Administración o Directores de Administración Contable o funcionario que haga


sus veces: hasta $500.000,00

3-Compromiso provisorio de la solicitud de compra: el estado se hace el auto- embargo porque se


limita en la partida que tiene algo que va a ocurrir en el futuro. Es un registro de control del
presupuesto. El efecto se produce en la contabilidad del presupuesto.

4-Elaborar el pliego de bases y condiciones: es el documento que especifica las características de lo que
se va a comprar o vender. Los procedimientos de contratación se regirán por el Pliego Único de Bases y
Condiciones Generales y por los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares según el tipo de demanda y
de Especificaciones Técnicas Básicas cuando el tipo de demanda fuere reiterativo, que al efecto aprobará
el Poder Ejecutivo. Dichos pliegos serán elaborados por la Secretaría General de la Gobernación.

El pliego general de bases y condiciones homogeniza en una norma marco los distintos requisitos básicos
para todo tipo de selección de proveedores, evitándose que se confeccionen pliegos a medidas para cada
caso favoreciendo a ciertos interesados.

El pliego particular de bases y condiciones, es elaborado por cada una de las entidades en las distintas
iniciativas de selección, debiendo contener los requisitos mínimos que indique el pliego general,
incluyendo especificaciones técnicas en materia de:

o Características y especies de la prestación

o Normas de calidad que deben cumplir los bienes


71
Hacienda pú blica Final 2021

o Si los elementos deben ser nuevos, usados o reacondicionados

El pliego de bases y condiciones depende del tipo de contrato:

-En el de suministro se indican los detallen técnicos de lo que se va a adquirir, y además se prevé un
justiprecio que es el precio que permite determinar cuánto puede llegar a valer el suministro, para asegurar
que exista la autorización para gastar del presupuesto.

-En la obra pública se necesita un proyecto desarrollado previamente y firmado por un profesional, valuado
para realizar un presupuesto oficial de la obra que se incorporará al pliego. Este tiene a su vez dos partes:
una general con las cláusulas que tienen que ver con la ley, y otra de cláusulas particulares (indica el
material a utilizar, cómo se deben colocar los artefactos, etc.).

Criterios para elaborar el pliego particular:

 Pliego particular provisorio: debe asegurar la igualdad de oportunidades de los oferentes. En


general, salvo excepciones, los pliegos particulares se suministran en forma gratuita. Los bienes a
contratar deben agruparse por renglones de un mismo rubro comercial. Existen contrataciones de alta
complejidad que no cuenta con antecedentes técnicos suficientes para elaborar los pliegos, en cuyo caso,
se justifica una consulta participativa con instituciones públicas, cámaras empresarias y futuros
interesados.

 Pliego particular definitivo: el organismo contratante elaborará el pliego particular definitivo


conforme con los criterios técnicos, económicos y jurídicos, teniendo en cuenta las opiniones de los
interesados y garantizando el principio de igualdad. Los pliegos particulares deben ser exhibidos en
carteleras o carpetas en lugares visibles con ingreso libre para todos los interesados. Asimismo debe ser
difundido a través de Internet y darle publicidad en el boletín Oficial.

5- Aprobación del pliego de bases y condiciones: de la misma forma que para la autorización, para la
aprobación tienen competencias diferentes funcionarios del PE. A nivel nacional se pueden citar los
siguientes límites:

- Mas de 8.000.000 el jefe de gabinete

- Hasta 8.000.000 los ministros y secretarios generales de la presidencia

- Hasta 5.000.000 secretarios ministeriales

- Hasta 1.000.000 subsecretarios

-Hasta 250.000 directores generales o nacionales

- Hasta 50.000 otros funcionarios que el ministro del ramo delegue la aprobación de determinados
conceptos.

72
Hacienda pú blica Final 2021

En el caso de las Provincia, la segunda parte del Art. 2 del reglamento de contrataciones establece los
importes límites para aprobar los procesos de adquisición:

1. Poder Ejecutivo: más de $6.250.000,00;

2. Ministros, Secretario General de la Gobernación y Titulares de los Organismos de la Constitución: hasta


$6.250.000,00;

3. Subsecretarios con competencia administrativa jurisdiccional: hasta $2.500.000,00;

4. Directores Generales de Administración o Directores de

Administración Contable o funcionario que haga sus veces: hasta $500.000,00

6-Invitación y publicidad (a comprar o vender): la convocatoria a presentar ofertas, cuando no se realice en


formato digital, deberá efectuarse la publicación de avisos en el Boletín Oficial por el término de 2 días, 20
días antes de la apertura como mínimo. En los casos de contrataciones que por su importancia,
complejidad u otras características lo hicieran necesario, deberán ampliarse los plazos de antelación
fijados, en las condiciones que determine la reglamentación. Aún siendo privadas se exige su publicación.
La invitación a presentar ofertas en las licitaciones y concursos privadosdeberá efectuarse con un mínimo
de 7 días corridos de antelación a la fecha fijada para la apertura, en las condiciones que fije la
reglamentación. A nivel nacional, en el caso de licitaciones que involucran un monto superior a los $
5.000.000 los anuncios se publicaran en el Boletín Oficial por 8 días y por un día en dos diarios de mayor
circulación del país.

En el caso de la provincia el reglamento establece:

Invitaciones en licitaciones y remates públicos: en las licitaciones o remate público se invitará a concurrir a
un mínimo de diez firmas del ramo que se licite, inscriptos enel Registro de Proveedores y Licitadores, o a
las que hubiere cuandoel número sea menor. Igualmente podrá invitarse a firmas noinscriptas

Invitaciones en licitaciones privadas: Para participar en las licitaciones privadas se invitará como mínimo a
cinco firmas del ramo inscriptas en el Registro de Proveedores y Licitadores o a las que hubiere si el
número fuere menor. Igualmente, se podrá invitar a firmas no inscriptas.

7- Presentación de las ofertas por parte de los particulares: significa que el oferente, en pleno
conocimiento y aceptación de las cláusulas que rigen el llamado a contratación, existiendo diversos
requisitos formales con el fin de garantizar la transparencia e igualdad de oportunidades, como por
ejemplo, que las ofertas se admitirán hasta el día y la hora fijados en el llamado.

Cuando el procedimiento sea con doble sobre deberán establecerse en el pliego los factores que serán
tenidos en cuenta para la evaluación de cada uno de los sobres y, en su caso, los coeficientes de
73
Hacienda pú blica Final 2021
ponderación relativa que se aplicarán a cada uno de ellos. La oferta estará contenida en dos sobres
cerrados identificados con las letras A y B. El sobre A tiene información sobre el oferente (antecedentes
empresariales, garantías, etc.). El sobre B tiene información sobre la oferta (precio y demás componentes
económicos).Una vez que se reúnen las condiciones del primer sobre, se procede a la apertura del otro
sobre.

8- Apertura de sobres por acto público: en el lugar, día y hora indicados, en acto público, se procederá a la
apertura de ofertas con presencia de los funcionarios designados y de todos aquellos que desearan
participar. El acta de apertura debe contener el número de orden de cada oferta, nombre de los oferentes,
montos de las ofertas, montos y formas de las garantías, etc. son inadmisibles cuando:

- falten requisitos básicos, como firmas o textos escritos con lápiz


- fueran formuladas por personas inhabilitadas para contratar
- carecieren de garantías
- tuvieran raspaduras, enmiendas, interlíneas, etc.
- tuvieran cláusulas que se contraponen con las normas que rigen la contratación

9- Garantía: las ofertas tienen que llevar una garantía, en caso de que desistan pierden dicha garantía.
Para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, oferentes y adjudicatarios deberán constituir
garantías.

Los oferentes o adjudicatarios deberán constituir garantías:

o De mantenimiento de la oferta: 5% del valor total de la oferta


o De cumplimento del contrato: 10% del valor total de la adjudicación
o Contra- garantía: por el equivalente de los montos que reciba el adjudicatario como adelanto
en aquellas contrataciones en que los pliegos lo previesen.

Las garantías podrán constituirse de las siguientes formas, o combinación de ellas:

- en efectivo, mediante deposito bancario o giro postal


- con cheque certificado
- con títulos públicos
- can aval bancario u otra fianza
- con seguro de caución mediante pólizas de seguro
- con pagarés a la vista cuando el monto de la garantía no supere los $5.000

Excepciones a la obligación de presentar garantías: no será necesario presentar garantías en los


siguientes casos:

-en la adquisición de publicaciones periódicas

74
Hacienda pú blica Final 2021
-en las contrataciones entre entidades estatales

-en las contrataciones de avisos publicitarios

-en las locaciones cuando se actúe como locatario

-cuando el monto de la garantía es menor a $2.500

-en las contrataciones de artistas o profesionales

Devolución de las garantías: las garantías de oferta pueden ser devueltas de oficio a los oferentes que no
resultan adjudicatarios, o al adjudicatario cuando el contrato ha sido debidamente ejecutado. Si el
interesado lo pide, se puede ir haciendo la devolución parcial de la garantía en proporción a la parte ya
cumplida del contrato.

Las co-contratantes deben cumplir con 3 garantías:

o Garantía de oferta: para evitar el desistimiento de la oferta. En el caso de la Provincia de


Buenos Aires es del 5% de la oferta para contratos de suministro, y del 1% para obras
públicas. Si se desiste se pierde la garantía, y además el estado cobra la diferencia entre lo
que hubiera pagado de haber sido él el contratista, y lo que verdaderamente pagó.
o Garantía de contrato: a quien resulte adjudicado, se le devuelve la garantía de oferta, y
debe presenta ésta para garantizar el cumplimiento del contrato.
o Contra garantía: el estado le hace un adelanto monetario sin contraprestación para permitir,
por ejemplo el acopio de materiales. Pero se le pide una garantía bancaria o de seguro a
cambio.
o Fondo de reparo: es igual al 5% de cada certificación de obra, o sea, en cada pago se le
retiene un 5% para el mantenimiento y reparo de un vicio oculto en la obra hasta la entrega
definitiva de la obra.

10- Preadjudicación: se califica a los que cumplen con los requisitos.


La unidad operativa de contrataciones confecciona un cuadro comparativo de precios de las ofertas,
enviando ello a la Comisión Evaluadora (integrada por el responsable de la unidad operativa de
contrataciones, el titular de la unidad ejecutora del programa y un funcionario designado por el organismo,
respondiendo su composición a un equilibrio de intereses en pugna y variedad de conocimiento técnicos).
Se pueden designar peritos o expertos, o pedir opinión a organismos estatales o privados.

El dictamen de dicha comisión debe contener un examen de los aspectos formales, la calidad de los
oferentes, y los requisitos exigidos para su admisibilidad, que debe emitirse dentro de los 10 días de la
recepción de las actuaciones.

11- Se notifica a los oferentes: el dictamen debe notificarse a los oferentes, quienes pueden impugnarlo
dentro de un determinado plazo.

75
Hacienda pú blica Final 2021
12- Intervención de los organismos de control:

13- Adjudicación (selecciona a quien se le otorga el contrato): la adjudicación será resuelta por autoridad
competente para aprobar la contratación, debiendo notificar a los oferentes dentro de los 3 días de dictado
el acto aprobatorio. Se podrá adjudicar aún cuando se haya presentado una sola oferta.
Puede ocurrir que exista una igualdad de ofertas, en cuyo caso se desempatará a favor de la oferta
presentada por una PYME. De mantenerse la igualdad, se solicitará a los oferentes que formulen una
mejor oferta. De subsistir el empate se procederá a hacer un sorteo público entre las ofertas empatadas.

14- Emisión de la orden de compra: debiendo notificarse dentro de los 7 días de dictado el acto
administrativo. El adjudicatario deberá integrar la garantía de cumplimiento del contrato dentro de los 8
días de recibida la orden de compra. Vencido dicho plazo se rescindirá el contrato con la pérdida de la
garantía ofrecida.
Según el Art. 20 del decreto 1023/01 los contratos quedan perfeccionados en el momento de notificarse la
orden de compra, o de suscribirse el instrumento respectivo.

Las jurisdicciones pueden dejar sin efecto el contrato en cualquier momento anterior al perfeccionamiento,
sin obligación de ninguna indemnización.

15- Compromiso definitivo: una vez que la autoridad competente adjudica, el la contabilidad se procede
al compromiso definitivo, donde ya existe una relación jurídica entre el estado y el tercero, por lo que ya el
crédito presupuestario no se puede modificar.

16- Aceptación de la orden de compra: el oferente debe dar conformidad de la orden de compra recibida.

17- Provisión (entrega del bien o servicio) y recepción del mismo: Ejecución del contrato: los
adjudicatarios deben cumplir con la prestación en la forma, fecha y lugar establecidos. La recepción de la
mercadería tendrá en carácter de provisional, y los remitos o recibos quedarán sujetos a la recepción
definitiva. Cada unidad designará a los responsables de la certificación de le recepción definitiva de los
bienes o servicios.

18- Facturación: las facturas serán recibidas una vez presentada la conformidad definitiva de la
recepción. Se contemplan circunstancias accidentales de prórroga del plazo de cumplimiento de la
prestación cuando existen causas que así lo justifiquen. Las penalidades establecidas no se aplicarán
cuando el incumplimiento provenga de caso fortuito o fuerza mayor. Cuando se rescinda el contrato por
causas no imputables al proveedor éste tendrá derecho a que se le reconozcan los gastos en los que ha
incurrido.

19- Liquidación:

20- Orden de pago o imputación: en este momento se reconoce que existe una deuda del estado.

21- Pago: la orden de pago va a Tesorería, quien va a efectuar el pago.


76
Hacienda pú blica Final 2021

Sistema de contratación de obras públicas

Las obras públicas como son las erogaciones de capital más importantes tienen un tratamiento especial
definido en la ley 13.064 de Obras Públicas (LOP).

La LOP considera obra pública toda construcción o trabajo que se ejecute con fondos del Tesoro,
excluyendo a las realizadas mediante subsidios entregados a particulares y las construcciones militares.

Existen diferentes modalidades en la realización de las obras según su responsable sea:

 La propia administración: cuando el propio estado ejecuta directamente la obra

 Entes ajenos a la administración: existen dos mecanismos regulados por normas diferentes son:
- concesión de obras públicas: la concesión puede ser a título oneroso, a título gratuito
inclusive subvencionada con fondos públicos. En el primer caso el particular recupera parcial o totalmente
el costo de la obra mediante el cobro de un precio, peaje o canon a los usuarios. Al concesionario, además
del costo se le reconoce lo que difusamente se llama utilidad razonable. (VER)
- contrato de obras públicas: es la de contrato de locación integral de obras públicas citado en
la LOP.

El plan de obras públicas es un listado detallado obligatorio que esta en el presupuesto anual (que tiene en
cuenta un clasificador por programa y geográfico del gasto).

Hay tres sistemas de contrato de obra pública:

o Sistema de ajuste alzado: se contrata la obra en forma global y se va certificando por


períodos mensuales, donde luego se paga al presentar ese certificado
o Unidad de medida: permite el caculo total de valor de la obra en función de una unidad de
medida. Por ej obra de cloacas por metros, donde el metro de caño se cotiza todos los
meses, se certifica y se paga.
o Por coste y costa: se usa cuando no puede determinarse de antemano el costo total de la
obra. Lo que se hace es cotizar la ganancia en función de los costos y gastos generales. Se
certifican los gastos y costos y se paga en función de la ganancia establecida.

Órgano rector: se puede hablar como órgano rector al actual Ministerio de Planificación Federal e
Infraestructura Pública. Son órganos ejecutores las distintas dependencias y organismos descentralizados,
como la Dirección Nacional de Vialidad.

Registro de Contratistas: existe un Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, para la


calificación y evaluación de las empresas interesadas.

77
Hacienda pú blica Final 2021

Sistemas de adjudicación: como principio general, solo pueden adjudicarse obras públicas mediante
licitación pública, aunque en ciertos casos pueden adjudicarse mediante remate público.

Con carácter excepcional, pueden ser licitadas privadamente o contratadas directamente cuando:

- su costo no excede un determinado monto


- se trate de trabajos indispensables
- sean trabajos de urgencia, o para servicios sociales impostergables
- la seguridad del estado exija gran reserva
- resulte determinante la capacidad artística, científica o demás destrezas del ejecutor
- realizada la licitación publica o subasta no se hubieran recibido propuestas u ofertas
admisibles

Difusión y publicidad: en toda licitación pública se deben enunciar:

o Obligatoriamente deberán publicarse en el Boletín Oficial de la provincia donde se


construya, con diferentes plazos de anticipación y días de publicación según los montos

Monto del presupuesto Días de anticipación Días de publicación

De $50000 hasta $200000 10 5

De $200001 a $500000 15 10

Más de $500001 20 15

o Facultativamente podrá publicarse en medios de difusión privados o en países extranjeros.

Garantías: en las obras públicas es obligatorio presentar las siguientes garantías:

- antes de la presentación de propuestas en efectivos, títulos o bonos, en el banco nación el


1% del valor del presupuesto oficial
- al momento de la adjudicación mediante deposito en el Banco Nación por un 5% del monto
del contrato en dinero, títulos, bonos o fianza bancaria
- los fondos de reparos por probables vicios de construcción calculado como un porcentaje de
cada certificado de liquidación de la obra que se retiene hasta su recepción definitiva

78
Hacienda pú blica Final 2021
Obra pública como un proceso integrado: a partir del surgimiento de obras de alta complejidad, surgió un
mecanismo que permite la contratación conjunta de las etapas de proyecto y posterior ejecución.

Apertura y adjudicación: en el lugar y fecha señalados se dará comienzo al acto de selección. Se decidirá
la adjudicación en todos los casos mediante el criterio de oferta más conveniente.

Formalización del contrato: entre la administración y el adjudicado se firma el contrato administrativo de


obra, definiendo los derechos y obligaciones de cada parte.

Recepción de las obras: las obras pueden recibirse con carácter provisional hasta que se cumpla el plazo
de garantía fijado. La recepción definitiva se hará cuando se cumpla dicho plazo, siendo hasta ese
momento el contratista responsable por se adecuada conservación.

Pagos de las obras: cuando los pagos no se realicen en el plazo fijado, el contratista tiene derecho a
reclamar intereses a la tasa fijada por el Banco Nación.

Rescisión del contrato:

 por parte de la administración: el estado tiene derecho a rescisión, con pérdida de garantías por
parte del contratista, cuando se deque:

- que sea culpable por fraude o negligencia grave


- no cumpla las obligaciones estipuladas
- abandona las obras por plazos mayores a 8 días

 por parte del contratista: tendrá derecho a rescindir el contrato, además de por caso fortuito o
fuerza mayor, cuando:
- las modificaciones alteren el valor de las obras en un 20% en más o en menos
- la administración suspenda por más de 3 meses la ejecución de las obras
- el contratista por causa ajena debe suspender las obras, o reducir el ritmo previsto en más
de un 50%, por más de 3 meses.
- Exista incumplimiento por la administración en la entrega de los elementos o materiales
comprometidos
- La administración no entrega el terreno, ni realiza el replanteo de las obras, dentro del plazo
fijado.

Efectos en las distintas etapas en los registros presupuestarios durante la ejecución del
presupuesto

La contabilidad del presupuesto es distinta a la contabilidad general. A medida que va aconteciendo el


proceso de contratación, el la contabilidad del presupuesto se van dando diferentes efectos:

a) Supongamos que tenemos un crédito para realizar un gasto de $·100.000 (esto sale del presupuesto).
En el caso de que sea un contrato de suministro hacemos un pedido, si es para una obra pública
preparamos el proyecto, etc. Alguna autoridad debe aprobar el pliego y autorizar la licitación.

La autoridad competente manda a hacer el compromiso preventivo (estamos en la etapa de ejecución


del presupuesto). Este es el primer efecto que se produce en la contabilidad del presupuesto. Pero el
compromiso preventivo es puramente de orden interno, porque todavía no existe ninguna obligación hacia
terceros, porque no hice ninguna adquisición. Simplemente el estado se hace un auto-embargo de las
79
Hacienda pú blica Final 2021
partidas para que se reserven para formular el gasto. Es decir, el compromiso preventivo es un acto de
administración interna que garantiza a la autoridad competente la existencia de crédito presupuestario que
le permite iniciar la gestión de compra o de contrataciones.

De esta forma, se cumple con las regla de precedencia que dice que a todo gasto le debe preceder una
autorización para gastar. Pero esta registración no produce ningún efecto hacia terceros.

Para el ejemplo, supongamos que la aprobación y autorización me dice que sale $80.000, por este valor
se hace el compromiso preventivo.

b) Luego ese expediente pasa a la ONC, si supera los $5.000.000 debo hacer licitación pública
obligatoriamente. En el caso de que se haga la licitación, se debe cumplir con los plazos de publicación

c) Una vez que se presentan las ofertas de acuerdo al pliego, éstas pueden ser:

- menor a lo estimado ($70.000 por ejemplo)


- mayor a lo estimado ($90.000 por ejemplo)
- mayor a lo estimado ($110.000 por ejemplo)

En estos casos, se manda a la Contaduría para que haga el ajuste del compromiso preventivo.

Entre las prerrogativas especiales, el estado puede aumentar o disminuir hasta el 20% de los montos de
las adquisiciones.

En el ejemplo:

- si sale $90.000 actualizo el compromiso preventivo de $80.000 a $90.000 porque todavía


estoy dentro de los $100.000 de crédito presupuestario que tenía
- si sale $110.000 tengo que disminuir hasta en un 20% el monto de la adquisición

La oficina debe estudiar las ofertas y aconsejar la más conveniente. La autoridad competente envía la
orden de compra al proveedor. El contrato de perfecciona con el consentimiento (cuando el estado da el
consentimiento al proveedor).

d) Una vez que la autoridad hace la adjudicación, en la contabilidad del presupuesto se hace el
compromiso definitivo. Es decir, en este momento se formula la compra y nace la obligación jurídica del
estado hacia terceros, por lo que ya ese crédito no se puede modificar.

Antes de pasar al compromiso definitivo desafecto el compromiso provisorio, por lo que el saldo queda
igual.

e) Luego surge el mandado a pagar, es decir, el gasto está devengado. La Contaduría emite la orden de
pago, pero el saldo total sigue quedando igual. A partir de aquí ya empieza la contabilidad patrimonial. La
contabilidad del presupuesto termina con el compromiso definitivo.

80
Hacienda pú blica Final 2021
Para la definición de cual es el momento en que el gasto está comprometido, devengado existen dos
teorías:

 Teoría civilista: considera que un gasto está comprometido cuando existe una relación jurídica
entre el estado y un tercero. Es decir, cuando se concreta el consentimiento de las partes. En el caso del
contrato de suministro es cuando el proveedor recibe la orden de compra, y en el caso de la obra pública
es cuando se firma el contrato o el proveedor recibe la comunicación fehaciente de haber resultado
adjudicado. En suma, según esta teoría el gasto está devengado cuando se formaliza la adquisición, es
decir, cuando se hace la notificación fehaciente a la persona que fue adjudicada.
 Teoría de la competencia o de autoridad competente: un gasto está comprometido a partir del acto
de autoridad competente a través del cual un crédito se destina definitivamente a la realización de un
gasto. La responsabilidad del funcionario, en la relación jurídica con el presupuesto está cumplida.
 Teoría contable: el devengamiento del gasto se produce cuando se entrega el bien o se presta el
servicio.

En base a cuál sea el sistema de imputación adoptado, el resultado del ejercicio va a ser diferente.

Según el prof. Vicente asumimos que el gasto se devengó cuando se hace la notificación fehaciente a la
persona adjudicada, es decir, según la teoría civilista.

f) la orden de pago va a la Tesorería, y ésta realiza el Pago. Es decir, a partir de este momento cumplo
con mi obligación. El saldo sigue quedando igual.

En definitiva, las etapas del gasto son:

o Compromiso preventivo
o Compromiso definitivo
o Mandado a pagar
o Pago

Sistema de cierre del ejercicio presupuestario

Existen al respecto 4 sistemas:

Sistema de caja, ingles o de lo percibido: considera que un recurso es del ejercicio cuando se produce
su efectivo ingreso al Tesoro, es decir, cuando se recauda.

En el caso de los créditos, es considerado gastado cuando se paga. Es un sistema sencillo, pero puede
modificar le resultado del ejercicio con el solo hecho de demorar los pagos al próximo ejercicio.

Recursos recaudados – gastos pagados= resultado del ejercicio

81
Hacienda pú blica Final 2021
Sistema francés, de competencia o jurídico: considera que un crédito está gastado en razón de su
compromiso. Aquellos compromisos que no se hubieran incluido al cierre del ejercicio como orden de pago
darán lugar a la formación de una cuenta llamada “residuos pasivos”, que se liquidará en los ejercicios
siguientes. En general, la liquidación contempla un período de vigencia (en las legislaciones provinciales
es de un año) donde se produce la perención de los residuos pasivos (perímen a los efectos
administrativos). Esto no quiere decir que prescriba el derecho del proveedor a cobrar, sino que eso se
dará de acuerdo a la ley correspondiente.

Para los recursos, los considera recaudados en el momento de su fijación, cuando surge el derecho del
estado a recaudar. Al cierre del ejercicio, los recursos fijados y no recaudados, pasan a la cuenta “residuos
activos”, que se recaudarán en los próximos ejercicios.

Recursos fijados- Gastos comprometidos = resultado del ejercicio

Residuos activos = recursos fijados – recursos recaudados

Residuos pasivos = Gastos comprometidos – mandado a pagar

Sistema mixto: fue utilizado en el orden nacional hasta la sanción de la ley 24.156, y en el orden
provincial hasta la sanción de la reciente Ley de Administración Financiera. Consiste en la utilización del
sistema inglés para los recursos (percibido) y el sistema francés para los gastos (comprometido).

Recursos recaudados – gastos comprometidos = resultado del ejercicio

Sistema ley 24.156 (sistema nacional y de la Provincia de Bs. As): utiliza para los recursos el sistema
inglés (percibido) y para los gastos considera un crédito gastado en el momento que se devenga. Aquellos
gastos comprometidos y no devengados se desafectan del ejercicio y se afectan al ejercicio siguiente.

Este sistema es criticado porque atenta contra la separación de los ejercicios financieros (por ejemplo lo
que recaudo este año lo gasto en el ejercicio siguiente y se mezclan los ejercicios).

Recursos recaudados – gastos devengados = resultado del ejercicio

Economías por no inversión: lo que gasté de menos

Déficit de recaudación= cálculo de recursos del presupuesto – recursos fijados

El presupuesto siempre debe estar en equilibrio, por lo que el presupuesto de gastos debe ser igual al
cálculo de recursos. Lo recursos fijados son las tasas, contribuciones, impuestos, etc. que voy a emitir. Los
recursos recaudados son lo que verdaderamente entran al Tesoro.

UNIDAD 10- ADMINISTRACION DE BIENES

 Concepto de patrimonio del Estado.

82
Hacienda pú blica Final 2021
es el conjunto de bienes susceptibles de posesión estática –cosas muebles e inmuebles, derechos
patrimoniales y créditos- que el estado posee y que pueden ser utilizados como Instrumento material de
los servicios públicos o como fuentes de rentas aplicables a esos mismos servicios.

 El patrimonio como materia administrable, diferencias de concepto con la


hacienda privada.

la definición del patrimonio del estado sólo incluye bienes inmuebles de dominio público y privado, bienes
permanentes (no están destinados al consumo en el transcurso del ejercicio), los valores mobiliarios y
créditos a favor del estado. No involucra las deudas, ni el dinero.
El patrimonio de la hacienda privada tiene una consideración jurídica (la universalidad de derecho) y uno
económico (valuación en dinero). En cambio, el patrimonio del estado tiene un carácter común: posesión
estática o permanente.

 Bienes que integran el patrimonio del estado, clasificación.

1) Bienes que integran el Patrimonio del Estado:


Clasificación:

-Según criterio jurídico:

 Dominio Público: titularidad de bienes públicos: 2 corrientes:


#El titular es el Estado.

#El titular es el Pueblo.

Características:

 Se compone de bienes muebles e inmuebles (se incluyen activos intangibles).


 Son Imprescriptibles.
 Tienen régimen jurídico propio.
 Son inalienables: están fuera del comercio.
 No se pueden constituir prendas sobre ellos: son inembargables.
 Pueden tener uso directo o indirecto.
Se compone de:

 Bienes Naturales: mares, bahías, ensenadas, puertos, los ríos y sus causes, bosques,
lagos…
 Bienes Artificiales: son aquellos cuya existencia supone la intervención de la mano del
hombre. Ej: calles, caminos, canales, rutas, puentes, plazas, etc.
 Dominio Privado: no son de uso público. El estado ejerce sobre ellos un derecho real similar al
de dominio que los particulares tienen sobre sus bienes. Ej: el estado tiene el mismo derecho
sobre un inmueble que tendría un particular, en cambio el particular no podría tener derecho
sobre un mar o un río.
-Según criterio contable:

 Bienes en General:
 Disponibles: pueden enajenarse (vender o permutar).
 No Disponibles: Inalienables: por alguna situación, ley o norma no pueden disponerse
libremente. El estado por ejemplo, quiere vender la casa de gobierno. No puede, necesita
un proceso legal.
 Fructífero: procuran ingresos o evitan gastos.
 Infructíferos: no dan rentas, ni evitan gastos.

83
Hacienda pú blica Final 2021
 Bienes Muebles:
 Perdurables: no se agotan con el primer uso. Ej: Bienes de Uso.
 Consumibles: desaparecen con el primer uso. Ej: alimentos.
 Materias Primas: bienes que el estado utiliza para el proceso de otras elaboraciones.

 Utilización, custodia y mantenimiento, responsables:


Gestión de los Bienes: se lo puede dividir en 2 grandes esferas:

a) Patrimonial: conjunto de actos de los órganos administrativos encaminados a la conservación y


utilización de los bienes susceptibles de posesión estática.
*La Conservación puede ser:

-Material: el estado procura mantener en su integridad física la estructura natural o artificial de los
bienes.

-Jurídica: se requiere a la defensa del derecho subjetivo de dominio que el estado posee sobre sus
bienes.

*La utilización en el sentido físico se refiere al uso material, a la transformación y al consumo de los
elementos. En lo jurídico, busca obtener ventajas financieras, convierte los bienes en fuentes de renta.

*La Custodia es la responsabilidad de quien tiene a su cargo la guarda o vigilancia de los bienes
públicos. Esta persona debe custodiarlo, el bien debe utilizarse en lo que se debe.

b) Financiera: tiene por objeto reunir medios económicos y aplicarlos al pago de gastos públicos: el
elemento material manejado es el dinero.

-La vinculación entre ambas gestiones es que, la administración financiera en cuanto a gastos y
recursos no efectivos desde el punto de vista económico, incide sobre la composición y la medida del
patrimonio.

 Características del Inventario de los bienes del estado. Sus posibilidades de valuación,
criterios.
Características del Inventario de los bienes del estado: El inventario contable es la descripción
formal, detallada y ordenadamente clasificada de todos los bienes y obligaciones del patrimonio de un
sujeto económico, con expresión del valor en unidades monetarias y con miras a establecer el
Patrimonio Neto de dicho sujeto.

Esta definición no conviene al concepto del inventario de los bienes del estado, ya que éste no incluye
las deudas a favor del estado, además algunos elementos (dominio natural por ejemplo) se incluyen
sin asignación de valor, finalmente no persigue el cálculo del PN, sino otros fines de control de la
gestión de los bienes.

El “Inventario del Patrimonio del Estado” consiste en describir componentes del dominio público y
privado del estado, con asignación de valores racionales en relación a algunos de esos valores y con
miras a posibilitar un adecuado control de la gestión patrimonial en la hacienda pública.

Criterios de Valuación:

84
Hacienda pú blica Final 2021
 Bienes de Dominio Público Natural: su valuación es imponible e innecesaria por la condición de
ser inalienables por su naturaleza.
 Bienes de Dominio Público Artificial: precio de costo histórico de la obra inicial y de sus
ampliaciones y mejoras, o sea, por los desembolsos realizados por el estado para la
construcción y mejoramiento de las obras.
 Bienes Inmuebles No Disponibles: no pueden ser enajenados. Se valúan al precio de costo. Si
los bienes son incorporados al estado a título gratuito (donación, herencia), el valor se lo asigna
la autoridad administrativa.
 Bienes Inmuebles Disponibles: pueden ser enajenados.
-Para los bienes destinados a la venta: precio corriente de plaza, o sea, precio de realización.

-Para los bienes destinados a la renta: valor actual resultante de capitalizar la renta a producir.

 Bienes Inmateriales: títulos, acciones. Valor corriente o real.


 Bienes Afectados a Empresas del Estado: se sigue el criterio de contabilidad común para la
valuación de bienes.

 Principios relativos a la administración de los bienes, el sistema de administración de bienes


del Estado Nacional.

Estos principios son los siguientes: la eficiencia y economía en su gestión, realizando su valor cuando
sean innecesarios; eficiencia y rentabilidad en la explotación de estos bienes y derechos; publicidad,
transparencia, concurrencia y objetividad en la adquisición, explotación y enajenación de estos bienes;
identificación y control a través de inventarios o registros adecuados; y colaboración y coordinación entre
las diferentes Administraciones Públicas, con el fin de optimizar la utilización y el rendimiento de sus
bienes. Como puede comprobarse, se tratan de unos criterios que han de informar el funcionamiento del
sistema patrimonial.

CAPITULO 7- CREDITO PUBLICO.

Unidad temática 11 – Crédito Público

 Concepto, importancia del pensamiento financiero con relación al uso del crédito:

Concepto: es el grado de confianza que tiene el estado para acceder al ahorro de particulares o de otros
estados debido al patrimonio con el que cuenta, y los recursos de los que puede disponer (principalmente
por su poder de imperio).

Los clásicos consideraban al crédito público como un recurso extraordinario, la CN en el Art. 4 y 75 dice
que el crédito forma parte de los fondos del Tesoro Nacional, y que debe ser decretado por el Congreso
para urgencia de la nación (como una guerra o catástrofe), o para empresas de utilidad nacional, y que
también es facultad del Congreso arreglar el pago de la deuda interna y externa.

Sin embargo, en la actualidad (concepto moderno) y partir de las ideas de Keynes, el crédito aparece para
el financiamiento y para reactivar la economía. La realidad del país ha alterado la norma de la CN, y el
crédito público pasó a ser un recurso ordinario en razón de su habitualidad.

Para concretar el crédito el estado puede usar las siguientes fuentes:

 Operaciones de empréstitos a través de bonos, títulos, valores (de mediano y largo plazo)
 Emisión de letras del tesoro (títulos públicos de corto plazo para solucionar problemas transitorios
que no emite el Ministerio de economía sino el BCRA)
85
Hacienda pú blica Final 2021
 Contratar una obra o servicio que se financie en más de un ejercicio, en la medida que el pago total
se haya devengado con anterioridad
 La obtención de préstamos a través de entidades financieras nacionales o internacionales (Banco
Mundial, FMI, entre otros)
 Otorgamientos de avales, fianzas, o garantías cuando su vencimiento supere un ejercicio
económico
 Renegociación de la deuda

El sistema de Crédito público es una de las innovaciones en los Sistemas de Información del sector
público nacional, dado que hasta la sanción de la ley 24.156 no existían disposiciones específicas
vinculadas al registro y control de la deuda pública debidamente integrada al sistema de contabilidad
gubernamental.

La ley parte de definir con precisión en su art. 56 qué se entiende por crédito público:

Art. 56: El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que
aprueban las operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar
medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente
necesidad nacional, para reestructurar su organización (por ejemplo juntar dos ministerios en uno) o para
refinanciar sus pasivos (condicionado por el Art. 65 a la medida que ello implique mejores montos, plazos
o intereses que las operaciones originales), incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe realizar
operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

Prohíbe usar el crédito público para realizar erogaciones corrientes.

 Organización de la Oficina Nacional de Crédito Público. Funciones. Aspectos


constitucionales.

Órgano coordinador: competencias:

La Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP) es el órgano coordinador del sistema que tiene como
finalidad asegurar la programación, utilización, y control de los medios financieros que obtenga el estado
nacional a través de operaciones de crédito.

La Oficina nacional de crédito público se encuentra dentro de la Subsecretaria de Financiamiento, que


pertenece a la Secretaria de Finanzas del Ministerio de Economía.

Las funciones de la ONCP pueden dividirse en aquellas que su intervención es requerida a los efectos de
la organización del sistema vinculado a:

o Organizar un sistema de información sobre los mercados de capitales de crédito


o Organizar un sistema de apoyo y orientación para permitir empréstitos e intervenir en las
mismas
o Normalizar los procedimientos vinculados a la emisión, colocación, rescate, renegociación, y
amortización de empréstitos
o Elaborar y mantener un registro actualizado de contabilidad, debidamente integrado a la
Contabilidad Gubernamental.

86
Hacienda pú blica Final 2021
Funciones de gestión sobre las operaciones de crédito:

 Participar en la formulación de las políticas que en materia crediticia elabora la secretaria de


hacienda de la nación
 Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas en el sector público nacional. Que se
apliquen a los fines pre-establecidos
 Elaborar las estimaciones presupuestarias del servicio de la deuda y supervisar su
cumplimiento (armar el presupuesto de divisas)

Objetivos :Los objetivos generales de la política de financiamiento pueden definirse como: "administrar
adecuadamente la deuda contraída y atender las necesidades de financiamiento del Estado en las mejores
condiciones posibles". Este último propósito implica fundamentalmente el acceso a los mercados de
capitales voluntarios vía la reducción del riesgo país con la consecuente mejora de las condiciones y el
perfil del endeudamiento público, como así también la mejora de la capacidad y poder negociador de la
Nación en su conjunto frente a sus acreedores y frente a las diferentes ofertas de financiamiento
disponibles en los mercados de capitales externos e internos.
Según la CN, el crédito público no puede usarse para realizar gastos operativos. El límite para el pedido
del crédito está establecido por la ley. Para ello, hay a su vez reglas macro-fiscales que se relacionan con
el endeudamiento.

 Deuda pública. Concepto, clasificación: interna y externa, directa e indirecta. Principio de


legalidad. Endeudamiento contingente.

El crédito público se materializa a través de la emisión de empréstitos, que son operaciones mediante las
cuales el estado recibe dinero o bienes de los prestamistas, y éstos toman del estado bonos, títulos o
valores. El crédito público es la facultad en potencia, y el empréstito es la facultad en acción.

La deuda pública es el conjunto de obligaciones asumidas por el estado a través de los empréstitos, e
incluye a aquellos que no se han amortizado.

Clasificaciones de la deuda pública:

 Interna y externa: la interna es contraída por personas físicas o jurídicas residentes en el país, y
cuyo pago se hace exigible en el territorio nacional. La externa es contraída con otros estados u
organismos internacionales, o personas residentes en el extranjero, cuyo pago se exige fuera del territorio
nacional.
Desde otro punto de vista, algunos autores consideran que la deuda pública es interna cuando los
empréstitos están emitidos en moneda nacional, y son pagaderos en dichos mercados, aunque pueden ser
suscriptos por inversores nacionales o extranjeros. Y es externa cuando los empréstitos son emitidos en
moneda extranjera, y pagaderos en mercados de capitales extranjeros. De la misma forma, pueden ser
suscriptos por inversores nacionales extranjeros.

 Directa e indirecta: directa es aquella asumida por la Administración central, donde el estado es el
deudor principal. Indirecta es aquella contraída por personas distintas a la Administración Central, y cuenta
con el aval o garantía de ésta última. Por ejemplo por la Municipalidad, la Provincia de Buenos Aires, o
Poder Judicial, pero que el estado avala.

87
Hacienda pú blica Final 2021
Requisitos que debe cumplir el estado para endeudarse (Art. 60 ley):

- autorización previa de la oficina nacional de crédito público


- que se encuentre contemplado en la ley de presupuesto, o una ley especial

En la ley de presupuesto, donde se autorice el crédito público, deberá indicarse:

1- el tipo de deuda: interna o externa


2- el monto máximo que se autoriza
3- el plazo mínimo de amortización
4- el destino del financiamiento (en qué lo voy a usar).

Estos requisitos se deben cumplir siempre, excepto que las operaciones de crédito se realicen a través de
organismos internacionales de los cuales el estado sea parte (por ejemplo el FMI).

Cuando las operaciones de crédito originen deuda pública externa, deberá agregarse como requisito la
previa intervención del BCRA, quien emitirá opinión sobre el impacto que este endeudamiento tendrá en la
balanza de pagos.

Responsabilidad: las operaciones de crédito que se realicen en contravención a las disposiciones de esta
ley son nulas, de nulidad absoluta, y las obligaciones que se deriven de las mismas no son oponibles ni a
la Administración Central, ni a cualquier otra entidad del sector público nacional.

Todo esto sin perjuicio de las responsabilidades que le pudieran caber a los funcionarios actuales.

Organización del SIGADE (Sistema de Gestion y Administracion de la Deuda):

Dirección de Administración de la Deuda Pública: ▪ Deuda comercial: Es aquel pasivo sin coste,
habitualmente lo forma el pasivo espontáneo. Generalmente son operaciones de corto plazo. Por lo tanto,
nos referimos a fuentes de financiación ajena, obligaciones de pago que debemos atender a su
vencimiento. ▪ Deuda bilateral: Es la que se produce entre dos Estados. Esta deuda se establece bajo la
forma de créditos a la exportación (que se otorgan en condiciones más favorables que las del mercado) o
por operaciones de exportación con cobertura por cuenta del Estado.

▪ Deuda multilateral: Es la deuda contraída con el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y los Bancos Regionales de Desarrollo, este tipo de deuda es la que más tiene participación en la
deuda externa de los países subdesarrollados. Las políticas y ajustes estructurales exigidos por estos
organismos multilaterales están relacionados directamente con el manejo de este tipo de deuda.

▪ Títulos públicos o bonos: Representan la deuda emitida por el Estado Nacional, los estados provinciales
o los municipios. Estrictamente se trata de una promesa de pago por medio de la cual el emisor (en este
caso el Estado) se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan, más los intereses
correspondientes, en un plazo determinado y según un cronograma acordado.

El SIGADE le envía información sobre la Administración de la Deuda Pública al:

▪ BCRA.

▪ Caja de Valores.

▪ Usuarios del SIGADE.


88
Hacienda pú blica Final 2021
▪ Secretaria de Hacienda.

▪ Secretaria de Programación Económica y Regional.

Toda esta información pasa al SIDIF (Seguridad y calidad de la información almacenada e informada por
el Sistema Integrado de Información Financiera).

Operaciones de crédito público:


Ninguna entidad del Sector Público Nacional podrá iniciar trámites para realizar operaciones de crédito
público sin la autorización previa del órgano coordinador de los Sistemas de Administración Financiera.
Las operaciones de crédito público realizadas en contravención a las normas dispuestas en la presente ley
son nulas y sin efecto, sin perjuicio de la responsabilidad personal de quienes las realicen.
Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán oponibles ni a la Administración Central ni a
cualquier otra entidad contratante del Sector Público Nacional.

Operaciones de crédito público de las empresas y sociedades del Estado:


En los casos que las operaciones de crédito público originen la constitución de deuda pública externa
antes de formalizarse el acto respectivo y cualquiera sea el ente del Sector Público emisor o contratante,
deberá emitir opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la
Balanza de Pagos.
Las empresas y sociedades del Estado podrán realizar operaciones de crédito público dentro de los límites
que fije su responsabilidad patrimonial y de acuerdo con los indicadores que al respecto establezca la
reglamentación. Cuando estas operaciones requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier
naturaleza de la administración central, la autorización para su otorgamiento debe estar prevista en la ley
de presupuesto general o en una ley específica.

Operaciones de crédito público, concepto de la autorización previa de avales fianzas y garantías:


En el caso de los avales, fianzas y garantías que emita la Administración Central, previo al otorgamiento
del mismo, es necesaria la intervención del Órgano rector a los efectos de analizar y opinar no solamente
sobre el

cumplimiento de los aspectos formales y financieros, sino fundamentalmente contemplar el riesgo de


crédito del ente u organismos que está solicitando el aval.

CAPITULO 8 – SISTEMAS DE CONTROL Y RESPONSABILIDAD


Unidad temática 12- La Responsabilidad

1) Concepto y definición de responsabilidad. Distinción entre las propias del ordenador primario
y de los ordenadores secundarios.
Art. 130: toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia
de la Autoridad General de la Nación responderá de los daños económicos que por su dolo, culpa o
negligencia en el ejercicio de sus funciones sufran los entes mencionados (Administración Central,
órganos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicio público,
municipalidad de la ciudad de Bs. As., entes privados) siempre que no se encontrare comprendida en
regímenes especiales de responsabilidad patrimonial.

Los Responsables Primarios son los jefes de los servicios administrativos (directores generales de
administración) y las autoridades de los organismos descentralizados y centralizados.

Los Responsables Secundariosson los subresponsables o responsables internos de las direcciones de


administración.

89
Hacienda pú blica Final 2021

2) Especies de Responsabilidad: administrativa (contable y disciplinaria); de gestión operativa;


civil; penal y política.
a) Responsabilidad Administrativa: exige a sus agentes el fin de mantener la disciplina y la base de la
organización jerárquica.
 Responsabilidad Disciplinaria: el funcionario que incurre en actos susceptibles de originar
daños de menor importancia a la hacienda pública, o a que aún cuando no perjudique a la
hacienda, cumpla irregularmente las funciones de su cargo, es posible de sanciones especiales
tales como amonestación, suspensión, cesantía (sanción que priva a alguien de un cargo),
exoneración (privar de un empleo, dignidad, etc.), que alcanzan al agente únicamente en sus
derechos como funcionario, y no en su patrimonio o en su libertad. La responsabilidad
disciplinaria está instituida para permitir a la administración del Estado disponer de
procedimientos ágiles a fin de mantener al funcionario dentro de los límites de su función.
 Responsabilidad Contable: obligación de rendir cuenta, impuesto por las leyes financieras a los
funcionarios que por su cargo deben administrar bienes del estado.
b) Responsabilidad Civil: nacimiento de una obligación de dar sumas de dinero, alcanzan al
funcionario sólo en su patrimonio. Los fallos condenatorios se traducen en la obligación de
indemnizar por daños y perjuicios.
c) Responsabilidad Penal: el funcionario aparte de la obligación civil de indemnizar el daño producido,
el funcionario debe sufrir una condena por el delito, sanción penal que lo alcanza en su persona,
sobre todo en su libertad, tal condena en todos los casos va a acompañado de la sanción accesoria
de inhabilitación especial para el desempeño de la función pública. El código penal prevé los delitos
contra la administración pública a los abusos de autoridad y deberes de los funcionarios públicos,
violación de sellos y documentos, cohecho (sobornar a un juez o a un funcionario público), que
alcanzar al agente únicamente en sus derechos como funcionario, y no en su patrimonio o en su
libertad. La responsabilidad disciplinaria está instituida para permitir a la administración del estado
disponer de procedimientos ágiles a fin de mantener al funcionario dentro de los límites de su
función.
d) Responsabilidad Política: es aplicado a ciertos funcionarios de alta jerarquía, gozar de inamovilidad
y sólo puede ser removidos de sus cargos mediante un juicio político iniciados por el Congreso
(organismo político máximo). Los funcionarios no podrán desempeñar sus funciones con la
tranquilidad recesaria.
Para hacer efectiva la responsabilidad política, los da la Constitución en el art. 53: “Sólo la Cámara
de Diputados ejerce el derecho de acusar ante el Senado Presidente; Vicepresidente; al Jefe de
Gabinete de Ministros; a los Ministros y a los Miembros de la Corte Suprema, en las causas de
responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus
funciones, o en crímenes comunes”.

 Juicio Político: el Senado no tendrá por efecto que destituir al acusado y aún declararle
incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la Nación. La parte
condenada quedará sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios. El juicio político podrá abrir la vía hacia otras responsabilidades civil o
penal.
e) Responsabilidad Operativa: Significa que el director de la policía tiene el derecho y el deber de tomar
las decisiones operativas, y que ni el gobierno ni la junta de asuntos policiales deben tener derecho a
ordenar al director de la policía cómo se debe realizar una operación.

3) Acción de los órganos de control en la vigilancia administrativa de la responsabilidad: Falta!

90
Hacienda pú blica Final 2021
4) Obligación de rendir cuenta de los responsables: de esto se encarga la responsabilidad
contable por las leyes financieras a los funcionarios que por su cargo deben administrar
bienes del estado.
Según la Legislación Financiera, la responsabilidad contable es de carácter jurisdiccional, y el órgano que
los aplica está dotado de amplias facultades para exigir la presentación de la cuenta, examinarla, requerir
los informes complementarios que necesite y aprobarla y desecharla. El funcionario público que presenta
esta cuenta puede quedar obligado a indemnizar cualquier daño que por su culpa hubiera sufrido la
hacienda.

Estos órganos de jurisdicción contable están facultados por la ley a instar al responsable a responder lo
que se hubiera perdido o gastado ilícitamente, o a reparar el daño causado. Si el responsable no cumple
con lo resulto por el órgano jurisdiccional, éste lo declara deudor del fisco, pero no está a su cargo la
ejecución pertinente.

Las resoluciones condenatorias dadas por los órganos encargados del juzgamiento de las cuentas y de la
responsabilidad contable tienen carácter prejudicial: constituyen un procedimiento rápido para llegar a la
declaración administrativa de la responsabilidad.

La legislación ha establecido un órgano administrativo para hacer efectiva la responsabilidad de los


funcionarios, sobre los cuales recae una doble jurisdicción: en el juicio de las responsabilidades y en el
juicio de las cuentas.

Responsables so todos los funcionarios públicos porque todos son susceptibles de irrogar (causar daño o
perjuicio), de un modo u otro, daños a la hacienda del estado. Va desde el Presidente de la
Responsabilidad para abajo. Todos son responsables en cuanto por un acto o una omisión que ocasionen
daño a la hacienda, tienen que repararlo aunque no estuvieran comprendidas entre los obligados de rendir
cuentas.

Los agentes de la administración nacional y los organismos o personas a quienes s e les haya confiado el
cometido de recaudar, percibir, transferir, invertir, pagar o custodiar fondos, valores u otros bienes de
pertenencia del estado o puestos bajo su responsabilidad, como así también los que sin tener autorización
legal para hacerlo tomen injerencias en las funciones a tareas mencionadas, estarán obligados a rendir
cuenta de su gestión y quedarán sometidos a la jurisdicción del tribunal de cuentas.

Principio de lo no cobrado: la responsabilidad de los agentes, organismo o personal también se tendrá en


cuenta la gestión de los créditos del estado por cualquier título que fuere, a las rentas que dejaren de
percibir, a las entregas indebidas de bienes a su cargo o custodia y a la pérdida o sustracción de los
mismos, salvo que justificaren que no medió negligencia de su parte. También se tiene en cuenta entregas
indebidas de bienes, o la perdida y sustracción de los mismos.

UNIDAD 13- SISTEMA DE CONTROL

1) Concepto de Control Publico, diferencias con el control en las Haciendas Privadas:

Todos los aspectos de la hacienda y las finanzas públicas están orientados al control de los gobiernos
democráticos. Dicho control es un derecho inherente a todo ciudadano.

No obstante, controlar no es un tema meramente administrativo, sino que tiene una razón política, porque
hace al funcionamiento del sistema político.
91
Hacienda pú blica Final 2021
La “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”, consagrada en la Francia Revolucionaria
del año 1789, hace referencia a ello en los artículos 14 y 15:

ARTÍCULO 14: todos los ciudadanos tienen derecho a constatar por sí o por sus representantes la
necesidad de la contribución pública, consentirla libremente, seguir su empleo y reparto, y determinar sus
disponibilidades, recaudación y dirección.

ARTÍCULO 15: la sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.

Concepto de control público:

Diferencias con el control de las haciendas privadas: en la actividad privada el control interno depende
de la propia organización, y consiste en verificar el cumplimiento de las normas establecidas en la
organización. En principio abarca a los contadores. Pero también existe el auditor externo que no tiene
dependencia jerárquica.

En el sector público, el control interno es aquel que se realiza en interés del PE, para asegurar la correcta
gestión de sus agentes delegados. Lo realiza la Sindicatura General, y depende del PE, actúa bajo las
directivas de éste. El control externo es el que se realiza en interés del pueblo, y está a cargo de la
Auditoría General de la Nación.

El control como función

El control como función implica reconocer que es parte del ejercicio del poder, pues su objetivo principal es
asegurar al ciudadano la correcta aplicación de los recursos públicos.

Dentro del reparto de poderes que hace la CN, el control externo le pertenece al Congreso, y existe de tres
tipos de acuerdo a la instancia:

 Preventivo: anterior a la acción, por ejemplo, aprobar y discutir el presupuesto. Obligación de


formular presupuesto por parte de entidades antárticas y se fijo la supervivencias del poder ejecutivo sobre
la contabilidad preventiva de ellas.
La revisión del presupuesto de las entidades descentralizadas por el congreso, además de establecer las
leyes generales del presupuesto, se impuso por disposiciones similares de las sucesivas leyes creadoras
de entidades de este tipo.

 Concomitante: durante la ejecución. Por ejemplo la interpelación de algún ministro. Concretado así
el principio de control preventivo, se hacia necesario organizar el control concomitante de la contaduría
general sobre la actividad de los entes.
Los actos de las entidades descentralizadas estarían permanentemente fiscalizados por un delegado de la
contaduría general.

 Posterior: después de la acción

92
Hacienda pú blica Final 2021
Otras clasificaciones del control son:

1º Interno y externo:
*Sistema de Control Interno: (Titulo VI, Ley 24.156)

Art. 97: La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera, dependiente de la Nación.

Art. 99: Su activo estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional y por aquellos
que sean transferidos o adquiera por cualquier causa jurídica.

Art. 100: El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Nación, órgano
normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de auditoria interna que serán creadas en
cada jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo nacional. Estas unidades
dependerán de la autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas técnicamente por la
Sindicatura General.

Art. 101: La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente del Poder Ejecutivo nacional
será responsable del mantenimiento y de un adecuado sistema de Control Interno.

Art. 102: La auditoria interna consiste en un examen posterior de las actividades financieras y
administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por los auditores integrantes de
las unidades de auditoria interna.

Art. 103: El método de control que aplique y coordine la sindicatura deberá ser integral e integrado,
abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la
evaluación de programas, proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y
eficacia.

Art. 104: Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:

a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria Interna.

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria
interna.

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de


auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero
o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones.

d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación.

e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación.

f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna.

g) Aprobar planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su
ejecución y resultado.

93
Hacienda pú blica Final 2021
h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos
responsables.

i) Atender los pedidos de asesoraría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoria.

j) Formular directamente a los órganos, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento


normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoria interna y de los criterios de economía, eficiencia
y eficacia.

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público.

l) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios.

Art. 105: La Sindicatura queda facultada para contratar estudios de consultoría y auditoria bajo específicos
términos de referencia, planificar y controlar la realización de los trabajos, así como cuidar de la calidad del
informe final.

Art. 106: La Sindicatura General podrá requerir de la contaduría general de la Nación y de los organismos
comprendidos en el ámbito de su competencia, la información que le sea necesaria, para el cumplimiento
de sus funciones.

Art. 107: La Sindicatura General deberá informar:

a) Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos


dentro del ámbito de su competencia.

b) A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización de la
sindicatura, sin perjuicio de atender consultas y requerimiento específicos formulados por el órgano
externo de control.

c) A la opinión pública, en forma periódica.

Art. 108: La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un funcionario denominado síndico
general de la Nación. Será designado por el Poder Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del
Presidente de la Nación, con rango de secretario de la Presidencia de la Nación.

Art. 109: Para ser Sindico General de la Nación será necesario poseer título universitario en el área de
Ciencias Económicas o Derecho y una experiencia en Administración Financiera y Auditoria no inferior a
los 8 años.

Art. 110: El síndico general será asistido por 3 síndicos generales adjuntos, quienes sustituirán a aquel en
caso de ausencia, licencia o impedimento en el orden de prelación que el propio síndico general
establezca.

Art. 111: Los síndicos generales adjuntos deberán contar con título universitario y similar experiencia a la
del síndico general y serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del síndico general.

Art. 112: Serán atribuciones y responsabilidades del síndico general de la Nación:

94
Hacienda pú blica Final 2021
a) Representar legalmente a la Sindicatura General de la Nación, personalmente o por delegación o
mandato.

b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la Sindicatura General en sus aspectos


estructurales, funcionales y de administración de personal, incluyendo el dictado y modificación de la
estructura orgánico-funcional y el estatuto del personal.

c) Designar personal con destino a la planta permanente cuidando que exista una equilibrada composición
interdisciplinaria, así como promover, aceptar renuncias y sanciones disciplinarias.

d) Efectuar contrataciones de personal para la realización de trabajos específicos, estaciónales o


extraordinarios.

e) Elevar anualmente a la consideración de la Presidencia de la Nación, el plan de acción y presupuesto


de gastos para su posterior incorporación al proyecto de ley de presupuesto general.

f) Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos del organismo, pudiendo redistribuir los
créditos, sin alterar el monto total asignado.

g) Licitar, adjudicar y contratar suministros y servicios profesionales, adquirir, vender, permutar, transferir,
locar y disponer respecto de bienes muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas conforme las
necesidades del servicio, pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo.

h) Informar a la Auditoria General de la Nación de actos o conductas que impliquen irregularidades, de las
que tuviere conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

Art. 113: Los Síndicos generales adjuntos participarán en la actividad de la sindicatura general. El síndico
general, conservará en todos los casos la plena autoridad dentro del organismo y podrá abocarse al
conocimiento y decisión de cualquiera de las cuestiones planteadas.

Art. 114: En los casos en que el Estado tenga participación accionaria mayoritaria en S.A., la Sindicatura
General de la Nación propondrá a los organismos que ejerzan los derechos societarios del Estado
nacional, la designación de los funcionarios que en carácter de síndicos integrarán las comisiones
fiscalizadoras, de acuerdo con lo que dispongan sus propios estatutos.

También los propondrá el Poder Ejecutivo Nacional en los casos en que deban asignarse síndicos por el
Capital estatal en empresas y sociedades del Estado, tengan participación igualitaria o minoritaria. Dichos
funcionarios tendrán las atribuciones y deberes previstos por la ley 19.550, en todo lo que no se oponga a
la presente.

Art. 115: La Sindicatura General de la Nación convendrá con las jurisdicciones y entidades que en virtud
de lo dispuesto en esta ley queden alcanzadas por su ámbito de competencia, la oportunidad y
modalidades de la puesta en práctica del sistema incluido en esta ley.

*Sistema de Control Externo:(Titulo VII – Ley 24.156)

Capitulo I: Auditoria General de la Nación

Art. 116: Crease la Auditoria General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional,
dependiente del Congreso Nacional.
95
Hacienda pú blica Final 2021
El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e independiente funcional. A los fines de
asegurar ésta cuenta con independencia financiera.

Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de
funcionamiento serán establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta
Revisora de Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por
vez primera.

Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y aprobadas
por éstas. Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional, por
aquellos que hayan pertenecido o correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y
por aquellos que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.

Art. 117: Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria,


económica, financiera, patrimonial, legal y de gestión, así como el dictamen sobre los estados contables
financieros de la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado,
entes reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. y los entes privados
adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos
contratos.

El control de la gestión de los funcionarios referidos en el art. 45 de la CN será siempre global y ejercida,
exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de la Nación.

El Congreso de la Nación, por decisión de sus 2 Cámaras, podrá delegar su competencia de control sobre
la Municipalidad de la Ciudad de Bs. As., en los organismos que fueren creados por ésta.

El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en


práctica del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación.

A los efectos del control externo posterior acordará la intervención de la Auditoria General de la Nación,
quien deberá prestar su colaboración.

Art. 118: En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las comisiones
señaladas en el art. 116, la Auditoria General de la Nación, tendrá las siguientes funciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de


los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;

b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de


las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos
trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes
de auditoria;

c) Auditar, por sí o mediante profesionales de auditoria, a unidades ejecutoras de programas y proyectos


financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a efectos, se
llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;

d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la
administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio.

96
Hacienda pú blica Final 2021
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los
exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este
endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al
Banco Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a las
operaciones de endeudamiento interno y externo.

f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República
Argentina independientemente de cualquier auditoria externa que pueda ser contratada por aquélla.

g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por sí o por indicación
de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas.

h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado.

i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoria
referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos.

j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios
públicos. A tal efecto, todo funcionario público con rango de ministro, secretario, subsecretario, director
nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y
sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de los 48 hs de asumir su cargo o de la sanción
de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga
el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

Art. 119: Para el desempeño de sus funciones la Auditoria General de la Nación pondrá:

a) Realizar todo acto, contrato u operación que se relacione con su competencia.


b) Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a
suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus
funciones.
c) Promover las investigaciones de contenido patrimonial en los casos que corresponda,
comunicando sus conclusiones a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas a los fines
del inc. f) de este art.
Además, deberá:

d) Formular los criterios de control y auditoria y establecer las normas de auditoria externa, a ser
utilizadas por la entidad. Tales criterios y las normas derivadas, deberán atender un modelo de
control y auditoria externa integrada que abarque los aspectos financieros, de legalidad y de
economía, de eficiencia y eficacia.
e) Presentar a la Comisión mencionada, antes del 1 de mayo la memoria de su actuación.
f) Dar a publicidad todo el material señalado en el inc. anterior con excepción de aquel que por
decisión de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, deba permanecer reservado.
Art. 120: El Congreso de la Nación, podrá extender su competencia de control externo a las entidades
públicas no estatales o a las entidades públicas no estatales o a las de derecho privado en cuya dirección
y administración tenga responsabilidad el Estado Nacional, o a las que éste se hubiere asociado, incluso a
aquellas a las que se les hubieren otorgado aportes o subsidios para su instalación o funcionamiento y, en
general, a todo ente que perciba, gaste, o administre fondos públicos en virtud de una norma legal o con
una finalidad pública.

97
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 121: La Auditoria General de la Nación estará a cargo de 7 miembros designados cada uno como
auditor general, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de
ciencias económicas o derecho, con probada especialización en administración financiera y control.

Durarán 8 años en su función y podrán ser reelegidos.

Art. 122: Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las 2 Cámaras del
Congreso Nacional, correspondientes la designación de 3 ala Cámara de Senadores y 3 ala Cámara de
Diputados, observando la composición de cada Cámara.

Al nombrarse los primeros auditores generales se determinará, por sorteo, los 3 que permanecerán en sus
cargos durante 4 años, correspondiéndoles 8 años a los 4 restantes.

Art. 123: El séptimo auditor general será designado por resolución conjunta de los presidentes de las
Cámaras de Senadores y de Diputados y será el presidente del ente.

Es el órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los auditores.

Art. 124: Los auditores generales podrán ser removidos, en caso de inconducta grave o manifiesto
incumplimiento de sus deberes, por los procedimientos establecidos para su designación.

Art. 125: Son atribuciones y deberes de los auditores generales reunidos en Colegio:

a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad.


b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas internas, a la distribución de
funciones y a las reglas básicas de funcionamiento con arreglo al art. 116 y, además, dictar las
restantes normas básicas, dictar normas internas, atribuir facultades y responsabilidades, así como
la delegación de autoridad.
c) Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender, permutar,
transferir, locar y disponer respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el
funcionamiento de la entidad, pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo.
d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a las normas internas
en la materia, en especial cuidando de que exista una equilibrada composición interdisciplinaria
que permita la realización de auditorias y evaluaciones integradas de la gestión pública.
e) Designar representaciones y jefes de auditorias especiales.
f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativos de la entidad.
g) Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría.
Art. 126: No podrán ser designados auditores generales, personas que se encuentren inhibidas, en estado
de quiebra o concursados civilmente, con procesos judiciales pendientes o que hayan sido condenados en
sede penal.

Art. 127: El control de las actividades de la auditoria general de la Nación, estará a cargo de la Comisión
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, en la forma en que ésta lo establezca.

2º De legalidad, de exactitud contable y numérica:


*Sistema de Control de Legalidad: control de legalidad de las entidades descentralizadas, ejercido en su
fase preventiva por el Congreso, y en su fase concomitante al practicado por la Contaduría General de la
Nación.

*Sistema de Exactitud Contable y Numérica: contralor financiero de las entidades autárticas establecía
para las entidades de carácter comercial o industrial la obligación de formar fondos de reserva, de
98
Hacienda pú blica Final 2021
amortización y de renovación; centralizada en una contraloría dependiente del departamento de hacienda
el estudio de los presupuestos elevados por las repeticiones, disponía la obligación, disponía la obligación
de los sueldos a escala para la administración general.

La contraloría financiera, incluyo otras dos normas:

a) determina las funciones que tendría dicha contraloría y dispuso que el poder ejecutivo debería
adoptar las medidas necesarias para que la intervención de aquellas fuese eficaz y no afectase la
gestión de las entidades antárticas.
b) Previó que la contaduría general de la Nación en su carácter de tribunal de cuentas, tendrá
intervención amplia y permanente para el examen y juicio de las cuentas de las entidades
antárticas, de acuerdo con lo establecido en la ley de contabilidad.
El objetivo fundamental de la repartición fiscalizadora es analizar el mérito de la gestión financiera
y patrimonial de estos entes y tendría las siguientes funciones:

-Examinar la situación económica y financiera de las entidades antárticas durante cada ejercicio.

-Controlar con respecto a las entidades antárticas de índole industrial o comercial, los resultados de
cada ejercicio anual y la distribución de sus utilidades.

-Proponer medidas de carácter permanente o de emergencia, en su caso, que estimare necesarias


para el mejor desenvolvimiento de las entidades antárticas.

Control de gestión operativa: eficacia y eficiencia

Control de resultados: evaluación del impacto de las políticas fiscales

Los objetivos son:

o Que la sociedad pueda entender el cumplimiento de las funciones del estado


o Que la administración pública mejore su organización
o Que el estado pueda hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios (rendición de
cuentas). Para ello se suelen hacer juicios políticos a los funcionarios, que lo pueden condenar civil y
moralmente. Luego puede hacerse un juicio penal.
o Que se pueda comprobar con qué eficacia y eficiencia se gestionaron los programas
o Que el gobierno pueda conocer en qué grado se cumplieron los objetivos esperados por la
aplicación de las políticas fiscales
o Juzgar la responsabilidad civil o penal en que puedan incurrir los funcionarios competentes
como consecuencia de su mal manejo es ejercicio jurisdiccional y no puede estar a cargo de otro poder
que no sea el judicial

5) Órganos de control: organización del control a nivel nacional, provincial y municipal

Existen diferentes órganos de control a nivel nacional, provincial y municipal.

A nivel nacional:

99
Hacienda pú blica Final 2021
 Auditoría General de la Nación: Es un organismo de asistencia técnica al Congreso que existe a
nivel nacional, con autonomía funcional. Es decir no tiene el poder originario de controlar, ya que eso lo
tiene el Congreso, pero sí tiene poder de decidir cómo hacer la auditoría, es decir, con qué criterio hacerlo.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la administración pública centralizada
y descentralizada, e interviene en el análisis de la cuenta de inversión.

La CN en su artículo 85 dispone:

Art. 85: El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos,
financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración
pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que
establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría
absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del
partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración
pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás
funciones que la ley le otorgue.
Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos.

La ley 24.156 define en su título VII el sistema de control externo:

El Art. 116 define que la Auditoría General de la Nación será el ente a cargo del control enterno del sector
público nacional, que será dependiente del congreso pero tendrá:

- personaría jurídica propia


- independencia funcional
- independencia financiera

Art. 116: Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional,
dependiente del Congreso Nacional. El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e
independencia funcional. A los fines de asegurar ésta, cuenta con independencia financiera. Su estructura
orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de funcionamiento
serán establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por vez primera.

Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y aprobadas
por éstas. Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado nacional, por
aquellos que hayan pertenecido o correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación
por aquellos que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.

El Art. 117 menciona las competencias de la Auditoria General de la Nación:

100
Hacienda pú blica Final 2021
- control externo posterior de la gestión financiera, económica, patrimonial, presupuestaria y
legal
- dictamen de los estados contables financieros de la administración central, organismos
descentralizados, empresas y sociedades del estado, Municipalidad de Buenos Aires, entre
otros entes.
Es decir que el legislador controla la responsabilidad de gestión, mientras que la responsabilidad civil y
penal está en manos de la justicia.

Art. 117: Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria,


económica, financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de
la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes
reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados
adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos
contratos.

(Término "y de gestión" vetado por art. 2º del Decreto N° 1957/92 B.O.29/10/1992)

El control de la gestión de los funcionarios referidos en el art. 45 de la Constitución Nacional será siempre
global y ejercida, exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de la Nación.

El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control
sobre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta.

El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en


práctica del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación.

A los efectos del control externo posterior acordará la intervención de la Auditoría General de la

Nación, quien deberá prestar su colaboración.

El Art. 118 define las principales funciones del organismo:

Art. 118: …la Auditoria General de la Nación, tendrá las siguientes funciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de


los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;

b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de


las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos
trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes
de auditoría;

c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de


programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme, con los
acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;

d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la
administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;

101
Hacienda pú blica Final 2021
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los
exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este
endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al
Banco. Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a las
operaciones de endeudamiento interno y externo;

f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la

República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por
aquélla;

g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por indicación
de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;

h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades

Estado;

i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría
referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;

j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios
públicos. A tal efecto, todo funcionario publico con rango de ministro; secretario, director nacional, máxima
autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del
Estado, está obligado a presentar dentro de las 48 horas de asumir su cargo o de la sanción de la
presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el
registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

El art. 121 define como está compuesto el órgano:

Art. 121: La Auditoría General de la Nación estará a cargo de 7 miembros designados cada uno como
auditor general, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título en el área de ciencias
económicas o derecho, con probada especialización en administración financiera y control.

Durarán 8 años en su función y podrán ser reelegidos.

Art. 122: Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos

Cámaras del Congreso Nacional, correspondiendo la designación de tres a la Cámara de

Senadores y tres a la Cámara de Diputados, observando la composición de cada Cámara.

Art. 123: El séptimo auditor general será designado por resolución conjunta de los presidentes de las
Cámaras de Senadores y de Diputados y será el presidente del ente.

 Sindicatura General de la Nación: la ley 24.156 define en su título VI que será el órgano de
control interno del sector público nacional.
Art. 96: Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno del Poder

Ejecutivo Nacional.
102
Hacienda pú blica Final 2021
La Sindicatura es un órgano de control interno, ya que pertenece a la Administración, y depende del
presidente. Posee:

- personería jurídica propia


- autarquía administrativa
- autarquía financiera

Su principal competencia es el control interno de las jurisdicciones que componen el PE nacional,


organismos descentralizados, empresas y sociedades del estado

Art. 97: La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.

Art. 98: Es materia de su competencia el control interno de las jurisdicciones que componen el Poder
Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan
del mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica.

El Art. 100 establece como está conformado todo el sistema de control interno. Al respecto existen:

- la Sindicatura General de la Nación que es el órgano de coordinación y supervisión


- unidades de auditoria interna en cada jurisdicción y entidad que dependen del PE.
De esta manera cada una de las unidades de auditoria controla a cada organismo de su ministerio, y a su
vez la Sindicatura realiza un control de las mismas puesto que dependen jerárquicamente de ella.

Art. 100: El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la

Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de auditoria interna que serán
creadas en cada jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas
unidades dependerán, jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán
coordinadas técnicamente por la Sindicatura General.

Art. 102: La auditoria interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las
actividades financieras y administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por los
auditores integrantes de las unidades de auditoria interna. Las funciones y actividades de los auditores
internos deberán mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen.

El art. 104 define las funciones del órgano:

Art. 104: Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:

a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de
la Nación:

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria
interna:

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de


auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero
o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones

d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;

103
Hacienda pú blica Final 2021
e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación

f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;

g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su
ejecución y resultado;

h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y


recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos
responsables;

i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;

j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones


tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de
auditoría interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;

I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;

m) ejercer las funciones del art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la
actuación del ente de control externo.

La Sindicatura se integra de un síndico general y 3 adjuntos, y se requiere el título de abogado o contador.

A nivel de la Provincia de Buenos Aires:

 Honorable Tribunal de Cuentas: son 7 miembros (un abogado y 6 contadores) y cumplen


funciones de jueces administrativos, es decir, que sus juzgamientos son apelables en la cámara de lo
contencioso administrativo. Estos se dedican a hacer juicios de cuentas mediante la rendición de cuentas,
de todos aquellos que manejan fondos (denominados cuentadantes en dichos juicios).
En el juicio, se invierte la carga de la prueba, es decir, el cuentadante tiene que demostrar que no se ha
equivocado. En resumen, desarrolla una tarea pre-judicial.

La ley 10.869 define el funcionamiento del Tribunal de cuentas:

ARTÍCULO 1º.- El Tribunal de Cuentas es un órgano de control administrativo


con funciones jurisdiccionales y posee las atribuciones que le confiere la
Constitución de la Provincia y las que le otorga esta ley. Su sede central será la
Capital de la Provincia.

ARTICULO 2º: Para ocupar el cargo de Presidente del Tribunal se requiere


tener 30 años de edad, ciudadanía en ejercicio y título de Abogado con 6 años
de ejercicio profesional en la Provincia o el mismo tiempo de magistrado en ella,
como mínimo. Para ocupar el cargo de Vocal, se requiere, ser ciudadano
104
Hacienda pú blica Final 2021

argentino, tener 30 años de edad, título de Contador Público con 6 años de


ejercicio profesional en la Provincia como mínimo.

El Presidente y los Vocales del Tribunal deberán tener domicilio real


inmediato anterior no menor de un año, en la Provincia.

Es incompatible para los miembros del Tribunal, ejercer la profesión en


cualquier jurisdicción, desempeñar otra función pública, excepto la docencia y
realizar actividades comerciales incompatibles con el ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 14º: Es facultad del Tribunal:

1. Examinar los Libros de Contabilidad y la documentación existente en las dependencias públicas


provinciales o comunales o en aquellos entes que de cualquier forma perciban, posean o administren
fondos o bienes fiscales.
2. Inspeccionar las mismas.
3. Realizar arqueos de caja.
4. (Vetado).
5. Celebrar convenios con Organismos similares de otras jurisdicciones para la fiscalización conjunta de
Entes interestaduales, sujetos a su competencia.
Toda otra actividad que coadyuve al cumplimiento de las funciones previstas en la presente ley.

ARTICULO 16º.- En el ejercicio de sus atribuciones sobre el control de la hacienda pública o cuando se
obstruyan sus actos o frente a la desobediencia a sus resoluciones, el Tribunal de Cuentas podrá aplicar las
siguientes sanciones:

1. Llamado de atención;
2. Amonestaciones;
3. Cargos pecuniarios hasta un importe igual a los valores sometidos a juicio;
4. Multas, cuyos montos se graduarán entre dos (2) y veinte (20) sueldos mínimos de la Administración
Pública Provincial, vigente al momento de la aplicación.
5. (Vetado).
Para el cumplimiento de sus resoluciones el Tribunal podrá hacer uso de la fuerza pública. El procedimiento
será establecido en la respectiva reglamentación.

ARTICULO 17º.-La Contaduría General, antes del 15 de abril de cada año, formulará la Cuenta General del
Ejercicio vencido y la remitirá al Tribunal de Cuentas…

…El Tribunal de Cuentas, deberá dictar sentencia dentro de los doce meses siguientes, contados a partir de
la fecha indicada en el presente artículo. Caso contrario, la cuenta se considerará aprobada.

Cuentas municipales: El art. 19 dispone que para atender la administración del control del los municipios,
integradas por los partidos, y con asiento en distintas sedes y zonas.

 Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires : se encarga del control interno del sector
provincial, teniendo 2 roles principales:
- tiene a su cargo el desarrollo de toda la actividad administrativa- contable
- tiene la obligación de intervenir en forma previa en todos los actos del PE con repercusión
económico- financiera.
La ley 13767 de Administración Financiera de la Provincia de Buenos Aires define:
105
Hacienda pú blica Final 2021
ARTICULO 84.- El Subsistema de Contabilidad Gubernamental está integrado por el conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer
los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio del Estado Provincial.

ARTÍCULO 87.- La Contaduría General de la Provincia será el órgano rector del Subsistema de
Contabilidad Gubernamental, y como tal, responsable de reglamentar, poner en funcionamiento y
mantener dicho subsistema en todo el ámbito del Sector Público Provincial.

ARTÍCULO 88.- La Contaduría General de la Provincia está a cargo de un Contador General que será
asistido por un Subcontador General. Para ejercer los cargos de Contador General y de Subcontador
General, se requerirá título universitario de contador público, con una antigüedad mínima de diez (10) años
en el ejercicio de la profesión.

ARTÍCULO 103.- La Contaduría General de la Provincia ejercerá el control interno de la gestión


económico- financiera del Sector Público Provincial y de los Poderes Legislativo y Judicial.

ARTÍCULO 90.- La Contaduría General de la Provincia tendrá competencia para:

a) Dictar normas en materia de su competencia, para su cumplimiento por las Direcciones de


Administración o dependencias que hagan sus veces;

b) Interpretar las disposiciones legales y reglamentarias en materia de su competencia y asesorar en


dicho aspecto a los organismos de la Administración provincial;

c) Consentir o disponer en las órdenes o libramientos de pago, siempre que no afecte el total librado y
su correcto destino:

1-Las omisiones o errores formales.

2- La adecuación de dichos documentos conforme a la real situación vigente en el momento de su


intervención.

d) Cuidar que los sistemas contables que establezca puedan ser desarrollados e implementados por las
entidades, conforme a su naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos de información;

e) Asesorar y asistir técnicamente a todos los organismos del Sector Público Provincial, en la
implementación de las normas y metodologías que prescriba;

f) Coordinar el funcionamiento que corresponda instituir para que se proceda al registro contable
primario de las actividades desarrolladas por las dependencias de la Administración central y por cada una
de las entidades que conforman el Sector Público Provincial;

g) Administrar el Sistema de Información Financiera que permanentemente permita conocer la gestión


presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y financiero de la
Administración central, de cada entidad descentralizada y de la Administración provincial en su conjunto;

h) Elaborar las cuentas económicas del Sector Público Provincial, de acuerdo con el subsistema de
cuentas provincial; consolidando datos de los servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de
ajuste y cierre necesarias y producir anualmente los estados contable-financieros para su remisión al
Tribunal de Cuentas de la Provincia;

106
Hacienda pú blica Final 2021
i) Preparar y realizar anualmente en forma analítica y detallada la Cuenta General del Ejercicio
vencido;

j) Disponer el mantenimiento del archivo general de la documentación financiera de la Administración


provincial;

k) Elevar a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas, la Cuenta General de Ejercicio
vencido.

l) Coordinar con el Ministro de Economía el conjunto de procedimientos que permitan la mejor


exposición de los sistemas de contabilidad, el registro sistemático de todas las transacciones, la
presentación de la elaboración y procesamientos de la información económico financiera y las normas y
metodologías que hagan a su mejor funcionamiento.

m) Llevar el Registro Único de Proveedores y Licitadores, donde se inscribirán quienes tengan interés
en contratar con el Estado.

n) Registrar las operaciones vinculadas con la gestión correspondiente a la Hacienda Pública.

o) Centralizar la información técnica contable del Sector Público Provincial para la elaboración de los
estados o informes que requieran los niveles superiores de gestión. En el caso de que dicha información
no fuera suministrada en la forma y plazos que al efecto se fijaren, se exigirá su inmediata presentación
empleándose a tales fines, las medidas de apremio previstas por el artículo 118 de la presente Ley.

p) Intervenir en todo trámite de devolución de impuestos, cuyo pago haya sido efectuado
indebidamente;

q) Las demás funciones que le asigne el Reglamento.

ARTICULO 91º.- El registro de las operaciones se integrará con los siguientes sistemas:

1. Financiero, que comprenderá:

a) Presupuesto;

b) Fondos y valores.

2. Patrimonial, que comprenderá:

a) bienes del Estado;

b) deuda pública.

Como complemento de estos sistemas, se llevarán los registros necesarios para los cargos y descargos
que se formulen a las personas o entidades obligadas a rendir cuentas de fondos, valores, bienes o
especies de propiedad del Estado.

Los artículos 92 a 95 establecen como estarán compuestos cada uno de estos registros:

o La Contabilidad del Presupuesto registrará:

107
Hacienda pú blica Final 2021
1. Con relación al cálculo de recursos: los importes calculados y los recaudados por cada ramo de
entradas, de manera que quede individualizado su origen.

2. Con relación a cada uno de los créditos del presupuesto:

- El monto autorizado y sus modificaciones.

- Los compromisos contraídos.

- Lo incluido en órdenes de pago.

o La Contabilidad de Fondos y Valores registrará las entradas y salidas del Tesoro,


provengan o no de la ejecución del presupuesto.

o La Contabilidad de Bienes del Estado registrará las existencias y movimiento de los bienes,
con especial determinación de los que ingresen al patrimonio por ejecución del presupuesto
o por otros conceptos, de modo de hacer factible el mantenimiento de inventarios
permanentes.
La Contabilidad de Deuda Pública registrará las autorizaciones de emisión de los empréstitos u otras
formas del uso del crédito, su negociación y circulación, separando la deuda consolidada de la flotante

UNIDAD 14- REGIMEN MUNICIPAL

REGIMEN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE BS. AS

EL MUNICIPIO: clásicamente ha sido definido como “la comunidad local autosuficiente”.

-Carmona Romay: “El municipio, en razón de su gobierno y administración, es la organización político-


administrativa de la sociedad local”.

-Adolfo Posada: expuso 3 conceptos del municipio, desde los puntos de vista sociológico, político y
jurídico. En el 1º aspecto definió al municipio “como núcleo social de vida humana total, determinado o
definido naturalmente por las necesidades de la vecindad”. Con respecto al 2º, dijo: “el municipio es, o
debe ser, un organismo con su sistema de funciones para los servicios, que se concretan y especifican
más o menos intensa y distintamente en una estructura: gobierno y administración propios -autonomía-,
desarrollados en un régimen jurídico y político más amplio: regional o nacional”. En relación al último punto
de vista “el municipio, legal y positivamente considerado, es una expresión de valor estrictamente histórico,
aplicada a un fenómeno que se ha producido en los diferentes países de manera distinta, planteándose y
resolviéndose su problema de modo diverso”.

-Daniel Hugo Martins: define jurídicamente al municipio como “institución político-administrativa-territorial,


basada en la vecindad, organizada jurídicamente dentro del Estado, para satisfacer las necesidades de
vida de la comunidad local, en coordinación con otros entes territoriales y servicios estatales”.

-Hugo D. Rosatti: es una realidad que surge por el “reconocimiento atributivo de caracteres jurídicos”
(status jurídico, competencia, etc.).

EL MUNICIPIO Y SUS ELEMENTOS: tiene los mismos que el Estado:


108
Hacienda pú blica Final 2021
 Territorio: Configura el supuesto físico. Se trata del sitio o lugar donde se asienta su población y
el ámbito espacial dentro del cual ejerce el mismo su poder político. Potestad de Imperium: hacer cumplir
un solo tipo de determinación de base territorial; hay 3:
1. Partido: (Prov. de Bs. As.) No tiene criterio lógico, más allá de la determinación de una ley.
Esta forma tiene sentido histórico. Genera distorsiones en la administración y planificación
del presupuesto. Está jurídicamente fuera de moda.
2. Departamento o Distrito: Es el punto intermedio. Toma como base el ejido urbano, pero
toma como base un lugar adyacente donde está planificado el crecimiento de la ciudad.
3. Ciudad: es el punto extremo. La determinación es el casco urbano. Está vinculado con la
población. El resto del territorio pasa a ser provincial.
Los territorios de los municipios no son inmutables. Pueden ser alterados: -por modificación de los límites
con respecto a los de otros municipios, por la declaración de que partes del territorio constituyen terrenos
no pertenecientes a municipios y por la anexión de estos terrenos (incorporación parcial); -por la nueva
formación de un municipio, en la que terrenos determinados de municipios existentes se agrupan para
formar un nuevo término municipal; -por la disolución de un municipio, cuyo término se incorpora a otro u
otros municipios; y –por la fusión de dos o más territorios de municipios para formar un nuevo territorio
único.

La fijación de límites municipales, generalmente se sigue el criterio de que ellos sean mediante ley de la
Legislatura o decreto del PE.

En caso de conflicto de límites debe intervenir, como lo dispone la mayoría de la legislación municipal
argentina, el más alto tribunal de la Provincia.

 Población: “AfectioSocietatis”: idea de vivir en grupos. Es la base humana del municipio,


asentada en el supuesto físico que se el territorio. Constituye el elemento sustancial de la indestructible
realidad sociológica formativa del municipio.
“No todo núcleo denso de personas ubicado en un territorio determinado y sujeto a una autoridad común,
dependiendo de ésta a su vez de otra autoridad de mayor jerarquía institucional, constituye un municipio. A
esto debe agregarse un elemento volitivo, una libertad jurídica de elección, sin la cual no existe municipio”.

Este ingrediente de voluntad, de fuerza espiritual, de destino común, es esencial para cada municipio. Sin
la vecindad no es posible imaginar al municipio. Las necesidades que ella requiere tienden al bien común,
que es el fin de la sociedad local. Irrumpen con este elemento poblacional, los caracteres fundamentales
del municipio: institución local, natural, política y social.

¿Cuál es la cantidad de habitantes que debe tener un municipio?:

-El pequeño municipio origina problemas, ya que no cuenta con la infraestructura técnica, financiera y
administrativa suficiente para el cumplimiento de los fines del gobierno local y se requiere el auxilio de las
relaciones intermunicipales o de organismos provinciales y centrales para superar las dificultades del infra-
municipio.

-El municipio que tiene como base a una metrópolis o una megalópolis, también debe enfrentar una
problemática sumamente compleja.

Por eso, la tipología de municipios normalmente se efectúa sobre la base de la población, distinguiéndose
entre pequeños, medianos y grandes. La cantidad de habitantes es un criterio discrecional que debe ser
utilizado según las particularidades demográficas de cada país.

La Const. Dela Prov. no presenta criterios de categorización.

109
Hacienda pú blica Final 2021
La población es también el criterio más utilizado en la genética municipal para la creación o
reconocimiento de las instituciones locales. La mayoría de las legislaciones establecen cifras mínimas de
habitantes para el nacimiento de los municipios. Estas cifran verían según las características de los
distintos países. Nada dice al respecto nuestra Const. Prov.

 El Poder del municipio: “poder” significa capacidad o energía para alcanzar un fin, y es utilizable
para definir este elemento del municipio, que tiene como fin el “bien común” de la sociedad local.
El gobierno integra el poder como elemento del municipio, sumado a quienes apoyan y quienes se oponen
a él.

De este elemento surge en mayor medida la naturaleza del municipio como de carácter político. Es
indiscutible que en el municipio se presentan todos los problemas políticos y sociales del Estado.

Por la naturaleza política del municipio le corresponde un “poder constituyente”, un “poder legislativo o de
legislación”, u “poder institucional”, un “poder financiero” y un “poder jurisdiccional”.

Fin del municipio: es el “bien común” de la sociedad local. Está determinado por razones políticas,
históricas y económicas.

Clasificación: -1ª categoría: fines conservatorios, referidos a su propia existencia, continuidad y


conservación como organización; -2ª categoría: fines referentes a las personas: a) de seguridad; b) de
comodidad; -3ª categoría: fines respecto de los bienes y trabajo; 4ª categoría: fines en cuanto al territorio,
que comprenden su conservación, distribución y delimitación, así como la agregación y segregación de
fracciones del territorio municipal; 5ª categoría: fines con respecto al Estado y sus divisiones
administrativas, referidos a sus relaciones y delegaciones; 6ª categoría: fines con respecto a la región.

Personalidad del municipio: tiene personalidad jurídica. Es una consecuencia del proceso histórico de la
conquista romana. Está reconocida en el artículo 33 CC. Las personas públicas estatales, entre las cuales
se hala el municipio, tienen caracteres jurídicos: -creación estatal; -personalidad jurídica propia; -
patrimonio estatal; -asignación legal de recursos; -control de la administración central; -responsabilidad del
Estado.

REGIMEN DE LA CN (art 5 y 123) Y JURISPRUDENCIA DE LA CSJN:El reconocimiento en nuestro país


del municipio deviene de la propia CN, en los arts. 5 y 123.

ART 5 CN:Los constituyentes sostuvieron el origen natural y necesario del municipio. La CN habla de
asegurar, no de establecer el régimen municipal. Establecer vale tanto como crear, fundar. Asegurar es en
cambio, proteger,… algo que existe o tiene derecho a existir por sí mismo, para que se desarrolle y viva
conforme a su naturaleza.

Los constituyentes declaraban implícitamente la existencia y necesidad natural del municipio, al que había
que dar solamente un determinado régimen jurídico.

110
Hacienda pú blica Final 2021
La CN impone un sistema democrático y electivo en el régimen municipal. Por las relaciones de
subordinación existentes entre el gobierno local y el Estado sería absolutamente ilógico pensar que las
obligaciones impuestas por el art. 5 a las provincias no han de tener vigencia en los municipios.

Régimen municipal también implica la instauración de un poder público. Desde las primeras legislaciones
se le reconoció al municipio facultades impositivas y policiales y el consiguiente imperium.

Se trata de una institución reconocida en la organización del Estado federal, que en consecuencia tiene
tres gradaciones: el gobierno federal, las provincias y los municipios, integrándose éstos en aquél por
medio de la entidad política inmediatamente superior, que en este caso es la provincia.

Régimen municipal significa el establecimiento de gobiernos locales.

La palabra régimen hace referencia al modo de gobernarse la institución local y, el constituyente también
sostuvo la politicidad de ella. La politicidad es esencial al municipio y cualquiera fuere el régimen jurídico
siempre ella existiría.

En este artículo reside el fundamento jurídico-político de la autonomía municipal.

Se ha establecido una triple gradación institucional en el Estado federal entre gobierno federal, provincias
y municipios. Este origen constitucional del gobierno local significa que las provincias no pueden
desconocerlo y es la base de las instituciones argentinas. Dicho origen constitucional excluye la tesis
tantas veces enunciada, incluso por jurisprudencia de la Corte Suprema, de que los municipios sean
poderes delegados por las provincias.

En función de este art. 5 se invoca el carácter originario de ambos poderes, oponiéndose a quienes
defienden el carácter delegado de ellos.

Este artículo además de otorgar jerarquía constitucional al municipio, ha reconocido su origen natural, su
organización democrática, su competencia tributaria y su carácter de gobierno local.

ART 123 CN: -La Convención Nacional Constituyente de 1994 creó, como una de sus Comisiones, la de
“Régimen Federal, sus Economías y Autonomía Municipal”. La Comisión trató específicamente más de
sesenta proyectos presentados.

El art. 106 (después correspondería al 123 actual) que se proyecta es de excepcional importancia, porque
establece la obligación de las provincias de asegurar la autonomía municipal. Y se utiliza el término
asegurar porque se hace mención de algo que ya existe, teniéndose presente el concepto de municipio
como institución natural y necesaria, basada en relaciones de vecindad, con un sustractum político
incuestionable y con fines de bien común hacia la sociedad local. Tiene la naturaleza del Estado, y es la
base de la descentralización política. Se reafirma la trilogía institucional de gobierno federal, provincias y
municipios.

Se respeta la autonomía de las provincias y se dice que ellas tienen que reglar su alcance y contenido,
pues la variedad y la asimetría constituyen la base de todo buen régimen municipal. Se hace referencia a
los órdenes institucional, político, económico, financiero y administrativo, lo cual significa reconocer todos
los grados de la autonomía.

111
Hacienda pú blica Final 2021
Con un notable grado de acuerdo, la Convención Nacional Constituyente de 1994 consagró
definitivamente en forma expresa la autonomía municipal.

-Lo más importante que contiene la cláusula es la regla que consagra la autonomía municipal, introducida
en su texto en la reforma de 1994. La Constitución no ha consagrado la autonomía absoluta del régimen
municipal, sino su principio. Además lo ha condicionado, en su alcance y contenido, a las reglas que en el
orden institucional, administrativo, económico y financiero establezca cada provincia.

Si bien es una norma programática que depende de la reglamentación provincial, es sabido que toda
norma programática es operativa en relación con el programa o base normativa contenido en la norma
constitucional nacional. Si se ha consagrado su autonomía, quiere decir que los municipios tienen derecho
a auto-organizarse por imperio de la CN, porque autonomía significa darse sus propias normas. Y si una
provincia no implementa de algún modo la autonomía municipal en lo institucional, político, administrativo,
económico y financiero, está incurriendo en una inconstitucionalidad por omisión.

No podrá una provincia dejar de implementar un modo de autonomía en cada uno de los rubros indicados
por dicha norma. En lo institucional y político, estableciendo un régimen de “cartas municipales
autonómicas”, sometidas a los límites que en cada provincia se consideren razonables, en función de su
propia realidad demográfica y cultural.

No se les podrá negar autonomía administrativa a los municipios, ni tampoco en relación con lo económico
y financiero. Hay una regla básica sentada por la Corte Suprema, antes de la reforma del ’94, que retoma
plena vigencia frente a la autonomía municipal consagrada por ésta última.

LA AUTONOMÍA MUNICIPAL: Este tema se inscribe en el de las relaciones del municipio con el Estado.

Sería en la Edad Media y hasta el nacimiento del Estado moderno el momento de máximo esplendor en
cuanto a la descentralización política de los municipios.

En el Estado el municipio se sitúa de diversos modos que van desde la dependiente centralización hasta la
máxima descentralización, que es la autonomía.

Autonomía es una voz que proviene del griego y significa la posibilidad la posibilidad de darse la propia
ley. Constituye una noción de subordinación a un ente superior, que en el supuesto de no cumplimiento de
ciertos requisitos o condiciones, lo autoriza a intervenir.

No se puede dudar de que la autonomía, lo mismo que la autarquía, integran la descentralización, pero en
la primera prevalece lo político, la idea de gobierno, mientras que en la segunda la idea central es lo
administrativo.

La autonomía denota siempre un poder de legislación, que ha de ejercitarse dentro de lo permitido por el
ente soberano. Es un concepto político.

Autarquía es una voz también proveniente del griego y significa “mismo mandato”, o sea, “el mando de sí
mismo”.

No cabe dudar que en la autarquía, los griegos consideraban al propio gobierno. Esta palabra comienza a
ser utilizada por los administrativistas italianos a fines del siglo pasado y comienzos de éste, pero con un
sentido totalmente diverso.

112
Hacienda pú blica Final 2021
Significa que el ente tiene atribuciones para administrarse a sí mismo, pero de acuerdo a una norma que le
es impuesta.

Autarcía: es una voz que también proviene del griego e importa ser “suficiente uno mismo”, o sea,
“bastarse a uno mismo”. Para la doctrina importa la “idea de autosuficiencia económica”.

¿El municipio tiene carácter político o administrativo?: La política es aquella actividad humana que se
propone la realización, mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido, y
el modo de pronunciamiento político es la decisión.

En lo administrativo domina la idea de actividad, de aplicación de medios a fines y de realización de éstos.


El aspecto político consiste en conducta de gobierno y el aspecto administrativo en acción de gobierno. En
el aspecto administrativo se encontrarán modalidades de gestión, realizaciones técnicas encaminadas a
lograr la efectividad de los servicios públicos; mientras que la política se inspirará en las razones de
conveniencia.

Si gobierno es dirección, administración es acción complementaria.

Desde una perspectiva política, virtualmente no han existido ni existen en el país municipios con
autonomía plena. Una cuestión de realismo y eficiencia sugiere la asignación de “grados” de autonomía a
las distintas categorías municipales, conforme a su evolución e importancia.

La autonomía puede ser de 2 tipos: plena: cuando comprende las cuatro aspectos que integran la
autonomía (institucional, político, administrativo y financiero), y semiplena o relativa: cuando alcanza a los
aspectos político, administrativo y financiero.

 Aspecto Institucional: supone la posibilidad del dictado por parte del municipio de su propia carta
orgánica.
 Aspecto Político: entraña la base popular, electiva y democrática de la organización y gobierno
comunal.
 Aspecto Administrativo: importa la posibilidad de la presentación de los servicios públicos y
demás actos de administración local, sin interferencia alguna de autoridad de otro orden de gobierno.
 Aspecto Financiero: comprende la libre creación, recaudación e inversión de las rentas para
satisfacer los gastos del gobierno propio y satisfacer sus fines.

Comparación entre un municipio y una persona autárquica:

 Por su creación: el municipio tiene una base sociológica. El origen de las personas autárquicas es
legal, mientras que en los municipios es constitucional en virtud del art 5.
 Por la mutación o desaparición: ello no puede ocurrir al municipio, pero sí a la persona
autárquica.
 Por los fines: en el ente autárquico son los indicados por la ley, siempre parciales, específicos,
mientras que en el municipio son mucho más amplios.
 Por las resoluciones que adoptan: en los entes autárquicos son eminentemente administrativas,
mientras que en los municipios son leyes locales,
 Por la personalidad: los municipios son poder público y tienen una personalidad jurídica de
carácter público (art 33, inc. 1 CC). También las personas autárquicas tiene dicha personalidad, pero el
legislador consignó ello en otro inciso, el 2, manteniendo en el 1 a los municipios, junto al Estado nacional
y a las provincias.
 Por el alcance de las resoluciones: en los entes autárquicos son limitadas a las personas
vinculadas a la misma, mientras que en el municipio comprenden a toda la ciudadanía radicada en su
jurisdicción.
113
Hacienda pú blica Final 2021
 Por la creación de otras entidades autárquicas: que es facultad de los municipios en virtud de
muchas leyes orgánicas, mientras que ello no acontece en las entidades autárquicas.
 En cuanto a la integración de la administración central: el municipio está excluído, en tanto que la
entidad autarquía integra la administración, sea central o provincial.
El municipio por su naturaleza debe ser autónomo, ya sea en forma plena o semiplena.

-Rosatti reconoce “autonomía” a todo ente que reúna 5 atribuciones:

 Autonormatividad constituyente: capacidad para darse, otorgarse (redactar y aprobar) la propia


norma fundamental en el marco del derecho no originario.
El reconocimiento del poder constituyente de 3º grado debe provenir de una cláusula constitucional
nacional o provincial.

La autonormatividad constituyente puede ser “irrestricta” si la norma fundamental emergente de su


ejercicio no queda supeditada a control legal o político alguno, y “condicionada” si su validez o aplicación
depende de la aprobación de otra institución u órgano de entidad política superior.

 Autocefalía: capacidad de elegir las propias autoridades, aquellas que han de dar vida a los
órganos políticos encargados de la conducción de los asuntos locales.
 Autarcía o autarquía: autosatisfacción económica y financiera, derivada de la posesión de
recursos propios y complementada con la posibilidad de disponer de ellos.
Cuando la CN manda a las provincias en el art 5º “asegurar el régimen municipal” está ordenando la
mantención de una realidad preexistente que sólo puede garantizarse con el reconocimiento del “derecho
a los medios”

 Materia propia: posesión de una materia o contenido específico, con facultades de legislación,
ejecución y jurisdicción.
Pueden darse los siguientes sistemas: la enunciación taxativa de cuestiones locales; la enumeración no
taxativa completada con un standard genérico, o el standard genérico por asignación o por exclusión de
otros ámbitos sin la enunciación taxativa.

 Autodeterminación política: equivale a no recibir presiones o controles políticos de otro tipo desde
el exterior que le impidan cumplir en la práctica las facultades antedichas o las tornen ilusorias.
Esta esfera de libertad suele estar respaldada por mecanismos jurídicos (“refuerzos de la autonomía”, o
“garantías de la autonomía”)

La sanción de las cartas orgánicas municipales: la carta orgánica es “como una Constitución local”,
resultado del ejercicio de una especie de poder constituyente de tercer grado. Mediante la carta se regulan
los distintos aspectos del régimen municipal: forma de gobierno, finanzas locales, poder de policía,
servicios públicos, responsabilidad de los funcionarios, formas de participación ciudadana, relaciones
intermunicipales, etc.

En la sanción de las cartas orgánicas son de aplicación las técnicas de formulación constitucional: 1)
adecuación a la realidad institucional; 2) estabilidad; 3) flexibilidad; 4) fundamentalidad; 5) prudencia; y 6)
estilo.

Toda constitución es una “transacción política fundamental”, hay que lograr que la carta orgánica sea el
fruto de los sueños, de los ideales, de las aspiraciones comunes de los ciudadanos.

114
Hacienda pú blica Final 2021
Las cartas orgánicas municipales deben respetar las bases constitucionales establecidas por cada ley
suprema provincial y por la CN. Significa que las cartas no deben subordinarse a la ley orgánica de la
provincia, aunque es necesario que exista una adecuada compatibilidad con ella y el resto de la legislación
provincial. Se deben respetar los arts. 1 (forma de gobierno); 5 (que establece las bases para el poder
constituyente de las provincias, de segundo grado); 123 (autonomía municipal) y 31 (supremacía de la
constitución nacional).

Hay una distinción entre las constituciones que requieren la aprobación de la carta orgánica por parte de la
Legislatura y las que no lo hacen.

Todas las constituciones prescriben requisitos: a) sistema representativo, republicano, democrático, con
elección directa de las autoridades mediante voto universal, obligatorio, igual, secreto y de extranjeros: b)
imposición ampliamente mayoritaria del tradicional sistema de gobierno de intendente y consejo
deliberante; c) un régimen de control de la legalidad del gasto; d) los derechos de iniciativa, referéndum y
revocatoria popular; y e) los demás requisitos indicados por el régimen municipal de cada provincia en
cuanto a competencia material y territorial, finanzas locales, relaciones intermunicipales, etc.

En cuanto al procedimiento, una amplia mayoría de las constituciones indica que las convocatorias de las
convenciones municipales deben efectuarlas los departamentos ejecutivos en virtud de ordenanzas
sancionadas por los consejos deliberantes.

Respecto de los requisitos para ser convencional, las Constituciones exigen los correspondientes a los
concejales.

Acerca del sistema electoral para la elección de convencionales, la mayoría de las leyes supremas
prescribe el de representación proporcional.

Sobre el término del mandato de las convenciones municipales, en general las constituciones nada dicen,
lo que significa que ello queda deferido a las ordenanzas de los respectivos concejos deliberantes o a las
propias convenciones.

Con respecto a los municipios que deben o pueden sancionar cartas, existe una primera distinción entre
las constitución provinciales que lo disponen para todos ellos, y las que lo indican para algunos, en
expresa o implícita categorización.

Competencia general de la municipalidad:

En derecho público la competencia puede definirse como la aptitud de obrar de las personas públicas o de
sus órganos.

La competencia es la excepción, la incompetencia la regla.

Tiene los siguientes principios: a) debe surgir de una norma expresa; b) es improrrogable; c) pertenece al
órgano.

Los elementos determinantes son: a) el territorio; b) la materia; c) los poderes jurídicos.

115
Hacienda pú blica Final 2021
La determinación de las competencias de los entes públicos obliga a “llevar una doble operación: -decidir
cuáles son los fines que pueden y deben cumplir las administraciones públicas y, -repartir el cumplimiento
de dichos fines entre todas las administraciones públicas”.

Clasificación de las competencias municipales: a) propias: “todas aquellas que constitucional y legalmente
en forma exclusiva ejerce la municipalidad para servir con eficacia, dinamismo, responsabilidad y
economía a los intereses de su población y territorio y los requerimientos de su propia administración”; b)
concurrentes: ”aquellas que para atender las necesidades de la propia población y el territorio comunal,
ejerce la Nación, la provincia y la municipalidad en jurisdicción de ésta”; c) delegadas: “aquellas que
correspondiendo legalmente a la Nación o a la Provincia, se atribuyen para su ejecución, supervisión,
vigilancia o control, a las autoridades u organismos comunales, sea por ley o por convenio
interjurisdiccional”.

Clasificación de Rafael Entrena Cuesta: a) propias o institucionales: “son las netamente municipales,
puesto que corresponden al municipio como ente público y sólo él puede ejercitarlas”; b) impropias: “son
las que ejercita como órgano de otro ente, sin que, por tanto actúe en, condición de ente público”; c)
indistintas: “si bien pueden ser ejercidas por el municipio como ente público, por lo que tienen carácter
municipal, pueden ser también desarrolladas por el Estado o la provincia independiente de aquél”; d)
mixtas: “simultáneamente atribuidas al municipio y a otro ente y sólo pueden ser ejecutadas ambos
conjuntamente”.

La competencia general de la municipalidad en nuestro país:La Constitución de Bs. As. Sigue el sistema
de la enumeración concreta (art 183).

Las competencias de las municipalidades varían según la legislación de cada provincia:

 Competencia material propia:


a) En lo político: convocar a elecciones de sus miembros; juzgar de la validez de ellas;
juzgamiento del intendente por el Conejo Deliberante por mala conducta, delitos comunes, mal
desempeño, etc.; facultades disciplinarias del Consejo Deliberante sobre sus miembros; proponer ternas
para la designación de jueces de paz y darse su propia carta orgánica.
b) En lo económico-financiero: establecer impuestos, tasas y contribuciones; contraer
empréstitos; formular su presupuesto de gastos y recursos; invertir libremente sus rentas; aprobar las
cuentas de inversión; fomentar el turismo; tener mercados de concentración de abasto, ferias, mataderos,
etc.; asegurar el expendio de los artículos alimenticios en las mejores condiciones de precios y calidad;
aceptar o rechazar legados o donaciones arrendar bienes comunales.
c) En lo social: establecer centros de salud, hospitales, salas de primeros auxilios,
dispensarios, etc.; institutos de beneficencia, asilos de inmigrantes; hogares de niños y ancianos; servicios
fúnebres; cárcel de encausados; servicios de previsión y asistencia social; crear institutos de cultura
intelectual y física e instrucción primaria, bibliotecas y museos; realizar o controlar espectáculos públicos y
fomentar la educación y cultura popular.
d) En lo jurisdiccional: ejercer el poder de policía represivo en las materias de
competencia local y crear tribunales de faltas.
e) En lo administrativo: nombrar y remover los funcionarios y empleados; administrar
los bienes municipales; prestar los servicios públicos en forma directa o indirecta por medio de
municipalizaciones, empresas o sociedades de economía mixta, concesiones, locaciones, etc., y dictar
normas de organización, planificación y control administrativo.
f) En lo urbanístico y en lo rural: sancionar planes de urbanismo, ornato y estética; regular la
urbanización y zonificación; deslindar el dominio público y privado municipal, organizar el catastro
municipal; efectuar expropiaciones para fines de utilidad pública, etc.
116
Hacienda pú blica Final 2021
 Competencias especiales:
La facultad de constituir consorcios de municipalidades y cooperativas de vecinos a los fines de la
creación de superusinas de energía eléctrica.

-El gobierno federal fue absorbiendo las funciones propias de los municipios como de las provincias, y la
creación de empresas prestadoras de servicios públicos federales fueron y son testimonio de lo que las
provincias (y municipios) no pudieron hacer.

El vaciamiento de las competencias locales es un fenómeno debido sobre todo a dos órdenes de causas:
1) el avasallamiento de los otros órdenes gubernamentales, y 2) la incapacidad política, financiera y
técnica de los propios gobiernos comunales.

 Competencia territorial:
Se aprecian estos sistemas. El de ejido urbano o de villa tiene vigencia en los textos constitucionales de
Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre ríos, Formosa, Jujuy; La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta,
San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Se inclinan por el sistema de condado, departamento o distrito las constituciones de Bs. As., La Rioja y
Mendoza.

Tienen un sistema especial, las constituciones de Corrientes y Río Negro, porque partiendo del primero,
posibilitan que la legislatura extienda la competencia sobre todo el departamento o hasta que existan
radios colindantes, respectivamente.

La participación ciudadana en el municipio:

La palabra “participar” proviene del latín “participare” y significa “tener uno parte en una cosa o tocarle algo
de ella”. En relación a la política “consiste en tomar una parte activa en las decisiones gubernativas y no
sólo, en el proceso que conduce a adoptar la resolución respectiva”.

La participación del ciudadano ene l municipio es una especie de la participación política referida a la
conducción de la sociedad política local y consiste en tomar parte activa en las decisiones gubernativas
correspondientes.

La participación es un rasgo que caracteriza a los regímenes políticos, y es lógico que por razones de
subordinación las características principales del régimen político estatal tengan vigencia en las
instituciones locales.

La elección de las autoridades locales: el fundamento de la legitimidad democrática está en la voluntad


popular, manifestada por medio del sufragio. El art. 5 CN ha instituído las “repúblicas representativas”
municipales. Todos los miembros de los consejos deliberantes deber ser electos directamente por el
pueblo, de la misma manera que los intendentes municipales.

Los partidos políticos: la democracia necesaria e inevitable requiere en Estado de partidos. Funciones de
ellos: formulación de políticas; b) designación de candidatos para los cargos públicos electivos; c)
conducción y crítica del gobierno; d) educación política del pueblo; e) servir de intermediario entre los
ciudadanos y el gobierno; y g) desarrollo y mantenimiento de la unidad nacional. El objetivo más alto que
deben perseguir los partidos políticos locales es el de vigorizar el espíritu municipal cívico. Esta suprema
misión será desempeñada de distinta forma según la clase y dimensión de los municipios.
117
Hacienda pú blica Final 2021
En cuanto al aspecto normativo los partidos políticos ahora son reconocidos expresamente en la CN en el
art. 38 y en varias constituciones provinciales (incluso en el orden local).

En la realidad los partidos políticos no han podido cumplir satisfactoriamente sus importantes misiones. De
todas maneras su influencia en las decisiones locales es decisiva.

Estas agrupaciones atraviesan un preocupante grado de falta de credibilidad.

Los institutos de democracia directa o semidirecta: la democracia puede ser -directa: el pueblo en forma
inmediata ejerce las facultades legislativas, ejecutivas y judiciales; o -indirecta (representativa): la
complejidad de los problemas sociales y políticos y el gigantesco aumento de la población hizo imposible
el ejercicio de la democracia directa; en la democracia representativa el pueblo ejerce las funciones antes
mencionadas por medio de sus representantes. Este es el sistema que rige modernamente.

Entre las formas de democracia directa o semidirecta cabe mencionar: el referéndum, el plebiscito, la
iniciativa popular, el veto popular, la consulta popular, la revocatoria o recall, la “landsgemeinde” o
asamblea de hombres libres y la opción local. Pero los más difundidos son el referéndum, la iniciativa
popular y la revocatoria o recall.

El referéndum es “el derecho del pueblo a participar en la actividad constitucional, legislativa o


administrativa, aceptando rechazando, por medio del sufragio, las resoluciones de uno o varios órganos
constituyentes, legislativos o administrativos”.

La iniciativa a nivel comunal es el derecho de un porcentaje del electorado de someter a la consideración


de los órganos deliberativos comunales o directamente a la consulta popular, un proyecto de competencia
municipal. La primera forma es la indirecta, y la segunda directa.

La revocatoria o recall es el “derecho reservado de una fracción del cuerpo electoral, para someter a
votación de éste la destitución de un funcionario electivo, o para decidir la anulación de una sentencia
judicial relativa a la inconstitucionalidad de una ley.” La revocatoria puede ser de funcionarios electivos o
de sentencias judiciales, teniendo aplicación en el orden local la primera clase.

Los centros, juntas o consejos de vecinos: en los casos anteriores se trataba de la participación
estrictamente política en el orden local. Pero también existe otro tipo de participación que es
complementaria y que apunta a los aspectos concretos, cotidianos, de la vida de los hombres.

Esta clase de participación se orienta a la superación de la relación dialéctica entre representación y


participación y es la que corresponde a la democracia social. Se trata de posibilitar los canales
participativos de los hombres según sus actividades y necesidades específicas. El objetivo de estas
instituciones es el perfeccionar la democracia, para hacerla permanente.

Siendo lo vecinal lo específico de lo municipal, nada mejor que la exaltación de esa calidad por medio de
centros, juntas o concejos vecinales, que son instituciones en que los vecinos de los barrios de las
ciudades buscan y reclaman la satisfacción de sus necesidades. “Son grupos de presión a favor de su
barrio, pero miran al vecino y saben que también tiene problemas y así se integran al bien general”.

Formas especiales de participación: en la legislación de la provincia de Bs. As., el art. 193 de su Const.
Prevé en el inc. 2 que “todo aumento o creación de impuestos o contribuciones de mejoras, necesita ser
sancionado por mayoría absoluta de votos de una asamblea compuesta por los miembros del consejo
deliberante y un número igual de mayores contribuyentes de impuestos municipales”; y en el inc. 6:
“Siempre que hubiere de construirse una obra municipal, de cualquier género que fuere, en la que
118
Hacienda pú blica Final 2021
hubieren de invertirse fondos del común, la municipalidad nombrará una comisión de propietarios electores
del distrito, para que la fiscalice”.

La participación sectorial: la participación en el municipio democrático se clasifica en “política”: la elección


de las autoridades, integración de los partidos políticos locales y ejercicio de los institutos de la democracia
semidirecta; “vecinal”: se traduce en la existencia de centros o consejos vecinales; “especial” (ver anterior)
y “sectorial”: la posibilidad de intervención de los distintos sectores de la comunidad en el gobierno local.

Se trata del reconocimiento de las organizaciones intermedias, propias del pluralismo de la democracia
contemporánea, que constituyen grupos de presión o de interés, también existentes en los municipios.

1) La Constitución de la Provincia: Régimen municipal en la Provincia de Buenos Aires:

 Naturaleza jurídica: “La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y en cada
uno de los partidos que forman la Provincia estará a cargo de una municipalidad…” (art. 190).
 Carta orgánica: no la tiene normatizada.
 Formas de gobierno: éstas son las prescritas en las cartas provinciales:
1) Intendente y Concejo Deliberante: para sus municipios, las de Buenos Aires (art 190)
2) Comisiones vecinales o juntas de fomento: cuerpos electivos donde generalmente están resumidas
las facultades deliberativas y ejecutivas, para los municipios más pequeños o para las entidades
locales que no alcanzan el nivel municipal (Jujuy, Formosa, etc.).
3) Comisionados municipales: son electos a simple pluralidad de sufragios para los centros urbanos
de hasta 800 hab. (San Luis) y hasta mil ha. (Sgo. Del Estero).
4) Delegaciones municipales: se constituyen en centros rurales con dependencia del municipio más
cercano, según lo determine la LOM (Chaco, Salta, etc.)
5) Sistema de opción: cuando la elección de la forma de gobierno local se decide por el respectivo
municipio. Respeta en mayor medida la autonomía (Córdoba).
 Competencia territorial y material: ver arriba.
 Bases electorales: en cuanto al voto Buenos Aires (anterior a 1957) todavía consagra el voto
restringido. Los extranjeros tienen la posibilidad de intervenir en las elecciones locales (rat. 191, inc. 2).
Con respecto a los sistemas de designación, se ha afirmado definitivamente la elección directa de los
miembros de gobierno local.
 Finanzas municipales: es facultad uniforme la posibilidad de cobrar tasas y contribuciones de
mejoras, usar el crédito y, en general, administrar las rentas. En cuanto a los impuestos se les reconoce a
los municipios la posibilidad de establecer impuestos locales sobre los ramos a su cargo (arts. 191, inc. 2,
y 193, inc. 2)
 Poder de policía municipal: se acentúa la posibilidad de la creación de tribunales municipales de
faltas y en algunos casos, de códigos de faltas y de cuerpos de policía municipal. Estas reformas
persiguen el objetivo de juridizar la administración local, asegurando el debido proceso y el derecho de
defensa en el ejercicio del poder de policía.
 Institutos de democracia directa y semidirecta: VER lo REFERENTE al referéndum, el plebiscito, la
iniciativa popular, el veto popular, la consulta popular, la revocatoria o recall.
 Privilegios de los miembros del gobierno local: se ha extendido el reconocimiento de los privilegios
de los miembros del gobierno local, aunque con un criterio prudencial, la mayoría de las constituciones
sólo lo han efectuado en cuanto a la inmunidad de opinión, y -en algunos casos- específicamente para los
concejales.
 Control de legalidad en materia financiera: control efectuado por el Tribunal de Cuentas de la
Provincia. (art. 192, inc. 5)
 Cortes o tribunales superiores de justicia como únicos jueces competentes en conflictos
municipales: es otro criterio afirmado en nuestro derecho municipal, para jerarquizar los gobiernos locales
y garantizar la autonomía. Así lo consigna nuestra Constitución en el art. 187.

119
Hacienda pú blica Final 2021
 Intervención a los municipios: de las reformas constitucionales efectuadas después de 1983, una
de las que menos garantiza la autonomía fue la de Buenos Aires. A consecuencia de la sanción del art.123
CN, consagratorio de la autonomía municipal, el interventor federal no podrá disponer la intervención de
los municipios si no consigna expresamente dicha facultad la ley del Congreso.
 Sistema de control o tutela: se ha reducido dicha tutela, puesto que se afirmó la autonomía de las
instituciones locales. Los casos más comunes de autorización legislativa son por alguna o alguna de estas
causas específicas: contratación de empréstitos, expropiación de bienes o enajenación o gravamen de
inmuebles (art. 193, inc. 3).
 El futuro del régimen municipal argentino: se deben reformar las Constituciones provinciales que
todavía no están adecuadas a la Ley Suprema Federal: de Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fé
y Tucumán. Se debe comenzar el proceso de sanción de cartas orgánicas municipales en las provincias
donde ello no ocurrió. Debe continuar la sanción de cartas orgánicas en los municipios que ya están
facultados, pero que no han convocado a las convenciones constituyentes locales, en las provincias donde
se inició el proceso. Las legislaturas provinciales deben modificar las leyes orgánicas municipales que
todavía no aseguran los órdenes político, administrativo, económico y financiero de la autonomía local.

EL MUNICIPIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL (CP): Art. 190: dentro de las diversas alternativas con las que se puede
organizar el régimen municipal (municipio-ciudad, municipio-región o municipio-partido) la CP ha optado
por esta última variante. De esta manera y de conformidad con un conjunto de leyes vigentes, el territorio
bonaerense se divide en la actualidad en 135 partidos.

La CP establece un ejecutivo unipersonal y junto al mismo un organismo colegiado de carácter


deliberativo.

Ha previsto el término de duración del mandato del departamento deliberativo y su renovación parcial cada
dos años, en forma análoga a la que rige para los senadores y diputados, disponiendo expresamente que
serán elegidos en el mismo acto que éstos últimos.

Se establece un mínimo de 6 y un máximo de 24 miembros.

Respecto de la elección de los Concejales cabe tener en cuenta el art 60 CP, relativo al principio de
proporcionalidad y el art 109 de la Ley Electoral, que la reglamentar la norma constitucional aludida,
consagra el sistema del conciente electoral detallando sus alcances y caracteres.

Cuando se organizó el país a través de la CN de 1853, el art. 5 de la misma estableció que las provincias
debían organizar el régimen municipal, lo que constituye un carácter distintivo de nuestro Estado Federal.

La realidad de los municipios en la historia constitucional del país se exterioriza por la organización de los
centros de población del interior del país bajo la influencia de los Cabildos, que eran los centros de los
poderes políticos locales.

Con la reforma de 1994 el art 123 CN señala que las provincias deben asegurar la autonomía municipal.

La autonomía es un concepto estrictamente vinculado a las Provincias que se relaciona a su vez con el
origen de nuestra organización y con el carácter de entes preexistentes de las mismas respecto del
Gobierno Nacional.

120
Hacienda pú blica Final 2021
La Provincia de Buenos Aires se reservó a través del Pacto de San José de Flores el derecho exclusivo
sobre sus instituciones, que le permite emerger en los tiempos presentes como una proyección defensora
de su concepción originaria.

Naturaleza de los municipios: esta materia ha planteado concepciones doctrinarias contrapuestas.

-Una de esas concepciones señala que el municipio constituye un “Organismo natural” fundado en la
naturaleza gregaria del hombre, que vincula socialmente a las personas que participan de los mismos
intereses y necesidades por sus relaciones de “vecindad”.

Frente a esta caracterización naturalista que concibe al municipio como “comunidad natural y primaria”, en
donde se asientan principios elementales de autonomía e independencia, se encuentra -la posición
voluntarista o racionalista que considera que el municipio no se impone a la ley por un carácter previo de la
misma, sino que responde a una idea de organización basada en el principio de distribución eficaz de las
funciones del Estado.

Para esta última posición los municipios no serían necesarios sino subsidiarios y constituyen
esencialmente una entidad jurídica basada en la idea de la organización eficiente de las funciones
públicas.

El municipio se presenta como una unidad interdependiente de elementos objetivos y subjetivos, que
configuran una estructura compleja.

Entre los elementos objetivos es posible citar al territorio, la población y su organización.

Vinculación del Municipio con el Territorio: se han erigido soluciones distintas en el campo constitucional:
a) Municipio partido: parte de la idea de una división territorial de la Provincia, por lo que dentro de un
mismo municipio se pueden encontrar más de un núcleo urbano y zonas rurales más o menos extensas.
Responde a la idea de la organización municipal y se contrapone con la concepción naturalista que
concibe al municipio como aquel núcleo de personas vinculadas por su relación de vecindad; b) Municipio
Ciudad: entiende por un municipio todo núcleo de población agrupado por relaciones de vecindad, por lo
que no existen pautas precisas para fijar los límites territoriales y para su caracterización existen variantes
que no sólo toman en cuenta el número de habitantes sino también su capacidad económica y
esencialmente su manifestación de la concepción naturalista y se contrapone con la anterior; c) Municipio
región: como extensión del anterior reivindica ciertos aspectos geo-económicos de las actividades
humanas que vinculan a las personas por intereses comunes y los límites territoriales están dados por las
diferentes realidades que caracterizan a cada municipio.

Vinculación del Municipio con la Población: en la Provincia es notoria la existencia de un territorio pequeño
densamente poblado frente a un inmenso territorio en el cual proliferan comunidades pequeñas o
medianas. La doctrina constitucional y el derecho municipal señalan que no todo asentamiento urbano
constituye un municipio ya que rigen criterios cuantitativos y económicos, que no sólo exigen determinado
número de personas, sino también capacidad para mantener su propio gobierno.

Vinculación con la organización política: se vincula y resulta condicionado por las relaciones municipio-
territorio y municipio-población. De acuerdo al mayor o menor grado de descentralización es posible hablar
de autarquía o autonomía, teniendo en cuenta que la primera implica solamente “administración propia”
mientras que el segundo concepto alude al “gobierno propio”, lo que supone que la sujeción al Poder del
Estado es menor en los municipios autónomos. Rige un sistema presidencialista: rige el principio de

121
Hacienda pú blica Final 2021
división y equilibrio de los poderes ya que junto a un organismo colegiado elegido directamente por el
pueblo existe un órgano ejecutivo unipersonal que no forma parte ni depende del anterior.

Regulación de los Municipios en el Derecho Público Argentino: hay distintas soluciones para la
organización de los municipios como entidades autosuficientes. En primer lugar -existen un par de
constituciones provinciales que reconocen la “autonomía” municipal, permitiéndoles el dictado de sus
propias “Cartas”, dentro de diversos requisitos o modalidades. Junto al anterior y como lo consagra la
Provincia de Buenos Aires –existen constituciones en que la descentralización no importa la facultad de
dictar sus Cartas y consagran un conjunto más o menos numerosos de atribuciones a través de la Ley
Orgánica Municipal, condicionando los denominados “municipios autárquicos”. Existe una tercera
categoría de constituciones -que declaran que sus municipios son autónomos pero no consagran
expresamente la facultad de su propia organización. En cuanto a los criterios caracterizantes, los mismos
son variados ya que existen tanto los cuantitativos, vinculados a un número mínimo de habitantes, como
los cualitativos relacionados con condiciones geo-económicas o en forma abstracta como la constitución
de la Provincia de Santa Fe, que se refiere a todo núcleo de población con “vida propia”.

La Crisis del Municipalismo: el desarrollo de la ciencia y de la técnica y el proceso de grandes


concentraciones urbanas, ha significado un embate duro respecto de las ideas clásicas del municipalismo
vinculadas con el principio de “autosuficiencia” y con el sentimiento de “vecindad”. de esta forma se ha roto
en muchos casos la relación tempo-espacial como elemento vinculante de las personas y hoy es posible
asistir a la existencia de personalidades cada vez más aisladas que se vinculan y satisfacen sus
necesidades a través de instrumentos tecnológicos que afectan las relaciones humanas directas y
relativizan los límites geográficos o políticos. Frente a este cuadro se abre el desafío de concebir un nuevo
municipalismo que revalorice todos los elementos comunes que identifican a las personas y que tienda a
motivar conscientemente a las mismas a través de los procesos educativos, que permitan valorar los
rasgos y actividades culturales y sociales de las comunidades que los rodean, en la esfera de sus
relaciones y necesidades vitales predominantes.

El caso de la Provincia de Bs. As. Las propuestas de reforma constitucional:la Prov. de Bs. As. adoptó el
régimen de municipio-partido, configurando lo que la doctrina denomina concepción voluntarista que se
contrapone con la idea del municipio como comunidad natural y primaria. Pasando a la cuestión de las
atribuciones se destaca que el régimen bonaerense configura los denominados “municipios autárquicos”,
que resultan creados por la ley, tienen personalidad jurídica, patrimonio propio, finalidad pública y gobierno
propio dentro de los alcances de las normas legales. La doctrina ha señalado la necesidad de reformular el
régimen municipal proponiéndose entre otras reformas: a) acentuar la autonomía municipal con la
posibilidad de que cada municipio o los que reúnan determinada cantidad de habitantes, se den sus
propias Cartas, con mayores o menores pautas comunes fijadas por la ley provincial; b) implementar el
gobierno parlamentario; c) incrementar la participación popular y social a través de institutos de
Democracia Semidirecta y los Consejos Económicos Sociales; d) ampliar las atribuciones de los
municipios; e) dotarlos con recursos propios y específicamente de la atribución de aplicar impuestos; f)
establecer distintos tipos de gobierno u organización municipal en función de la población de cada
municipio; g) limitar el radio del municipio según diversos parámetros; h) fomentar el desarrollo de los
partidos políticos locales.

Conclusiones: por su propia naturaleza deben constituir un ámbito más adecuado para que se canalicen
expresiones primarias de libertad, participación y sentido de responsabilidad ciudadana, vinculadas al
logro de la idea de justicia. Resulta esencial anidar las ideas de libertad, participación y solidaridad en el

122
Hacienda pú blica Final 2021
ámbito municipal para ir recreando un creciente sistema de instituciones libres y esencialmente
democráticas.

DECRETO-LEY 6769/58 “LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES” (LOM):

I) Del Régimen Municipal:

Art. 1º: la Administración local de los Partidos que forman la Prov. estará a cargo de una Municipalidad
compuesta de un Departamento Ejecutivo, desempeñado por un ciudadano (Intendente), y un
Departamento Deliberativo desempeñado por ciudadanos (Concejal).

Art. 2°: Los Partidos cuya población no exceda de cinco mil (5.000) habitantes elegirán seis (6) Concejales;
los de más de cinco mil (5.000) a diez mil (10.000) habitantes elegirán diez (10) Concejales; los de más de
diez mil (10.000) a veinte mil (20.000) habitantes elegirán doce (12) Concejales; los de más de veinte mil
(20.000) a treinta mil (30.000) habitantes elegirán catorce (14) Concejales; los de más de treinta mil
(30.000) a cuarenta mil (40.000) habitantes elegirán dieciséis (16) Concejales; los de más de cuarenta mil
(40.000) a ochenta mil (80.000) habitantes elegirán dieciocho (18) Concejales; los de más de ochenta mil
(80.000) a doscientos mil (200.000) habitantes elegirán veinte (20) Concejales y los de más de doscientos
mil (200.000) habitantes elegirán veinticuatro (24) concejales.

II) Normas Electorales:

Art. 3º: el Intendente y los Concejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán 4 años en sus
funciones y podrán ser reelectos. El Concejo se renovará por mitades cada 2 años.

Art. 4º: las elecciones se practicarán en el mismo acto en que se elijan los senadores y diputados.

Incompatibilidades:

Art 7º: las funciones de Intendente y Concejal son incompatibles: 1. Con las de Gobernador,
Vicegobernador, Ministros y Miembros de los poderes Legislativo o Judicial, Nacionales o Provinciales; 2.
Con las de empleado a sueldo de la Municipalidad o de la Policía.

Art .9º: los cargos de Intendente y Concejal son recíprocamente incompatibles, excepto las situaciones de
reemplazo del Intendente.

Asunción del cargo de intendente:

Art 15º: en la fecha que legalmente corresponda para la renovación de autoridades el intendente electo
tomará posesión de su cargo.

Cuando por cualquier circunstancia, temporaria o permanente, el Intendente electo no tomara posesión de
su cargo, lo reemplazará en forma interina o permanente, según sea el caso, el primer candidato de la lista
de Concejales del partido al que perteneciera. En caso de fallecimiento, excusación o impedimento del
primer candidato, lo reemplazará le segundo y así sucesivamente. En el caso de suspensión preventiva,
asumirá durante el lapso que dure la misma, el primer Concejal de la lista a que perteneciere y que hubiere
sido electo conjuntamente con aquél, y de estar imposibilitado éste, el segundo, y así sucesivamente, que
hubieran sido electos conjuntamente con aquél.

Constitución del Consejo:


123
Hacienda pú blica Final 2021
Art 19º: Sesiones Preparatorias del Concejo Deliberante: se elegirán a las autoridades del Concejo:
Presidente, Vicepresidente 1º, Vicepresidente 2º, y Secretario; dejándose constancia de los Concejales
titulares y suplentes que lo integrarán.

2) DEPARTAMENTO DELIVERATIVO: composición, competencia, atribuciones y deberes, la


Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes:

Art 24º: la sanción de las ordenanzas y disposiciones del Municipio corresponde con exclusividad al
Concejo Deliberante.

Art 25º: las ordenanzas deberán responder a los conceptos de ornato, sanidad, asistencia social,
seguridad, moralidad, cultura, educación, protección, fomento, conservación y demás estimaciones
encuadradas en su competencia constitucional que coordinan con las atribuciones provinciales y
nacionales.

Art 26º: las ordenanzas y reglamentaciones municipales podrán prever inspecciones, vigilancias, clausuras
preventivas, desocupaciones, demoliciones, reparaciones, adaptaciones, restricciones, remociones,
traslados, secuestros, allanamientos según lo previsto por el art 24 Const. Prov., ejecuciones subsidiarias,
caducidades y cuantas más medidas fueren menester para asegurar el cumplimiento de sus normas.

Las sanciones a aplicar por la contravención a las ordenanzas y reglamentaciones dictadas en uso del
Poder de Policía Municipal serán las que establezca el Código de Faltas Municipales.

Art 27º: corresponde a la función deliberativa municipal reglamentar:

1.- La radicación, habilitación y funcionamiento de los establecimientos comerciales e industriales, en la


medida que no se opongan a las normas que al respecto dicte la provincia y que atribuyan competencia a
organismos provinciales.

2.- El trazado, apertura, rectificación, construcción y conservación de calles, caminos, puentes, túneles,
plazas y paseos públicos y las delineaciones y niveles en las situaciones no comprendidas en la
competencia provincial.

3.- La conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional, turístico e histórico.

4.- La imposición e nombres a las calles y a los sitios públicos.

5.- La protección y el cuidado de los animales.

6.- la inspección y contraste de pesos y medidas.

7.- La publicidad en sitios públicos o de acceso público.

8.- Los servicios fúnebres y casa de velatorios.

9. - La instalación y el funcionamiento de establecimientos sanitarios y asistenciales; de difusión cultural y


de educación física; de servicios públicos y todo otro de interés general en el partido, en la medida que no
se opongan a las normas que al respecto dicte la Provincia.

124
Hacienda pú blica Final 2021
10. - La elaboración, transporte, expendio y consumo de materias o artículos alimentarios, exigiendo el
cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial que
establezcan las normas de aplicación, así como también el certificado de buena salud de las personas que
intervengan en dichos procesos.

11. - La inspección y contraste de pesas y medidas.

12. - La inspección y reinspección veterinaria, así como el visado de certificados sanitarios de los animales
faenados y sus derivados.

13. - El registro de expedición de documentación relativa a la existencia, transferencia y traslado de


ganado.

14. La sanidad vegetal en las situaciones no comprendidas en la competencia nacional y provincial.

15. - La publicidad en sitios públicos o de acceso público.

16. - La habilitación y el funcionamiento de los espectáculos públicos: como asimismo la prevención y


prohibición del acceso para el público, por cualquier medio, a espectáculos, imágenes y objetos que
afecten la moral pública, las buenas costumbres y los sentimientos de humanidad, particularmente cuando
creen riesgos para la seguridad psíquica y física de los concurrentes o de los participantes.

17. - La prevención y eliminación de las molestias que afecten la tranquilidad, el reposo y la comodidad de
la población, en especial las de origen sonoro y lumínico, así como las trepidaciones, la contaminación
ambiental y de los cursos de agua y el aseguramiento de la conservación de los recursos naturales.

18. - El tránsito de personas y de vehículos públicos y privados en las calles y caminos de jurisdicción
municipal, atendiendo, en especial a los conceptos de educación, prevención, ordenamiento y seguridad,
así como en particular, lo relativo a la circulación, estacionamiento, operaciones de cargas y descargas,
señalización, remoción de obstáculos y condiciones de funcionamiento de los vehículos, por medio de
normas concordantes con las establecidas por el Código de Tránsito de la Provincia.

19. - La ubicación, habilitación y funcionamiento de guardacoches, playas de maniobras y de


estacionamiento.

20. - La expedición de licencias de conductor, en las condiciones establecidas por la legislación y


reglamentación provincial.

21. - El patentamiento de vehículos que circulen por la vía pública, que no estén comprendidos en
regímenes nacionales o provinciales.

22. - El transporte en general y, en especial, los servicios públicos de transporte de pasajeros, en cuanto
no sean materia de competencia nacional o provincial.

23. - Los servicios de vehículos de alquiler y sus tarifas.

24. - La construcción, ampliación, modificación, reparación y demolición de edificios públicos y privados,


así como también sus partes accesorias.

25. - Lo referente a las propiedades ribereñas y condominio de muros y cercos.

26. - Los servicios fúnebres y casas de velatorios.


125
Hacienda pú blica Final 2021
27. - El funcionamiento de comisiones o sociedades de fomento.

28. - Y toda otra materia vinculada a los conceptos y estimaciones contenidas en el

Art 28º:corresponde al Consejo establecer:

1.- Hospitales, maternidades, salas de primeros auxilios, servicio de ambulancias médicas.

2.- Bibliotecas públicas.

3.- Instituciones destinadas a la educación física.

4.- Tabladas, mataderos, y abastos.

5.- Cementerios públicos, y autorizar el establecimiento de cementerios privados […]

6.- Los cuarteles del partido, y delegaciones municipales.

7.- Las zonas industriales y residenciales del partido, imponiendo restricciones y límites al dominio para la
mejor urbanización.

8.- Toda otra institución de bien público vinculada con los intereses sociales del municipio, y a la educación
popular.

Art 29º: Corresponde al Concejo sancionar las Ordenanzas Impositivas y la determinación de los recursos
y gastos de la Municipalidad. […]

Art 31º: la formulación y aprobación del Presupuesto deberá ajustarse a un estricto equilibrio fiscal, no
autorizándose gastos sin la previa fijación de los recursos para su financiamiento. Todo desvío en la
ejecución del presupuesto requerirá la justificación pertinente ante el Organismo Competente del PE
Provincial el que deberá expedirse de conformidad al procedimiento que establezca la reglamentación.

Art 34º: todos los años, para el subsiguiente, el Concejo sancionará el Presupuesto de Gastos y Cálculo de
Recursos de la Municipalidad.

Esta Ordenanza para su aprobación necesitará simple mayoría de los votos de los concejales presentes.
Promulgado, no podrá ser modificado sino por iniciativa del Departamento Ejecutivo.

Art 36º: no habiendo el Departamento Ejecutivo remitido el proyecto de Presupuesto antes del 31 de
Octubre, el Concejo podrá autorizar una prórroga para su remisión a solicitud del Departamento Ejecutivo,
o proyectarlo y sancionarlo pero su monto no podrá exceder de la recaudación habida en el año inmediato
anterior.

Art 37º: el Concejo remitirá al Intendente, el presupuesto aprobado antes del 31 de Diciembre de cada
año. Si vencida esta fecha el Concejo no hubiera sancionado el Presupuesto de Gastos, el Intendente
deberá regirse por el vigente para el año anterior.

Art 39º: […] Los gastos totales del Concejo Deliberante no podrán superar el 3% del Presupuesto de
Gastos Total del Municipio. […]

Art 44º: las cooperativas deberán formarse con capital de la Municipalidad y aportes de los usuarios del
servicio o de la explotación a la cual se las destine.

126
Hacienda pú blica Final 2021
Art 45º: las utilidades que arrojen los ejercicios de las cooperativas y que correspondan a la municipalidad,
serán destinadas al acrecentamiento del capital accionario de la misma.

Art 52º: corresponde al Concejo disponer la prestación de los servicios públicos de barrido, riego, limpieza,
alumbrado, provisión de agua, obras sanitarias y desagües pluviales, inspecciones, registros de guías,
transporte y todo otro tendiente a satisfacer necesidades colectivas de carácter local, siempre que su
ejecución no se encuentre a cargo de la Provincia o de la Nación. […]

Art 59º: constituyen obras públicas municipales:

a) Las concernientes a los establecimientos e instituciones municipales


b) Las de ornato, salubridad, vivienda, y urbanismo
c) Las atinentes al servicios públicos de competencia municipal
d) Las de infraestructura urbana, en especial las de pavimentación, repavimentación, cercos, veredas,
saneamiento, agua corriente, iluminación, electrificación, provisión de gas y redes
telefónicas.
Art 63º: constituyen atribuciones y deberes administrativos del Concejo:

1.- Considerar la renuncia del Intendente, disponer su suspensión preventiva y a destitución en los casos
de su competencia.

2.- Considerar las peticiones de licencias del Intendente.

5.- Organizar la carrera administrativa con las siguientes bases: acceso por idoneidad, escalafón,
estabilidad, uniformidad de sueldos en cada categoría e incompatibilidades.

6.- Aplicar sanciones disciplinarias a los concejales.

7.- acordar licencias con causa justificada a los concejales y secretarios del Cuerpo.[…]

Art 64º: para resolver las suspensiones preventivas y destitución del Intendente, el Concejo procederá de
acuerdo con lo establecido en el Cap X.

Presidente y Concejales:

Art 68º: el Concejo realizará sesiones con el carácter y en los términos que se indican:

1º.- Preparatorias: en la fecha fijada por la junta Electoral, para cumplir lo dispuesto en los artículos 18 al
23 de la presente.

2º.- Ordinarias: por propia determinación abrirá sus Sesiones Ordinarias el 1º de abril de cada año y las
cerrará el 30 de noviembre.

3º.- De Prórroga: el concejo podrá prorrogar las Sesiones Ordinarias por el término de 30 días.

4º.- Especiales: las que determine el Cuerpo dentro del período de sesiones ordinarias y de prórroga, y las
que deberá realizar en el mes de marzo por propia determinación, para tratar el examen de las cuentas,
previsto en el art. 192 inc. 5 de la Constitución.

5º.- Extraordinaria: el Concejo podrá ser convocado por el Intendente a sesiones extraordinarias, siempre
que un asunto de interés público y urgente lo exija, o convocarse por sí mismo cuando, por la misma
razón, lo solicite un mínimo de un tercio del número de sus miembros.

127
Hacienda pú blica Final 2021
En estos casos, sólo el Consejo se ocupará del asunto/s que fije la convocatoria, empezando por declarar
si ha llegado el caso de urgencia e interés público para hacer lugar al requerimiento.

Los Consejos Deliberantes funcionarán en la cabecera del Partido correspondiente, pero podrán hacerlo
en otro punto del mismo, precediendo una disposición del Consejo que así lo autorice.

Art 69º: la mayoría absoluta del total de concejales que constituyen el Consejo formará quórum para
deliberar y resolver todo asunto de su competencia, excepto expresa disposición en contrario. El Concejo
conferirá sanción definitiva a las ordenanzas vetadas por el intendente, de insistir con el voto de los dos
tercios del total de sus miembros.

Art 71º: las sesiones serán públicas. Para conferirles carácter secreto se necesitará mayoría del total de
los miembros del Concejo.

Art. 72º: las opiniones expresadas por los miembros en sesiones del Concejo, no constituirán
antecedentes para la intervención de ninguna autoridad.

Art 75º: cada Concejo dictará su reglamento interno. en el que establecerá el orden de sus sesiones y
trabajo, el servicio de las comisiones, las atribuciones de los presidentes y las disposiciones concernientes
al régimen de sus oficinas.

Art 77º: las disposiciones que adopte el Concejo se denominarán: Ordenanza: si crea, reforma, suspende
o deroga una regla general, cuyo cumplimiento compete a la Intendencia Municipal. Las ordenanzas serán
consideradas ley en sentido formal y material. Decreto: si tiene por objeto el rechazo de solicitudes
particulares, la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna del Concejo y en
general toda disposición de carácter imperativo, que no requiera promulgación del Departamento
Ejecutivo. Resolución: si tiene por objeto expresar una opinión del Concejo sobre cualquier asunto de
carácter público o privado, o manifestar su voluntad de practicar algún acto en tiempo determinado.
Comunicación: si tiene por objeto contestar, recomendar, pedir o exponer algo.

Presidente:

Art 83º: son atribuciones y deberes del Presidente del Concejo:

1.-Convocar a los miembros del Concejo a las reuniones que deba celebrar.

2.-Dirigir la discusión en que tendrá voz y voto. Para hacer uso de la palabra deberá abandonar la
Presidencia y ocupar su banca del concejal, y votará, en todos los casos desde su sitial.

3.-Decidir en casos de paridad, en los cuales tendrá doble voto.

4.-Dirigir la tramitación de los asuntos y señalar los que deben formar el orden del día…

5.-Presidir las asambleas del Concejo, integradas con mayores contribuyentes.

6.-Firmar las disposiciones que apruebe el Concejo, las comunicaciones, y las actas, debiendo ser
refrendadas por el secretario.

7.-Disponer de las partidas de gastos asignadas al Concejo, remitiéndole al Departamento Ejecutivo los
comprobantes de inversiones para que proceda a su pago.

8.-Ejercer las acciones por cobro de multas a los concejales.


128
Hacienda pú blica Final 2021
9.-Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y dejar cesantes a los empleados del Concejo con arreglo a las
leyes y ordenanzas sobre estabilidad del personal, con excepción del secretario al que sólo podrá
suspender dando cuenta al Cuerpo en la primera sesión, en cuyo caso el Concejo deberá pronunciarse de
inmediato sobre la procedencia o improcedencia de la medida

Concejales:

art 85º: los concejales no pueden ser interrogados o acusados judicialmente por las opiniones que emitan
en el desempeño de su mandato.

Art 86º: los concejales no podrán ser detenidos sin orden o resolución de juez competente basada en
semiplena prueba de delito penal sancionado con prisión o reclusión mayor de dos años.

De la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes:

Art 93º: a los fines del artículo 193, inc. 2º y 3º de la Constitución, tienen la calidad de mayores
contribuyentes, los vecinos que paguen anualmente impuestos municipales que en conjunto excedan los
$200 moneda nacional. La integración y funcionamiento de la Asamblea de Concejales y Mayores
Contribuyente se regirá según las normas del presente Capítulo.

Art 94º: integración:

1.-Anualmente, desde el 1º hasta el 15 de mayo, los Contribuyentes en las condiciones establecidas en le


artículo 93º podrán inscribirse en un Registro Especial que al afecto habilitará el Departamento Ejecutivo.

2.-No podrán inscribirse:

a) Los que no tengan su domicilio real y permanente en el Municipio.

b) El Intendente y los Concejales.

c) Los incapaces, los quebrados y concursados civiles.

d) Los que estén comprendidos en las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en los artículos 6 y
7.

e) Las Personas Jurídicas.

3.-Dentro de los 10 días siguientes el Intendente remitirá al Concejo Deliberante la nómina de los
inscriptos. Si no hubiere inscriptos o su número no alcanzare al del doble de los concejales, el Intendente
la integrará o completará de oficio.

4.-EL Concejo Deliberante comprobará si los inscriptos reúnen las condiciones establecidas en la presente
ley y, en su caso, eliminará a quienes no las llenen.

5.- Cumplidas las disposiciones de los incisos precedentes, cada grupo político representado en el
Concejo propondrá en sesión citada al efecto, un número de mayores contribuyentes, tomados de la
nómina aprobada por el Cuerpo, igual al doble de concejales que integran dicho grupo político. El
Presidente del Concejo, dentro de los cinco días, deberá remitir dichas listas al Intendente Municipal quien,
dentro del quinto día, elegirá de cada lista un número igual al de concejales que integran el respectivo
grupo político proponente, integrando con ellos la lista definitiva de mayores contribuyentes. Con los
restantes propuestos formará las listas de suplentes, quienes sustituirán a los titulares de las mismas en el
129
Hacienda pú blica Final 2021
orden que les asignara. En el supuesto de que los grupos políticos en la sesión citada al efecto no
propusieren su lista o lo hicieren en número insuficiente, el Intendente Municipal la integrará o completará
en su caso con contribuyentes inscriptos en la nómina aprobada por el Concejo.

Ambas nóminas definitivas serán comunicadas dentro de los tres días al Concejo

6.- Son causas de excusación para formar parte de las listas de mayores contribuyentes:

a) Enfermedad o edad mayor de 60 años.

b) Cambio de su domicilio real.

7.-La vigencia de cada lista caduca el día 30 de abril de cada año.

Art 95º: las funciones de los mayores contribuyentes son carga pública, de la que no podrá excusarse sin
causa legítima.

Art 106º: la denominación genérica de “impuestos” comprende la contribución de mejoras y la retribución


de servicios municipales, oblados en forma directa, no así las tarifas de los servicios de vehículos
automotores, transporte colectivo de pasajeros y cargas, aguas corrientes, aguas sanitarias, teléfono, gas,
electricidad y análogos.

3) DEPARTAMENTO EJECUTIVO: Competencia, atribuciones y deberes. Auxiliares del intendente


municipal:

Art 107º: la administración general y la ejecución de las ordenanzas corresponde exclusivamente al


Departamento Ejecutivo.

Art 108º: constituyen atribuciones y deberes generales del Departamento Ejecutivo:

1.-Convocar a elecciones de concejales y consejeros escolares

2.-Promulgar y publicar las disposiciones del Concejo o vetarlas dentro de los 10 días hábiles de su
notificación. Caso contrario, quedarán convertidas en ordenanzas.

3.-Reglamentar las ordenanzas.

4.-Expedir órdenes para practicar inspecciones.

5.-Adoptar medidas preventivas para evitar incumplimientos a las ordenanzas de orden público, estando
facultado para clausurar establecimientos, decomisar y destruir productos, demoler y trasladar
instalaciones. Para allanar domicilios, procederá con arreglo a lo dispuesto en el art 24 de la Constitución.

6.-Convocar al Concejo a sesiones extraordinarias en casos urgentes.

10.-Fijar el horario de la Administración Municipal.

11.-Representar a la Municipalidad en su relación con la Provincia o terceros.

15.-Fijar los viáticos del personal en comisión.

130
Hacienda pú blica Final 2021
Art 109º: […] proyectar las ordenanzas impositivas y el presupuesto de gastos y recursos debiendo
remitirlo al Concejo con anterioridad al 31 de octubre de cada año.

Art 110º: los recursos y los gastos figurarán por sus montos íntegros.

Art 112º: los recursos y los gastos se clasificarán según su finalidad, naturaleza económica y objeto en
forma compatible con los planes de cuentas que utiliza el Gobierno Provincial. Se deberán prever, en las
respectivas finalidades, aperturas de programas que identifiquen los gastos de los principales servicios.

Art 116º: no obteniéndose la aprobación del proyecto de presupuesto en las sesiones extraordinarias, el
Departamento Ejecutivo pondrá en vigencia el presupuesto del año anterior, con las modificaciones de
carácter permanente introducidas en el mismo.

Art 117º: le corresponde la recaudación de los recursos y la ejecución de los gastos de la Municipalidad
con la excepción determinada en el art 83º, inc 7).

Art 118º: el presupuesto anual constituye el límite de las autorizaciones conferidas al Intendente y al
Presidente del Concejo en materia de gastos. Los montos fijados en las partidas no podrán ser excedidos.

Art 119º: el Departamento Ejecutivo podrá realizar gastos aun cuando el concepto de ellos no esté previsto
en el Presupuesto General o excedan el monto de las partidas autorizadas, solamente en los siguientes
casos:

a) Para el cumplimiento de sentencias judiciales firmes.

b) En casos de epidemias, inundaciones y otros acontecimientos imprevistos que hagan indispensable la


acción inmediata de la Municipalidad.

Art 125º: el Intendente gozará del sueldo que le asigne el presupuesto, el que en ningún caso podrá ser
inferir a 10 sueldo mínimos.

El sueldo mínimo a que hace referencia el presente artículo será le resultante de considerar el sueldo
básico de la categoría inferior del ingresante en el escalafón administrativo de cada Municipalidad, en su
equivalente a 40 hs. Semanales, sin comprender ninguna bonificación o adicional, inherentes a la
categoría inferior, que no estén sujetos a aportes previsionales.

Los Municipios que tengan 20 y 24 concejales deberán elevar el número de sueldos mínimos a 16.

Art 165º: Corresponde al Departamento Ejecutivo:

1º Habilitar los libros que le Tribunal de Cuentas determine y consultar a éste sobre cuestiones contables.

2º Presentar al Concejo antes del 1º de marzo de cada año, la rendición de cuentas sobre la percepción e
inversión de los fondos de la Municipalidad, según las normas que establezca el Tribunal de Cuentas.

3º Practicar balances trimestrales de tesorería y comprobación de saldos […]

4º Remitir al Tribunal de Cuentas un ejemplar del balance trimestral dentro de los 15 días del siguiente
mes, justificando su publicación.

5º Presentar al Departamento Deliberativo, juntamente con la rendición de cuentas, la memoria, el balance


financiero del ejercicio vencido […]

131
Hacienda pú blica Final 2021
6º Publicar semestralmente a efectos de informar a la población, en un diario o periódico de distribución
local, durante 3 días, una reseña de la situación económica-financiera de la Municipalidad y de sus
programas de servicios […] manará copia autenticada al Gobierno provincial a través de la Subsecretaría
de Asuntos Municipales.

Art 166º: El Intendente hará llevar la contabilidad de manera que se refleje claramente la situación
patrimonial y financiero de la Municipalidad.

Art 167º: la contabilidad de la Municipalidad tendrá por base al inventario general de bienes y deudas, y al
movimiento de fondos provenientes de sus actos financieros, de las actividades que desarrolle como
entidad de derecho privado y de los actos que ejecute por cuentas de terceros. Técnicamente abarcará
estos aspectos:

1º Patrimonial.

2º Contabilidad del presupuesto

3º Cuenta del resultado financiero

4º Cuentas especiales

5º Cuentas de terceros

AUXILIARES DEL INTENDENTE

Art. 178°: El Intendente tendrá como auxiliares para el cumplimiento de sus atribuciones y deberes:

1° A los secretarios y empleados del Departamento Ejecutivo.

2° A los organismos descentralizados.

3° A las comisiones de vecinos que se nombren para vigilar o hacer ejecutar obras o prestar servicios
determinados.

4° A las autoridades policiales establecidas en la jurisdicción de la Municipalidad.

Art. 179: 1° Ninguna persona será empleada en la Municipalidad cuando tenga directa o indirectamente
interés pecuniario en contrato, obra o servicio de ella.

2° No podrán asimismo ser Auxiliares del Intendente los profesionales, técnicos y gestores que directa o
indirectamente desarrollen dentro del Partido, actividad privada que requiera resolución municipal. A
aquéllos que se encuentren en esa situación a la fecha de la puesta en vigencia de la presente ley, les
será bloqueada la matrícula del ámbito municipal, quedando facultadas las Municipalidades para
establecer compensaciones a los salarios de los agentes comprendidos.

Art. 180°: Los cargos de contador, tesorero y jefe de compras son incompatibles con cualquier otra función
municipal y recíprocamente.

Contaduría:

132
Hacienda pú blica Final 2021
Art 185º: las Municipalidades cuyos presupuestos excedan de 2 millones de pesos designarán un contador
público. Las restantes podrán designar peritos mercantiles, tenedores de libros o personas con aptitudes
reconocidas, previo examen ante el Tribunal de Cuentas. […]

Art 187º: son obligaciones del contador Municipal:

1º Tener la contabilidad al día y dar balances en tiempo oportuno para su publicación.

2º Practicar arqueos mensuales de Tesorería, conciliar los saldos bancarios con los municipales y
denunciar inmediatamente toda falla al Departamento Ejecutivo.

3º Controlar la entregar de valores con cargo a los recaudadores, realizar arqueos mensuales de sus
cuentas y poner inmediatamente en conocimiento del Departamento Ejecutivo las diferencias que
determine.

4º Informar todos los expedientes de créditos suplementarios, ampliaciones y deducciones del presupuesto
de gastos, dictaminando acerca del carácter legal de tales operaciones y de las posibilidades financieras
de las mismas.

5º Intervenir los documentos de egreso e ingresos de fondos a la Tesorería.

6º Expedirse en todas las actuaciones vinculadas a las actividades económico financieras del municipio.

Esta ley asegura al contador el más amplio amparo de sus derechos de funcionario en tanto actúe de
conformidad con las obligaciones que le presente artículo le impone. En caso contrario, el Tribunal de
Cuentas podrá declararlo personalmente responsable de los daños, perjuicios y otras consecuencias
emergentes de sus actos de incumplimiento e inhabilitarlo por el tiempo que la sentencia fije.

Art 188º: no podrá ser separado de su cargo, sin acuerdo del Concejo Deliberante.

Art 189º: Tesorería: órgano encargado de la custodia de los fondos municipales, los que serán recibidos
por el tesorero, previa intervención de la Contaduría.

Art 190º: el Tesorero deberá registrar diariamente en el libro de Caja la totalidad de los valores que reciba,
clasificados según su origen y los depositará en las pertinentes cuentas del Banco, sin retenerlos en su
poder más de 24 hs., con la salvedad correspondientes a días feriados.

No practicará pago alguno sin orden emitida por el Departamento Ejecutivo con firma del Intendente
refrendada por el Secretario Municipal.

Art 192º: El Tesorero no tendrá en Caja más suma de la necesaria para gastos menores, la cual será fijada
por el Departamento Ejecutivo previa aprobación del Tribunal de Cuentas.

Art 193º: Diariamente, con visación de la Contaduría, el Tesorero deberá presentar al Departamento
Ejecutivo un balance de ingresos y egresos, con determinación de los saldos que mantenga en su poder.

Art 196º: para la remoción del Tesorero se requiere acuerdo del Concejo Deliberante.

Del patrimonio Municipal y de su formación:

133
Hacienda pú blica Final 2021
Art 225º: el patrimonio municipal está constituido por los bienes inmuebles, muebles, semovientes,
créditos, títulos y acciones, adquiridos o financiados con fondos municipales, las donaciones y legados
aceptados y todas las parcelas comprendidas en el área urbana que pertenezcan al Estado por dominio
eminente o cuyo propietario se ignore.

Art 226º: constituyen recursos municipales los siguientes impuestos, tasas, derechos, licencias,
contribuciones, retribuciones de servicios y rentas:

1º Alumbrado, limpieza, riego y barrido con excepción de los casos en que la prestación se haga efectiva
sobre inmuebles pertenecientes al dominio de la Provincia, destinados a los servicios educativos, de salud,
de justicia y de seguridad.

2º Derecho de faenamiento e inspección veterinaria […]

3º Inspección y contraste anual de pesas y medidas.

4º Venta y arrendamiento de los bienes municipales; permisos de usos de playas y riberas en jurisdicción
municipal; producido de hospitales u otras instituciones y servicios municipales que produzcan ingresos.

5º En jurisdicción municipal, explotación de canteras, extracción de arena, cascajo, pedregullo, sal y


demás minerales.

6º Reparación y conservación de pavimentos, calles y caminos.

7º Edificación, refacciones, delineación, nivelación y construcción de cercos y aceras.

10º Patentes de vehículos automotores […]

16º Funciones, bailes, fútbol y boxeo profesional y espectáculos públicos en general.

18º Desinfecciones.

23º Derechos de cementerio y servicios fúnebres.

30º Las donaciones, legados o subvenciones que acepten los Concejos Deliberantes.

Art 227º: la denominación “Impuestos” es genérica y comprende todas las contribuciones, tasas, derechos
y demás obligaciones que el municipio imponga al vecindario en sus ordenanzas, respetando los límites
establecidos en esta ley y los principios generales de la Constitución.

Art 229º: Las rentas o recursos municipales, cualquiera sea su origen o naturaleza, dado su destino
especial para la atención de los servicios públicos son inembargables.

Sólo podrá trabarse embargo sobre superávit efectivo establecido al cierre de cada ejercicio y sobre las
rentas o recursos destinados a atender un servicio público determinado, al solo efecto de saldar créditos
emergentes de su adquisición o explotación.

De las Conseciones:

Art. 230°: Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 51 las municipalidades podrán otorgar a empresas
privadas concesiones para la prestación de servicios públicos.
134
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 231°: El término de las concesiones no será superior a treinta (30) años. Al vencimiento de este plazo,
con acuerdo de las partes, podrán ser prorrogadas por sucesivos períodos de diez (10) años cuando el
contrato original fuera de treinta y de un tercio del tiempo primitivamente convenido cuando la concesión
haya sido otorgada por menos de treinta (30) años.

La Municipalidad expresará su consentimiento a la prórroga mediante el voto de la mayoría absoluta del


Concejo, y nunca antes del año de la fecha de vencimiento de la concesión.

Art. 232: La concesión de servicios públicos a particulares se efectuará exclusivamente por licitación
pública. Exceptúase el caso de concesión a cooperativas cuyas tarifas sean pagadas exclusivamente por
los socios. Las adjudicaciones se realizarán por Ordenanza. No podrán acordar los servicios a particulares
en forma directa, a título de permisos experimentales ni precarios o bajo cualquier otra denominación,
salvo situaciones de emergencia.

Las concesiones no se podrán otorgar en condiciones de exclusividad o monopolio.

Art. 233°: Las empresas concesionarias someterán sus tarifas y precios a la consideración de la
Municipalidad. Dichas tarifas y precios no se tendrán por vigentes mientras el Concejo no las apruebe en
ordenanza sancionada con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros y el Departamento Ejecutivo
no las promulgue.

Art. 234°: En los contratos de concesión las empresas deberán aceptar que la Municipalidad fiscalice sus
actividades en todo lo concerniente a la prestación del servicio, como asimismo, al cumplimiento de las
ordenanzas de tarifas y precios. Los funcionarios a quienes se confíe la aludida fiscalización, serán
designados por el Departamento Ejecutivo.

Art. 235°: Los bienes del activo de las empresas concesionarias se someterán al régimen de amortización
que rija en la materia.

Art. 236°: La Municipalidad reservará para sí el derecho de incautarse de las entidades concesionarias y
tomar a su cargo la prestación del servicio para asegurar la continuidad del mismo o cuando aquéllas no
dieren cumplimiento a las estipulaciones del contrato. En garantía de la regular y eficiente prestación,
podrá también exigir de los concesionarios la constitución de depósitos proporcionados al valor de los
capitales y a la importancia y magnitud de los servicios.

Art. 237°: Las empresas concesionarias aceptarán la jurisdicción que establece el artículo 161, inciso 3° de
la Constitución Provincial.

Art. 238°: Si al vencimiento del contrato no mediara acuerdo para la prórroga, la Municipalidad podrá optar
entre la fijación de nuevas bases para otras concesiones con arreglo a esta ley o la expropiación de las
empresas, para cuyo efecto queda facultada. En este último caso, que deberá ser resuelto con voto
aprobatorio de la mayoría absoluta del total de miembros del Concejo, La Municipalidad pagará
indemnización ajustada a las condiciones de la Ley General de Expropiaciones. Las ordenanzas de
otorgamiento y los contratos deberán prever soluciones para evitar la interrupción de los servicios públicos
indispensables en los casos en que los concesionarios no acepten la prórroga y el Concejo no autorice la
expropiación.

Art. 239°: Las concesiones que las Municipalidades tengan acordadas en la actualidad continuarán
rigiéndose por las respectivas ordenanzas y contratos hasta su vencimiento. Operado éste, deberán
adaptarse a las condiciones de la presente ley.

135
Hacienda pú blica Final 2021

Nulidad de los actos jurídicos Municipales:

Art 240º: los actos jurídicos del Intendente, concejales y empleados de las municipalidades que no estén
constituidos según la competencia, forma y contenidos determinados en la presente ley y en las de
aplicación complementaria, serán nulos.

Art 241º: esta ley establece en principio de responsabilidad de los funcionarios municipales por todo acto
que autoricen, ejecuten o dejen de ejecutar excediéndose de sus facultades o infringiendo los deberes que
les conciernen en razón de sus cargos. […]

Art 242º: el antedicho principio asume las formas: política, civil, penal y administrativa, de conformidad con
los preceptos de la Constitución, códigos y leyes aplicables en cada caso. La responsabilidad política se
deslindará de acuerdo con la Constitución Provincial y esta Ley Orgánica y las responsabilidades civiles y
penales serán ventiladas ante los jueces ordinarios. La responsabilidad administrativa de los funcionarios
será determinada y graduada en su alcance por los órganos creados con tal finalidad y por el Tribunal de
Cuentas.

Art 247º: El Intendente, cuando incurra en transgresiones será destituido y reemplazado en la forma
prevista en el art. 15.

Art 248º: imputándose al Intendente la comisión de un delito doloso, procederá su destitución de pleno
derecho, cuando recaiga sentencia condenatoria firme.

Procederá su suspensión preventiva de pleno derecho cuando hallándose detenido, se dictare en su


contra auto de prisión preventiva firme, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto en el art. 249.

El sobreseimiento provisorio o definitivo, o la absolución, restituirán automáticamente al Intendente al


pleno ejercicio de su cargo.

No procederá la destitución preventiva cuando se tratare de un delito de acción privada.

Art 249º: Corresponderá al Concejo Deliberante juzgar al Intendente en los siguientes casos:

1.-Transgresiones diferentes a las previstas en el artículo anterior.

2.-Negligencias reiteradas que califiquen de grave la conducta en el ejercicio de sus funciones lesivas al
interés patrimonial del municipio.

3.-Incapacidad física o mental sobreviniente.

A tal efecto designará una Comisión Investigadora integrada por Concejales con la aprobación de las dos
terceras partes del total de sus miembros.

Deberá constituirse con no menos de una cuarta parte de los mismos y representación de todos los
bloques reconocidos.

Tendrá como objeto reunir los antecedentes y elementos de prueba necesarios para la valoración de los
hechos, que deberán ser precisamente definidos. Para ello tendrá un plazo de 30 días.

136
Hacienda pú blica Final 2021
Cumplidos los requisitos, el Intendente podrá efectuar descargos y aportar pruebas, a cuyo fin se le
otorgará un plazo de 10 días.

Vencido este plazo, la Comisión deberá elevar al Concejo su informe en un plazo máximo de 15 días, para
que en Sesión Especial califique la gravedad de los hechos.

Para disponer la suspensión preventiva deberá calificarse por decisión debidamente fundad la conducta
juzgada, conforme lo dispuesto 1), 2) y 3) del presente artículo, mediante el voto de las dos terceras partes
del total de los miembros del Concejo.

Art 250º: Cumplidos los requisitos del artículo anterior, para proceder a la destitución del Intendente el
Concejo deberá:

1,.Designar Sesión Especial con 8 días de anticipación como mínimo.

2.-Citar al Intendente con 8 días de anticipación, como mínimo, en su domicilio real, por cédula y con
adjunción de copia de las actuaciones cumplidas durante la investigación. Los Concejales deberán ser
citados con la misma anticipación en telegrama colacionado, expresando el asunto que motiva la citación.
A este efecto, los Concejales deberán constituir domicilio en la zona urbana de la localidad cabecera del
Partido.

3.-Anunciar la Sesión Especial con 5 días de anticipación como mínimo, mediante avisos en medios de
comunicación de la localidad.

4.-Permitir al Intendente su defensa, pudiendo ser asistido por los Secretarios del Departamento Ejecutivo
y letrados.

5.-Resolver la destitución del Intendente, por decisión debidamente fundada, mediante las dos terceras
partes de votos del total de los miembros del Congreso.

Art 253º: La suspensión preventiva que el Concejo imponga al Intendente a raíz de la calificación del
artículo 249, no podrá mantenerse más allá de los 90 días posteriores a la fecha de notificación de la
misma al acusado. Dentro de ese plazo el Concejo deberá dictar Resolución definitiva: si no lo hiciera, el
Intendente recuperará de hecho el pleno ejercicio de sus facultades como tal. Igual efecto sobrevendrá
cuando el pedido de destitución no cuente con la mayoría que exige el art. 250.

Art 254º: Las sanciones que el Concejo aplicará a los Concejales serán:

1.-Amonestaciones.

2.-Multas de hasta 5 mil pesos moneda nacional.

3.-Destitución con causa. […]

De las relaciones con la provincia:

Art 271º: las gestiones de las Municipalidades ante la Provincia y de ésta para con aquéllas, se practicarán
por intermedio del Ministerio de Gobierno.

6) Sistema de control y aprobación de cuentas:


Control Interno:Consejo Deliberante
137
Hacienda pú blica Final 2021
Art. 273°: El Departamento Deliberativo podrá autorizar planes de obras públicas, compras de elementos
mecánicos para servicios públicos y otras contrataciones, comprometiendo fondos de más de un ejercicio.
En tales casos, el Departamento Ejecutivo deberá formular anualmente las pertinentes reservas de crédito
en los presupuestos.

Control Externo:Tribunal de Cuentas: Es el organismo fiscalizador de la gestión financiero patrimonial de


la Provincia, los municipios, las empresas para-estatales, las reparticiones descentralizadas y autárquicas,
creadas o que se creen y como tal, solo depende de la Constitución y de la ley.

Organización: Un (1) Presidente y tres (3) Vocales, uno de los cuales representará a la primera minoría
política. Deberán tener como mínimo 25 años, poseer título de doctor en ciencias económicas, abogado o
contador público nacional expedido por universidad argentina.

Deberán ser argentinos, nativos o por opción; o naturalizados con más de seis años de ejercicio de la
ciudadanía.-

El personal del Tribunal estará integrado por:

a) Un secretario general que deberá tener cualidades de ciudadano argentino y reunir las condiciones de
idoneidad suficientes para desempeñar el cargo. Refrenda las Resoluciones y Acuerdos del Tribunal en su
funcionamiento interno, externo y de relación administrativa. Para ocupar el puesto de Secretario General,
deberá tener título de contador público nacional, abogado o escribano.

b) Un cuerpo de Auditores con título profesional de las carreras de ciencias económicas y/o empleados del
Tribunal de Cuentas y Contaduría General de la Provincia, con más de tres (3) años en tareas de revisión.

Para el personal que no posea título profesional requerido precedentemente, será además requisito previo
el examen de competencia.

c) Los empleados técnicos o especializados, administrativos y de servicio, que determine la ley de


presupuesto. Los cargos se proveerán por concurso de antecedentes y/u oposición o examen de
competencia de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento interno.

El Tribunal cuidará de reglamentar y mantener rotación prudente entre dicho personal, asimismo evitará en
lo posible que un mismo funcionario examine en años consecutivos las cuentas de un mismo responsable.

En su organización funcional el Tribunal podrá elegir o nombrar entre el cuerpo de Auditores:

1º Un Fiscal de Cuentas;

2º Un Auditor General o Auditores Jefes; para la supervisión de los estudios y trabajos realizados por el
personal técnico.

d) El procurador fiscal con título de abogado, será el asesor legal del Tribunal y tendrá las siguientes
funciones:

1º Dictaminar en las cuestiones de orden legal que se susciten en los juicios de cuentas y
responsabilidades administrativas y en general, cada vez que la Presidencia o los Vocales soliciten su
dictamen.

2º Asistir a los acuerdos del Tribunal con voz pero sin voto para la dilucidación de asuntos en los cuales
tenga conocimiento.

Constituyen atribuciones y deberes del Tribunal de Cuentas:

138
Hacienda pú blica Final 2021
a) Ejercer el control externo de la gestión financiero patrimonial de la administración pública provincial,
comunal y hacienda para-estatales, debiendo a tal efecto mantener permanentemente en las respectivas
contadurías jurisdiccionales, una delegación compuesta por uno o más auditores delegados. Constituirán
para ello obligaciones mínimas:

1º Seguir el desarrollo y registros de las operaciones financiero-patrimoniales, analizando todos los actos
administrativos referentes a la hacienda pública de la jurisdicción y elevando al Tribunal de Cuentas los
que consideren violatorios de disposiciones legales o reglamentarias dentro de los dos (2) días de haber
tomado conocimiento del acto administrativo correspondiente, a cuyos efectos los organismos respectivos
darán intervención a la Delegación, una vez dictado el acto administrativo, pero previo a su ejecución. El
Tribunal deberá expedirse efectuando la observación dentro de los quince (15) días de haber tomado
conocimiento de los mismos.-

b) El examen y juicio de las cuentas rendidas por responsables de la administración provincial, comunal y
empresas para-estatales; constituyendo atribuciones y deberes mínimos:

1º Requerir con carácter conminatorio la rendición de cuentas y fijar plazo perentorio de presentación a los
que, teniendo obligación de hacerlo, no lo hiciesen en el plazo legal. Vencido el emplazamiento, imponer al
responsable de oficio el juicio de cuentas, sin perjuicio de solicitar de la autoridad competente las medidas
disciplinarias del caso.

2º Constituirse en organismo del Estado centralizados, descentralizados, empresas para-estatales,


entidades municipales y comisiones especiales o administradoras.

c) La declaración de la responsabilidad y formulación del pertinente cargo cuando corresponda, pudiendo:


Traer a juicio de responsabilidad a cualquier estipendiario del Estado provincial o municipal. Cuando la
responsabilidad pudiera alcanzar a miembros de los poderes legislativos y judicial, el Tribunal de Cuentas
lo comunicará a la Legislatura y reservará las actuaciones.

d) Aplicar, cuando lo considere procedente multas de hasta el 50% del sueldo mensual nominal a los
responsables, en caso de transgresiones a disposiciones legales o reglamentarias, sin perjuicio del cargo
que corresponda formular a los mismos por daños materiales que puedan derivarse para la Hacienda del
Estado.

e) Apercibir o aplicar multas de hasta el 10% del sueldo mensual nominal en los casos de falta de respeto
o desobediencia a sus resoluciones.

f) Presentar anualmente al Ministerio de Economía y Obras Públicas, para su posterior elevación a la


Honorable Cámara de Diputados, el proyecto de presupuesto de gastos e inversiones del Tribunal.

g) Autorizar y aprobar sus gastos con arreglo a lo que establezca su propio reglamento.

h) Aprobar su reglamento interno y todos aquellos necesarios para la ejecución de la presente ley.

i) Designar, promover y remover al personal de su dependencia.

j) Dirigirse directamente a los poderes públicos nacionales, provinciales y municipales.

k) Solicitar directamente el dictamen de los asesores legales del gobierno de la Provincia.

l) Interpretar las normas establecidas por la presente ley.

m) Presentar directamente a la Legislatura la memoria anual correspondiente a su gestión.

Todos los funcionarios y magistrados de la Provincia, están obligados a suministrar al Tribunal dentro de
los plazos que él señalare, los informes, antecedentes, documentos originales o copias autenticadas y
comprobantes que solicitare.

139
Hacienda pú blica Final 2021
Si no fueran facilitados el Tribunal podrá obtenerlos encomendando a un empleado la tarea que en cada
caso corresponda, sin perjuicio de corregir disciplinariamente la desobediencia en que pudiera haber
incurrido el funcionario.-

El Tribunal de Cuentas es la única autoridad que puede aprobar o desaprobar de modo definitivo las
cuentas rendidas por los organismos sometidos a su jurisdicción. Declarará su competencia o
incompetencia para intervenir en los juicios de cuentas y de responsabilidad sin recurso alguno.-

El pronunciamiento del Tribunal de Cuentas será previo a toda acción judicial tendiente a hacer efectiva la
responsabilidad civil de los agentes de la administración sometidos a la jurisdicción de aquél conforme a
esta ley.-

Para el cumplimiento de sus resoluciones definitivas, el Tribunal podrá hacer uso de la fuerza pública.

Facultades y Deberes del Presidente: Representa el Tribunal de Cuentas en sus relaciones con terceros
con las autoridades judiciales, administrativas y comunales y tendrá las siguientes facultades y deberes:

a) Presidir los acuerdos del Tribunal y firmar todas las resoluciones o sentencias que éste dicte para que
tengan validez, como así toda comunicación dirigida a otras autoridades o particulares. Con las
autoridades judiciales se comunicará por exhorto u oficio y éstas observarán igual procedimiento para
dirigirse al Presidente del Tribunal de Cuentas.

b) Es el jefe del personal que se ha asignado al Tribunal pudiendo aplicar correcciones disciplinarias con
arreglo a lo dispuesto por las normas vigentes.

c) Tiene voz y voto en las deliberaciones del Tribunal.

d) Dispone de los fondos y créditos que sean concedidos y autorizados respectivamente al Tribunal, por la
ley de presupuesto, determinando su aplicación en todos los casos y fijando los viáticos de acuerdo a lo
dispuesto por el presupuesto y demás normas en vigor.

e) Despachar los asuntos en trámite, requerir la remisión de antecedentes e informes

140

También podría gustarte