Está en la página 1de 113

RESUMEN FINANZAS Y DERECHO FINANCIERO

UNIDAD TEMÁTICA: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS PÚBLICAS


I. LA ACTIVIDAD FINANCIERA
Finanzas. Concepto
Las finanzas es una ciencia que estudia la obtención y gestión de recursos por parte del Estado, de una empresa o de
particulares, con respecto a sus fondos destinados al cumplimiento de sus objetivos y la aplicación de estos como
gastos. (si el agente económico es el Estado se trata de finanzas públicas)

Las finanzas pueden ser particulares o empresariales, o bien públicas o privadas.

Las finanzas del Estado se relacional con las erogaciones y gastos que realiza éste mismo, como también con los
ingresos y recursos públicos.

Etimología y antecedentes de las finanzas publicas


La palabra finanzas, proviene del latín “finis” que significa acabar o terminar.

El concepto surge en el siglo 17, cuando nacen los estados, hasta allí solo existían finanzas privadas. E los imperios y
reinados no había una diferenciación entre el patrimonio personal del monarca y el de los súbditos.

1º Periodo: Designaba una decisión judicial, después una multa fijada en un juicio y finalmente los pagos y
prestaciones en general.

2º Periodo: (siglo 19) negocios financieros, eran los monetarios y bursátiles (bolsa de valores).

3º Periodo: se empleó únicamente respecto a los recursos y gastos del estado y las comunas.

Necesidades Públicas
Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del Estado, algunas son para el
hombre individual mente y otras para la sociedad. Estas dependen del tiempo, momento histórico, lugar e
idiosincrasia.

Clasificación

Absoluta o Primarias: Seguridad, justicia, defensa.

constituyen la razón de ser del Estado


son causa de que existen funciones públicas
Solo el estado puede satisfacerlas.
Son de ineludible satisfacción, debido a que son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente
considerados.
Son esenciales y constantes

Relativa o secundarias: salud, educación, infraestructura.

no se vincula con la existencia del Estado, sino en la del grupo o del individuo.
contingentes y mudables: pueden suceder o no
origen en un grupo o individuo

A su vez puede ser:

- Colectivas: origen en la vida social del hombre y su satisfacción, se considera incumbencia estatal, ejemplo
transporte.

- Individuales: satisfecha por el propio individuo, a veces pasan a ser necesidades públicas.

o Materiales (ej.: alimento, vestimenta)

1
o Inmateriales (ej.: intelectual o moral).

Actividad financiera
Es un conjunto de operaciones del estado (llamadas “fenómenos financieros”), que tiene por objeto tanto la
obtención de recursos como la realización de gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que
satisfagan las necesidades de la comunidad. Estudia la ciencia de las finanzas públicas, son una serie de entradas y
salidas de dinero de “la caja del estado”.

Puede decirse que la actividad financiera del Estado consiste en una serie de actos administrativos legalmente
ordenados por los cuales el sector público se procura los medios o recursos financieros, por vía coactiva o
contractual, necesarios para atender a través del gasto público la satisfacción de las necesidades públicas.

El fenómeno financiero. Concepto


Los fenómenos financieros son los ingresos estatales y las erogaciones que el estado efectúa, que considerados
dinámicamente y en su conjunto conforman la actividad financiera.

Estos fenómenos financieros tienen la particularidad de no ser simples por lo cual su estudio solo puede llevarse a
cabo con los elementos que lo integran: políticos, económicos, sociales, jurídicos y administrativos.

Teorías:

▪ Del Consumo: las finanzas públicas, son un simple consumo improductivo de bienes materiales, inevitable
por lo que es preciso reducirlas al mínimo

▪ Del Cambio: toda organización financiera es un cambio de servicios públicos entre el estado que los presta y
la sociedad que los paga.

▪ De la producción: fundamento del impuesto, parte de la hipótesis de que el estado es un productor de


riquezas materiales y estas suministradas por los contribuyentes.

❖ Clases de Finanzas o Actividades financieras

Finanzas Fiscales: finalidad de obtener ingresos, no atiende directamente a satisfacer necesidades colectivas, sino
que tiene un papel instrumental

Finanzas Extrafiscales: su objetivo es cubrir gastos percibiendo recursos y llevar a cabo finalidades públicas de
manera directa

Finanzas Mixtas: ambos aspectos, tratan de que el estado y la necesidad de la gente estén en equilibrio.

Etapas o Momentos Constitutivos de la Actividad financiera

1. Presupuestación: anticipación/previsión anticipada de los gastos a efectuar en un periodo próximo y de los


recursos destinados a financiar esos gastos. [los recursos se calculan, los gastos se les fija un límite]

2. Obtención de Recursos: decisión de cómo, cuándo y dónde obtenerlos y los efectos que producirán en la
economía y sociedad. Depende del tributo pueden darse 3 etapas:

a. Fijación: nace a favor del estado el derecho de poder exigir el mismo (impuesto-recurso), puede haber tributos
predeterminados (ej.: TGI, Tasa general de inmueble) o los que se pagan de acuerdo con el ingreso (ej.: IVA).

b. Recaudación o exacción: el contribuyente realiza el pago ante quien tenga que hacerlo (banco oficial o privado)

c. Ingreso al tesoro: el encargado de recaudar lo deposita en la caja oficial.

3. Realización de gastos: erogaciones dinerarias que hace el estado (en virtud de lo que regula la ley) para cumplir
con los fines. Hay 3 etapas que se estudia en gastos (afectación, compromiso, y gasto).

2
4. Control: es el fenómeno financiero, se verifica que lo planificado coincida con lo ocurrido. Es una responsabilidad
de la autoridad. Debe ser constante, no una sola vez. Debe responder a la totalidad de los hechos y actos en forma
armónica y con permanencia en el tiempo. Puede ser interno o externo.

Los sujetos de la actividad financiera

Sujeto Activo: El estado (nación, provincia o municipio) es el sujeto activo de la actividad financiera, aunque en algún
momento puede transformarse en sujeto pasivo pero aun así queda exento de pago. Es el que cobra, el que recauda,
el que ejerce su poder de imperio y sus facultades fiscales por medio de la coacción, o simplemente establece las
condiciones de la operación, fija las reglas de juego. El particular puede realizar una contratación con el estado pero
tiene que atenerse a sus condiciones.

Sujeto Pasivo: Es aquel que tributa (particular, sociedad, provincias). Es quien está obligado legalmente a cumplir las
prestaciones establecidas o quien acepta las condiciones fijadas. Es la contraparte del acto financiero. A veces se
intercambian los roles: la provincia puede ser sujeto pasivo de la nación o viceversa, lo mismo puede pasar con los
municipios. Villegas adopta la postura de la división tripartita entre los sujetos pasivos:

• Contribuyentes: es el destinatario legal tributario, a quien el mandato de la norma obliga a pagar por sí
mismo. Es un deudor a título propio, es el realizador del hecho imponible.
• Sustituto: es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible que sin embargo y por disposición de la
ley, ocupa el lugar del destinatario legal tributario, desplazando a este ultimo de la relación jurídica
tributaria, es “quien paga en lugar de”.

Responsable solidario: es el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho imponible, pero a quien la ley ordena a
pagar el tributo derivado de tal acaecimiento. Es un sujeto pasivo a título ajeno que esta “al lado de”.

Teorías sobre la Naturaleza Jurídica de la Activad Financiera

Teorías Económicas: (liberalismo clásico) plantea cuestiones que ya fueron superadas por la doctrina y hechos
posteriores. Tenían del Estado una concepción individualista donde estaba restringido a satisfacer la necesidad
pública primaria de la población (estado de su protección a los ciudadanos que pagan por ella con forma de grado de
protección recibida).

• Teoría del consumo de Say: decía que el fenómeno financiero representa un acto de consumo colectivo y
público, por lo cual los gastos públicos deben considerarse consumo sin productivos de riqueza. Cuando un
valor ha sido pagado por el contribuyente, se pierde para él, y cuando lo hace el Gobierno, se pierde para
todos, por lo que no hay ventaja para la sociedad. A los particulares se les retira el dinero que ellos utilizarían
mejor.
• De Vity de Marco: considera la actividad financiera como un caso particular de cambio, por lo cual los
tributos eran las retribuciones a los servicios públicos.
• Dalton: dice que se debe comparar los dos lados de la actividad financiera, es decir la carga de la tributación
y los efectos del gasto público, porque así se aplica el principio de “utilidad social máxima”. se produce
cuando la utilización por el estado de las riquezas extraídas los particulares tienen efectos socialmente
ventajosos; (sus ideas sirvieron de antecedente justificante para Keynes).
• Keynes: el estado es promotor de la economía a través del gasto suple la falta de inversión privada. Reactivar
la economía con Obras Públicas, recursos al sector que lo necesite, etc.
• Marxismo: no hay actividad privada, todos trabajan para el estado (Gran factor de producción).
• Escuela clásica inglesa: Adam Smith: el mercado debe ser libre, solo compradores y vendedores, no
restricción estatal para lograr el precio óptimo. El estado solo justicia. Smith sostenía la idea de un “mercado
libre” sin restricción estatal (también conocido como “Estado gendarme”), refiriendo a un Estado que no
interfiera más que para los fines de su creación, garantizando así las condiciones para el desarrollo y la
libertad.
• La Escuela Francesa con su enfoque fisiocrático sostenía que el Estado era un mal necesario, pero aun así
trataron de achicar al máximo el poder del Estado.

3
• Jarach: propuso una “Teoría del cambio”, que consistía en un equilibrio entre los servicios brindados por el
Estado y las prestaciones de los particulares. Su crítica se basa en que hay coacción por parte del Estado y no
se llega a conocer con certeza la utilidad brindada a los impuestos recaudados.
• Sax: con su “Teoría de la utilidad relativa o marginal”, remite a la idea de que lo que quede de un
determinado bien (utilidad relativa o marginal) le sea entregado al Estado, una vez satisfecho el individuo.

Teorías Sociológicas: la actividad financiera depende del carácter y naturaleza del fenómeno social. el estado es un
grupo de hombres élite qué buscan el beneficio propio y lo hacen extrayendo recursos del pueblo. Se les imponen a
los contribuyentes todos los gravámenes posibles y luego lo gastan para favorecer a la clase dominante. Para
mantener tranquila a la población se le brindan servicios mínimos para evitar una revolución.

• Pareto: sostiene que el Estado representa la asunción del poder por parte de un grupo seleccionado que se
adueña del gobierno y lo explota en beneficio propio. Una concepción en la que el Estado sólo brinda los
servicios mínimos para evitar una reacción social. No es el Estado quien gobierna efectivamente sino las
clases dominantes. Considera al Estado como un instrumento de dominación, donde las “necesidades
públicas” serán las que el grupo que gobierne determine.

Teorías Políticas: el problema sobre la naturaleza de la actividad financiera sólo puede ser solucionado partiendo del
Estado y sus fines.

• Grizzioti: “Si no tenemos estado no puede haber aquí actividad financiera pública, por lo tanto los fines de
dicha actividad los establece el estado de cada época y lugar”. Procedimiento de los que se vale el estado
para adquirir recursos son mayormente coercitivos y están guiados por criterios políticos.
• Corti (enfoque constitucionalista): La actividad financiera pública no puede tener como finalidad lo que diga
un gobernante y un economista, su verdadera finalidad es hacer efectivos los derechos e instituciones que
regulen la Constitución, los fines no son los del Estado (como dice Grizzioti, sino los de la Carta Magna). La
guía financiera es un medio para lograr lo que dice la Constitución, sí o sí el estado tiene que ser
democrático y constitucional.

II. CIENCIAS DE LAS FINANZAS PUBLICAS


Tanto se ocupa la ciencia financiera de nociones y leyes generales (o sea, de abstracciones), como de exposiciones y
descripciones de hechos concretos. De este doble carácter se desprende que la ciencia de las finanzas debe emplear
tanto el método deductivo como el inductivo.

✓ Método deductivo: (Va de lo general a lo particular, mediante el silogismo (premisa mayor, premisa menor,
conclusión) debe ser utilizado siempre que se trate de explicar en forma general el fenómeno financiero. La
deducción parte de ciertas suposiciones (premisas), cuya validez requiere un examen riguroso.
✓ Método inductivo: (Va de lo particular a lo general. De la observación de repetición de hechos determinados,
se obtiene una ley general. Para ello se utiliza la inducción histórica y la estadística.) Éste tiene por objeto
observar y describir los fenómenos financieros dentro del proceso económico, y verificar y confirmar su
relación con las condiciones naturales, los factores morales, políticos, etc.

La ciencia no puede existir sin la observación descriptiva de hechos. Su progreso depende de la justa unión del
método inductivo con el deductivo. La ciencia financiera se halla ante la tarea de equilibrar estos extremos. Para ello,
su trabajo necesita de la reflexión metodológica, pues la metodología indica el camino de toda investigación.

El método es un conjunto orgánico, sistemático y cerrado de conocimientos; es un camino o un sistema a seguir para
llegar a un fin determinado.

4
Método de la actividad financiera

▪ Unitario (defendido por Grizzioti) la teoría financiera de naturaleza política y la Actividad financiera es
unitaria, por eso es imposible independizar al derecho financiero de la ciencia financiera. Se puede hacer por
separado el estudio de los aspectos políticos económicos y jurídicos, pero que debe sí o sí fundirse en un
todo, sino lleva a cabo conclusiones equivocadas.
▪ Dualista: sostiene que lo económico puede ser estudiado por un lado y lo jurídico por el otro, no se puede
fusionar. Se reconoce que la activa financiera tiene elementos políticos (fines del Estado y necesidades
públicas), reconoce que la base es económica, también está reglamentado por ley (jurídico) todo esto no
puede ser Unido, sino que tiene que ser estudiados por separados.

Disciplinas que estudian la Actividad financiera. Ciencia de las finanzas. Concepto. Contenido.

La ciencia de las finanzas estudia el proceso de ingresos y gastos que realiza todo agente económico, cuando ese
sujeto es el estado nos encontramos con las finanzas públicas.

La ciencia de las finanzas tiene por objeto el estudio valorativo de cómo y para qué el Estado obtiene sus ingresos y
hace sus erogaciones. En otras palabras y ampliando lo dicho: el contenido de la ciencia financiera es el examen y
evaluación de los métodos mediante los cuales el Estado obtiene los fondos necesarios para llevar a cabo sus
propósitos y de los métodos por los cuales, mediante los gastos, provee a la satisfacción de necesidades.

Relaciones de las finanzas públicas con otras ciencias

• DERECHO FINANCIERO: El aspecto jurídico de la actividad financiera es el objeto de estudio del derecho
financiero.
• POLITICA FINANCIERA: Los estudios sobre la política financiera se ocupan de determinar la elección de gastos
públicos a realizar y de los recursos públicos a obtener. La selección de gastos y recursos se hacen en función
de designios preconcebidos que el gobierno desea alcanzar en un momento dado, y eso lo obliga a tomar
medidas financieras con las que cree que alcanzara tales objetivos. Por eso, el análisis de política financiera
se hace generalmente antes de poner en ejecución las decisiones aconsejadas por los expertos y que han
merecido la aprobación del gobernante como caminos ideales para llegar a los resultados esperados.
• ECONOMIA FINANCIERA: Esta ciencia analiza el fenómeno financiero examinando especialmente sus efectos,
tanto en el plano individual como en el social. Estos estudios se llevan a cabo después de adoptadas las
disposiciones respectivas. A estos especialistas les corresponde valorar las consecuencias de las medidas
tomadas, juzgar si la elección de medios fue correcta según los fines pretendidos, y en su caso, proponer la
profundización de lo que resulto provechoso y las rectificaciones de lo que no fue útil para los objetivos
deseados.

Ciencias complementarias. Contabilidad pública. Estadística

• Contabilidad Pública: Es el estudio de la gestión y administración de la hacienda pública, de qué manera se


administran los bienes del Estado. Estudia la gestión administrativa de los entes públicos, no analiza esta
gestión en su totalidad, sino que se limita a la administración económica, acción de gobierno, dirección y
ejecución orientada a la obtención y aplicación de medios de índole económica, para lograr satisfacer
necesidades del ente al que la hacienda pertenece.
• Estadística: Es fundamental como matemática aplicada al estado. Permite prever, conocer datos pasados,
compararlos con el presente, corregir, conocer cuál es la situación económica de un estado, cuál es su
actividad económica, cuánto gasta o recauda, etc.

Es otra herramienta dado que, para conocer políticas económicas, alcanzar objetivos, estableces metas, es necesario
recurrir a estadísticas.

5
Ciencia de las finanzas normativa. Ciencia de las finanzas positiva. Metodología.

La Ciencia da las Finanzas Normativa: Estudia el “deber ser”, de qué manera voy a aplicar estas instituciones:
presupuesto, gasto, crédito público. Por ejemplo, si queremos incrementar el monto del ingreso es conveniente que
aumente los impuestos a las importaciones. Los gobernantes formulan “políticas financieras”.

La Ciencia de las Finanzas Positiva: Estudia el conjunto de instituciones, normas, doctrina, antecedentes de las
finanzas; se estudia el “ser”. Se estudia objetivamente una norma, las corrientes doctrinarias actuales, históricas, etc.

6
UNIDAD TEMÁTICA: DERECHO FINANCIERO
III. CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO FINANCIERO
Derecho financiero. Concepto. Contenido.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del Estado en sus diversos aspectos: órganos que la
ejercen y medios jurídicos por los cuales se exterioriza y las relaciones que origina. Es una rama del derecho público.
No atiende directamente las necesidades de los particulares.

Contenido del derecho financiero

a) La regulación jurídica del presupuesto. El presupuesto es, según veremos, un instrumento legal que calcula y
autoriza los gastos y prevé los ingresos para solventarlos, determinando las respectivas atribuciones de los órganos
del Estado en la gestión financiera.

b) Las relaciones concernientes a la tributación en general, integran un sector específico denominado "derecho
tributario".

c) La regulación jurídica de la administración del patrimonio del Estado o "gestión patrimonial".

d) La regulación legal de todo lo atinente al crédito público, que está constituida por todas aquellas normas jurídicas
que disciplinan las múltiples relaciones que surgen entre Estado y prestamistas cuando el primero utiliza los recursos
provenientes del crédito.

e) El conjunto de normas jurídico-económicas relacionadas con la moneda, que constituiría un derecho monetario de
muy reciente elaboración.

Autonomía. Didáctica. Científica

Hay discrepancia respecto a si esta rama del derecho es o no autónoma.

Se distingue la autonomía científica, que es una sistematización normativa mediante la construcción dogmática, y la
autonomía didáctica, que reconoce las necesidades de orden práctico o de enseñanza como motivos de estudio
separado de una rama jurídica.

Se destacan diferentes posturas. Los administrativistas niegan rotundamente la autonomía del derecho financiero y
lo consideran derecho administrativo. Por otro lado, la posición autonómica (Founrouge) sostiene la autonomía
científica, ya que existe la necesidad de estudiarlo con criterios uniformes. También la posición restringida que
admite sólo su autonomía didáctica.

Ramas del derecho financiero

• DERECHO TRIBUTARIO: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en todos sus aspectos.
Por medio de los tributos, el Estado impone una obligación al contribuyente de entregar una suma de dinero
al Estado. Se relaciona con la obtención de recursos. Es la rama que cuenta con mayor autonomía.

Se clasifica en: MATERIAL donde se agrupan las normas que disciplinan la relación jurídica tributaria principal y la
accesoria del tributo, se estudia el objeto, los sujetos, la base imposible, entre otras cosas. Y la FORMAL donde se
agrupan las normas de la actividad administrativa necesarias para el cumplimiento de las relaciones tributarias
sustanciales, así como las relaciones de administración pública con los particulares (aplicación de la norma al caso
concreto).

Contemplado el contenido del derecho tributario, observamos que comprende dos grandes partes:

- Una parte general, donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, es la
parte teóricamente más importante, porque en ella están contenidos aquellos principios de los cuales no se
puede prescindir en los Estados de derecho para lograr que la coacción que significa el tributo esté regulada
en forma tal que imposibilite la arbitrariedad. Para ello se consagran los principios aplicables en las
7
relaciones entre Estado y particulares, armonizando la necesidad de eficacia funcional de los órganos fiscales
con las garantías individuales de los contribuyentes.
- Una parte especial que contiene las normas específicas y peculiares de cada uno de los distintos tributos que
integran los sistemas tributarios. Previo a este estudio suele hacerse consideraciones sobre el "sistema
tributario", es decir, sobre el conjunto de tributos en determinado país y en un momento dado, tomado ese
conjunto como un todo.

¿Qué son los sistemas tributarios? Es la sistematización de los tributos que rigen en un Estado en un momento
determinado. Puede ser un sistema múltiple, que refiere a que se pagan tributos por distintos motivos, o único,
refiriendo a que sólo se tributa en función a lo que gasta el individuo.

Clases de sistemas tributarios

Racional: el legislador es quien crea una armonía entre los objetivos que se persiguen y los medios que se emplean.
Se busca deliberadamente esa armonía, haciendo un análisis de todo el sistema.

Histórico: dicha armonía se produce sola producto de la constante evolución. Las leyes tributarias se van sucediendo
unas a otras en el tiempo sin que se haga un estudio integral del sistema. La armonía no se busca.

• DERECHO PRESUPUESTARIO: se refiere a los gastos y a los recursos sobre el presupuesto sobre la
administración del patrimonio del Estado. Lo encontramos principalmente en la CN y en segundo lugar en las
leyes financieras (elaboración, sanción, ejecución, control, principios, etc.)
• DERECHO DEL CREDITO PUBLICO: Establece en que situaciones el Estado puede pedir prestado, y fija las
reglas a las que debe someterse su accionar.
• DERECHO MONETARIO: abarca el conjunto de las normas jurídicas y económicas relacionadas con la moneda
como instrumento de cambio, medio de valor, etc. El Estado tiene el monopolio de la regulación de la
moneda: la emite, le otorga circulación forzosa y poder cancelatorio de obligaciones, etc.
• DERECHO PATRIMONIAL PUBLICO: se ocupa de la administración del patrimonio del estado (régimen de los
bienes del Estado y de contabilidad pública).

Codificación

a. CODIFICACION A NIVEL NACIONAL: No existe a nivel nacional ni un código de derecho financiero, ni tributario
debido al carácter dinámico, variante de estos derechos, sin embargo, existen normas fundamentales como la Ley
24156 con respecto al derecho financiero, que estructura ciertas instituciones.

Con respecto al derecho tributario está la Ley de Procedimientos fiscales, ésta establece procedimientos, principios
de interpretación, funciones y facultades del organismo recaudador, etc. Cada uno de los impuestos se encuentra
legislado por separado.

b. CODIFICACION A NIVEL PROVINCIAL: La provincia de Santa fe cuenta con un código fiscal, este regula
procedimientos fiscales, el impuesto a los ingresos brutos, el impuesto inmobiliario, entre otras disposiciones. Ahora
bien, los porcentajes de los impuestos, tasas y contribuciones establecidas por el Código fiscal, son fijadas por la Ley
Impositiva de la provincia. La Ley Impositiva Anual de la Provincia de Santa Fe fija las cuotas y alícuotas
correspondientes a los impuestos, tasas y contribuciones establecidos por el Código Fiscal. (establece
primordialmente las distintas alícuotas, es decir porcentajes, ya que por ejemplo el porcentaje que se aplica a un
almacén no es el mismo que a una empresa).

c. CODIFICACION A NIVEL MUNICIPAL: Rosario cuenta con un código tributario Municipal, que regula las tasas, el
hecho imponible, etc.

Relaciones del Derecho Financiero con otras disciplinas

• Con la Ciencia y el Derecho Político: financieramente no puede haber política sin base económica, la política
determina que necesidades son urgentes y cuáles no, la política financiera orienta así la actividad del estado
hacia la satisfacción de esos fines.
8
• Con el Derecho Constitucional: se relaciona con él, porque en la CN están contenidas las normas relativas a
la actividad financiera del estado, que asumen la condición de principios generales del Derecho Financiero.
En nuestra CN se advierten como preceptos fundamentales los siguientes: Art. 4: establece como se forma el
tesoro nacional. Art. 9: prohíbe las aduanas internas. Art. 10 y 11: libertad de circulación y comercio, y
prohibición de impuestos al tránsito de mercaderías. Art. 16: sienta el principio de igualdad tributaria Art.
17: prohíbe la confiscación de bienes. Art. 75: corresponde al Congreso: imponer contribuciones directas e
indirectas, contraer empréstitos sobre en crédito de la nación, establecer y reglamenta un Banco Federal con
facultad de emitir billetes, así como otros bancos nacionales, fijar anualmente el presupuesto de gastos
• Con el Derecho Administrativo: el derecho financiero y el administrativo tiene como objetivo común tratar
que las fianzas y los recursos rindan el máximo beneficio posible.
• Con la Economía Política: la vinculación es muy estrecha, ya que esta es el tronco del cual nace el derecho
financiero y el contenido económico de todos los actos financieros y su repercusión sobre la economía.
• Con el Derecho Penal: las normas del sistema represivo general rigen en materia financiera, porque el
derecho financiero requiere la aplicación de las instituciones del derecho público para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones que demanda el ejercicio de la actividad financiera. La aplicación de multas
y recargos son típicas expresiones de penalidades fiscales y para ello la ley financiera suele remitirse a otras
leyes punitivas.
• Con el Derecho Procesal: este se refiere al aspecto de forma, de procedimiento. Todo lo que atañe al
procedimiento de aplicación, percepción, determinación, y discusión de los recursos financieros, queda
sometido a normas específicas, como son las leyes 11683 de procedimiento.

IV. LAS NORMAS FINANCIERAS


Fuentes del derecho financiero

Las fuentes del derecho financiero los medios generadores de las normas que regulan la actividad financiera del
Estado. Dos grandes clases:

• Fuente Extra positiva: Derecho Natural: es un sistema de idealización de lo justo, que no se encuentra
plasmado en normas estrictas. El derecho debe ser conforme a la justicia; no se concibe un derecho injusto.

Hay dos teorías con respecto a la fuente del derecho natural:

1. Santo Tomás de Aquino sostiene que proviene de Dios.

2. Hugo Grossio sostiene que se fundamenta en la razón humana.

• Fuentes Positivas son el conjunto de normas jurídicas, emanadas de autoridad competente, vigentes en un
tiempo y lugar determinados. Son las siguientes:
o Constitución Nacional, donde están contenidos los principios generales básicos, como el de libertad,
igualdad y legalidad
o Leyes en sentido formal, creadoras de derechos y obligaciones (ordenanzas en el caso del
municipio).
o Decretos reglamentarios, que son dictados por el Poder Ejecutivo.
o Tratados internacionales.
o Resoluciones administrativas: normas generales, obligatorias, que tratan de interpretar la ley.
Incluyen detalles para la ejecución de la ley. Pueden ser ministeriales o de organismos técnicos,
como por ejemplo las resoluciones de la AFIP.
o Acuerdos o convenios entre las provincias.
o Doctrina.
o Jurisprudencia
o Usos y costumbres, que en materia tributaria encuentran el problema de la legalidad conforme al
principio “no hay tributo sin ley”.
9
Principios financieros constitucionales

Estos principios determinan los contenidos de las normas financieras y los procedimientos que deben seguirse para
su creación. Corti los clasifica en primarios o genéricos y en secundarios o calificados (que pueden ser dogmáticos,
procedimentales o de unión).

Dentro de los PRIMARIOS:

➢ Principio de Coherencia: afirma que la actividad financiera es una actividad jurídicamente interdependiente,
compuesta por dos sectores que son los gastos y los recursos, estos no se pueden separar, porque se rigen
por los mismos principios. Por ello tendremos normas recaudatorias y derogatorias sujetas a principios
específicos.
➢ Principio de Trascendencia: la actividad financiera está jurídicamente subordinada a la CN (no la puede
trascender) dado que la misma tiene como fin hacer efectivos los derechos e instituciones constitucionales.

El principio de coherencia afirma la unidad jurídica de la AF, y el principio de trascendencia afirma la integración
constitucional de dicha actividad unitaria.

SECUNDARIOS: pueden ser procedimentales, programáticos y de la unión

➢ Principio de Legalidad: (PROCEDIMENTAL) se basa en que sean los representantes del pueblo quienes
intervengan en el dictado de normas tendientes a obtener el patrimonio de los particulares para cumplir con
los fines estatales. El máximo postulado: no hay tributo sin ley.

Artículo 17- "...Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°..."

Artículo 75- "Corresponde al Congreso... 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las
provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguale en todo el
territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan..." 8. Fijar
anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este Artículo, el presupuesto
general de gastos y cálculo de recursos de la Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al
plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión."

Artículo 99.- “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 3. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún
caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.” Se extiende a el ámbito
tributario

➢ Principio de Igualdad: (PROGRAMATICO) se basa en la igualdad ante la ley; tanto en materia recaudatoria
como erogatoria, es una garantía que establece la constitución para los habitantes de tal manera que la ley
no discrimine.
✓ Igualdad Tributaria o Recaudatoria: lo que se encuentra prohibido es lo que es carente de
razonabilidad. No distinguir a las personas de acuerdo con su riqueza conduce a que la tributación
trate a las personas de manera desigual (IGUALDAD = IGUALITARISMO), ya que no es justo imponer
igual cuota de un impuesto a quienes tienen diferente capacidad contributiva; la igualdad es relativa.
Es decir, la capacidad contributiva es el rasgo fundamental que debe considerarse para ajustar los
tributos al principio de igualdad. Es proporcional. SE DEBE TRIBUTAR EN CUANTO A SU RIQUEZA.
Tiene 2 ejes:

▪ Horizontal “Igual capacidad contributiva igual tributo”

▪ Vertical “diferente capacidad contributiva, son tratados igual en cuanto a el tributo, pero en base al capital de cada
uno”

✓ Igualdad Erogatoria: se tiene en cuenta los distintos grados de inefectividad jurídico-constitucional.


Acá, aquel sector que menos haga efectivos sus derechos es el que más debe ser tenido en cuenta a
la hora de las erogaciones. Con los gastos públicos se trata de lograr igualdad en el efectivo ejercicio
de los derechos.
10
Artículo 75- “Corresponde al Congreso: 19. promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual
desarrollo relativo de provincias y regiones. 2. (la distribución entre la nación, las provincias y CABA) dará prioridad
al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio
nacional.”

➢ Ppio de Equidad: (PROGRAMATICO) puede ser:


✓ Equidad Recaudatoria: se despliega este principio en términos de no confiscatoriedad, es una
limitación al poder tributario, al considerarse que las normas tributarias son inequitativas si se
despojan o asfixian la capacidad productora de los contribuyentes. La confiscación se encuentra
vedada de acuerdo con el art 17 de la CN, por ello cuando la magnitud de la prestación requerida es
excesiva, se transforma en una tributación inequitativa -> confiscatoria. (Evitar cargas excesivas y
beneficios exagerados)

No hay un límite específico para que no haya confiscatoriedad, debe analizarse en cada caso en concreto per se
considera que lo es cuando el tributo impide el ejercicio de los derechos fundamentales o cuando absorbe gran
parte de la renta devengada.

Artículo 4.- “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de
la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de
la Nación, o para empresas de utilidad nacional.”

Artículo 42.- “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, … y a condiciones de trato
equitativo y digno.”

Artículo 75.- “Corresponde al Congreso: 2. (la distribución entre la nación, las provincias y CABA) dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio
nacional.”

✓ Equidad Erogatoria: serán erogaciones equitativas cuando tiendan a ampliar el grado y especto de
los derechos constitucionales efectivos. La equidad complementa y ajusta la igualdad. Mientras la
igualdad erogatoria tiende a reducir el ámbito de las diferencias en el ejercicio y goce de los
derechos, la equidad tiende a aumentar el grado y espectro de los derechos que se gozan y se
ejercen (implica la no vulneración de derechos efectivos). Ej.; la CN establece el derecho a una
vivienda digna, es obligación del estado hacer efectivo dicho derecho, por ej a través de los
subsidios.
➢ Ppio de Solidaridad: (PROGRAMATICO) actúa de doble manera, primero a través de los tributos
proporcionales específicos (gravámenes de lujo) y segundo a través de los tributos fuertemente progresivos
sobre los tramos de mayor capacidad contributiva. Esto implica que aquellos que tengan mayores ingresos o
rentas deben legítimamente contribuir proporcional y progresivamente al fisco. En su faz erogatoria,
aquellos que menos tienen, sean considerados a la hora de efectuar reparticiones públicas.
➢ Ppio de Razonabilidad: (DE UNION) deriva del artículo 28 de la CN. Los principios y Garantías reconocidos no
pueden ser alterados por leyes que reglamenten su ejercicio. Estos no pueden verse afectados por actos u
omisiones de tipo financiero. Los instrumentos jurídicos financieros se encuentran sometidos a un control
judicial de arbitrariedad.
➢ Ppio de Universalidad: se complementa con el principio o regla de no compensación. Expresa que en el
presupuesto analítico público debe figurar la totalidad de los gastos o erogaciones, así como la totalidad de
los recursos o ingresos financieros, separadamente, sin admitirse compensaciones entre sí.
➢ Ppio de Exclusividad: indica que no deben insertarse en la ley de presupuesto o documento jurídico-admin
que cumpla su cometido especifico, disposiciones extrañas a lo estrictamente presupuestario, o sea que
dicho cuerpo legal debe contemplar la cuestión presupuestaria propiamente dicha.

11
Tratados internacionales

Son acuerdos entre sujetos de derecho internacional. Para su validez se requiere de una ley. Una vez que son
ratificados por el congreso se convierten en ley y tienen tal jerarquía, a excepción de los referidos en el artículo 75
inc. 22 de la CN (que tienen jerarquía constitucional).

El artículo 75 inc. 24 refiere a los tratados de integración, como por ejemplo el tratado de asunción de 1991, que
instituye el Mercosur, que es un tratado económico destinado a crear bases de materia financiera, crediticia,
monetaria, etc.

Las convenciones con países extranjeros constituyen fuente directa del derecho financiero.

La ley. Concepto

La ley, en sentido formal, es la manifestación de voluntad del Estado, emitida por los órganos a los que la

Constitución confía la tarea legislativa y es la fuente inmediata de mayor importancia en el derecho financiero.

Según el principio de legalidad financiera, todos los ingresos y los gastos estatales deben ser dispuestos o
autorizados por el organismo legislativo.

Así como los ingresos públicos están sometidos a la legalidad financiera, también lo están los gastos públicos,
existiendo "paralelismo jurídico" entre ingresos y gastos.

Las leyes no pueden, por otra parte, vulnerar los principios básicos establecidos en la constitución, ya que éstos
tienen carácter de preeminencia sobre la facultad legislativa de dictar leyes. En consecuencia, si el legislador de
alguna manera dejase de respetar tales principios constitucionales, el poder judicial tiene la facultad de declarar
inválidas dichas leyes.

Algunas leyes de contenido financiero son:

• Ley 24.156 (Ley de Administración Financiera)


• Ley 11.672 (Ley Complementaria Permanente de Presupuesto)
• Ley anual de presupuesto
• Leyes tributarias sustantivas (IVA, impuesto a las ganancias, etc.)

Clases de leyes financieras

• Ley en sentido material: es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente, que se aplica a
la comunidad. En este sentido no sólo son leyes las emanadas del Poder Legislativo, sino también las
emanadas del Poder Ejecutivo nacional, provincial o municipal, la Constitución nacional, las constituciones
provinciales y las ordenanzas municipales.
• Ley en sentido formal: es la sancionada por el Poder Legislativo de acuerdo con el mecanismo constitucional.
• Leyes rígidas: son las que tienen un menor campo de acción y de interpretación; su disposición es precisa y
concreta.
• Leyes flexibles: son clásicas, se limitan a enunciar un concepto general, fluido. El juez, al aplicar la ley, tiene
un mayor campo de acción dentro del cual puede moverse libremente.
• Leyes imperativas: son disposiciones legales que no pueden ser dejadas de lado o sin efecto por las partes.
• Leyes supletorias o interpretativas: son aquellas que pueden ser modificadas o dejadas sin efecto por las
partes, de común acuerdo. Se aplican cuando las partes nada dicen sobre determinado tema o han dispuesto
una situación diferente a la planteada en la ley, pero ésta lo consiente.
• Legislación Eventual: la misma ley establece que en casos de producirse una situación predeterminada
queda en manos del PE modificar esa ley en determinados rubros dentro de ciertos límites.
• Legislación delegada: está prevista en países con constituciones modernas, como por Ej. Italia.

12
[Estos dos tipos de legislación provienen del hecho de que los propios parlamentos reconocen su lentitud para
reaccionar frente a la velocidad del cambio del derecho financiero, y así es que delegan facultades en el PE, que, por
sus características propias, tienen rapidez y posibilidades de llegar a una mayor especialización.]

• Ley Convenio: se elabora entre distintas jurisdicciones y de ahí sale la reglamentación financiera.
• Ley Contrato: se da cuando la nación dicta una ley y las provincias se adhieren a ella y adecuan su legislación
a la misma
• Ley Común: es aquella que puede ser modificada o derogada por otra ley, Es aprobada por quorum común.
• Ley General: la que es válida en todo el territorio y para todas las personas (ej.; sobre la naturalización)
• Ley Local: no de dicta más (dividía en territorio nacional y capital)
• Ley especial: necesita una mayoría especialmente convocada para ser aprobada. No puede ser dejada sin
efecto por una ley común.
• Ley secreta: no es conocida por el poder judicial, sino que solo la conocen el presidente y el congreso en
reunión secreta. La corte las admitió por seguridad (generalmente son temas de seguridad nacional).

¿Qué es la delegación legislativa y los DNU?

Artículo 76 CN: “se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo salvo en materias determinadas de
administración o emergencia pública”.

Artículo 99 inc. 3 CN: “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los
tramites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia”.

¿Y cómo es el procedimiento? El Jefe de Gabinete (dentro de los 10 días) someterá la medida a la comisión bicameral
permanente. En 10 días elevará su despacho al plenario de cada cámara, donde se aprobará con la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada cámara.

Ver fallo Peralta y Video Club Dreams.

Ley 24.156 de Administración Financiera y su decreto reglamentario 1344/07

Su antecesora fue la Ley de Contabilidad. La LAF bautiza a nuestro país como neoliberal en 1992. Esta ley no puede
apartarse de la administración financiera pública, pero responde a ciertas ideas del ámbito económico-financiero
privado.

Tiene un enfoque productivista aplicado al Estado, que ve como más importante el resultado que su forma de
obtenerlo (esto contrasta con el principio de legalidad)

Enuncia que la actividad financiera es una actividad sistemática, que entendió necesaria la existencia de un
organismo coordinador de la administración financiera. Actualmente, especificado en el decreto reglamentario, la
coordinación la hace la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía.

¿Qué sistemas establece esta ley? Su enfoque sistémico:

✓ Sistema Presupuestario, cuyo órgano rector es la Oficina Nacional de Presupuesto.


✓ Sistema de Crédito Público, cuyo órgano rector es la Oficina Nacional del Crédito Público.
✓ Sistema de Contabilidad, cuyo órgano rector es la Contaduría General de la Nación.
✓ Sistema de Tesorería, cuyo órgano rector es la Tesorería General de la Nación.

La ley, a su vez, organiza también un sistema de control de estos sistemas:

-Control interno: a cargo de la Sindicatura General de la Nación.

-Control externo: a cargo de la Auditoría General de la Nación.

13
Esta ley trajo ciertas novedades, así como la denominación de “sistema presupuestario”, el sistema de crédito
público y la creación de los 2 organismos de control (SIGEN y AGN), entre otras.

Convenciones internas. Convenios interjurisdiccionales

Los 2 convenios interjurisdiccionales en materia tributaria son:

▪ Ley de Coparticipación Federal de Impuestos. Es una ley federal que establece la forma en que se distribuirá
la recaudación de ciertos impuestos de la Nación, entre ella y las provincias que adhieran (mediante una ley).
▪ Convenio Multilateral. Es un pacto interprovincial, ratificado por ley de todas las provincias y CABA. Tiene
como fin establecer pautas para distribuir la base no imponible del impuesto local sobre los ingresos brutos,
entre todas aquellas jurisdicciones en las cuales el contribuyente desarrolle su actividad.

Ver fallo Santa Fe c/ Estado Nacional. (coparticipación).

Reglamentos. Concepto. Decreto. Concepto. Clases. Límites y requisitos

Es toda manifestación de voluntad unilateral, que emana de un órgano en ejercicio de funciones administrativas,
que regula situaciones generales y abstractas, produciendo efectos jurídicos en forma directa. Los reglamentos de
dividen en decretos y resoluciones.

• Se trata de un decreto si es emanada de la autoridad superior de un órgano administrativo, que puede tener
un contenido general o particular.
• Se denomina resolución a la disposición de autoridad administrativa no superior, y también puede ser
general o particular.

El reglamento frente a la ley. Clases

La forma de funcionamiento es distinta de acuerdo a la clase de reglamento que se trate. Los cuales, según su
relación o vinculación con las leyes pueden clasificarse en reglamentos:

A) De ejecución (Art. 99, inc. 2 CN): los dicta el PE, en ejercicio de facultades normativas propias, para asegurar
la aplicación de las leyes, regulando detalles necesarios. Son normas secundarias que complementan la ley, y
por lo tanto no pueden suplirla ni rectificarla.

El fin es regular la concreta aplicación de la ley, sin alterar el espíritu de la misma. Este es el límite.

Debe tenerse en cuenta que no todas las leyes deben ser reglamentadas, sino solo aquellas en las que intervenga un
órgano de la administración, y en las que exista un mandato concreto del legislador de regular la aplicación.

B) Autónomos: son los que puede dictar el PE sobre materias acerca de las que tiene competencia exclusiva,
que integran la reserva de la administración. Para ejercer la administración general del país el Presidente (o
el Jefe de Gabinete) tiene facultades propias, y en su mérito puede dictar los reglamentos relacionados con
la organización administrativa. Límite: Deben atenerse a las disposiciones de la CN que les sirven de
fundamento (Ej.: art. 99, inc. 1)
C) Delegados (Art. 76 CN): los emite el PE en virtud de una atribución que le confiere el PL. La doctrina entiende
que no es posible que el órgano en quien se delegue la atribución a la vez, subdelegue la facultad, pues la
delegación se hace a favor de un órgano determinado.

- Límites: la delegación se limita a asuntos de naturaleza administrativa, o de emergencia pública.

Además, debe fijarse un plazo concreto para el ejercicio de esta facultad delegada. Y los reglamentos que se dicen
deben hacerse dentro de las bases de la delegación que el PL establezca, es decir, que se debe enmarcar la
delegación, y el PE debe atenerse a ese marco (Art. 76 CN)

· El PL mantiene el control de la potestad delegada a través de la comisión bicameral permanente, que luego de
elevado el reglamento por el PE, deberá expedirse acerca de la validez o invalidez del mismo y elevar el dictamen a
su tratamiento por las cámaras.
14
D) Reglamentos de necesidad y urgencia (Art. 99, inc. 3 CN): en principio se prohíbe al PE emitir disposiciones
de carácter legislativo, salvo circunstancias excepcionales, que hicieran imposible seguir los trámites
previstos para la sanción de leyes (porque el PL este en receso o porque no pueda resolver la cuestión de
manera oportuna). Además, no podrán versar sobre materia penal, tributaria, electoral o de partidos
políticos.
✓ A diferencia de los reglamentos delegados –donde el asentimiento del Congreso se expresa a priori-, en los
DNU la aprobación es a posteriori. El fundamento es la necesidad y urgencia, que debe ser súbita y aguda. Se
trata de hechos que generan una situación jurídica
✓ Solo pueden ser dictados por el Presidente, y deberá ser refrendado por todos los Ministros, junto con el
Jefe de Gabinete
✓ El PJ no es competente para valorar estas circunstancias fácticas; es el PL quien corresponde, analice la
prudencia y oportunidad para la emanación de la norma

- Ratificación: el Jefe de Gabinete debe someter el DNU a consideración de la comisión Bicameral

Permanente dentro del plazo de 10 días. Si este no lo remite, la comisión se abocará de oficio. Cuenta con un plazo
de 10 días para expedirse (acerca de la forma y la substancia del decreto) y elevar el dictamen al plenario de las
cámaras (Arts. 18 y 19)

✓ Si venciere el plazo para la elevación, las cámaras se abocarán al inmediato tratamiento. Estas deben
circunscribirse a aceptar o rechazar la norma (no pueden enmendarla). El rechazo de ambas cámaras implica
su derogación a futuro (Art. 24, ley 26.122).

Resoluciones administrativas. Clases

Son decisiones de tipo particular que no están en la CN, generalmente son pedidos informes a ministros o actos o
decisiones administrativas que emanan del Congreso. Pueden ser:

❖ Resoluciones administrativas de carácter general: se dictan teniendo validez para todos los administrados
que tengan vinculación con su administración, como por ejemplo la resolución que modifica la fecha de
vencimiento de un impuesto.
❖ Resoluciones administrativas de alcance interno: se refieren solamente a los empleados de la repartición de
que se trate, como por ejemplo la resolución que ordena a los empleados el marcado de tarjeta.

Otras fuentes

Jurisprudencia

Es el conjunto de fallos de los jueces sobre una materia determinada que sirve de precedente para casos análogos.
Es obligatoria para las partes y con relación a terceros. Cuando ha sido dictada por el tribunal de última instancia
hace cosa juzgada, o sea que no se puede volver a plantear la cuestión.

La jurisprudencia no tiene fuerza obligatoria para los jueces; éstos pueden apartarse de ella e interpretar la ley según
su ciencia y conciencia pero con el riesgo de que la sentencia sea revocada, salvo que aporte nuevos argumentos.

Doctrina

Son las obras de los juristas sobre una determinada materia. Carece de fuerza obligatoria, pero a pesar de eso suele
ser citada en los tribunales y en los fundamentos de las mismas leyes.

Dada la velocidad de evolución del derecho financiero, se presenta el hecho de que muchas veces la doctrina resulta
tardía.

Usos y costumbres

Es la reiteración de determinadas conductas con convicción de obligatoriedad legal bajo pena de sanción. Sus
defectos son falta de precisión, certeza y unidad. En materia tributaria, la costumbre encuentra el problema de la
legalidad, ya que “no hay tributo sin ley”.
15
Límites de la Norma Financiera

➢ EN EL TIEMPO: generalmente cada ley consigna expresamente la fecha de su entrada en vigencia, si se omite
esa mención se aplica el art 5 del CC Y C entran en vigencia a los 8 días de su publicación oficial.

El problema de la retroactividad de las leyes surge sobre las relaciones jurídicas que nacieron durante la vigencia de
una ley derogada y cuyos efectos se prolongan durante la vigencia de una nueva ley. El principio general es que las
leyes no se las puede aplicar a situaciones pasadas (NO SON RETROACTIVAS), en materia fiscal esta retroactividad
opera en ciertos casos. La ley de presupuesto tiene vigencia fija e inalterable, dura un año. Sin embargo, si comienza
el nuevo año y no hubo sanción de la nueva ley se comenzará con el presupuesto anterior.

➢ EN EL ESPACIO: Implica, en primer lugar, que el poder de imposición se ejerce dentro de los límites
territoriales sometidos a la soberanía del estado. Este principio suele ser modificado mediante convenios
tendientes a evitar la doble imposición. También puede ocurrir que el Estado grave a sus nacionales
residentes o domiciliados en el país por los bienes poseídos o rentas obtenidas en el extranjero. Así se hizo
en argentina adoptando el Ppio de Renta Mundial en el impuesto a las ganancias.

El art 11 del modelo de código tributario para América “Las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito espacial
sometido a la potestad del órgano competente para crearlas”

Principio de territorialidad, con aplicación en el derecho financiero, art 1 CC y C las leyes financieras al igual que las
demás son aplicadas a las personas que se encuentran en jurisdicción de nuestro país. Comprende la superficie
terrestre, el espacio aéreo que se extiende sobre ellas y el agua.

INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES FINANCIERAS

El intérprete debe utilizar todos los medios a su alcance de manera armónica. Tiene por objeto descubrir el sentido y
alcance de una ley.

Métodos:

▪ Literal. Se limita a lo manifestado, a su estudio gramatical. No restringe ni amplía su alcance.

▪ Lógico. Pretende establecer lo que quiso decir por medio de una interpretación razonable acudiendo a todo el
ordenamiento. Teniendo en cuenta los preceptos que la integran.

▪ Histórico. Pretende averiguar la intención del legislador conociendo el contexto histórico.

▪ Evolutivo. Se analiza considerando la evolución. Esta corriente se plantea el problema referido a enfrentar una
nueva necesidad de la vida social, con reglas jurídicas nacidas con anterioridad a las condiciones sociales,
económicas, éticas y políticas que determinan la nueva necesidad.

▪ Teniendo en cuenta la realidad económica. El criterio para distribuir la carga tributaria surge de una valoración
política de la capacidad contributiva que el legislador efectuó teniendo en cuenta la realidad económica

▪ Teleológico. Busca descubrir la verdadera finalidad de la ley.

▪ Sistemático. Tiene en cuenta el sistema tributario como un todo.

16
UNIDAD TEMÁTICA: EL PRESUPUESTO
V. MODALIDADES, PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
Presupuesto

Es el acto administrativo de gobierno mediante el cual se prevén los recursos y los gastos estatales y se autorizan
estos últimos para un periodo futuro determinado que generalmente es de 1 año (por ello es un acto periódico). Los
presupuestos de las provincias duran 3 años siempre y cuando no pasen el mandato del gobernador. La aprobación
del presupuesto constituye un acto legislativo (emana del congreso con fuerza de ley) indispensable.

Es limitativo de los conceptos y montos a gastar. En el aspecto de gastos constituye una limitación cuantitativa y
cualitativa de gastos a efectuar durante el ejercicio financiero. Define en que se gasta y cuánto. Esto no significa que
el PE este obligado a gastar hasta los límites máximos, se trata de una autorización y no de una obligación. Hay
gastos que son “Facultativos” (podrá ordenar el PE) y otros “Obligatorios” (por imperio de la ley o el contrato).

Es la ley donde esta toda la actividad económica del país y sus contabilidades no podrá reformar leyes vigentes, ni
crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.

Es un instrumento:

✓ Financiero: como obtendrá los recursos

✓ Administrativo: lo que hará para satisfacer necesidades publicas

✓ Económico: en base a la consecuencia que tendrá en la economía nacional

✓ De Programación: trata de buscar la forma de solucionar el problema de la escasez, asignar recursos de la mejor
manera.

Origen y desarrollo de la institución

Es una institución de derecho público que sirve de contenido a un conjunto de normas e instituciones jurídicas que
forman el derecho parlamentario. Los cambios en las funciones del estado han provocado un cambio en el concepto
del presupuesto, dejo de ser un medo documento administrativo para ser un instrumento mediante el cual el estado
actúa en la economía. Hay 3 etapas:

1º Inglaterra: a partir de la carta magna de 1215 se impone la necesidad de consultar antes de establecer tributos.
Ningún tributo podía ser establecido sin el consentimiento del Consejo del Reino.

En Francia el absolutismo real no reconoció estos derechos hasta el siglo 19. Se estableció el derecho de la cámara
de Diputados a limitar y a precisar los gastos que debía realizar el poder Administrativo.

En EE. UU, se aceptó el principio ingles del reconocimiento del derecho al Parlamento en materia de Gastos y
Recursos

2º El reconocimiento de la obligación del gobierno de informar al parlamento en que gastos iba a invertir el rey la
recaudación tributaria

3º La votación periódica de la autorización. Periódica porque los recursos y los gastos varían según los ciclos
económicos y según los ejercicios o periodos.

En Argentina:

1º Acta del 25/05/1810 donde se regulaba que la Junta de Gobierno publicara todos los primeros de cada mes el
estado de la Administración de la Real Hacienda, y además no se podrán imponer impuestos sin conformidad con el
Cabildo.

17
2º En 1822 (Gob de Martin Rodríguez) se estructura el primer presupuesto orgánico, donde el 60% se destinaba al
departamento de guerra, se regulaban los recursos y gastos del gobierno y se sometió a votación.

3º En 1826 (presidente Rivadavia) se sancionó la CN donde se regulaban los principios y privilegios parlamentarios
determinados por Hacienda del gobierno de Martin Rodríguez que se mantuvieron en la historia argentina.

4º En 1853 se regula en la CN que al congreso le corresponde fijar anualmente el presupuesto y que el presidente
tiene la atribución de hacer recaudar rentas y decretar su inversión con arreglo de la ley de presupuesto.

5º En 1870 (presidente Sarmiento) se sanciona la Ley de Contabilidad, que luego derogó Perón y se estableció la ley
sobre el Régimen Financiero.

6º En 1956 se dictó el decreto-ley de contabilidad y organización del Tribunal de Cuentas de la Nación y de la


Contaduría General de la Nación

7º El 01/01/1993 rige la ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Publico Nacional,
esta derogó:

a. La ley de Contabilidad (salvo algunos capítulos)

b. La ley de creación de Sindicatura General de Empresas Públicas.

Aspectos del presupuesto

▪ Carácter Jurídico

Es una institución jurídica regulada por normas constitucionales, legales y reglamentarias, que se plasma
periódicamente en una ley formal y material.

Es una ley del Poder Legislativo vinculante para el Ejecutivo.

▪ Carácter Político

Es un instrumento político. Todo el procedimiento de toma de decisiones está teñido de contenido político, y el
presupuesto es el resultado de ello. Implica la expresión económica del programa de gobierno para el ejercicio
financiero y el control de su cumplimiento. El presupuesto deja al descubierto que actividades se entienden como
necesidades públicas.

▪ Carácter Económico

Está ligado a la asignación de recursos para cubrir gastos tendientes a satisfacer necesidades (necesidades >
recursos). Permite informar y valorar el resultado de la actividad financiera estatal en conjunto con el sistema
económico de un país.

▪ Carácter Contable

Tiene criterios propios de la técnica contable. Desde el punto de vista formal de la contabilidad, el presupuesto
siempre estará equilibrado, aparejando los gastos con los ingresos que los cubrirán, lo que es un requisito
indispensable.

▪ Carácter de Previsión

Es una estimación anticipada de gastos y de ingresos. La falta de exactitud acarrea consecuencias desfavorables
tanto en lo político como en lo económico.

18
Principios presupuestarios. Clasificaciones presupuestarias

➢ Principio de unidad: Sostiene que en un único cuerpo deben preverse los gastos públicos autorizados y los
recursos financieros calculados de todos los organismos que componen el sector público.

Esto permite tener una visión macro de la situación presupuestaria y movimientos financieros de la hacienda
pública, además de facilitar la indispensable armonización de las cuentas públicas con las del presupuesto
económico nacional del cual aquellas forman parte, constituyéndose así el presupuesto público en un instrumento
importante para el proceso de planificación socio-económica.

[ARG: los presupuestos y planes de acción de empresas públicas no integran analíticamente el presupuesto general,
es decir no están sujetas a aprobación parlamentaria, solo figuran los posibles déficit o superávit que requerirán de
recursos públicos. Hay MULTIPLICIDAD PRESUPUESTARIA no unidad.]

➢ Principio de universalidad: en el presupuesto analítico público debe figurar la totalidad de los gastos así
como la totalidad de los recursos financieros, separadamente, sin admitirse compensaciones entre sí.

Artículo 12 LAF: “Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales
figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el resultado económico y
financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas corrientes y de capital, así como la
producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas”.

➢ Principio de especificación: Establece que los diferentes rubros de gasto deben consignarse en la forma más
detallada posible, de manera que pueda así apreciarse con máxima certeza los distintos conceptos, sus
aplicaciones y efectos consiguientes, así como a los fines de una adecuada programación y de mayor eficacia
en el control legal y administrativo de cada rubro de gasto. Lo mismo cabe expresar de los distintos tipos de
recursos financieros.
➢ Principio de anticipación: El proyecto de ley de presupuesto y su fundamentación, preparados por el PE para
entrar en vigencia el año siguiente, deben estar en la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre de
cada año, para su estudio, debate y sanción por el Congreso Nacional antes del 31 de diciembre. Si a ésta
última fecha, el proyecto no hubiese sido aún autorizado parlamentariamente, puede el poder
administrador ejecutar gastos a cuenta de lo presupuestado en el proyecto, tomando como base el
presupuesto vigente el período inmediato anterior.
➢ Principio de exclusividad: Indica que no deben insertarse en la ley de presupuesto, disposiciones o materias
extrañas a lo estrictamente presupuestario, o sea, que dicho cuerpo legal debe contemplar exclusivamente
la cuestión presupuestaria y nada más.
➢ Principio de acuciosidad: La expresión acuciosidad debe interpretarse como un propósito de sinceridad, esto
es, que las cifras estimadas para los distintos rubros que componen tanto los gastos autorizados como los
recursos calculados, reflejen fielmente el futuro desenvolvimiento de la gestión financiera y, por ende, el
plan de acción política-económica a ejecutar por el sector público en un período próximo.

Se trata de lograr la máxima aproximación posible a las reales necesidades financieras y de evitar la subestimación
de gastos y/o recursos futuros.

➢ Principio de equilibrio: El presupuesto debe aparecer siempre formalmente equilibrado, en el sentido


contable, aunque virtualmente pueda haber déficit o superávit financieros.

[ARG: está configurado por la llamada “necesidad de financiamiento” cuya cobertura se da por el endeudamiento
público a corto o largo plazo o a través de creación monetaria, por ello el presupuesto siempre aparece formalmente
equilibrado]

➢ Principio de periodicidad: Responde a la necesidad técnica-política de que la ejecución efectiva del


presupuesto se materialice en un período determinado y acotado.

No podría concebirse un presupuesto destinado a regir por períodos excesivamente prolongados. Lo que se discute
es si el período presupuestario debe ser anual o plurianual. En Argentina es anual.
19
Artículo 75 inc. 8 CN: “fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este
artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa
general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión”.

Una posible excepción a este último artículo pueden ser los casos de presupuestos cíclicos, que abarcan un tiempo
más prolongado. Otra excepción pueden ser los créditos de compromiso, que, según Fonrouge, son partidas
presupuestarias que permiten comprometer gastos a realizar en varios años. Para estos últimos, el artículo 15 LAF
establece que para aquellos gastos a ejecutar en más de un ejercicio financiero las jurisdicciones y la administración
nacional deberán remitir a la ONP la información sobre lo que se invertirá y el monto total del gasto.

➢ Principio de continuidad: Respetar la anualidad, pero tener presente que algunas acciones/actividades
deben tener una continuidad, no deben dejarse de llevar a cabo ni cortarse.

Todos y cada uno de los elementos del presupuesto anual deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores
y tomar en cuenta las expectativas de los ejercicios futuros.

➢ Principio de flexibilidad: La aplicación de este principio conduce a que el presupuesto no tenga rigideces que
le impidan constituirse en un eficaz instrumento de administración, de gobierno y de programación
económica y social. Ante determinadas circunstancias se debe permitir una posibilidad de ajuste.
➢ Principio de programación:
o Establecer objetivos a alcanzar.
o Para lograr esos objetivos habrá que desarrollar determinadas acciones.
o Para ello se requiere disponer de medios humanos y materiales, los cuales deben estar
adecuadamente organizados.
o Para disponer de medios humanos y materiales es necesario incurrir en costos, los que se traducen
en gastos presupuestarios.
o Para efectuarlos se necesitan medios financieros que posibiliten la realización de los programas.

El presupuesto será, entonces, el instrumento en el que se preverán los ingresos a obtener, que permitirán la
realización de gastos, con los cuales disponer de medios para efectivizar acciones, que permitan alcanzar los
objetivos deseados.

➢ Principio de claridad: Se refiere a la forma del presupuesto. Éste debe hacerse de tal forma que responda a
un ordenamiento que permita hacerlo entendible por aquellos que deciden su aprobación (PL); por aquellos
responsables de su ejecución (administración); por los ciudadanos en general, de modo que puedan
entender el uso de los recursos públicos.
➢ Ppio de Publicidad: Debe ser público tanto en su preparación, como en su discusión y aprobación
parlamentaria, en ejecución y en su control ulterior (publicidad de los actos de gobierno, es un principio
republicano). Las leyes se publican en el Boletín Oficial para su vigencia, pero el presupuesto debería ser
objeto de un mayor conocimiento de la sociedad.
➢ Ppio de Legalidad: Si o si debe ser sancionada por ley, esto es una atribución del Congreso. Existencia de un
ciclo presupuestario: con una correspondiente distribución de las funciones presupuestarias entre los
poderes del Estado, lo que alude a un principio de competencia, siendo que al Poder Ejecutivo le
corresponde elaborar el proyecto de ley, así como el Legislativo tiene su propia iniciativa y puede introducir
modificaciones y aprobarlo, y luego nuevamente el Ejecutivo se encarga de controlar su ejecución.

Una excepción a la reserva de ley y a su anualidad, es la reconducción presupuestaria. Si al inicio del ejercicio
financiero no existiese la ley, la actividad financiera quedaría sin respaldo, y provocaría una parálisis. Es por esto que
nuestro sistema ha previsto mecanismos para evitar que esto suceda.

Respecto a los recursos, no se ven paralizados porque las leyes que los establecen son de carácter permanente o de
duración temporal mayor al ejercicio financiero vigente.

Respecto a los gastos, se prevé la reconducción presupuestaria.

20
Articulo 27 LAF: “Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, va a regir el
que estuvo en vigencia el año anterior…”.

Regirá el presupuesto del ejercicio anterior a los fines de la continuidad administrativa, y el Poder Ejecutivo deberá
realizar ciertos ajustes:

Respecto a los recursos:

• Eliminar los que no puedan ser recaudados


• Eliminar los provenientes de crédito público, pero incluir los provenientes de aquellos que se encuentren en
ejecución
• Excluir los excedentes
• Estimar los recursos para el nuevo ejercicio

Respecto a los gastos:

• Eliminar los créditos presupuestarios concluidos


• Incluir los créditos indispensables
• Adaptar nuevos objetivos.

Planificación y programación presupuestaria

La noción de “plan económico” alude a la plasmación concreta de la ideología económica del gobierno, a llevar a
cabo en un tiempo determinado. Puede entenderse también como cada una de las políticas concretas, con sus
diferencias y similitudes, adoptadas por los gobiernos.

El presupuesto por programas es una técnica mediante la cual se procura asignar, a determinadas categorías
programáticas a cargo de las jurisdicciones y entidades que conforman la Administración Pública, recursos
necesarios para producir y proveer bienes y servicios destinados a satisfacer, de manera eficaz y eficiente,
necesidades de la comunidad durante un período preestablecido. La misma facilita la ejecución, el control y la
evaluación presupuestaria, en términos físicos y financieros.

Categorías Programáticas

Artículo 14 inc. a) del DR de la LAF: “El presupuesto de gastos de cada una de las jurisdicciones y entidades de la
Administración Nacional se estructurará de acuerdo con las siguientes categorías programáticas: programa,
subprograma, proyecto, obra y actividad, y con las partidas de gastos que por su naturaleza no resulte factible
asignar a ninguna de dichas categorías”.

Cumplen una doble función: delimitar el ámbito de las diversas acciones presupuestarias y permitir su jerarquización
en orden a su relevancia presupuestaria. De esta manera se pueden expresar en el presupuesto, con suficiente
fidelidad, no sólo las técnicas de gestión institucional y las técnicas de sus centros de gestión, sino también el grado
de flexibilidad y responsabilidad que le cabe a las mismas, en el uso de los recursos financieros asignados para la
obtención de los respectivos productos.

La presupuestación de cada acción presupuestaria debe comprender la totalidad de sus insumos presupuestarios,
independientemente de que su adquisición esté centralizada en otros centros de gestión.

Tipos de categorías programáticas

El presupuesto de gastos se estructurará de acuerdo con las siguientes categorías programáticas:

• Programa: la categoría programática que expresa un proceso de producción o de provisión de uno o más
productos terminales, contenidos en una dada red de acciones presupuestarias de una jurisdicción o
entidad. Se conforma por la agregación de categorías programáticas de menor nivel, las que indican las
acciones presupuestarias que participan en su proceso de producción o provisión, excepto cuando no
puedan identificarse centros de gestión en su interior.

21
• Subprograma: Con esta categoría programática se denota a las acciones presupuestarias cuyas relaciones de
condicionamiento se establecen, exclusivamente, con un programa, más precisamente, dentro de él.
Especifica la producción terminal o provisión de bienes y servicios de un programa, siendo su producción o
provisión particular parte de la global
• Actividad: Se ha señalado que una acción operacional, si bien contiene una relación insumo-producto, es
sólo un proceso que culmina con un producto menor e indivisible. La combinación de acciones operacionales
con una finalidad homogénea conforma las tareas, definición de máximo nivel en el ámbito de las acciones
no presupuestarias.
• Proyecto: no es diferente a la utilizada convencionalmente para definir un proyecto de inversión; remite a la
fase de ejecución del ciclo de vida de un proyecto de inversión, de manera tal que dicha categoría se abre en
el presupuesto sólo cuando se tienen que asignar los recursos para dar comienzo a la ejecución de la
propuesta de inversión y desaparece cuando el activo fijo producido está en condiciones de generar los
bienes o servicios para los que se ejecutó. Se puede subdividir un "proyecto" en la categoría programática
"obra". Esta es cada uno de esos elementos que asumen una identidad propia como categoría programática
si:
o constituye una unidad física perfectamente individualizable;
o puede, por tanto, ser objeto de contratación separada del resto de los componentes;
o actúa dentro del proyecto como una producción intermedia, esto es, no satisface por sí misma los
objetivos o finalidad de este
• Y con las partidas de gastos que por su naturaleza no pueden asignarse a ninguna de dichas categorías.

Estructura del presupuesto según la LAF

Clasificaciones presupuestarias

Las clasificaciones presupuestarias son instrumentos normativos que agrupan los recursos y gastos de acuerdo a
ciertos criterios, cuya estructuración se basa en el establecimiento de aspectos comunes y diferenciados de las
operaciones gubernamentales.

Por tanto, el conjunto de clasificaciones presupuestarias representa un mecanismo fundamental para el registro de
la información relativa al proceso de recursos y gastos de la actividad pública.

Objetivo

Facilitan la determinación del volumen y composición de los gastos en función de los recursos proyectados, de las
necesidades de la sociedad y del impacto en otros sectores de la economía.

Artículo 14 inc. c) del DR de la LAF: clasificaciones del gasto

“Para la presentación de los gastos se utilizarán las clasificaciones siguientes:

I. Institucional.
II. Categoría programática.
III. Finalidades y funciones.
IV. Fuentes de financiamiento.
V. Objeto del Gasto.
VI. Económica.
VII. Tipo de moneda.
VIII. Ubicación geográfica”.

Artículo 14 inc. d) del DR de la LAF: clasificaciones de recursos

“Los recursos se presentarán ordenados, por lo menos, de acuerdo a las clasificaciones siguientes:

I. Institucional.
II. Por rubros.

22
III. Económica.
IV. Tipo de Moneda”.

Clasificación institucional del gasto

Ordena las transacciones públicas de acuerdo a la estructura organizativa del sector público y refleja las instituciones
y áreas responsables a las que se asignan los créditos y recursos presupuestarios y, consecuentemente, las que
llevarán adelante la ejecución de los mismos.

La finalidad de esta clasificación es distinguir los diferentes niveles institucionales encargados de la toma de
decisiones, respecto de la obtención de ingresos y de la realización de gastos.

Responde al ¿cuánto gasta cada organismo?

EJ: ADMINISTRACION NACIONAL → ADMINISTRACION CENTRAL → MINISTERIO DE ECONOMIA

Clasificación geográfica del gasto

El clasificador geográfico establece la distribución espacial de las transacciones económico-financieras que realizan
las instituciones públicas, tomando como unidad básica de clasificación la división política del país.

Con esta clasificación se permite evidenciar el grado de centralización o descentralización con que se realizan las
acciones del Sector Público Nacional. Responde a cuánto se gastaría en cada una de las provincias.

EJ: PROVINCIA DE SANTA FE → ROSARIO

Clasificación por objeto del gasto

La clasificación por objeto del gasto se conceptúa como una ordenación sistemática y homogénea de los bienes y
servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de sus
actividades.

Esta clasificación permite identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren.

Responde al: en qué se gasta.

EJ: GASTOS DE PERSONAL → PERSONAL PERMANENTE → RETRIBUCION DEL CARGO

Clasificación del gasto por su carácter económico

La clasificación económica del gasto permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que realiza el
sector público, con el propósito de evaluar el impacto y las repercusiones que generan las acciones fiscales. En este
sentido, el gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de capital o como aplicaciones financieras.

EJ: GASTOS CORRIENTES GASTOS DE OPERACIÓN REMUNERACIONES

Clasificación del gasto por fuente de financiamiento

La clasificación por fuente de financiamiento consiste en presentar los gastos públicos según los tipos genéricos de
recursos empleados para su financiamiento. Este tipo de clasificación identifica el gasto según los ingresos que lo
financian, permitiendo conocer la orientación de los mismos hacia la atención de las necesidades públicas.

EJ: CREDITO EXTERNO

Clasificación por tipo de moneda

Nacional o extranjera.

Clasificación por finalidades y funciones

Muestra lo que realmente hace el Estado. Presenta al gasto público según la naturaleza de los servicios que realice el
Estado.
23
Trata de responder a ¿Para qué se gasta?

Clasificación de los RECURSOS

Clasificación de los recursos por rubros

La clasificación por rubros ordena, agrupa y presenta a los recursos públicos en función de los diferentes tipos que
surgen de la naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan origen.

EJ: INGRESOS TRIBUTARIOS → GANANCIAS

Clasificación de los recursos por su carácter económico

Desde el punto de vista económico, los recursos se clasifican según sean ingresos corrientes, ingresos de capital y
fuentes financieras.

Los ingresos corrientes incluyen: las entradas de dinero que no suponen contraprestación efectiva como los
impuestos y las transferencias recibidas; los recursos clasificados conforme a la naturaleza del flujo, es decir, por
venta de bienes, prestación de servicios, por cobro de tasas, derechos, contribuciones a la seguridad social y las
rentas que provienen de la propiedad.

Los recursos de capital se originan en la venta de activos, la variación positiva de la depreciación y amortización, las
transferencias recibidas de otros agentes destinadas a financiar gastos de capital, la venta de participaciones
accionarias en empresas y la recuperación de préstamos.

Fuentes financieras son medios de financiamiento constituidos por la disminución de la inversión financiera y el
endeudamiento público.

EJ: RECURSOS → INGRESOS CORRIENTES → INGRESOS TRIBUTARIOS → IMPUESTOS DIRECTOS

VI. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO Y AUTORIZACIÓN LEGISLATIVA


CICLO DE LA LEY DE PRESUPUESTO

La elaboración del presupuesto comprende los siguientes pasos:

1. Elaboración
2. Tratamiento
3. Ejecución
4. Control

1) Formulación

Artículo 16 LAF: “La oficina nacional de presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del sector
público nacional”.

Entre sus competencias,

• Participa en la formulación del proyecto


• Propone los lineamientos para su elaboración
• Dicta normas técnicas para la formulación, ejecución, modificaciones y evaluación
• Prepara el proyecto y fundamenta su contenido
• Aprueba, junto con la TGN (Tesorería General de la Nación), su ejecución

Es el PEN a través de la Oficina Nacional de Presupuesto el encargado de preparar anualmente el proyecto del
presupuesto. Se confeccionará de acuerdo a los anteproyectos preparados por las distintas jurisdicciones y
organismos descentralizados y a los ajustes que considere necesario introducir. Los anteproyectos deberán estar en

24
conformidad con los techos presupuestarios, esto es el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Hacienda
estipula los montos máximos que pueden alcanzar los anteproyectos.

Se va a llevar a cabo una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del
país; se tendrán en consideración los presupuestos, el programa monetario y el presupuesto de divisas (los dos
últimos serán remitidos al Congreso Nacional, a título informativo), la cuenta de inversiones del último ejercicio
ejecutado y el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente. (ART 24 ley 24.156)

Como mínimo el proyecto debe contener:

1. Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos descentralizados, por
rubros.
2. Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los que
identificarán la producción y los créditos presupuestarios.
3. Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar.
4. Resultados de las cuentas corrientes y de capital para la administración central, para cada organismo
descentralizado y para el total de la administración nacional.

El artículo 26 de la ley dice que: El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a
la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá. Sin embargo, el
artículo 100 de la CN, establece que le compete al Jefe de Gabinete entre otras cosas enviar al Congreso los
proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación
del Poder Ejecutivo.

El Jefe de Gabinete deberá remitirlo al Congreso, para ser tratado y su Cámara de Origen es la de Diputados de
acuerdo a la ley, art. 26.

Técnicas de estimación del gasto: Técnica Base Cero: Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de
reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización. Técnica presupuestaria que pone la mira en la
revisión de los gastos realizados con anterioridad, para romper con la inercia de reiterarlos consuetudinariamente,
incrementando siempre las funciones a cubrir. Se parte de la premisa, de que se podrían lograr ahorros de dinero si
cada repartición estatal elaborase el proyecto de presupuesto de sus gastos partiendo de cero, como si los
programas y sus funciones a su cargo fueran nuevas.

Técnicas de estimación de los recursos: 3 métodos

✓ Método de extrapolación mecánica: se basa en el supuesto que la evolución de una variable observada en el
pasado se mantendrá en el futuro. El problema de este método es que es totalmente estático y desvinculado
de la evolución de las variables que influyen en la recaudación.
✓ Método econométrico: Consiste en la aplicación de coeficientes técnicos (básicamente elasticidades) a las
variables explicativas. Este método requiere disponer de series de datos anuales suficientemente extensas
como para poder ser utilizado correctamente. Estos cambios hacen sumamente dificultoso obtener series
homogéneas de recaudación, lo que, unido a la existencia de altas y variables tasas de inflación en la historia
económica tornan muy compleja la aplicación de este método.
✓ Método directo: El proceso se inicia con la identificación de las variables económicas que afectan la base
imponible de cada tributo, continúa con la estimación del impacto que variaciones en las primeras tendrán
sobre estas bases, para luego aplicar las proyecciones cuantitativas de esas variables explicativas a la
recaudación actual. Por último, para llegar a la recaudación estimada del año proyectado se adiciona el
efecto de las demás variables que inciden en la definición de los montos a pagar por los contribuyentes. Se
hace referencia principalmente a modificaciones de orden legislativo y administrativo y a cambios del stock
de saldos a favor del contribuyente. [Este último es el que se usa para estimar los recursos de los
presupuestos de la Administración Nacional]

Art. 27. — Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regirá el que estuvo
en vigencia el año anterior, con algunas modificaciones como por ejemplo: se eliminarán los créditos
25
presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron previstos; o bien se
incluirán los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;
además de eliminarán los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente, etc.

2) Sanción/ Tratamiento

Como fue mencionado anteriormente, el proyecto debe ser presentado a la Cámara de Diputados antes del 15 de
septiembre del año al que refiere el mismo.

El Congreso delibera sobre el proyecto de presupuesto, y puede introducirle modificaciones si considera necesario.
¿Qué límites tiene el Congreso al momento de modificarlo?

1. Existen obligaciones que no pueden ser desconocidas, como por ejemplo las que derivan de los empleos
públicos ya existentes; del sistema de seguridad social; etc.
2. Debe respetar los principios de unicidad, universalidad, legalidad, etc.
3. Debe respetar las leyes orgánicas como la LAF.
4. Debe ser una ley coherente, es decir razonable. Por ejemplo, si se incrementa el presupuesto de gastos.

Una vez emitido el dictamen de la Comisión de Presupuesto, deliberado el proyecto por la cámara de origen en
general y en particular, y aprobado el mismo, éste pasa a la Cámara de Senadores.

Algunos supuestos:

➔ Si la cámara revisora lo aprueba, pasa al PEN para ser promulgado.


➔ Si la cámara revisora le introduce alguna modificación, el proyecto vuelve a la de origen. Ésta no puede
desechar totalmente el proyecto, puede aceptar las modificaciones y así enviarlo al PEN, o puede insistir con
la redacción originaria con la misma mayoría que hubo en la revisora.
➔ Si el proyecto es desechado en su totalidad por alguna de las Cámaras, el proyecto no puede ser tratado en
las sesiones de ese año. Esta regla no es aplicada a la Ley de Presupuesto. En tal caso volvería a ser tratada.
➔ El proyecto aprobado por ambas cámaras pasa al Poder Ejecutivo para su examen, y tiene 10 días útiles para
observarlo total o parcialmente.
➔ En caso de no merecer observaciones, el proyecto se transforma en ley con su debida promulgación expresa
o tácita.
➔ El PEN tiene la facultad del veto. Si el veto es total, el proyecto vuelve a ser tratado en el Congreso, haciendo
una excepción por tratarse de la ley de Presupuesto.

Por otra parte, el PEN puede vetar y promulgar parcialmente la Ley de Presupuesto, siempre y cuando la parte no
observada tenga autonomía normativa y no altere la unidad del proyecto enviado por el PL. En otras palabras, las
cuestiones presupuestarias en sí, como son consideradas como una unidad, no pueden ser promulgadas
parcialmente, por ejemplo la autorización para realizar gastos está íntimamente ligada al cálculo de recursos, esto no
puede ser separado; en cambio decisiones no financieras admiten sin problema la promulgación parcial.

VII. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO


3) Ejecución

El presupuesto viene a ser sólo una estimación; pero respecto de los gastos es una autorización máxima para gastar.

La ejecución de gastos está sujeta a la condición de no superar el monto de los recursos recaudados durante el
ejercicio (art. 29 decreto reglamentario 1344/07).

Una vez promulgado y aprobado el proyecto, el Jefe de Gabinete a través de una resolución administrativa, realiza la
distribución administrativa. De acuerdo a Corti se trata de una reglamentación de la Ley de Presupuesto en donde de
manera más detallada se autoriza y se le asigna a cada jurisdicción las partidas presupuestadas con las que contará
para realizar los gastos. El presupuesto no es operativo por sí mismo, es decir que con esta disposición por si sola
nadie puede comenzar a gastar.

26
¿por qué esta reglamentación está a cargo del jefe de gabinete? Dentro de sus atribuciones se encuentran las de:
ejercer la administración general del país; hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto
nacional. Y para ello puede expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le
atribuyen.

-Ahora sí cada repartición cuenta con sus respectivas partidas y debe comenzar a cumplir con los proyectos
estipulados. Por ejemplo, el Ministerio de Salud tiene que combatir el dengue, para ello necesita una cierta cantidad
de repelente. Convoca una licitación pública para conseguir un proveedor de dicho producto. Con el que resulte
adjudicatario, se celebrará un contrato. Una vez autorizado el mismo, es decir aprobado el gasto, se dice que el
mismo está comprometido. Esto implica que el monto destinado se encuentra afectado, pero todavía el gasto no se
ha ejecutado.

-El paso siguiente es recibir la prestación, en este caso recibir los repelentes. Verificará que coincida lo entregado
con lo pactado y se procede a la liquidación.

-La liquidación es el procedimiento a través del cual la deuda se hace cierta, es decir se sabe con exactitud la suma
que el Estado debe abonar. Ahí se tienen en cuenta, los recargos, las rebajas, las quitas, descuentos, etc.

-Una vez liquidado el gasto se libra la orden de pago, es un documento librado a favor del proveedor de repelente
contra la Tesorería. Es una obligación de pagar. Por lo general la liquidación y la libración de orden de pago se dan
juntos y así se dice que el gasto está devengado.

-Con el devengamiento el gasto queda ejecutado y la obligación de pagar por parte del Estado deviene exigible.

-No se considerará recaudado o ejecutado el recurso hasta tanto no se efectivice dicha operación en las arcas del
estado.

Ejecución del presupuesto de gastos

ARTICULO 31 decr 1344/07. — “Las principales características de las etapas de los gastos, en el contexto de la
presente reglamentación son las siguientes:

1.- Compromiso, cuando se opera:

a) El origen de una relación jurídica con terceros que producirá una eventual salida de fondos u otros valores, sea
para cancelar una deuda o para su aplicación al pago de un bien o de un servicio determinado.

b) La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos por un concepto e importe
determinados y de la tramitación administrativa cumplida.

c) La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que da origen al compromiso, así
como la especie y cantidad de los bienes o servicios a recibir, o, en su caso, el carácter de los gastos sin
contraprestación.

d) La afectación del crédito presupuestario que corresponde en razón de un concepto de gasto.

2.- Devengado, cuando se opera:

a) Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva jurisdicción o


entidad, originada por transacciones con gravitación económica y/o incidencia financiera.

b) El surgimiento de una obligación de pago mediante la recepción de conformidad de bienes o servicios


oportunamente contratados o por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los casos de
gastos sin contraprestación.

c) La liquidación del gasto y, cuando corresponda, la simultánea emisión de la respectiva orden de pago dentro de los
TRES (3) días hábiles de devengado dicho gasto.

d) La afectación definitiva del crédito presupuestario que corresponde.


27
3.- Pagado: se opera con la cancelación de la correspondiente orden de pago, con independencia del medio que se
utilice.

La SECRETARIA DE HACIENDA definirá —por cada inciso, partida principal y partida parcial— las condiciones
necesarias para que operen las diferentes etapas de ejecución del gasto y la descripción de la documentación básica
que deberá respaldar cada una de las operaciones de registro.

Tanto para la Administración Central como para los Organismos Descentralizados, las contrataciones y/o adquisición
de bienes o servicios cuyo devengamiento se produzca en su totalidad en un solo ejercicio y su financiación se
obtenga a través del uso del crédito, deberá incluirse en el respectivo presupuesto del ejercicio el gasto total de la
operación y la respectiva fuente de financiamiento”.

➔ El compromiso de gasto

Es la primera operación administrativa interna, que afecta una cierta suma de dinero de una determinada partida. El
compromiso comprende el empleo o uso del crédito presupuestario para un fin determinado y concreto.

Una vez que el gasto es “Autorizado” se dice que el mismo esta “Comprometido”, el monto destinado se encuentra
afectado, pero todavía no se ejecutó.

No podrán asumirse compromisos con posterioridad al 31 de diciembre con cargo al ejercicio que cierra ese día.

➔ El devengamiento

Comprende la liquidación de la deuda y el libramiento de la orden de pago. Al devengarse un gasto se considera que
el crédito presupuestario está gastado y ejecutado, al quedar definitivamente afectado.

➔ El pago

Es la culminación del circuito erogatorio del presupuesto, que implica la salida de fondos. Fonrouge destaca que el
pago es una operación que tiene contenido jurídico. Cancela la obligación e involucra controles adicionales que
deben hacerse en la tesorería.

En lo relativo a recursos

ARTICULO 32. — “Se produce el devengamiento de recursos, cuando:

a) Por una relación jurídica se establece un derecho de cobro a favor de las jurisdicciones o entidades de la
Administración Nacional y, simultáneamente, una obligación de pago por parte de personas físicas o jurídicas, sean
públicas o privadas.

b) Se produce la percepción o recaudación de un recurso en el momento en que los fondos resultantes ingresan o se
ponen a disposición de una oficina recaudadora, de un agente del Tesoro Nacional, o de cualquier otro funcionario
facultado para recibirlos”.

Los ingresos pueden ser tributarios, patrimoniales y de crédito.

Las sumas con origen en crédito público o emisión monetaria serán obtenidas cuando el Estado tenga disponibilidad
jurídica de tales fondos.

En lo referido a ingresos patrimoniales, la percepción se hará cuando los fondos ingresen en las arcas públicas. Lo
mismo ocurre con los ingresos tributarios.

De acuerdo al artículo 41 de la LAF, se dispone el criterio de lo percibido -de caja- tras el cierre de cuentas del
ejercicio (ver página 24).

Artículo 72 LAF: “El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público
nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen”.

28
MODIFICACIONES DE LA LEY DE PRESUPUESTO DURANTE SU EJECUCIÓN

Para modificar la Ley de Presupuesto hay que tener en cuenta la reserva legal, es decir, el Presupuesto se establece
mediante ley y por ende sólo admite modificación mediante otra ley. Sin embargo, la marcha cotidiana de la
Administración puede exigir variaciones que justifican que las realice el Jefe de Gabinete.

El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias
dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a
gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades.

Las reestructuraciones, deberán ser notificadas fehacientemente a ambas comisiones de Presupuesto y Hacienda del
Honorable Congreso de la Nación dentro de los 5 días hábiles de su dictado, especificándose los montos, finalidades,
metas físicas y programas modificados. (Art. 37 LAF 24.156)

Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber especificar las fuentes de los recursos a
utilizar para su financiamiento.

Art. 39 LAF. El Poder Ejecutivo nacional podrá disponer autorizaciones para gastos no incluidos en la ley de
presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias, inundaciones,
terremotos u otros de fuerza mayor. Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional, y las
autorizaciones así dispuestas se incorporarán al presupuesto general.

4) Control

✓ El Jefe de Gabinete ejecuta la ley de presupuesto (Art. 100 inc. 7); el Presidente la supervisa a través de la
SIGEN (Art. 99 inc. 10).
✓ El Jefe de Gabinete debe concurrir una vez por mes al Congreso para informar sobre la marcha de la cosa
pública que está a su cargo.
✓ Concurrencia anual y conjunta del Jefe con el Ministro de Economía.
✓ Envío de información trimestral por parte del Jefe de Gabinete.
✓ La Oficina Nacional de Presupuesto:
- evaluará la ejecución de los presupuestos de la administración nacional tanto en forma periódica,
durante el ejercicio, como al cierre del mismo.
- Realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos
producidos por los mismos.
- Interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará determinar sus
causas y preparará informes con recomendaciones para las autoridades superiores y los
responsables de los organismos afectados.
✓ La Auditoría General de la Nación es el órgano de asistencia técnica al Congreso y debe intervenir en todo lo
relacionado con el prepuesto, por ende no sólo participar en su sanción, sino también debe controlar su
ejecución. Funciones:
o Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización
de los recursos del Estado.
o Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y
de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones.
o Emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración
nacional, preparados al cierre de cada ejercicio.
o Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público.
o Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central.

La AGN estará a cargo de siete miembros designados cada uno como auditor general.

CIERRE DE CUENTAS: El cierre contable es el proceso que consiste en cancelar las cuentas de resultados (compuestas
por las cuentas de ingresos, gastos, costos de venta y costos de producción) y trasladar dichas cifras a las cuentas de

29
balance respectivas (activo, pasivo y patrimonio). Este cierre permite conocer el resultado económico del periodo y
cuantificar las ganancias o las perdidas.

Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31/12 de cada año. Después de esa fecha los
recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se
hubiere originado la obligación de pago o liquidación de estos. Luego del 31 de diciembre no podrán asumirse
compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

➔ Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre se afectarán automáticamente al ejercicio


siguiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.

➔ Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año podrán ser cancelados, durante el año
siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada.

Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables de la liquidación y captación de recursos de la
administración nacional y se procederá al cierre del presupuesto de recursos de esta. Lo mismo harán los organismos
ordenadores de gastos y pagos con el presupuesto de gastos de la administración nacional.

Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la producción de bienes y servicios que
preparará la Oficina Nacional de Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General de la Nación para la
elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio que debe remitir anualmente el Poder Ejecutivo Nacional al
Congreso Nacional.

Al Congreso le corresponde fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la


administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o
desechar la “cuenta de inversión”.

Ésta es el documento producido por el PE, donde se expone el desenvolvimiento de la totalidad de la actividad
financiera, correspondiente al ejercicio financiero concluido (lo ejecutado en el presupuesto). La CN no regula quien
debe crear este documento, pero la ley 24.156 determina que lo llevara a cabo a la Contaduría General de la Nación.

Deberá presentarse anualmente al Congreso antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal
documento, contendrá como mínimo:

• Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha de cierre del ejercicio;
• Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración central;
• El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta;
• Los estados contable-financieros de la administración central;
• Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el ejercicio y muestre
los respectivos resultados operativos económicos y financieros.

La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:

• El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;


• El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública;
• La gestión financiera del sector público nacional.

Administración Financiera (Ley 24.156)

La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos


que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del
Estado. Estará integrada por los siguientes sistemas, que deberán estar interrelacionados entre sí:

▪ Sistema presupuestario
▪ Sistema de crédito público
▪ Sistema de tesorería
▪ Sistema de contabilidad.
30
Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un órgano rector, que dependerá directamente del órgano que ejerza
la coordinación de todos ellos.

El Poder Ejecutivo nacional establecerá el órgano responsable de la coordinación de los sistemas que integran la
administración financiera, el cual dirigirá y supervisará la implantación y mantenimiento de estos.

➔ Sistema Presupuestario: conjuntos de principios, órganos y normas que rige el proceso presupuestario de
todas las jurisdicciones y entidades que forman el sector público. El órgano rector es la “Oficina Nacional de
Presupuesto”. Sus facultades son:
- Formular y promover al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera los alineamientos
para la elaboración del presupuesto.
- Analizar los anteproyectos de presupuesto y proponer los ajustes que considere necesarios.
- Prepara el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido.
- Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por esta ley, su
reglamentación y normas técnicas respectivas.
➔ Sistema de Crédito Publico: es la capacidad que tiene el estado de endeudarse. Sera el conjunto de normas y
principios que regulen dicha actividad estatal. El órgano rector es la “Oficina Nacional de Crédito Publico”.
Sus facultades son:
- Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que, para el sector público
nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera.
- Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas
- Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito publico.
- Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito publico se apliquen
a sus fines específicos
- Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público.
➔ Sistema de Tesorería: Conjunto de normas, órganos y procedimientos que intervienen en la recaudación de
los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público nacional. La centralización
normativa y la descentralización operativa en el marco de la Teoría General de Sistemas constituyen los
criterios metodológicos fundamentales en los cuales se sustenta el proceso de Reforma de la Administración
Financiera del Sector Público Nacional Argentino.

El órgano rector es la “Tesorería General de la Nación” Quien asume la responsabilidad de diseñar las normas,
procedimientos e instructivos que regulan el funcionamiento de este, y de supervisar y coordinar su aplicación en
todo el Sector Público Nacional. Sus facultades son:

- Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera.


- Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las tesorerías
jurisdiccionales para que estas efectúen el pago de las obligaciones que se generen.
- Emitir letras del Tesoro.
➔ Sistema de Contabilidad: Conjunto de normas órganos y procedimientos técnicos utilizados para recopilar,
valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten el patrimonio de las entidades públicas. La
contabilidad pública es una técnica que tiene por objeto el estudio de la actividad contable del sector
público, es decir, de la registración de la actividad financiera pública en un período determinado, mediante
un sistema de cuentas con el fin de exponer la información que sirva como documentación de lo realizado y
de evaluación para la toma de decisiones. El órgano recto es la “Contaduría General de la Nación”. Sus
facultades son:
- Llevar la contabilidad general de la administración central, realización las operaciones de ajuste y cierre
necesarias y producir anualmente los estados contable-financieros para su remisión a la Auditoria General
de la Nación
- Elaborar las cuentas económicas del sector público nacional.

31
Las funciones de Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran la Administración Financiera
del Sector Público Nacional serán ejercidas conjuntamente por la SECRETARÍA DE HACIENDA y la SECRETARÍA DE
FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE HACIENDA. (ART 6 decreto 1344/07)

32
UNIDAD TEMATICA: PODER FINANCIERO
VIII. PODER FINANCIERO Y FEDERALISMO FISCAL
Concepto

Es el poder de imperio que ejerce el Estado para poder realizar la actividad financiera, procurarse recursos,
emplearlos y gastarlos. Debe ser ejercido sobre la base de una ley.

Está conformado por:

• Poder tributario: facultad de imponer tributos.


• Facultad de imponer otros recursos no tributarios.
• Autorización de los gastos, determinación del monto (presupuesto), y control de la inversión.
• Administración de sus bienes, públicos o privados.
• Administración de la deuda pública.

Su mayor y más típica manifestación se encuentra en la autoridad que tiene el estado para exigir coercitivamente
contribuciones a los particulares que se encuentren bajo su jurisdicción. También se manifiesta cuando el Estado
planifica su actuación financiera, decidiendo no solo los gastos a efectuar sino también cuales de esas fuentes se
lograrán mediante ingresos. El poder financiero comprende además del poder para crear tributos otros poderes
vinculados a: la creación de otros recursos que siendo fiscales no son tributarios, la administración de sus bienes
públicos y privados, etc.

Dos tipos:

Según Founrouge dicha distinción es incorrecta, dado que tanto Nación, provincias y municipios tienen poder
financiero originario. Solo hay diferencias en sus magnitudes.

❖ poder financiero ORIGINARIO: en un principio, el poder financiero radica en el pueblo de la Nación, pero
cuando éste se constituye, organiza y estructura a través de una norma jurídica, que es la Constitución
Nacional, deriva ese poder a los órganos que la Constitución instituye. Al hacer esto, el pueblo deja de tener
ese poder, que es ejercido de ahí en adelante por el órgano instituido. Es decir, que el poder originario es el
que emana de la Constitución Nacional, y lo poseen la Nación y las provincias.
❖ DERIVADO: es el que surge de las leyes provinciales y municipales.

Titulares del Poder Financiero

Sujeto activo: Estado (nacional, provincial o municipal). Existen situaciones excepcionales en donde el Estado crea
organismos específicos, los dota de recursos financieros y les concede la facultad de exigir directamente y en su
beneficio las contribuciones respectivas. Se trata de entes paraestatales como el Colegio de Abogados y a la
prestación se la denomina contribuciones paraestatales.

Sujeto pasivo: Fonrouge divide entre los contribuyentes que son los sujetos pasivos por deuda propia, y los
responsables, que son por deuda ajena.

Organización política

- Forma unitaria de gobierno: se recauda a un solo nivel y luego se reparte en un nivel inferior, que no tiene
potestad tributaria.
- Forma federal de gobierno: encontramos 3 entes (Nación, provincias y municipios) con capacidad de cobrar
tributos. Algunos tributos son percibidos por un solo nivel y luego se reparten (coparticipación).

FINANZAS DE MULTIPLES NIVELES DE GOBIERNO

Criterios de atribución de la potestad tributaria:

▪ Criterio de la Nacionalidad. El derecho de gravar o no, deriva de la nacionalidad del contribuyente.

33
▪ Criterio de la Territorialidad. Le corresponde gravar al país donde se encuentra la fuente productora.

▪ Criterio del Domicilio. El derecho a gravar corresponde al país donde el contribuyente radica.

▪ Criterio del establecimiento permanente. Establece que el país solo puede gravar las rentas de entidades de
otro país cuando estas existan en él.

Evasión: acto que obviando las imposiciones legales produce una disminución o eliminación de la carga tributaria.

Asignación: es la entrega de fondos. En Argentina se prevé en el presupuesto. Por un lado, las asignaciones globales,
son fondos sin un destino específico. Por otro, las asignaciones condicionadas, que son fondos sujetos al
cumplimiento de una determinada finalidad.

Federalismo Fiscal

Los países que adoptan forma de gobierno federal se vieron en la necesidad de diseñar esquemas financieros de
gastos y recursos, acordes con esa organización institucional. El federalismo fiscal es la ciencia que trata de hacer
más eficiente la distribución del poder tributario entre los distintos niveles de gobierno.

Uno de los problemas es la distribución de los impuestos entre el gobierno central, las provincias y los municipios,
además de coordinar la prestación de funciones entre ellos, prestación de servicios públicos, distribución del ingreso,
etc.

Personas con iguales ingresos pueden pagar impuestos distintos por pertenecer a diferentes provincias o municipios,
es decir que el principio de equidad horizontal (igual tributo pera personas en igual situación económica) puede
cumplirse en los límites de una unidad política determinada, pero no en diferentes niveles; esto resulta porque el
federalismo fiscal permite que los grupos disfruten de niveles de servicios de acuerdo con sus preferencias y sufren
la presión tributaria para financiarlas.

Deben buscarse mecanismos de coordinación financiera para recomponer la perdida de equidad horizontal, lo cual
puede lograrse con transferencias de las zonas más ricas hacia las menos favorecidas.

COPARTICIPACIÓN

El gobierno central o las provincias distribuyen la recaudación. En la provincia de Santa Fe hay coparticipación con
los municipios.

Masa coparticipable: monto de recaudación total de los impuestos coparticipables.

Distribución primaria: se realiza entre la Nación y el conjunto de provincias.

Distribución secundaria: se realiza repartiendo el total de los impuestos nacionales que corresponden al conjunto de
provincias entre cada una de dichas provincias, con ciertos arreglos.

▪ Criterio devolutivo. El % que se redistribuye debe estar en relación al origen de la recaudación o de acuerdo
con el aporte a la base del impuesto.
▪ Criterio redistributivo. Se aplican índices que tengan en cuenta la disparidad de la Nación, para favorecer el
desarrollo.

Artículo 75 inc. 2) CN: “Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación,
siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este
inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación
de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto;
34
será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad
de oportunidades en todo el territorio nacional.

La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.

No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada
por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso,
según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos
Aires en su composición”.

✓ Convenio Multilateral. Intervienen todas las provincias. Lo que se reparte es la base imponible.

Surge un problema con el impuesto a los ingresos brutos, que generó planteos de inconstitucionalidad por la doble
imposición de este tributo. Como solución, celebraron un convenio multilateral. Acordaron repartirse la base
imponible del impuesto en base a las proporciones fijadas en el mismo.

✓ Las “leyes-convenio” refieren a que, si bien la ley es dictada por el Congreso, las provincias deben adherirse
por medio de otra ley local. Así, el Gobierno Federal asume un poder tributario absoluto y exclusivo.

La renuncia de las provincias a ese poder refiere tanto a la legislación como a la recaudación. Pero las adherentes
adquieren el derecho a recibir la recaudación, en las proporciones que establezca la ley de coparticipación.

Obligaciones de las provincias:

• Su adhesión debe ser por ley que acepte el régimen sin limitaciones ni reservas.
• No pueden aplicar (ni los organismos administrativos ni municipalidades) gravámenes locales análogos a los
nacionales distribuidos por la ley de coparticipación; con excepción del impuesto sobre los ingresos brutos,
inmobiliario, sellos, propiedad, radicación, circulación o transferencia de automotores, transmisión gratuita
de bienes.
• Las provincias deben establecer un sistema de coparticipación con sus municipios.

Ventaja: la aplicación de este sistema resulta ventajosa cuando es posible realizar la recaudación a un costo menor,
cuanto mayor sea el área geográfica de aplicación. Se elimina la duplicación de costos administrativos que existe
cuando dos niveles de gobierno usan la misma fuente tributaria.

Desventaja: significa la pérdida casi completa de la autonomía del nivel inferior de gobierno; solamente se salva
parcialmente este inconveniente mediante el régimen de acuerdo o “leyes convenio” y mediante la participación de
los gobiernos de nivel inferior en la formación de las leyes mismas.

Por otra parte, al recaudarse el mayor volumen de recursos al nivel nacional y redistribuirse su producido entre las
provincias, puede producirse cierta tendencia al desequilibrio financiero al nivel provincial generado por una política
de expansión acelerada del gasto y una escasa recaudación de recursos propios, ya que el grueso de los recursos se
recibe por coparticipación de impuestos recaudados a nivel nacional y por otras transferencias del tesoro nacional.

Extensión del poder financiero

La Nación está constituida por una reunión de unidades autónomas (provincias), que son preexistentes a la primera
porque los estados provinciales a través de su reunión dieron origen al Estado federal y le delegaron sus facultades.
Las provincias tienen la generalidad de las facultades tributarias ya que, según la CN ellas conservan todo el poder
tributario no delegado por la constitución al gobierno federal. Esto implica que el estado federal tiene un poder fiscal
de 2do grado y que sus facultades están limitadas a esa delegación provincial. Las provincias son autónomas, se dan
sus propias constituciones locales y se rigen por ellas. Las constituciones provinciales deben asegurar su régimen

35
municipal, no pueden negarle la autonomía a las Municipalidades. La reforma de 1994 consagra en forma explícita la
autonomía de las municipalidades.

En la República Argentina existe un Estado nacional o central y estados provinciales o locales. Por otra parte, la CN
establece que las provincias deben asegurar su régimen municipal, surgiendo en consecuencia los municipios como
un tercer orden estatal.

Si bien en nuestro país existen municipalidades autónomas, como en la Rioja, Córdoba, Río Negro, Santiago del
Estero, en el caso de nuestra provincia, son entes administrativos autárquicos que se auto administran pero que no
se autogobiernan. Los municipios serán lo que las propias constituciones provinciales determinen que sean. Hasta
que no se modifique la constitución de Santa Fe y se emita una ley que les otorgue autonomía, seguirán siendo entes
autárquicos.

En la provincia de Santa Fe está la “Ley orgánica de municipalidades” que organiza a los municipios (más de 10.000
habitantes) y la “Ley de comisiones de fomento”, que organiza las comunas (hasta 10.000 habitantes). Debido a
estas leyes, las municipalidades y comunas pueden cobrar tasas sin limitación, siempre que respondan a prestación
de servicios. En cambio, los impuestos que pueden crear son únicamente los que figuren en la ley orgánica.

Competencia Financiera

Poder financiero de las PROVINCIAS: Las provincias al igual que la nación, cuentan con recursos:

- Originarios: provienen de su dominio territorial, forestal, comercial e industrial y financiero. En cambio, las
provincias no tienen dominio minero porque las minas son nacionales. Art 142 de la CN determina que les
corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales de su territorio.
- Derivados: Provienen de su poder de imperio financiero. Pueden cobrar impuestos, tasas, contribuciones de
mejoras.

Según el art. 121 de la CN las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno
federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Entre los
poderes no delegados está el de establecer los impuestos que la constitución no atribuya a la nación. Las rentas
provinciales son idénticas a las nacionales, salvo la limitación dada por el art. 4 de la CN en el sentido de que las
provincias no pueden establecer tasas de correos e impuestos aduaneros.

Art 5 de la Constitución de Santa Fe: El gobierno de la provincia provee a los gastos públicos con los fondos
provenientes de las contribuciones que establezca la ley, de las rentas producidas por sus bienes y servicios, de la
enajenación de los bienes de su pertenencia, de la propia actividad económica que realice, y de las operaciones de
crédito que concierte. Todos los habitantes de la Provincia están obligados a concurrir a los gastos públicos según su
capacidad contributiva. El régimen tributario puede inspirarse en criterios de progresividad.

Poder financiero de las MUNICIPIOS: Los recursos se dividen en:

- Originarios: constituidos por el dominio financiero, comercial e industrial


- Derivados: constituidos por tasas, contribuciones de mejoras y según las constituciones provinciales, en
algunos casos por impuestos.

La municipalidad percibirá del gobierno de la provincia los porcentajes que le correspondan según la ley de
coparticipación en concepto de impuestos inmobiliarios y a las actividades lucrativas. El municipio NO TIENE poder
tributario, o sea no puede crear tributos y cobrarlos, ya que este poder es indelegable (ley 2756 el poder tributario
es abstracto, indelegable, imprescriptible e inherente al estado).

Según la constitución de Santa Fe los municipios pueden crear recaudar y disponer libremente de recursos propios
provenientes de las tasas y demás contribuciones que establezcan en su jurisdicción. Tienen, participación en
gravámenes directos o indirectos que recaude la provincia, con un mínimo de 50% del producido del impuesto
inmobiliario, de acuerdo con un régimen especial que asegure entre todos ellos una distribución proporcional,
simultanea e inmediata.

36
Las municipalidades disponen de los siguientes recursos:

1. Tasas: por prestación de servicios


2. Rentas de Monopolios: agua corriente, alumbrado, etc.
3. Recursos Dominiales: Alquileres de tierras y nichos, derechos de instalación de comercios, etc. (venta o
arrendamiento de bienes propios
4. Recursos Especiales: subvenciones nacionales y de las provincias, donaciones (subsidios de la nación o
provincias)
5. Recursos Tributarios: los que estén autorizados por las provincias (distintas clases de gravámenes
6. Recursos del Crédito Publico

El municipio cobra:

1. Impuestos sobre inmuebles urbanos


2. Impuestos a los automotores y patentes
3. Tasas retributivas de los servicios comunales (agua corriente, barrido, alumbrado, etc.)
4. Contribuciones por las mejoras de obras municipales.
5. Impuestos a los espectáculos públicos de cualquier orden

Corresponde a las municipalidades: Todo lo referente a las actividades desarrolladas en su ámbito jurisdiccional o las
cosas que sitúan dentro de tales límites. Y Prestación de servicios públicos, construcción y pavimentación, limpieza y
alumbrado público, recolección residuos.

La doctrina no ha sido unánime al hablar de los municipios. La CN solo impone la obligación de las provincias de
asegurar el régimen municipal. Algunos consideran que se trata de entes autárquicos, otros dicen que son
autónomos. Hasta el caso Rivademar, la CSJN consideraba a los municipios como entes autárquicos, a partir de este
caso se sostiene que son autónomos. Las provincias son las que delimitan el poder tributario de los municipios.

Distribución entre provincia y municipios. Autonomía y autarquía

Las provincias comenzaron a adoptar el principio de autonomía municipal. Las provincias son autónomas y los
municipios aparecen como autónomos, pero en realidad están subordinados a las leyes y constituciones
provinciales.

La tesis de la autonomía municipal sostiene que la municipalidad tiene autonomía. Además, sostiene, pueden surgir
conflictos de doble o múltiple imposición de impuestos (se cobra el mismo impuesto 2 veces), entre el Estado y las
provincias, o entre provincias entre sí. Las principales soluciones a esta problemática son,

✓ Separación de fuentes. Consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los distintos organismos de
gobierno (Nación, Provincia, Municipios) con potestad tributaria.
✓ Coparticipación. El Estado se hace cargo de la recaudación, y luego distribuye.
✓ Sistema mixto. La introdujo la reforma del 94. Por un lado mantiene la separación de fuentes, y por el otro
da rango constitucional al régimen de coparticipación.

Distribución de poderes tributarios según la Constitución Nacional

✓ Corresponde a la Nación
• Derechos aduaneros
• Impuestos indirectos (ejemplo, al consumo) en concurrencia con las provincias y de forma
permanente.
• Impuestos directos (ejemplo, impuesto a las ganancias). Son transitorios.
✓ Corresponde a las provincias
• Impuestos indirectos, en concurrencia con la Nación y en forma permanente.
• Impuestos directos, en forma permanente.
✓ Corresponde a los municipios
• Los asignados por las leyes o constituciones provinciales.
37
38
UNIDAD TEMÁTICA: EL GASTO PÚBLICO
IX. GASTO PÚBLICO
Son las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de la ley, para cumplir con la satisfacción de las
necesidades públicas. El Estado se moviliza para atender las necesidades de la población por medio de los servicios
públicos, pero también puede satisfacerlas usando los efectos que en sí mismos provocan los gastos públicos en la
economía nacional. (Ej.: un incremento en la cuantía del gasto puede obrar como reactivador de una economía de
recesión)

Son las sumas de dinero destinadas a la adquisición de factores e insumos para la producción de bienes y servicios, y
ellas pueden ser realizadas:

a) Para adquirir bienes o servicios, sean estos instrumentales (intermedios, o sea, para producir otros bienes) o
finales o de consumo;

b) Para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningún proceso de producción de
bienes o servicios.

Teoría del GP: Tiene en cuenta la finalidad y los efectos que produce el gasto público sobre la vida social y
económica de la Nación. Ese estudio permite determinar el procedimiento más racional para la mejor producción de
bienes y servicios públicos con la obtención forzada de un mínimo de medios de la renta total de la Nación; dará una
idea aproximada de los límites de la erogación estatal.

Evolución

La evolución tiene que ver con una nueva concepción del gasto público y de las finalidades del Estado.

1. El GP es la causa de los ingresos que requiere el Estado para satisfacer las necesidades, y también un importante
factor de redistribución del ingreso, de estabilización económica, de incremento de la Renta Nacional, y tiene una
gran influencia en la plena ocupación, el consumo, el ahorro y la inversión.

2. El Estado ya no es un mero consumidor de bienes, que a través de la absorción de una parte de los bienes de la
comunidad provoca un empobrecimiento de la misma, (concepción Clásica); sino que el Estado asume hoy una
función de redistribuidor de riquezas. Habría una equivalencia entre lo recaudado y lo gastado por el Sector Público.
Sería éste una especie de filtro.

Diferencias entre gastos públicos y gastos privados

• SUJETO:

el sujeto del gasto público es el Estado, mientras que el particular lo es del gasto privado. Esto es fundamental
porque Estado es perpetuo y el individuo perecedero. De ahí que los gastos del primero estén en relación tanto con
el presente como con el porvenir, contrariamente a lo que sucede con el particular que, al realizar sus gastos, tiene
en cuenta la limitación de su existencia.

• FINALIDAD

En segundo lugar, observamos que mientras el individuo satisface mediante sus gastos sus intereses particulares, el
Estado persigue, por lo menos idealmente, fines de interés general al efectuar sus gastos. De allí que los beneficios
colectivos resultantes de los gastos públicos son en gran medida inmateriales y no valorables monetariamente (por
ejemplo, los gastos en defensa exterior u orden interno), mientras que los gastos privados persiguen finalidades
materiales y generalmente lucrativas (p. ej.: adquisición de bienes para consumo e inversión).

39
• FINANCIACIÓN

En tercer lugar, se advierte que el Estado gasta con recursos que en su mayor parte provienen de la coacción, es
decir, se financia a través de poder de imperio; mientras que los individuos carecen de ese instrumento como forma
legal de procurarse ingresos y se financia con su patrimonio.

• QUÉ CONOCE PRIMERO

En cuarto lugar, se afirma que como el Estado debe satisfacer necesidades públicas, por lo general primero conoce el
gasto que va a efectuar y en virtud de éste se procura los recursos. El particular —al contrario— adecúa sus gastos a
los ingresos con que cuenta. Sin embargo, la premisa de que el Estado conoce antes sus gastos y adecúa a ellos sus
recursos es sumamente relativa.

• AUTORIZACIÓN

El Estado se halla obligado a realizar los gastos necesarios para cumplir debidamente sus funciones, estando tales
gastos previamente calculados y autorizados por la ley presupuestaria.

El particular, en cambio, goza de amplia libertad tanto en lo que respecta a la cuantía como al destino de sus
erogaciones. No requiere autorización legal, lo hace por propia voluntad.

• MONTO

El gasto público tiene un gasto superior al privado.

Los gastos y los recursos públicos

Son interdependientes. El Estado gasta en función de lo que recauda. Para gastar es necesario sabe cuánto se está
recaudando, con qué recursos se cuenta. Ambos se dan simultáneamente, están interrelacionados porque el Estado
gasta en base a los recursos de que dispone. Ambos momentos constitutivos de la actividad financiera se relacionan
en tanto que son elementos de control de la economía.

- Recurso: No tiene como finalidad única cubrir el gasto, sino que es una forma de intervenir en la economía.

- Gasto: No es sólo la causa de los ingresos, sino que distribuye los ingresos, estabiliza la economía.

Elementos de los gastos públicos

• Erogaciones monetarias: implica el uso de sumas de dinero, es decir, de erogaciones monetarias que salen
del patrimonio del estado.

Los tributos cobrados en especie, o bien los que consisten en prestaciones de servicios, si bien pueden ingresar en el
concepto de tributo, a diferencia de lo que ocurre con los ingresos monetarios, no pueden dar lugar a una erogación
posterior del estado.

• El gasto debe ser realizado por el estado: los fondos han de salir del patrimonio del estado, porque en el
caso en que el estado sea formalmente el pagador de esos fondos, porque está actuando como
administrador de un patrimonio ajeno, o bien como intermediario en una operación monetaria, no podrá
considerarse como erogación estatal.
• La erogación ha de estar autorizada presupuestariamente: toda salida de fondos estatales desde las arcas
públicas ha de estar autorizada por el poder legislativo, y realizada por la administración pública de acuerdo
con el circuito de controles de ejecución del gasto. Ese circuito presupuestario es el que se construye a fin de
captar fondos del sector privado a fin de destinarlos a la satisfacción de las necesidades públicas.

Si los fondos egresan de la Hacienda Pública sin cumplir con los requisitos, el movimiento no será un gasto publico
sino un acto ilícito, no autorizado por el ordenamiento jurídico.

Reparto del gasto entre los poderes públicos en el tiempo y en el territorio

40
Los tres niveles de gobierno tienen gastos y recursos propios. La distribución se encuentra en la CN y en las
provinciales, donde se reparten las potestades (impuestos directos; impuestos indirectos).

En relación con el lugar: La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre
éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. No
habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,
aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos
Aires en su caso.

Villegas: Imposible lograr un reparto de GP de forma que cada región o provincia obtenga un servicio estatal
equivalente a los ingresos obtenidos en esa región o provincia. Por ello hay que reconocer que un estado que piense
obtener con el gasto el máximo de utilidad para la comunidad debe practicar un adecuado sistema de reparticiones
para evitar perjudicar a determinadas regiones en beneficios de otras. Debe tender a un desarrollo equilibrado de
todas las regiones del país.

En relación con el tiempo: Cuando se trata de gastos públicos muy cuantiosos es justificado distribuir el
gasto en diversos ejercicios financieros, ya que ese costo no podría ser afrontado en un solo ejercicio. Se
recurre entonces al empréstito para finalizar las obras. Se piensa que el reparto del gasto en determinado
período de tiempo más o menos largo, puede reducir los perjuicios a los ciudadanos y asegurar la mayor
satisfacción para el mayor número de ellos. Tampoco debe olvidarse que, si los beneficios del gasto son a
largo plazo, será justificado su funcionamiento con empréstitos, ello no debe llevar a la exageración de
incrementar la deuda pública en una forma tan desmesurada que su pago se haga imposible tanto para las
generaciones presentes como para las venideras.

Hay otras formas de reparto:

Acuerdos o convenios: Lo que se reparte es la base imponible, que es el monto sobre el cual va a recaer la
alícuota sobre la cual el contribuyente va a tributar.
Coparticipación: Consiste en recaudar a un nivel determinado de gobierno y repartirlo en los niveles
inferiores.

Coparticipación

El gobierno central o los gobiernos provinciales distribuyen entre las unidades políticas bajo su jurisdicción una parte
de la recaudación de uno o varios impuestos. La masa coparticipable es el monto de recaudación total de los
impuestos coparticipable.

Tiene una distribución primaria (la que se realiza entre la nación y el conjunto de provincias) y distribución
secundaria (la que se realiza repartiendo el total de impuestos nacionales que corresponden al conjunto de
provincias, entre cada una de estas, con arreglo de ciertos criterios, estos son:)

• Criterio devolutivo: el porcentaje que se redistribuye a las provincias debe estar en relación con el origen
geográfico de la recaudación o de acuerdo con el aporte a la base del impuesto.
• Criterio redistributivo: aplican índices que tengan en cuenta la disparidad en la nación, para favorecer el
desarrollo.
• Tomaren cuenta las funciones y gastos que cada nivel de gobierno debe cumplir.

La nación tiene como obligación mantener el régimen de distribución para los gravámenes comprendidos, mientras
subsista la ley de coparticipación.

Ley 20.221 IMPUESTOS NACIONALES → Establece un sistema de coparticipación en el cual hay una doble
distribución:

▪ Distribución Primera: del total recaudado, una porción a la nación y el resto a las provincias

41
▪ Distribución Segunda: del total, cuanto corresponde a cada provincia.

Se calcula mediante Criterios Evolutivos: a mayor población y menor desarrollo se otorga mayor parte del
presupuesto. Es la “Brecha del Desarrollo”

Ley 23.548 COPARTICIPACION FEDERAL DE RECURSOS FISCALES → Establece el Régimen Transitorio de Distribución
entre la Nación y las Provincias, a partir del 1º de enero de 1988

▪ Distribución Primaria: todos los impuestos son coparticipables, excepto: derecho de exportación e importación. No
se pueden imponer impuestos análogos y hacerlos coparticipables ni en provincia ni en municipio.

▪ Distribución Secundaria: 42,34% Nación y 54,66% Provincias. ¿Cuánto se le otorga a cada provincia? Según el
dinero que posea cada provincia, esto afectaba a las provincias del sur porque tenían actividad minera y se
consideraba que tenían más dinero que el resto por lo que el porcentaje para ellas no cambio.

Duraba 10 años y si no se prorrogaba seguía vigente.

Con la reforma de 1994 se incorporaron ciertas novedades, como en el art.75 inc.2 Este articulo da por finalizado el
debate referido a la constitucionalidad del instituto. Se la entiende como una propuesta a la cual las provincias
deben adherirse por medio de las legislaturas locales. Como resultado de esa adhesión, el gobierno federal asume
un poder tributario absoluto y exclusivo sobre los tributos indirectos de facultades concurrentes y los impuestos
directos “originariamente provinciales “a los cuales renuncian las provincias al adherirse. Estos deben aceptar no
imponer gravámenes locales análogos a los nacionales coparticipables. Como contra partida adquieren el derecho a
recibir en forma automática los producidos de recaudación, en las proporciones que establece la ley de
coparticipación.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación
de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto;
será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad
de oportunidades en todo el territorio nacional.

La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.

No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada
por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este
inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de
Buenos Aires en su composición.

El inc.2 faculta expresamente al congreso a imponer contribuciones indirectas de manera concurrente con las
provincias, y las contribuciones directas se mantienen como competencia excepcional del congreso. Lo novedoso es
la incorporación del régimen de coparticipación de manera expresa. Además, el sistema de ley convenio que se
establecerá sobre la base de acuerdos entre el gobierno federal y los de provincias. La ley convenio debe garantizar
la remisión automática de los fondos coparticipables.

La distribución de la masa coparticipable debe ser equitativa y solidaria, teniendo en cuenta las necesidades de cada
provincia a los fines de lograr un grado equivalente de desarrollo, de calidad de vida e igualdad de oportunidades.

Y el art.75 inc. 3 establece: “Corresponde al congreso: Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos
coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.”

42
Art. 75 inc. 2 CN “Es atribución del Congreso imponer contribuciones indirectas (grava actos de producción,
consumo, comercio) como facultad concurrente con las provincias; imponer contribuciones directas (personas o
bienes), por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.”

La reforma estableció ciertas pautas:

• Se garantiza la automaticidad en la remisión de los fondos, previsión ya contenida en el artículo 6 de la


actual ley, aunque sin ordenar la trasferencia diaria y gratuita de los recursos.

La distribución primaria y secundaria, entre nación provincias y la CABA, se efectuará en relación directa a las
competencias servicios y funciones de cada una de ellas, contemplando criterios objetivos de reparto

• El sistema será equitativo, solidario y dará oportunidad al logro de un grado equivalente de desarrollo,
calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
• La norma ha previsto la creación de un organismo fiscal federal de control y fiscalización de la ejecución de
lo establecido, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y de la CABA en su
composición.

Aumento de los gastos públicos

En todos los países del mundo y desde tiempo inmemorial los gastos del estado han tendido a incrementarse.

• En periodos cortos: estabilizaciones o descensos

• En periodos largos: siempre ascensos

El incremento de los gastos se desarrolló en ritmo lento hasta 1914 y luego acelero notablemente. Pasamos de un
estado mínimo que solo gasta en lo básico, (policía, justicia, representación externa e interna, ejercito) a una noción
de estado intervencionista, presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Fonrouge: el incremento de los
gastos no debe regocijar a nadie, pero debe tenerse presente que los efectos catastróficos pronosticados desde el
siglo 18 no se han concretado, sino que, al contrario, la riqueza pública y privada ha continuado también
incrementadose.

El aumento relativo del gasto público resulta de vincular el aumento en valores absolutos o porcentuales del G.P o
sus componentes, con el incremento –también absoluto o porcentual – de alguna variable macroeconómica o social
significativa, de modo de mostrar como varía aquel en función o conexión con el movimiento de estas últimas
(variables macroeconómicas, o sociales), pudiendo haber vinculación causal o no entre las variables relacionadas.

Tiene gran utilidad para el análisis económico financiero conocer, en estudios de diagnóstico y pronostico, como va
mutando el gasto público e investigar su comportamiento en alguno de sus componentes parciales. Por ejemplo: el
incremento en gastos de servicios o intereses de deuda pública con esta misma o con su aumento, o con el PBI.

Causas de Aumento

Aumento Absoluto: esta dado por el incremento de sus componentes, es decir, tiene que ver con las necesidades
públicas. (ej: guerras, intervención estatal) cuanto mayor es, mayor va a ser el gasto.

▪ Expansión Vertical del Gasto: a medida que trascurre el tiempo se gasta cada vez más en determinada
necesidad (hay necesidades que se han ido profundizando)
▪ Expansión Horizontal del Gasto: a medida que pasa el tiempo surgen nuevas necesidades que el estado
asume (se han ido incorporado nuevas necesidades)

Ambas generan un aumento REAL del gasto público, esto encuentra su motivo en el crecimiento demográfico y el
crecimiento de las demandas sociales de los bienes públicos, incluidos los bienes preferentes o meritorios de
provisión impuesta por el Estado, como por ej: la educación primaria y vacunación obligatoria.

43
Ley de Wagner: considera que el desarrollo económico de un país impulsa presiones crecientes por parte de la
sociedad a favor de un aumento del gasto público, por dos tipos de razones:

La primera se refiere a que una sociedad más desarrollada es también más compleja con un mayor número de
conflictos entre sus miembros, lo que exige una mayor intervención del Estado en su solución.

La segunda atañe a la caracterización de los bienes y servicios públicos como bienes superiores y elásticos, es decir
que la elasticidad-renta del gasto público es mayor que la unidad.

Cuando se tiene poca renta, la variedad de bienes y servicios por usar es poca y básica para el consumidor. Cuanto
más alta sea la renta, mayor variedad de productos habrá para escoger, y por tanto mayor elasticidad. Una sociedad
pobre será una sociedad en la cual la gente consuma los mismos productos, los básicos.

Aumento Relativo: resulta de vincular, el aumento del gasto público con el incremento de alguna variable
macroeconómica:

▪ Causas Aparentes: se puede dar por:


- Variaciones en el valor de la moneda: depreciación, signo monetario, es un fenómeno constante que se
observa en la generalidad de los países. Obliga a armonizar las cifras teniéndola en cuenta, puesto que de lo
contrario las conclusiones serán equivocadas. Se desvaloriza la moneda.
- La evolución de las reglas presupuestaria: La adopción de ciertos principios de derecho presupuestario ha
llevado a modificar las formas de computar las erogaciones, y esto puede dar lugar también a un incremento
aparente del gasto. Si se pasa de un presupuesto de cifras netas a un presupuesto de cifras brutas, habrá un
incremento que será sólo aparente; si se reúnen múltiples p-re supuestos en uno solo, es evidente que las
cifras de ese único presupuesto serán mayores, pero en este caso ese incremento será ficticio.
▪ Causas Relativas: algunos las mencionan, no son estrictamente aparentes, pero tampoco son reales, se
hallan compensadas en sí mismas. Ej: aumento de población, producción, renta nacional, que por un lado
incrementan los gastos, pero por el otro aumentan los recursos.
▪ Causas Reales: El gasto realmente ha aumentado debido al surgimiento de una causa que lo justifica, en tal
caso es posible compara el antes con el después de la causa:
- Gastos Militares: equipamiento de las fuerzas armadas
- Expansión de las actividades del Estado: nuevas actividades que debe asumir el estado.
- Aumento de los costos: aumento internacional de costos de B y S incide considerablemente en los
presupuestos públicos.
- Burocracia y Presión Política: sectores con influencia política que buscan satisfacer sus intereses particulares
a costa del presupuesto del Estado.

Clasificación del Gasto Publico

- Criterio administrativo u orgánico: Recuerda Fonrouge que los gastos se distribuían según su objeto en: anexos,
incisos, ítems y partidas, que correspondían a las ramas de la Administración Pública. Es la forma tradicional de
elaboración y presentación de los créditos presupuestarios, los que aparecen enumerados correlativamente dentro
de cada institución que tiene a cargo la administración y responsabilidad por la gestión. Posee la ventaja de facilitar
la información, la comprobación y el estudio de los distintos presupuestos anuales que se han ido sucediendo, y ver
así las variaciones cuantitativas de las cantidades asignadas a cada partida. Permite la asignación eficiente de las
partidas a cada repartición y, dentro de esta, para cada función a la que se haya destinado fondos.

- Clasificación económica: Las operaciones presupuestarias se ordenan de acuerdo con un criterio económico, a fin
de facilitar información valiosa y de calidad para estudiar los efectos económicos de la producción, distribución y
consumo público de bienes y servicios, de la formación de capital por parte del estado, y de la actividad financiera
pública en general.

44
Criterio administrativo (según los órganos que realizan las erogaciones)

❖ INSTITUCIONAL: ordena las transacciones públicas de acuerdo con la estructura organizativa del sector
público y refleja las instituciones y áreas responsables a las que se asignan los créditos y recursos
presupuestarios y las que llevaran adelante la ejecución de estos. Son las unidades institucionales que
ejecutaran el presupuesto. La ley 24.156 habla de jurisdicciones y entidades que realizan el gasto:
ministerios, PL, PJ, los órganos descentralizados, universidades nacionales, auditoría general de la nación,
etc.

¿Cuánto gasta cada poder y sus respectivas ramas dentro de cada uno de ellos?

Finalidad:

- Permite distinguir los diferentes niveles institucionales encargados de la toma de decisiones sobre recursos y
gastos.
- Facilita establecimiento de la responsabilidad administrativa.
- Permite distinguir la tecnología institucional de producción que emplea el organismo.
- Permite establecer orientaciones del gasto en función de la política gubernamental.

❖ POR OBJETO DEL GASTO: ordenación sistemática y homogénea de los bienes y servicios, las transferencias y
las variaciones de los activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso

¿En que se efectúa el gasto? (ej: productivo. inmuebles, muebles, servicios, maquinaria, etc.)

Finalidad:

- Permite identificar los B y S que se adquieren, las transferencias que se realizan y las aplicaciones previstas
en el presupuesto
- Facilita la programación de la adquisición de B y S
- Hace posible el desarrollo de la contabilidad presupuestaria

❖ POR FINALIDADES Y FUNCIONES: Presenta el gasto publico según la naturaleza de los servicios que las
instituciones públicas brindan a la comunidad. Es fundamental para la toma de decisiones por el poder
público.

¿Qué necesidad tiene a satisfacer o que finalidad busca cumplir el estado? (ej: gastos en justicia, enseñanza, etc.)

Finalidad:

- Permite determinar los objetivos generales y los medios que se van a utilizar para alcanzarlos
- Favorece al análisis del gasto y estadísticas para mejor proyección de estos.

❖ POR PROGRAMAS: Implica la asignación de recursos financieros a cada una de las categorías del
presupuesto. Es un aspecto parcial de la aplicación técnica de programación presupuestaria. Expresa solo
uno de los elementos de la programación: los recursos financieros. ¿Como se gasta? (Ej: construcción de una
obra, como se va a financiar, cuantos recursos humanos y capital se requiere, etc.)

Finalidad:

- El usuario puede apreciar los recursos financieros que se requieren para adquirir los recursos reales par a
producir B y S.
- Posibilita visualizar la expresión financieras de las políticas de desarrollo, y establecer la responsabilidad a los
funcionarios.
45
❖ GEOGRAFICAMENTE: Art 75 inc. 8 CN la distribución será solidaria, con lo cual las provincias que más
aportan no reciben en igual medida, contribuyen con las más pobres.

¿Para dónde se direcciona el gasto? (Ej: nación provincia o municipio)

Criterio económico

❖ DOCTRINA FINANCIERA CLASICA


• Gastos Originarios: periódicos, solventados con recursos ordinarios como los tributos
• Gastos Extraordinarios: solventados con recursos extraordinarios como los créditos (ej: guerra)
❖ VILLEGAS
• Gastos Corrientes: no modifican el patrimonio del estado, no modifican los activos fijos, y se los puede
dividir en:

De Consumo: Sirven para la producción de los servicios del estado, son de utilidad directa para los destinatarios

De Trasferencia: distribuyen a determinados beneficiarios el dinero extraído de los otros sujetos.

Hacen a la operatividad del estado, no implican más activo, ni una disminución del pasivo. Corresponden al normal
fijo de fondos del estado; ej: gastos en sueldos, obra pública.

• Gastos de Capital: conlleva una modificación en el patrimonio del estado. Puede ser

Por incremento del activo: por ej la construcción de una maquinaria

Por la disminución del pasivo: ej cancelación de una deuda.

❖ OTRA CLASIFICACIÓN
• Productivos: son la adquisición de factores para la producción de B y S públicos producen por ende un
aumento en la renta nacional. EL estado al gastar produce un incremento de la demanda agregada
• Transferencia: no implican un aumento inmediato en la renta, sino que es una forma distinta de distribuirla.
Son ejemplos los subsidios, el pago de jubilaciones, etc.

Clasificación de la ley 24.156

Establece en el art. 14 que, con relación a los presupuestos de gastos, “En los presupuestos de gastos se utilizarán las
técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y
servicios de los organismos del sector público nacional, así como la incidencia económica y financiera de la ejecución
de los gastos y la vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento. La reglamentación establecerá las
técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.”

Clasificación del decreto 1.344/07 que reglamenta la ley

En el art. 14, establece que: “a) El presupuesto de gastos de cada una de las jurisdicciones y entidades de la
Administración Nacional se estructurará de acuerdo con las siguientes categorías programáticas: programa,
subprograma, proyecto, obra y actividad, y con las partidas de gastos que por su naturaleza no resulte factible
asignar a ninguna de dichas categorías.

b) Los créditos presupuestarios de las actividades o proyectos que produzcan bienes o presten servicios a los
diversos programas de una jurisdicción o entidad se incluirán en actividades o proyectos centrales o comunes.

c) Para la presentación de los gastos se utilizarán las clasificaciones siguientes:

I. Institucional; II. Categoría programática; III. Finalidades y funciones; IV. Fuentes de financiamiento; V. Objeto del
Gasto; VI. Económica; VII. Tipo de moneda; VIII. Ubicación geográfica.”

46
Límites a los gastos públicos. Principios que lo informan. Disposiciones constitucionales, nacionales y provinciales.
Relaciones entre los gastos públicos y la renta nacional

Por desproporcionado que pueda parecer el gasto, no ha de olvidarse que el fenómeno del gasto público es una fase
del fenómeno financiero, las cuales tienen un claro componente económico, y que la economía, precisamente, es la
ciencia que se encarga de la asignación de recursos y susceptibles de usos alternativos hacia necesidades infinitas. Lo
que da la pauta clara de que el gasto público no puede ser limitado.

La doctrina ha elaborado ciertos principios o reglas a fin de establecer pautas para determinar los límites o confines
del gasto público. Ellas constituyen recomendaciones, pero hechas desde una perspectiva extrajurídica. Recién a
partir del momento en el cual el ordenamiento jurídico plasme esas reglas en preceptos suyos, tales limites pasaran
a ser jurídicos, reglas del derecho.

Algunos sostienen que el límite del gasto esta dado por la satisfacción de las necesidades públicas; una vez
satisfechas estas, el estado no tendría que seguir gastando. Otros, dicen que el límite está en la capacidad
contributiva de la población, pero el GP no se financia únicamente con los tributos.

Es imposible establecer un límite cuantitativo preciso, por ello establece un límite en una porción estimada que
ocupe el gasto público con relación al PBI o al PBN, al ingreso nacional o alguna otra variable agregada de la
economía. Otra opción es encontrar el límite de la actuación del sector público en el beneficio social neto máximo. El
límite estaría en la maximización del bien estar social, ya que no hay que olvidad que el accionar estatal implica
costos sociales que contrarresten ese beneficio social.

LIMITE OPTIMO: Beneficio social del GP – Costo social provocado por dicho gasto = BENEFICIO NETO

Cuello de Botella: Mas allá de que aumente el gasto, en un determinado momento el bienestar social que se
produce deja de ser tal, y se produce un malestar. Hay un punto determinado en el cual, si se continúa sumando más
unidades de gasto, ya no se logrará una utilidad marginal.

LIMITES ECONOMICOS:

Sommers: las decisiones estatales sobre los gastos públicos deben ser guiadas por ciertos principios, ya que, si bien
el estado tiene facultades para gastar sin límites, esos gastos tienen que ser ciertos efectos positivos o negativos.

Por eso propuso ciertas reglas a fin de ordenar los gastos públicos según los objetivos que el estado pueda perseguir
por su intermedio (interferir lo menos posible en la iniciativa privada; o incrementar el nivel de ocupación de los
factores productivos de la economía de país; o realizar una mejor distribución de la riqueza y del ingreso nacional.)

Reglas:

- Regla del Gasto Mínimo: (pensamiento liberal) el estado debe limitarse a ciertas funciones “esenciales”,
vinculadas con la protección de los ciudadanos, por lo cual el gasto en tal sentido ha de ser el mínimo posible
en tanto se asegure su consecución sin poner en peligro la protección indicada. Ese núcleo esencial puede
expandirse un poco más, agregando servicios y actividades tales como la construcción de caminos, las
comunicaciones. Dejando a la actividad privada todo aquello que ella esté en condiciones de realizar.
- Regla de la Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada: el acatamiento a la regla del gasto mínimo asegura
automáticamente un claro respeto a la iniciativa privada. Sin embargo, en ciertas circunstancias es inevitable
que el estado interfiera, puede que sea inevitable que el estado incurra en grandes sumas de gasto público y
en una intervención determinada en algunos mercados. En tales casos, el estado ha de realizar sus
actividades de manera tal que interfiera en la menos medida que le sea posible.
- Regla de la máxima ocupación: Cuando la finalidad del gasto público es reactivar la economía, impulsar
mediante la ocupación plena de sus factores productivos, debería hacerse un detenido análisis de cada tipo
de gasto que se pueda realizar para adoptar aquel que asegure el mejor logro del objetivo trazado.
- Regla del máximo beneficio: El gasto público debe hacerse en todos los casos de manera tal que se obtenga
el mayor beneficio posible, es decir, “que cada peso ha de gastarse donde la utilidad marginal social sea
mayor”. Ello quiere decir que, además del criterio del costo-beneficio, que da una pauta de indudable
47
racionalidad desde el punto de vista económico, debe añadirse un estudio acabado y puntilloso sobre la
utilidad social.

LIMITES JURIDICOS:

Más allá de las reglas de sana política social y de la racionalidad económica, los límites serán jurídicos cuando ellos
estén establecidos en normas del ordenamiento. Por ello dividimos en 2:

Limite Constitucional: es referido a la inversión del gasto público con fines de utilidad pública

• Art 4 “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad
nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la
población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo
Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional”
• Art 17 “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º.
Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”.
• Art75, inc. 2, en lo relativo a que las contribuciones directas que establezca el congreso nacional han de ser
exigidas por la defensa, seguridad común y bien general del Estado

Límite Legal: La ley de Convertibilidad Fiscal, intento programar la actividad financiera desde el año 2000 al 2005,
pero no funciono. La ley 24.156 establece límites en cuanto al empleo y disposición del GP.

Ley 25.917 Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal: Art 10 “La tasa nominal de incremento del gasto público
primario de los Presupuestos de la Administración Nacional, Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
entendido como la suma de los gastos corrientes y de capital, excluidos los intereses de la deuda pública, los gastos
financiados con préstamos de organismos internacionales y los gastos de capital destinados a infraestructura social
básica necesaria para el desarrollo económico social, financiados con cualquier uso del crédito, autorizado en el caso
de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforme a lo dispuesto en el artículo 25 de la presente, no
podrá superar la tasa de aumento nominal del producto bruto interno…”

Tasa del PBI: Negativa (gasto primario podrá permanecer constante) Aumenta 3% (el gasto no puede aumentar más
que eso) Disminuye o NO varia (gasto está estable)

PBI: Disminuye (recesión en la economía, también disminuye el GP que agrava la situación; se recomienda que el GP
permanezca estable)

Esto se enmarca en lo que son las Reglas Macro-fiscales, que fueron implementadas en la Unión Europea, establece
límites al gasto, a la deuda y son obligatorios. EN materia presupuestaria esta ley entiende los principios de la 24.156
a las provincias, e impone limites en materia de gastos y endeudamiento. Este régimen está suspendido por la ley
26.530 (2009) a la que Santa Fe adhirió, esta última permite un mayor gasto y elimina los límites.

Ley 26.530 Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal: Art 1 “Durante los ejercicios 2009 y 2010 se excluirán de los
artículos 10 y 19 de la Ley 25.917 aquellas erogaciones que se hayan destinado a promover la actividad económica, a
sostener el nivel de empleo y dar cobertura a la emergencia sanitaria y a la asistencia social”

Art 2 “Déjense sin efecto para los ejercicios 2009 y 2010, las limitaciones contenidas en el artículo 12 y en el primer
párrafo del artículo 21 de la Ley 25.917, respecto al endeudamiento de todas las jurisdicciones participantes del
Régimen de Responsabilidad Fiscal”

48
Ley 13.065 Presupuesto año 2010: Art 80 “Facultase al Poder Ejecutivo a adherir a la norma que sancione el Gobierno
Nacional a los fines del cumplimiento del artículo 3º de la Ley Nº 25917 a la cual la Provincia adhirió por Ley Nº
12402.”

Art 81 “Adhiérase la Provincia de Santa Fe a la Ley Nacional Nº 26530, norma complementaria del Régimen Federal
de Responsabilidad Fiscal, con los alcances establecidos en la misma. Durante su vigencia, suspéndase l aplicación de
todas las normas provinciales que se opongan a la norma citada. Invitase a los Municipios y Comunas de la Provincia
a adherir a la norma nacional, en las mismas condiciones.”

También están otros Limites como:

• De Legalidad: no pude haber ningún gasto que no esté previamente especificado y detallado en una norma
legal. Es facultad del congreso fijar el presupuesto anual del gasto. Otro elemento limitativo es la ley de
administración financiera y los órganos de control que establece.
• De realidad: el gasto no puede superar lo que la renta nacional le permite. De hacerlo se producen 2
fenómenos:
o Se sufraga el exceso de gasto mediante la emisión de moneda, lo que origina la inflación
o Se recurre al crédito público que produce endeudamiento de tal magnitud que, para poder pagar el
servicio de la deuda fiscal, el estado termina emitiendo moneda y así se llega nuevamente a
inflación.

Ejecución y Efectos de los Gastos Públicos

El marco jurídico está dado por la CN, El Art. 75 inc. 8, establece: “Fijar anualmente, conforme a las pautas aquí
establecidas, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al
programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión”.

Debe hacerse siguiendo los criterios objetivos de reparto, equidad, solidaridad, grado equivalente de desarrollo,
calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio.

- El presupuesto tiene carácter de ley formal, los recursos sólo los calcula, pero no los puede crear. Estos son
creados por otras leyes.
- En cuanto a los gastos, el presupuesto sólo los autoriza, no obliga al PE a realizar todas las erogaciones, la
única obligación de éste es no sobrepasar el límite máximo autorizado.
- El jefe de gabinete es quien envía al Congreso el proyecto de Presupuesto Nacional, previo tratamiento en
acuerdo de Gabinete y aprobación del PE.

El Gasto Público está regulado por la Ley de Administración Financiera y Control No 24.156 que establece los
procedimientos de estimación, autorización, y ejecución, como también los controles internos y externos por parte
de la Sindicatura General de la Nación y la Auditoria General de la Nación. Una vez promulgada la ley de
Presupuesto, el PE debe decretar la distribución administrativa del presupuesto de gastos. El reparto de los gastos
entre los poderes públicos se hace de acuerdo al criterio administrativo, se distribuyen en orden decreciente y se
agrupan según los órganos que los realizan y las funciones a que se destinan.

Art. 38 “Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto, debe indicar de donde se obtendrán los recursos
para su financiamiento”.

Art. 39 “El PE no podrá disponer del crédito para una finalidad distinta a la prevista, pero si puede ser autorizado
para gastar en cuestiones no incluidas en el presupuesto, para atender casos como epidemias, terremotos,
inundaciones, u otros de fuerza mayor, dando conocimiento al Congreso”.

Ejecución: En el caso de los recursos existe una “obligación” a cargo del Ejecutivo y autoridades administrativas de
recaudarlos necesariamente; en cambio en materia de gastos, no es forzoso utilizar íntegramente las cifras
consignadas en el presupuesto. Si la realidad demuestra que el mismo fin puede lograrse con un menor gasto,
obviamente hay que economizar. En materia de gastos:

49
1. Distribución administrativa del presupuesto de gastos: Se hace mediante decreto del PE, pasando a disposición de
las jurisdicciones y demás entidades todos los fondos. (Art. 30 Ley “Una vez promulgada la ley de presupuesto
general, el Poder Ejecutivo Nacional decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos. La
distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel
previsto en los clasificadores y categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la
ley de presupuesto general. El dictado de este instrumento normativo implicará el ejercicio de la atribución
constitucional del Poder Ejecutivo para decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos
necesarios para su financiamiento”)

2. El compromiso: Una vez autorizado y aprobado el gasto, el mismo pasa a estar comprometido. Es cuando se
encuentra afectado, pero todavía el gasto NO se ejecutó. Implica la inmovilización del importe respectivo, con el fin
de que no pueda ser utilizado para algo distinto a lo establecido en el Presupuesto. Es el origen de una relación
jurídica con terceros. Por ej la compra de cosas o productos, contratación de personal, etc. Se debe identificar a la
persona física o jurídica con la cual se establece la relación, ya que se producirá una salida de fondos u otros valores,
sea para cancelar una deuda o para su aplicación al pago de un bien o servicio.

3. Devengamiento: Comprende dos momentos, el de la liquidación y el del libramiento, ambos se producen juntos,
por eso se dice que están devengados.

a. Liquidación: Procedimiento mediante el cual se sabe con exactitud cuál va a ser la erogación. La deuda se hace
cierta, se sabe exacto la suma que el estado debe abonar.

b. Libramiento: es el documento librado a favor del proveedor contra la tesorería. Toda salida de fondos del Tesoro
requiere ser formalizada mediante una orden de pago que será emitida por el Servicio Administrativo competente.
Los libramientos pueden ser de pago directo a terceros o de entrega de fondos a los propios libradores, para que
realicen el pago por intermedio de los servicios administrativos. Caducan al año de su entrada en la Tesorería
General. (obligación de pagar)

Art.31 (Ley 24.156) “Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo, se
traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro”.

Art. 41 “Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos
con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha”.

Art. 42 “Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año se cancelarán, durante el año siguiente
con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada. Los gastos comprometidos y no
devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los
mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio”.

Efectos: Consideraciones desde el punto de vista económico.

Musgrave señalo que el gasto público tiene efectos que son discernibles en tres funciones diversas: la estabilización
de la economía, la distribución de la renta, y la asignación de los bienes y servicios.

No solo se ha de tomar en cuenta la erogación realizada por el estado, sino también el momento de la detracción, ya
que ambos efectos interactúan entre sí. El estado detrae riquezas desde los particulares y la inyecta, por vía del
gasto público, nuevamente en el sector privado, pero hacia otros destinatarios. La idea rectora de las finanzas
públicas intervencionistas es aprovechar el conocimiento sobre estos efectos económicos, para dirigir el gasto
público, intentando maximizar los efectos benéficos y nocivos, transformando así el gasto público en una
herramienta para actuar sobre la economía y los mercados.

- Los gastos públicos pueden producir un incremento en la renta nacional cuando los recursos empleados para
llevarlos a cabo ocasionen una disminución del gasto privado que sea menor que aquel. Ello también
repercute en el empleo de los factores productivos.
- También puede tener efectos redistributivos cuando su utilidad se dirige hacia sectores de menores ingresos
y que no hayan soportado el peso del recurso con el cual aquel se financio. La elasticidad del gasto público
50
está en relación con la de los recursos públicos, con sus finalidades y con la fuente que se elija para
financiarla. En definitiva, está determinado por la renta nacional. Además, en un contexto de pleno empleo
de los factores productivos, el aumento del gasto público puede producir inflación.
- El financiamiento del gasto público mediante emisión monetaria, salvo un empleo cuidadoso y responsable,
a la vez que limitado, implicara también la aparición de inflación.
- Por lo general el gasto público produce un estímulo para la economía y un efecto de impulso en épocas de
depresión, mientras que en circunstancias de plena ocupación de los factores productivos puede producir
inflación al entrar en competencia con los agentes económicos del sector privado.

La acción anticíclica y la redistribución del ingreso

La Ciencia Económica ha demostrado que existen ciclos económicos de auge y de detracción, debido a las
alternativas por las que pasa la oferta y la demanda, la acción del estado ha de realizarse de manera tal de
acompañar estos ciclos económicos.

En los momentos de auge en la economía, a fin de evitar el acaecimiento de la inflación, y de llevar orden a los
factores de la producción y del consumo, el estado deberá realizar una detracción económica mayor que las
erogaciones a realizar.

En épocas de crisis económicas es el estado el que está en mejores condiciones para proceder a influir en la
reactivación de la economía, inyectando gasto público en los diversos mercados, gastando más de lo que recada o de
lo que obtiene del sector privado por vía del crédito.

El efecto multiplicador

El multiplicar es un concepto que relaciona el gasto público con los gastos de los consumidores. Es el número por el
que debe multiplicarse un incremento inicial de la cifra de gastos públicos a fin de obtener el aumento del ingreso
nacional atribuible a ellos.

Explicación: Supongamos que el sector privado de la sociedad recibe una cifra X como retribución por la prestación
total de sus bienes y servicios. Cuando el sector público realiza un gasto publico adicional, ello implica una suma
extra, y que se agrega como ingreso a ese número X. esa suma Y que recibe la comunidad circula por numerosas
manos, conformándose una cadena de ingresos y correspondientes gastos. El multiplicador permite calcular cuánto
es que aumenta el ingreso total de la economía del país, en una cifra superior a ese aporte extra Y.

El multiplicador, entre otros factores, depende de la propensión marginal al consumo que tenga la sociedad
considerada. La propensión marginal al consumo refleja el incremento en la demanda de bienes de consumo que
corresponde al aumento en una unidad del ingreso.

El efecto acelerador

Al explicar el factor multiplicador, el gasto de la gente se suponía dirigido al consumo de bienes y servicios. Ahora
bien, ese aumento del gasto público, al acarrear un mayor consumo, puede también derivar en un incremento de la
demanda de bienes de capital.

El acelerador consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina para la demanda de bienes
de inversión. Al incrementarse la demanda de bienes de consumo (ej: zapatos), se verifica un mayor uso de los
equipos y bienes de producción, y una consiguiente mayor demanda de ellos (ej: maquinarias para crear zapatos).

51
52
UNIDAD TEMÁTICA: LOS RECURSOS PÚBLICOS
X. RECURSOS PÚBLICOS
CONCEPTO: En términos generales puede decirse, que recursos públicos son los ingresos en la tesorería del Estado,
cualquiera que sea su naturaleza económica o jurídica.

Son los ingresos que obtiene el estado preferentemente en dinero, para la atención de las erogaciones determinadas
por exigencias administrativas o de índole económico-social.

Los provenientes del dominio fueron la principal fuente de recursos en la antigüedad, pero fueron reemplazados a
partir del siglo 19 por otros como tributos o empréstitos.

Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los
gastos de administración, sino que es un medio para que el estado lleve a cabo su intervención en la vida general de
la nación.

Caracteres:

✓ Pecuniarios: se deben expresar en dinero.


✓ Disponibilidad: aquellos bienes que no son disponibles no constituyen recursos financieros dado que no se
pueden enajenar, embargar y además son imprescriptibles (bienes del dominio público del estado) para ser
considerados recursos financieros den ser DISPONIBLES.
✓ Propiedad: pueden existir depósitos, títulos obligaciones d e un tercero a favor del estado que no
constituyen Propiedad de este, dado que pueden ser en calidad de garantía. Si el Estado tiene una casa de su
propiedad y la alquila, el precio de la locación es lo que constituye el recurso financiero.
✓ Deben satisfacer el principio constitucional de legalidad.

Clasificación de los Recursos Públicos

❖ Por su ORIGEN

Se distinguen por la vía o procedimiento mediante el cual el estado obtiene los recursos financieros. Se dividen en:

Originarios: Son los que provienen de bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos de actividades
productivas realizadas por este. Este tipo de recursos recibe el nombre genérico de precios. -> DEREVHO
PRIVADO. Se subclasifican en:

- Recursos patrimoniales.

- Recursos empresariales

Derivados: los que se extraen de la comunidad en el ejercicio de atribuciones que le son propias como poder
público; revisten una naturaleza coactiva; es el Estado quien establece unilateralmente las condiciones de la
operación, haciendo uso de su “soberanía financiera”. Entre ellos se agrupan los tributos, el crédito publico,
las sanciones pecuniarias, los ingresos provenientes de la tesorería. -> DERECHO PUBLICO

❖ Clasificación Económica

Tiene el inconveniente de que no abarca otros recursos sumamente importantes, tales como el empréstito.

Recursos ordinarios: son todos los recursos percibidos por el Estado en forma regular y continua, Ej : los
impuestos que se recaudan periódicamente, el concepto es claramente económico porque este ligado
íntimamente al de los gastos públicos ordinarios.
Recursos extraordinarios: son aquellos excepcionales u ocasionales que carecen de la regularidad de los
anteriores. Como ejemplo se puede mencionar los impuestos patrimoniales “por única vez” y los ingresos
obtenidos pidiendo dinero en préstamo (deuda pública) o mediante manipulaciones monetarias. Estos
recursos siempre deben financiar gastos extraordinarios.
53
Recursos efectivos: importan un ingreso en dinero para el Estado, sin que se produzca una erogación o gasto
equivalente. Es decir, no originan una transferencia correlativa de bienes patrimoniales. Un claro ejemplo es
el de los producidos por un tributo, así como también las rentas que devengan del patrimonio del Estado.
Recursos no efectivos: producen una entrada para el Estado, pero a su vez implican una erogación o salida
equivalente en bienes patrimoniales. Corresponden a esta categoría los recursos pecuniarios provenientes
de la venta de bienes de la propiedad del Estado (genero una entrada en $ pero sufro la salida de in
inmueble).

Según la ley 24.156

❖ Por rubros:

Agrupa y presenta a los recursos públicos en función de los diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el carácter
de las transacciones que le dan origen.

Los que provienen de fuentes tradicionales como los tributos (tasas, contribuciones especiales, impuestos,
los derechos y las transferencias)
Los que proceden del patrimonio público como la venta de activos, de títulos, de acciones y las rentas de la
propiedad
Los que provienen del financiamiento como el crédito publico y la disminución de activos.

❖ Por su carácter económico:


Corrientes: incluyen entradas de dinero que no suponen contraprestaciones efectivas, como por ejemplo los
impuestos y las transferencias recibidas, los recursos clasificados conforme a la naturaleza del flujo, es decir,
por venta de bienes, prestación de servicios, por cobro de tasas, derechos, contribuciones a la seguridad
social, etc.
De capital: se originan en la venta de activos, como, por ejemplo: la variación positiva de la depreciación y
amortización, las transferencias recibidas de otros agentes destinados a financiar gastos de capital, la venta
de participaciones accionarias en empresas y la recuperación de préstamos.
Fuentes financieras: son medios de financiamiento constituidos por la disminución de la inversión financiera
y el endeudamiento público. Adelantos y contribuciones.

Desde el punto de vista de la periodicidad: los recursos también pueden ser:

ORDINARIOS (los que se obtienen de forma habitual, ej: impuesto a las ganancias, percibidos de forma
regular y continua) y
los EXTRAORDINARIOS (se obtienen por única vez, en circunstancias especiales ej: impuesto sucesorio,
carecen de regularidad).

Esta clasificación presupuestaria de los recursos tiene varias finalidades:

- Sirve como elemento de análisis de la estructura y evolución del sistema tributario.

- Se utiliza para el análisis macroeconómico, ya que tiene elementos que permiten evaluar el rendimiento fiscal de
una determinada actividad económica y el grao de afectación del sistema tributario nacional.

- Permite medir la elasticidad de los ingresos tributarios con respecto al PBI, así como el cálculo de la presión
tributaria.

- Orienta la obtención y asignación de recursos en función de la política gubernamental.

- Permite determinar cuáles son las fuentes de ingresos públicos.

54
Cubrimiento del gasto público. Noción. Principios. Constitución Nacional. Constitución Provincial

Constitución Nacional: Art 4: “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
Nacional del producto de derechos de importación y exportación, de la venta o locación de tierras de propiedad
nacional, de la renta de correos, y demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente imponga el Congreso a
la población, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el Congreso para urgencias de la Nación, o
para empresas de utilidad nacional”.

• Producto de derechos de importación y exportación. Son de derecho público, no pueden ser transados.

Sólo el Estado nacional impone estos derechos, no las provincias. Para que pueda existir coparticipación, el derecho
debe haber sido precedentemente provincial. Estos derechos en cambio son nacionales, y si bien el Estado puede
distribuirlo, esto no es coparticipación. Es un recurso de derecho público, corriente.

• Venta o locación de tierras de propiedad nacional. Respecto de la venta es recurso de derecho privado, de
capital. Respecto de la locación es un recurso corriente.
• Renta de Correos. Es un recurso de derecho privado, ya que no es obligación mandar una carta, y de capital
ya que se incrementa el valor de la empresa gracias al crecimiento de la utilidad.
• Demás contribuciones. Son recursos de derecho público y corrientes.
• Empréstitos y títulos. En principio son recursos de derecho privado, pero en varias ocasiones han existido
imposiciones, en éste caso son de derecho público y de capital.

Constitución Provincial: Art 5: “El Gobierno de la provincia provee a los gastos públicos con los fondos provenientes
de las contribuciones que establezca la ley; de las rentas producidas por sus bienes y servicios; de la enajenación de
bienes de su pertenencia; de la propia actividad económica que realice, y de las operaciones de crédito que concierte.
Todos los habitantes de la provincia están obligados a concurrir a los gastos públicos según su capacidad
contributiva. El régimen tributario puede inspirarse en criterios de progresividad”.

XI. RECURSOS DERIVADOS


Poder Tributario

Es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos cuyo pago será exigido a las personas sometidas
a su competencia, es el poder coactivo mediante el cual puede obligar a las personas a entregarle una parte de sus
rentas o de su patrimonio, cuyo destino es el GP para satisfacer las necesidades públicas. También es la facultad de
desgravar, (eximir de carga tributaria). Se le otorgan facultades para que puedan cumplir con los fines para los cuales
han sido creados. Esas facultades se denominan: PODERES.

El ente público es el UNICO que posee poder tributario, como nuestro país es un sistema federal, posee diferentes
niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) -> Federalismo Fiscal.

ARG: la potestad tributaria la tiene el Poder Legislativo, por el principio de legalidad, la reforma de la constitución 94’
ha prohibido al PE dictar DNU en materia tributaria.

¿Qué comprende el Poder Tributario?

▪ Potestad para establecer, modificar y derogar tributos


▪ Potestad reglamentaria
▪ Potestad de recaudación y de organización
▪ Facultad de inspección
▪ Facultad de interpretación

Caracteres del poder tributario:

✓ Abstracto: No recae sobre un individuo determinado, por un lado, la existencia de un ente que se coloca en
un plano superior y por el otro una masa indiscriminada de individuos ubicados en un plano inferior.
(sometimiento de estos individuos a las normas tributarias del estado).
55
✓ Permanente: porque es inseparable del Estado, coexiste con él. Deriva de la soberanía.
✓ Irrenunciable: el estado nunca puede renunciar a este poder porque sin él no podría subsistir, carecería de
medios para conseguir sus fines.
✓ Indelegable: el estado no puede delegar su responsabilidad a terceros. La potestad tributaria radica en el
pueblo y es ejercida por sus legítimos representantes.

Competencia tributaria

El poder tributario consiste en la facultad de aplicar contribuciones, el poder de sancionar “normas jurídicas de las
cuales derive o pueda derivar, a cargo de determinados individuos o de determinadas categorías de individuos, la
obligación de pagar un impuesto o de respetar un límite tributario”. Es en suma una potestad de gravar.

Paralelamente al poder tributario esta la facultad de ejercitarlo en el plano material “competencia tributaria”, de
modo tal que ambas cosas pueden coincidir, pero no siempre. El poder de gravar es inherente al estado y no puede
ser suprimido, delegado ni cedido; pero el poder de hacerlo efectivo en la realidad de las cosas puede transferirse y
otorgarse a personas o entes paraestatales o privados.

En Argentina todos los gravámenes de orden parafiscal, como los aportes para seguridad social o para organismos de
regulación económica son establecidos por ley.

Facultad de ejercitar el poder tributario en el plano material. Es la autorización que les confiere el estado a los entes
paraestatales, como API, DGI, Dirección Nacional de Aduanas, Dirección de Finanzas de la Municipalidad, para
percibir o determinar los tributos y recaudarlos o invertirlos, pero NO para crearlos.

Corresponde a la nación:

- Derechos aduaneros: Los derechos de importación y exportación, en forma exclusiva y permanente.


- Impuestos indirectos: Son básicamente los impuestos al consumo, es decir, los trasladables según su
clasificación económica, como son el IVA y los impuestos internos, en concurrencia con las provincias y en
forma permanente.
- Impuestos directos: Los no trasladables como el impuesto a las ganancias y el impuesto sobre los bienes
personales, con carácter transitorio, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del estado lo
exijan.

Corresponde a las provincias:

- Impuestos Indirectos: en concurrencia con la nación y en forma permanente


- Impuestos directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la nación haga uso de las facultades que le
concede la CN por tiempo limitado.

Corresponde a los municipios: Los asignados por las constituciones provinciales o leyes que en su consecuencia se
dicten.

Poder Tributario Local

Hace referencia a las provincias y a los municipios. Las provincias son autónomas por ser un régimen federa y tienen
poder tributario originario. La mayoría de las provincias modificaron sus cartas orgánicas, otorgándoles autonomía a
sus municipios, luego de la reforma de la CN en 1994.

El poder tributario en las comunas y municipios es delegado o derivado. EN materia de impuestos solo pueden crear
los establecidos en la Consti provincial y en la ley orgánica de comunas y de municipios.

El régimen municipal en lo financiero es autárquico. La constitución y las leyes establecen los impuestos que se
pueden crear.

Santa fe: es autónoma, dicta su propia constitución, organiza sus instituciones, y en materia de tributos establece los
que cree necesarios. Existe un régimen de coparticipación, sin embargo, no hay una ley de coparticipación única,
sino que cada impuesto tiene su sistema de distribución. Los municipios se rigen actualmente por leyes orgánicas de
56
municipalidades y de comunas. Para cumplir sus fines, las municipalidades tienen una amplia capacidad en materia
tributaria coordinada con el gobierno provincial y con el sistema de coparticipación.

Límites del Poder Tributario

Existen dos órdenes de limitaciones del poder tributario: uno de carácter general, que corresponde a los principios
jurídicos de la tributación y otro derivado de la organización política de los Estados y de su coexistencia en el orden
internacional, que se vincula con el problema de la doble imposición, el cual, en consecuencia, puede asumir
carácter internacional o internacional.

➔ Principios constitucionales de la tributación


➢ El de legalidad: en la organización democrática reafirma el concepto de que solo el parlamento, como
representante del pueblo, puede crear contribuciones.
➢ El de igualdad ante el impuesto y las cargas públicas, de cual deriva la exigencia de generalidad de la
tributación: doble forma de igualdad ante la ley y de la igualdad como base del impuesto y de las cargas
públicas; conceptos que no son equivalentes pero que evidentemente tienen vinculación entre sí. Este ppio,
no se refiere a la igualdad numérica, sino a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes se
encuentran en análogas situaciones, exclusión de toda discriminación arbitraria, injusta y hostil contra
determinadas personas o categorías de personas.
➢ El de respeto a la propiedad privada, enunciado como de no confiscación: desde que la CN asegura la
inviolabilidad de la propiedad privada y prohíbe la confiscación, es indudable que la tributación no puede
alcanzar tal magnitud que por vía indirecta haga ilusoria tales garantías. No pueden absolver una parte
sustancial de la propiedad o renta.
➢ Generalidad: como derivación del principio de igualdad, es menester que los tributos se apliquen con
generalidad, abarcando integralmente las categorías de personas o de bienes previstas en la ley. La Corte
Suprema ha expresado que la uniformidad y generalidad de los impuestos son condiciones esenciales para
que se cumpla la regla de igualdad, no siendo admisible que se grave a una parte de la población en
beneficio de otra.

➔ Limitaciones de orden político

Prohibición de doble imposición: La coexistencia de entidades dotadas de poder tributario, actuando en el plano
nacional, así como en el internacional, origina conflictos de atribuciones y deriva en superposiciones de gravámenes.
Por el principio de razonabilidad, debería restringirse automáticamente el ámbito de ejercicio de los poderes
tributarios de cada entidad, para hacer posible el desenvolvimiento armónico de todas.

Puede decirse que existe doble (o múltiple) imposición, cuando las mismas personas o bienes son gravados dos o
más veces por análogo concepto, en el mismo periodo de tiempo, por parte de dos o más sujetos con poder
tributario. Esta cuestión está vedada.

Doble imposición interna: adquiere singular gravedad en los estados de organización federal, por conflictos que
origina el ejercicio del poder tributario por parte de la Nación, las provincias y los organismos locales.

Sistema para evitarla: diversos sistemas se han propuesto para evita la superposición, pudiendo mencionarse los
siguientes:

- Separación de fuente de recursos;


- Impuestos en coparticipación;
- Suplementos o adicionales impositivos;
- Subsidios o subvenciones compensatorios;
- Concesión de “créditos” por impuestos pagados en otra jurisdicción;
- Deducción de tributos pagados.

57
ARG: este fenómeno ocurre por no existir clara delimitación de las facultades tributarias de los diversos entes
gubernativos. Significa que compiten a veces en el orden tributario, tres órdenes de entes de gobierno: Nación,
provincia y municipalidad. Los medios para evitar la doble imposición en Argentina:

- Antecedentes: los mayores inconvenientes por doble imposición ocurrieron en el campo de los impuestos
indirectos al consumo, llamado “impuestos internos”. Para resolverlo el PE dio origen a una ley que versaba sobre la
unificación de impuestos internos.

- Coparticipación federal: se trata del sistema denominado de coparticipación federal, que instituyo un régimen de
unificación de impuesto.

➔ Limitaciones internacionales al poder tributario

Es corriente que los Estados se abstengan de ejercer su poder tributario territorial, ya por disposiciones de su
legislación interna que respondan a principios generalizados o bien como consecuencia de convenciones de tipo
general o especial, libremente concertadas. Esas limitaciones asumen la forma de exenciones tributarias de carácter
total o parcial, pero en otros importan simples atenuaciones al ejercicio pleno de las facultades, como también
pueden consistir en el compromiso de no exceder límites prefijados.

Las limitaciones internacionales al ejercicio territorial del poder tributario pueden ser subjetivas (referentes a los
estados y otros sujetos de derecho internacional; referente a particulares extranjeros) u objetivas (independientes
de ejercicio concurrente de otro poder tributario; vinculadas con el ejercicio de poderes tributarios externos).

➔ Límites materiales: La capacidad contributiva.

La presión tributaria es un término económico para referirse al porcentaje que los particulares deben aportar al
Estado. Se mide según el pago efectivo de impuestos.

Este límite material tiene la intención de que cada persona contribuya a la cobertura de los gastos estatales en
equitativa proporción a su capacidad contributiva. (a mayor evasión impositiva menor presión).

- cada persona contribuya a la cobertura de los gastos estatales en “equitativa proporción” a su capacidad
contributiva.

Sistemas Tributarios

Suelen utilizarse indistintamente conceptos como “sistema tributario”, “régimen tributario”, “sistema fiscal”. El
sistema tributario tiene un matiz más preceptivo o propositivo y abarca una serie de principios y reglas que deberán
se acatados para alcanzar un funcionamiento más aceitado, al que precisamente se lo puedo denominar sistemático.

Elementos del régimen tributario que permiten idear un sistema tributario racional e ideal:

- Un conjunto de principios tributarios.


- Una estructura tributaria concreta.
- Un cuerpo de normas.
- Un entramado institucional.

Presión tributaria: Es el porcentaje de ingresos que los particulares deben aportar al estado en concepto de
impuestos. La presión tributaria de un país es el porcentaje del PBI recaudado por el estado por impuestos, ésta se
mide según el pago efectivo de los impuestos y no según el monto nominal que figura en las leyes, por ello a mayor
evasión impositiva menor presión (Aunque formalmente las tasas impositivas pueden ser altas).

Tributos

Son las prestaciones en dinero (porque en nuestra economía tiene la característica de que las prestaciones sean
principalmente en dinero) que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio (coacción), en virtud de una ley, a
cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine y

58
que vaya dirigida para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. Son recursos en dinero que el
Estado exige a los particulares para cubrir sus gastos.

Hay una relación jurídica obligacional (estado y particular), esta obligación nace solo cuando se configura un “hecho
imponible” previsto por la norma (hacer una actividad específica, compra de algún determinado bien, etc.). Pero
igualmente puede que esto se dé pero que no haya capacidad contributiva, entonces en este caso voy a estar exento
de pagar porque no se puede afectar la capacidad de producir riquezas del sujeto.

El objetivo del tributo es fiscal, es decir que su cobro tiene su razón de ser en la necesidad de obtener ingresos para
cubrir los gastos que le demanda la satisfacción de las necesidades públicas, también puede seguir fines extrafiscales
ajenos a la obtención de ingresos, ej: tributos aduaneros protectores.

Dos son las características esenciales de todo recurso de naturaleza tributaria:

• La legalidad: que todo tributo debe ser instaurado mediante normas legales (ley nacional, estadual,
provincial u ordenanza municipal). El poder ejecutivo o administrador no está facultado en los sistemas
republicanos de gobierno a establecer o modificar tributos mediante decretos o edictos, ello porque dicho
órgano no puede por sí solo dictar leyes, aunque pueda actuar como colegislador. Lo que puede y debe es
mediante los decretos reglamentarios reglar su aplicación, sin alterar la esencia o espíritu de la norma legal.
El poder legislativo sanciona la ley tributaria; el ejecutivo la reglamenta y aplica; y el poder judicial es quien
la interpreta y juzga.
• La obligatoriedad: emana de la legalidad, son coactivos porque así lo dispone la ley. Su percepción es
irrenunciable.

Tributo Nacional: IVA, este impuesto se establece en todo el territorio de la nación y en líneas generales aplica una
alícuota del 21% sobre ventas, las obras, locaciones y prestaciones de servicio Lo pagamos todos, cada vez que
hacemos una compra o nos prestan algún servicio. Al pedir el comprobante de la compra garantizamos que el
impuesto que pagamos sea efectivamente ingresado al estado para hacer frente a las necesidades públicas.

Tributo Provincial: impuesto inmobiliario regulado en el código tributario de la provincia. Se pagará un impuesto de
acuerdo con las escalas y/o alícuotas que fije la ley impositiva anual. Son pagadas por los locatarios.

Tributo Municipal: contribuciones que inciden sobre las diversiones y espectáculos públicos.

- Prestaciones en dinero
- Exigidas en ejercicio del poder de imperio: compeler al pago.
- En virtud de una ley: no hay tributo sin ley previa.
- Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. Objetivo fiscal

Clasificación del Tributo

1. Impuestos
2. Tasas
3. Contribuciones especiales
4. Contribuciones Parafiscales.

[Cada uno de ellos también se encuentra regulado en el código fiscal De Santa fe ley 3.456]

1. IMPUESTOS

Son aquellos tributos no vinculados fundados en la capacidad de pago de los contribuyentes, se destinan al
cumplimiento de los fines del Estado, a la satisfacción de las necesidades sociales a través del gasto público, como
también a cubrir requerimientos o motivaciones de orden económico, social o político.

Se aplican a los particulares que se hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, es
decir, que el hecho generador de la obligación de tributar esta relacionado con la persona o bienes del obligado.
Posee 3 caracteres esenciales:
59
o Su naturaleza especifica (tributo no vinculado).
o Su causa eficiente (capacidad contributiva).
o Su causa final (cumplimiento de los fines estatales).

NO VINCULADO: significa que no está sujeto a relación de reciprocidad, el impuesto no se paga como
contraprestación. Son no vinculados con ninguna actividad o servicio determinado del Estado, se fundan en la
capacidad de pago de los contribuyentes y se destinan al cumplimiento de los fines del Estado, satisfaciendo
necesidades sociales a través del GP, (no hay vinculación entre el impuesto pagado y el beneficio recibido, tampoco
entre la magnitud del impuesto y del beneficio).

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: es dominante en la actualidad como fundamento de la imposición y se funda en


principios de solidaridad social. Pagan quienes pueden hacerlo, para que la comunidad toda resulte servida, se
adopta una premisa que es “igualdad de sacrificios” que se entiende como proporcionalidad con base en la equidad
distributiva. No debe afectar la capacidad de producir riqueza del sujeto.

FINALIDAD: financiera o fiscal, que el estado pueda contar con los medios monetarios para atender la cobertura de
los gastos públicos que demanda la satisfacción de las necesidades sociales. Hoy en día es también un instrumento
de regulación macroeconómica de coyuntura (política antiinflacionaria, antidepresiva o de pleno empleo), de justicia
social (redistribución de las riquezas), de planificación a mediano y largo plazo (asignación de recursos y desarrollo
socio-económico).

[ESTE TRIBUTO ES INVISIBLE, NO SE IDENTIFICA AL BENEFICIARIO]

Clasificaciones de los impuestos:

➢ Impuestos directos e indirectos: existen tres criterios para su distinción: técnico-administrativo, económico y
jurídico-financiero.
o Técnico-administrativo: se considera a un impuesto como directo cuando grava actividades, hechos o
situaciones de carácter habitual o permanente (ej: ganancias, impuesto al patrimonio neto, impuesto
sobre capitales, etc.). El impuesto indirecto es aquel cuyo hecho imponible reviste carácter de eventual o
esporádico (ej: impuesto de sellos, impuesto sucesorio, a los beneficios eventuales).
o Económico: el impuesto directo se caracteriza por su difícil o imposible traslación a otros sujetos (ej:
ganancias de las personas físicas y sucesiones indivisas, impuesto al patrimonio neto, etc.). En el
impuesto indirecto, causas institucionales o mercadológicas hacen factible la traslación tributaria (ej:
impuesto al valor agregado, impuestos internos, aduaneros, etc.).
o Jurídico-financiero: se consideran impuestos directos aquellos cuyo objeto fiscal es una manifestación
inmediata y directo de riqueza gravable; son los impuestos que gravan la renta o el patrimonio en sus
distintas expresiones. En tanto que los impuestos indirectos se aplican sobre manifestaciones de
capacidad tributaria menos visibles, de carácter mediato, meros “indicios” de aptitud económica, como
lo son la producción, circulación y consumo de riqueza.
➢ Impuestos reales y personales: un impuesto es real cuando su objeto es la riqueza en sí misma,
independientemente de las características o situación del sujeto pasivo mismo, es un tributo de naturaleza
objetiva. El personal tiene en cuenta los atributos y particularidades subjetivas del contribuyente. En
Argentina el único impuesto personal es el impuesto a las ganancias de las personas físicas y sucesiones
indivisas.
➢ Impuestos generales y especiales: es general cuando grava en forma amplia y comprensiva las distintas
especies de una misma manifestación de capacidad contributiva: la renta, el patrimonio, las ventas, el valor
agregado. Cuando el impuesto tiene como objeto una variedad especifica de dicha capacidad o existe un
hecho imposible asilado, estamos ante un supuesto especial; ejemplo impuesto a los combustibles.
➢ Impuestos sin afectación y con afectación especifica: un impuesto son afectación es cuando se produce su
recaudación la cual no tiene un destino financiero especial, sino que ingresa a “rentas generales” para el
financiamiento de los gastos públicos en general. En cambio, el impuesto con afectación es aquel cuya
recaudación por el fisco, esta “afectada”, esto es, destinada por disposición de la ley respectiva, al
cumplimiento de un fin específico.
60
➢ Impuestos fijos, graduales, proporcionales, progresivos, regresivos y degresivos:
o Fijo cuando su magnitud total es independiente del volumen monetario del objeto impositivo, se
comporta en forma “constante” respecto de la materia imponible. Reconoce dos variantes; el impuesto
de “suma fija” y el impuesto de “base específica”.
o Gradual cuando el impuesto de suma fija se aplica en forma diferencial según categorías o escalas de
objeto gravado.
o Proporcional, progresivo, degresivo y regresivo son impuestos de carácter ad-valorem, por cuanto su
monto se determina por aplicación de una alícuota sobre la base del impuesto, expresada está en valor
monetario. En el impuesto proporcional, la alícuota es constante, cualquiera sea el monto imponible. En
el impuesto progresivo la alícuota crece a medida que aumenta la base de imposición. En el impuesto
degresivo, la progresividad de la alícuota tiene un límite, a partir de la cual la misma se hace constante.

En resumen:

Impuesto → Tributos exigidos a los sujetos Pasivos sin existir una contraprestación directa por parte del Estado;
ponen en manifiesto la capacidad económica de los contribuyentes teniendo como indicadores los ingresos, el
consumo y el patrimonio. → Ejemplos: Impuesto sobre la renta, IVA, a impuestos a las ganancias.

2. TASAS

La tasa es un tributo cuyo hecho generador está integrado con una actividad física del Estado, esa actividad está
relacionada directamente al contribuyente. Estos son de carácter obligatorio, derivan del poder de imperio y están
vinculadas al servicio público. Son una contraprestación monetaria a un servicio que es brindado por el Estado.

Existe reciprocidad entre la actividad pública y el tributo pagado lo recaudado se destina exclusivamente al servicio
por el cual se lo pago. El cobro de esta depende de que el particular demande el servicio.

[ESTE TRIBUTO NO ES INVISIBLE, SE IDENTIFICA AL BENEFICIARIO]

El fallo “Compañía química c/ Municipalidad de Tucumán” se establece que para que una taza sea considera
constitucional debe responder una correcta efectiva e individualizada prestación del servicio por parte del Estado
que la recauda

Diferencias esenciales con el impuesto:

• El impuesto tiene carácter de no vinculado, la tasa es un tributo típicamente vinculado, lo cual su pago
significa una contraprestación monetaria a un servicio, prestación o ventaja diferencial.
• Puede fundamentarse la tasa en la teoría del beneficio, o más aun en la de la equivalencia, no así el
impuesto.
• Tratándose de tasas retributivas de servicios públicos, estos son de carácter divisible, en lo que es factible
establecer la parte o proporción de servicio concreto adjudicable o que atañe a cada sujeto o grupo social
servido por la actividad estatal; no ocurre lo mismo con el impuesto.

Clasificación de las tasas:

❖ Tasas de servicios: son las que retribuyen servicios públicos concretos y divisibles: tasa general de inmuebles.
❖ Tasas de registro y actuaciones administrativas y judiciales.
❖ Tasas por ocupación de dominio público: deben pagar los particulares al fisco por ocupación o uso de bienes
del dominio público del estado.
❖ Tasas por permisos, habilitaciones o exenciones.

En resumen:

Tasa→ Se caracteriza porque lo pagado ya sea al Estado a las municipalidades con una contraprestación directa o
individualizada a favor de que lo pagó; paga a cambio de recibir algún servicio → Ejemplos: servicios administrativos
como aseo público, alumbrado público. → Contraprestación: la tasa de retribuir: La utilización del dominio público;
La prestación de un servicio público; La realización de una actividad administrativa.
61
3. CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Se ubica dentro de este género de tributos vinculados y con afectación específica, a la contribución de mejoras.

Contribución de mejoras: Es obligación pecuniaria impuesta por el estado con carácter único a los propietarios de
determinados inmuebles, que se fija hasta la concurre sustancial del máximo de la plusvalía que experimentan
dichos inmuebles con motivo de la construcción de una obra única de uso común. Está vinculado a la realización de
una obra pública que va a incrementar el valor de la propiedad de los particulares.

Es un tributo cuyo sujeto pasivo es quien resulte beneficiado con motivo de una obra pública de utilidad común
construido por el estado (existe relación directa). Debe existir un beneficio para el propietario del inmueble debe ser
una obra en interés general, lo recaudado está destinado a financiar total o parcialmente la obra por ende las
contribuciones nunca pueden acceder el costo de la construcción y los particulares no pueden contribuir más que el
valor experimentado por cada propiedad (es decir cada particular va a pagar en relación con el beneficio
patrimonial).

Más Varela: se relacionan con las tasas ya que es vinculada a un servicio del Estado en este caso una obra pública
que va a brindar una utilidad patrimonio del contribuyente el beneficio se puede cuantificar y el tributo debe tener
una relación directa con el costo que tiene la obra.

Sus caracteres esenciales son:

• Ventaja o beneficiario particularizado.


• La obra pública se construye en interés general.
• Lo recaudado se afecta a la finalidad total o parcial de la obra pública, no debiendo exceder el importe de la
contribución individual al mayor valor experimentado por cada propiedad.

En resumen:

Contribuciones especiales→Es aquella cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de Obras Públicas o actividades estatales, puso producto no debe tener un destino ajeno a las obras y
actividades mencionadas. → ej. Contribución al turismo

Contribución de mejoras→ Ej: la construcción de una plaza, pavimentación de calles, construcción de un puente. →
En ésta se redistribuye parte del costo de una obra pública estableciendo el tributo sobre aquellos habitantes que se
hayan beneficiado especialmente por su realización al haber experimentado un aumento en el valor de sus
propiedades como consecuencia de la realización de una obra pública.

4. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Tributos establecidos por el legislador en base a la potestad tributaria que tiene el Estado estando su producido
afectado a determinadas prestaciones que benefician a los que realizan los aportes. Su finalidad es el mantenimiento
de un fondo destinado a una prestación futura por ejemplo aporte jubilatorio.

- Son recursos recaudados y administrados por entes descentralizados de la administración pública,


habilitados legalmente para ello.
- Los recursos percibidos están afectados específicamente al cumplimiento de los fines de dichos entes, los
cuales son ordinariamente de carácter social, gremial o profesional.
- Los recursos recaudados no figuran en el presupuesto gubernamental, sino que son objeto de presupuestos
anexos.
- No es imprescindible que quienes pagan las contribuciones sean los mismos sujetos beneficiados.

Más Varela: tiene el carácter de tributos si bien alguna doctrina se lo niega punto son aportes que realizan
determinados sujetos para financiar futuros servicios obligatorios que son exigido por el estado u organismos
privados destinados a financiar futuros; son obligatorias no se coparticipan están establecidas en leyes.

62
Pactos parafiscales entre la nación y las provincias de 1.993 y 1994: lo que hicieron estos patos fue detraer recursos
coparticipables especialmente los relacionados al servicio de la Seguridad Social. Muchos opinan que estos pactos no
se encuentran en vigencia punto por medio De hecho todas las provincias obligaron a derogar el impuesto al cheque
y reducir de manera escalonada el impuesto sobre ingresos brutos este impuesto grava todas las etapas de la
producción y no permite que se pueda utilizar el impuesto de la etapa anterior como débito fiscal, lo que sí ocurre
con el IVA (crédito fiscal y delito fiscal, pago diferencia). Es un impuesto mal visto.

En resumen: Contribuciones parafiscales → Son tributos instituido con fines de interés colectivo, que están excluidos
del presupuesto general del Estado.

Bienes vacos/ vacantes

Son aquellos que carecen de dueño o cuyo dueño se desconoce. El término se utiliza para designar los bienes que
integran el patrimonio de una herencia, cuando por el hecho de no existir sucesores se convierte en su titular el
fisco. Son bienes inmuebles.

Bienes mostrencos

Son aquellos bienes cuya propiedad o posesión es controvertida en juicio, adquiriendo tal denominación a partir de
la contestación de la demanda, oportunidad procesal en la cual queda trabada la litis. Son bienes muebles sin dueño.

Liberalidades

Entregas no onerosas realizadas voluntariamente por terceros, sin que el Estado use su poder de imperio.

También abarcan las ayudas (ayuda internacional).

Penalidades pecuniarias

Son aquellos recursos coactivos que detrae el Estado de los particulares por haber cometido infracciones a las
disposiciones legales vigentes. Son multas que fija el Estado cuando se comete una falta hacia el orden legal. Causan
al infractor un perjuicio en su patrimonio, y si bien son un recurso para el Estado, su fin es solo ejemplificativo.

XII. RECURSOS ORIGINARIOS


Los recursos del estado pueden ser:

Patrimoniales - Tributarios - de Crédito - Emisión Monetaria - Varios.

Recursos patrimoniales o Dominiales: son los percibidos por el Estado como resultado de efectuar actos de
disposición jurídica de su patrimonio propio, es decir, de bienes de dominio privado del Estado, por vía de venta de
inmuebles o de muebles, locación, usufructo, concesión u otras formas contractuales por las cuales obtenga ingresos
derivados de sus bienes patrimoniales.

Comprende los precios obtenidos por enajenación de tierras fiscales, bosques y plantaciones, yacimientos mineros;
alquileres, regalías y cánones, intereses de préstamos otorgados a entes privados o públicos; venta de acciones de
empresas privadas o de títulos públicos de otros estados. Según la naturaleza patrimonial de dichos activos,
podemos hablar de:

• Dominio Territorial
• Dominio Forestal
• Dominio minero
• Dominio mobiliario
• Dominio financiero

Para la adecuada distinción entre “dominio privado” y “dominio público” del estado hay que acudir al Código Civil y
Comercial de la Nación.

63
Para prestar servicios públicos, el Estado necesita distintos elementos materias, Los medios financieros no son
elementos susceptibles de posesión estática por un tiempo más o menos prolongado, por lo que no están
comprendidos en el patrimonio del estado. Los elementos económicos susceptibles de posesión del estado se
clasifican en:

Bienes de dominio público Bienes de dominio privado


El estado posee bienes que son sociales antes que Pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas,
estales, están destinados al disfrute de toda la pero que no se afectan al uso de todos los habitantes,
comunidad. Surgen por causas naturales (ej: ríos, lagos, sino al de determinadas personad vinculadas a ellos por
etc.) o artificiales (ej: calles, puertos, plazas, etc). No su adquisición, locación, administración, concesión y
pueden ser objeto de apropiación privado por su otra contratación. Son generalmente enajenables y
destino de uso común. La utilización es gratuita, pero prescriptibles. Sobre los ingresos obtenidos de estos
en ocasiones se puede exigir un pago, esta alteración a bienes, puede distinguirse la propiedad inmobiliaria y
la gratuidad puede ser ejercida por el estado por su mobiliaria. Los bienes de dominio privado del estado
poder de imperio. son disponibles, susceptibles de generar recursos
- NO son considerados recursos financieros. financieros y forman parte del activo del estado.
- No son bienes susceptibles de generar recursos, - Sobre la enajenación la forma común es la
independientemente de que forman parte de la venta. La misma debe realizarse por licitación
riqueza del estado. pivilca y en algunos casos por remate público
Ej: Mar territorial hasta donde determinen los tratados salvo tratándose de cosa perecederas.
internacionales, las aguas interiores, bahías, golfos, - - Son susceptibles de generar recursos
ensenadas, puertos, ancladeros, y las playas marítimas; financieros y forman parte del activo del
islas formadas o que se formen en el mar territorial, estado.
ríos estuarios arroyos y demás aguas que crucen por Ej: inmuebles que carecen de dueño, minas de oro,
causes naturales. - Entre otros - plata, cobre, piedras preciosas, lagos no navegables que
carecen de dueño, cosas muebles de dueño
desconocido que no sean abandonadas, excepto
tesoros, los bienes adquiridos por el estado Nacional,
Provincial o municipal. - Entre otros -

Teorías sobre los bienes de Dominio Público: Evolución

• En el derecho romano se establecía que eran bienes de dominio público aquellos que los ciudadanos
romanos podían utilizar. La legislación española y la legislación de indias siguieron el sistema romano.
• Posteriormente surge la teoría civilista, que entiende que para que los bienes sean de dominio público es
condición necesaria y suficiente que estén librados al uso y goce de los habitantes, aunque conciertas
limitaciones dadas por reglamentaciones.
• La más moderna teoría es la de la afectación, según la cual el bien es de dominio público cuando está
afectado a la prestación de un servicio o un uso público. Quien realiza esta afectación es la ley.

Recursos empresariales: Son calificables como tales los recursos financieros de las empresas públicas, entes
dedicados a la explotación de actividades industriales, agropecuarias, comerciales, de servicios. A la que también
suele denominarse “haciendas públicas de producción”.

A los recursos financieros de estas empresas públicas suelen denominarse “precios” o “tarifas”. (Desarrollo más
adelante).

Adquisición: Los bienes del dominio público o privado del estado pueden provenir de la naturaleza y tener entonces
carácter originario, como también ser adquiridos de terceros o proceder de actos realizados por el propio estado. La
regla general habla de licitación pública, debiéndose insertarse los llamados en el “boletín oficial”. Hay ciertas
excepciones como la licitación privada, cuando la operación no exceda el 1 millón.

Gestión del patrimonio: Al poder ejecutivo nacional se le impuso la obligación de presentar en el plazo de 90 dias
desde su promulgación, un proyecto de ley que regule el sistema de contrataciones del estado y otro que organice la
administración de bienes del estado.
64
La administración del patrimonio, o gestión de los bienes del estado puede consistir en actos de conservación o de
utilización. Los primeros tienen por objeto mantener o mejorar la integridad física de los bienes, como también
impedir que terceros afecten esa integridad o la utilización de las cosas, todo lo cual se logra mediante la realización
de obras materiales o por acción jurídica. Los actos de utilización pueden llevarse a efecto mediante concesiones,
autorizaciones de uso o permisos, mediante el pago de suma fija o de canon periódico, como asimismo por locación
o arrendamiento.

Recursos del Dominio territorial

La tierra ha sido una de las fuentes más grandes de recursos para el Estado. Dentro de los recursos originarios el
dominio territorial es la fuente más importante.

Art 4 CN: “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado... del de
la venta o locación de tierras de propiedad nacional...”

El Estado en la explotación de las tierras fiscales puede elegir tres caminos, explotarlas él mismo, venderlas o
arrendarlas. Wagner consideró que era más conveniente conservar el dominio de la tierra y arrendarla, ya que la
venta constituía un recurso de carácter extraordinario a través del cual se agotaba la fuente.

Durante mucho tiempo fue común utilizar la tierra fiscal como garantía de los empréstitos, más tarde se recurrió a la
enfiteusis.

La enfiteusis era un desmembramiento del derecho de propiedad: el propietario le trasfería a otro a perpetuidad o
por un largo plazo, el derecho real de cultivar su fundo y gozar de él de la manera más extensa posible, mediante el
pago de una renta anual llamada canon.

Esta figura estaba prohibida por el CC como derecho real dentro de la legislación privada, pero respecto de las tierras
públicas fue una figura muy utilizada como forma de explotación

Régimen legal:

Art 4 CN, establece que la venta o locación de tierras de propiedad nacional son recursos para allegar los fondos del
Tesoro Nacional.

Art 75 inc. 5, atribuye al Congreso la disposición del “uso y la enajenación de las tierras de propiedad nacional”.

Art 124 de la CNA dispone que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio.

Art 125 dice que las provincias pueden...promover su industria, la inmigración, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros
y la explotación de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.

Con la ley 14.408 de provincialización de territorios nacionales, la Nación deja de tener las grandes extensiones que
antes poseía.

Uso: El uso de un recurso debe efectuarse de modo que permita u más conveniente utilización desde el punto de
vista del interés público. Este postulado está referido al concepto de conservación. La ley debe enumerar las
prioridades y conveniencias de uso de los recursos, facultando a la administración a decidir en casos concretos si
mediare dificultad. La calidad de los recursos no puede variar por efecto de su utilización.

Arrendamiento: Contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a conceder el uso y goce de un predio ubicado
fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus
especializaciones, y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero.

El arrendatario tiene el libre uso y goce de la cosa. El arrendado no participa de las pérdidas, no contribuye a los
gastos de semilla; el dador de aparcería sufre las pérdidas de la explotación. El arrendador pone solamente la tierra.

65
De los dos sistemas básicos de explotación agropecuaria practicados en Argentina, el arrendamiento es el
predominante.

Venta: Las normas que regulan la venta de los bienes del dominio privado del estado referidas a la tierra pública son
el DL 14577/66.

Es un contrato por el cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el precio pactado. Los recursos del
dominio territorial se agotan con ella.

Unidad económica: Superficie que, por su calidad de tierra, ubicación, etc. es trabajada por una familia agraria en
forma racional, es decir de manera que aportara la mayor parte del trabajo necesario, para poder cubrir sus
necesidades y hacer evolucionar la empresa agraria. El beneficiario tenía obligaciones a su cargo como por ejemplo
explotar personalmente el predio, realizarle las mejoras necesarias, etc. ante el incumplimiento de éstas, la
concesión caducaba.

Adjudicación: En sentido general, la adjudicación es el acto por el cual una autoridad, con atribuciones legales para
hacerlo, otorga un bien a una persona, le concede un derecho al mismo, o le encomiendo la ejecución de una obra.

En derecho administrativo, la adjudicación es una de las etapas fundamentales de la licitación. Es el acto de la


administración pública en que ésta, previo examen de las propuestas u ofertas presentadas decide cuál de ellas es la
más conveniente y la acepta, quedando con ello determinado el co-contratante para ese caso particular.

Dominio Forestal

Es el derecho de pertenencia que el Estado tiene respecto de los bosques fiscales. En nuestro país los bosques han
sido siempre irracionalmente explotados, no se han seguido normas ni respetado los derechos de la colectividad, ni
las reglas de reforestación. No ha habido una política adecuada y previsora, y por ello las hectáreas de bosques se
han ido reduciendo considerablemente.

El dominio forestal no se encuentra como una fuente permanente de recursos financieros. Si bien NO desde el punto
de vista financiero, en nuestro país está regulado por la ley 13273. La misma en su articulado determina que
“bosque” es toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función sea declarada en los
reglamentos respectivos como sujeta al régimen de esta ley.

Clasificación de bosques:

▪ Protectores: Por su ubicación sirven de protección para el suelo, los caminos, regularizan el agua, defiende
de los vientos, etc.
▪ Permanentes: Por su destino, arboleda o formación del suelo deban mantenerse como los parques y
reservas nacionales.
▪ Experimentales: Destinados al estudio de diversas cuestiones.
▪ De producción: Son aquellos de los que resulta posible extraer periódicamente productos.

Parques Nacionales

La Ley establece que pueden declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las aéreas del
territorio de la republica que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o debido a un
interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas.

Queda prohibido la enajenación y arrendamiento de tierras del dominio estatal, así como las concesiones de uso, la
exploración y explotación mineras.

Algunas cuestiones:

- Está prohibida la devastación de bosques y la utilización irracional de los mismos.


- Para explotarlos se requiere autorización.
- Los trabajos de forestación y reforestación serán ejecutados por el Estado con permiso del propietario, que
si se niega puede ser expropiado.
66
- Las tierras y bosques forestales del dominio privado del Estado son inalienables, salvo por motivos de interés
social.
- Parque nacional es una porción del territorio que por su belleza o interés científico sea digna de ser
reservada para su uso y goce de la población.

Dominio Comercial e Industrial

Las empresas públicas son unidades económicas de producción pertenecientes al estado, que a veces forman parte
de la administración general con cierta independencia funcional con o sin control estatal. Antiguamente el estado
solo tenía a su cargo la atención de las necesidades primarias como la justicia, la educación, la policía, etc. En la
actualidad su actividad ha debido ampliarse, Estado unidades económicas producen bienes o servicios destinados a
mercado interno o externo. Ej: Aerolíneas Argentina

Caracteres:

• Persona jurídica
• El capital es de propiedad estatal
• Se encuentra dentro del sector publico
• El estado fija sus objetivos
• Son controladas por el estado
• El fin inmediato es la producción de bienes económicos que se transfieren a través de un precio.

Las empresas pueden ser: Publicas – Privadas – Mixtas

Entes Autárquicos. Están separados del Estado, pero ligados a él por ubicarse dentro de la Administración Pública.
Son regidos por el derecho público. El Estado solo realiza un control administrativo. Ejemplo: AFIP.

Empresas del Estado. Realiza actividades comerciales. Regidas por el derecho público con aproximación al privado.
Ejemplo: empresa nacional de telecomunicaciones.

Sociedades de Economía Mixta. Su actividad, así como en las sociedades del Estado y las SA con participación estatal,
esta regida por el derecho privado, salvo disposición en contrario. La idea es la participación de capitales privados en
actividades estratégicas del Estado. Participa por una parte el sector público y por el otro, personas privadas. NO
pueden declararse en quiebra. Ejemplo: Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Sociedades del Estado. No hay posibilidad de participación de privados. Pueden desarrollar actividades industriales,
comerciales y la prestación de servicios públicos.

SA con participación estatal. El Estado puede participar como accionista de sociedades en las que también
intervengan particulares.

Dominio Minero

El dominio minero está constituido por los recursos originarios o patrimoniales que el Estado obtiene de la
explotación minera de su riqueza subterránea.

La CN en su artículo 124 establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.

Según el artículo 2342 del CCyC son bienes privados del estado “las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y
sustancias fósiles, no obstante, el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra…”

Código de Minería

Art. 1° – El Código de Minería rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición,
explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales.

Art. 2° – Con relación a los derechos que este Código reconoce y acuerda, las minas se dividen en tres categorías.

67
a) Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden explotarse
en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente.

b) Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las
condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.

c) Minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por
motivos de utilidad pública.

Art. 3° – Corresponden a la primera categoría:

a) Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño…

b) Los combustibles: hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos;

c) El arsénico, cuarzo, azufre…

d) Las piedras preciosas.

e) Los vapores endógenos

Art. 4° – Corresponden a la segunda categoría:

a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas corrientes y los
placeres.

b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores…

c) Los salitres, salinas y turberas.

d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.

e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas…

Art. 5° – Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en general
todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras.

Del dominio de las minas

Art. 7° – Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el territorio en que se encuentren.

Art. 8° – Concédase a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y disponer de ellas como dueños,
con arreglo a las prescripciones de este Código.

Art. 9° – El Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos expresados en la presente ley..

Art. 11. – Las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que se encuentran; pero se rigen por los
mismos principios que la propiedad común, salvo las disposiciones especiales de este Código.

Art. 12. – Las minas son inmuebles

Caracteres especiales

Art. 13. – La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes, revisten el carácter de
utilidad pública.

Art. 14. – Es prohibida la división material de las minas, tanto relación a sus dueños, como respecto de terceros.

Art. 16. – Las minas sólo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pública de un orden superior a la razón del
privilegio que les acuerda el Artículo 13 de este Código.

68
Art. 20. – El REGISTRO CATASTRAL MINERO dependerá de la autoridad minera de cada jurisdicción y quedará
constituido con la finalidad principal de reflejar la situación física, jurídica y demás antecedentes que conduzcan a la
confección de la matrícula catastral correspondiente a cada derecho minero que reconoce este Código.

Las provincias procurarán el establecimiento de sistemas catastrales mineros uniformes.

Amparo de las minas

Art. 213. – Las minas son concedidas a los particulares mediante un canon anual por pertenencia que será fijado
periódicamente por Ley Nacional y que el concesionario abonará al Gobierno de la Nación o de las Provincias, según
la jurisdicción en que las minas se hallaren situadas y según las medidas establecidas por este Código.

Art. 214. – Durante los CINCO (5) primeros años de la concesión, contados a partir del registro, no se impondrá sobre
la propiedad de las minas otra contribución que la establecida en el artículo precedente.

Dominio Financiero

Dentro del dominio financiero, el Estado puede obtener beneficios y recursos ya sea manteniendo el principio de la
acuñación de moneda y de la emisión de billetes de banco ya sea participando en los beneficios proporcionales o
fijos de los negocios bancarios o cambiarios.

El estado ejerce su actividad a través de organismos especializados: Banco Central, Bco Nación Hipotecario Nacional.

Otro elemento del dominio financiero es el control de cambio. Se lo define el monopolio del Estado en la
compraventa de divisas.

DEFINICION: el sistema financiero es el conjunto de sujetos e instituciones financieras que operan con distintos
instrumentos en un mercado financiero ajo un marco institucional y cuya función es la de ser intermediarios entre
los ahorristas e inversores, y los productores proveerles de medios de pago para transformar los plazos y la liquidez
de los instrumentos.

El articulo 75 inc. 6 establece como facultad del congreso “establecer y reglamentar un banco federal con facultad de
emitir moneda, así como otros bancos nacionales”.

El Banco Central es la autoridad monetaria del país a diferencia de otros.

El mismo artículo 75 inc. 11 establece que es también facultad del congreso “Hacer sellar moneda, fijar su valor y el
de la extranjera…”

El Banco Central de la República Argentina

Este se creó en 1935 como sociedad mixta asignándole funciones de emisor de moneda, prestamista de bancos y del
gobierno, guardián de las reservas, órgano nacional de aplicación de la ley de bancos. Conceptos:

- Oferta monetaria: es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento
determinado, corresponde al efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta corriente de la banca.
Elementos que la componen:

a) Efectivo

b) Depósitos

- Base monetaria: está constituida por todo el dinero legal en circulación sumado a las reservas de los bancos
comerciales en el Banco central, en otras palabras, es el dinero legal emitido por el Banco Central de un país y puede
estar en manos del público o n la caja de los distintos bancos comerciales.

- Multiplicador monetario: es aquel mediante el cual los bancos generan ganancias, es básicamente el factor que les
permite multiplicar el dinero en base a una cantidad inicial.

Críticas de Mas Varela a la Carta Orgánica del Banco Central:


69
El carácter federal del Banco Central

Es llamativa la escasa atención que se le ha prestado a la Carta Fundamental en la discusión que precedió a la
aprobación de la Ley 26.739, incluyendo los «considerandos» que fundaron lo que fue el proyecto de ley remitido
por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso. Como se verá, otro debiera haber sido el resultado de habernos
apegado a sus términos.

Luego de la reforma de 1994, el art. 75 inc. 6 estipula que le corresponde al Congreso: “establecer y reglamentar un
banco federal con facultad para emitir moneda..”. Suple el texto de la Constitución histórica que refería a un «banco
nacional» con «facultad para emitir billetes».

Es unánime la interpretación de este inciso en cuanto a que el carácter «federal» que se le impone al

Banco Central «no es solo una cuestión de nombre, sino que define la política constitucional en el sentido de que las
provincias deben intervenir en el gobierno de dicha institución» (5).

La pregunta casi elemental que surge entonces es por qué no se incluyó lo que algunos legisladores de la oposición
solicitaron: un régimen por el cual las provincias pudieran designar directores del Banco Central y tener así la
injerencia en las cuestiones relacionadas con esa institución que por la Constitución les corresponde.

La preservación del valor de la moneda:

La historia del banco ha sido larga y conflictiva por el manejo de la moneda a instancias de políticas instruidas por el
PEN diluyendo atribuciones propias del Congreso.

El art 75 inc 19 ordena al congreso proveer lo conducente para preservar el valor de la moneda, el inc 11 estatuye
que es función del congreso hacer sellar la moneda, fijar su valor y el de las extranjeras…

De ambas normas se pude inferir que no le está vedado al órgano legislativo modificar una política económica
financiera cambiaria o monetaria, pero Si el queda prohibido alterar de un modo encubierto el significado
económico de la moneda, o sea que esa disminución encubierta de su valor se realice a través de la impresión
descontrolada del papel que la representa, sea por el endeudamiento exagerado del erario público o por la
liquidación de los activos que las sustentan o cualquiera otra circunstancia.

Reflexiones:

1) Bajo los términos de la ley 26739 se reemplaza la preservación de la moneda como misión primaria del Bco
Central por una finalidad más amplia compuesta por “promover en la medida de sus facultades y en el marco de las
políticas establecidas por el gobierno la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo
económico con equidad social (art 3 carta orgánica)

no puede perderse de vista que el Banco Central es creado por el Congreso y se le delega una función propia de este
que es “preservación del valor de la moneda” ¿puede el Congreso sin violar la constitución agregar fines tan
vaporosos eliminando el objetivo plasmado expresamente en el art 75 inc 19? La respuesta es NO.

2) La segunda reflexión tiene que ver con el destino que se le puede dar a las reservas, más que nada si es
constitucional el nuevo art 20 de la carta orgánica. El propósito de esta enmienda fue eliminar la restricción que
existía para que el Banco Central financie al gobierno nacional; en esencia se deja de lado la limitación por la que
solo se podía financiar a través de la compra de valores de mercado de títulos negociables emitidos por la Tesorería
General de la Nación y se la reemplaza por un mecanismo de adelantos transitorios que toman como referencia a la
Base Monetaria constituida por el circulante más los depósitos de las entidades financieras (art 20).

Bajo el nuevo esquema de financiamiento de gobierno nacional que dispone la ley, el banco puede:

i. realizar adelantos transitorios al Gobierno nacional hasta una cantidad equivalente al doce por ciento (12%) de la
base monetaria

70
ii. otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el
Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses

iii. Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo
justificara, podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma adicional equivalente a, como máximo, el diez por
ciento (10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta
facultad excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses.

En consonancia con esta poco original forma de financiamiento directo se deroga el art 4 de la Ley de Convertibilidad
que exigía que en todo momento las reservas de libre disponibilidad del Banco Central fueran iguales a por lo menos
el 100% de la base monetaria. De acuerdo con la nueva ley el Directorio determina el nivel de reservas para la
ejecución de la política cambiaria con el único parámetro de la evolución de cuentas externas, los objetivos múltiples
de la carta orgánica imponen al banco fines más propios a los del Ministerio de Hacienda y Trabajo. Al menos por la
CN no le corresponden. Con el nuevo modo de financiamiento directo al Gobierno nacional se liberan antiguos
demonios.

Críticas:

• El fin es hacerse de las reservas del BCRA para solventar el gasto público y que fomenta la concentración del poder

• Se discute si la forma de financiamiento directo del bcra al Gobierno Nacional se deroga el art 4 de la Ley de
Convertibilidad que exigía en todo momento las reservas de libre disponibilidad fueran iguales por lo menos al 100%
de la base monetaria, ahora el directorio determina el nivel de reservas.

• Los objetivos múltiples de la carta orgánica imponen al bcra fines propios de los ministerios de Hacienda y Trabajo
y que por la CN no corresponden.

Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina

Art 1 El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional regida por las
disposiciones de la presente Carta Orgánica y las demás normas legales concordantes. El Estado nacional garantiza
las obligaciones asumidas por el banco. Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de
aplicación al banco las normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten
para organismos de la Administración Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad o
facultades que le reconoce esta Carta Orgánica.

Art 2 El Banco Central de la República Argentina tendrá su domicilio en la Capital de la República. Podrá establecer
agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior.

Art 3 El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas
por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con
equidad social.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.739 B.O. 28/3/2012)

Art 4 Son funciones y facultades del banco:

a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que, en su
consecuencia, se dicten;

b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones
monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como desempeñar un
papel activo en la integración y cooperación internacional;

d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;


71
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la
Nación;

g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras…

Directorio

Art 6 El banco estará gobernado por un directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y ocho directores.
Todos ellos deberán ser argentinos nativos o por naturalización, con no menos de diez (10) años de ejercicio de la
ciudadanía. Deberán tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal vinculada al área financiera y
gozar de reconocida solvencia moral (presi y vice durarán 6 años en su mandato pudiendo ser reelectos nuevamente)

Art 10 El presidente es la primera autoridad ejecutiva del banco y, en tal carácter:

a) Ejerce la administración del banco;

b) Actúa en representación del directorio y convoca y preside sus reuniones;

c) Vela por el fiel cumplimiento de esta Carta Orgánica y demás leyes nacionales y de las resoluciones del directorio;

d) Ejerce la representación legal del banco en sus relaciones con terceros;

e) Dirige la actuación de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias;

f) Propone al Poder Ejecutivo Nacional la designación del superintendente y vicesuperintendente de entidades


financieras y cambiarias, los que deberán ser miembros del directorio;

g) Nombra, promueve y separa al personal del banco…

h) Podrá convocar a reuniones del directorio por lo menos una vez cada 15 días…

Operaciones del banco

Art 17 El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones:

a) Emitir billetes y monedas…

b) Otorgar redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria, hasta un máximo por entidad
equivalente al patrimonio de ésta.

c) Otorgar adelantos en cuentas a las entidades financieras por iliquidez transitoria…

d) Las derivadas de convenios internacionales en materia de pagos, y la toma de préstamos de organismos


multilaterales u oficiales extranjeros, bancos centrales o entes de los cuales sólo el Banco pueda ser prestatario, por
sí o por cuenta del Tesoro Nacional como Agente Financiero de la República.

e) Ceder, transferir o vender los créditos que hubiera adquirido de las entidades financieras afectadas por problemas
de liquidez.

f) Otorgar adelantos a las entidades financieras con caución, cesión en garantía, prenda o afectación especial de: I)
créditos u otros activos financieros cuyo deudor o garante sea el Estado nacional, o II) títulos de deuda o certificados
de participación emitidos por fideicomisos financieros cuyo activo esté compuesto por créditos u otros activos
financieros cuyo deudor o garante sea el Estado nacional, para promover la oferta de crédito a mediano y largo plazo
destinada a la inversión productiva. En el caso de los adelantos para inversión productiva, el directorio podrá aceptar
que, del total de las garantías exigidas, hasta un veinticinco por ciento (25%) se integre mediante los activos
mencionados en el primer párrafo del inciso c) de este artículo, tomando en consideración para ello el plazo de la
operatoria.

En los casos previstos en este inciso no regirán las restricciones establecidas en los incisos b) y c) precedentes

Art 18 El Banco Central de la República Argentina podrá:


72
a) Comprar y vender a precios de mercado…

b) Ceder o transferir a terceros los activos que haya adquirido en propiedad por los redescuentos que hubiera
otorgado a las entidades financieras en virtud del inciso b) del artículo 17....

c) Comprar y vender oro y divisas…

d) Recibir oro y otros activos financieros en custodia;

e) Actuar como corresponsal o agente de otros bancos centrales, o representar o formar parte de cualquier entidad
de carácter internacional existente o que se cree con el propósito de cooperación bancaria, monetaria o financiera;

f) Recibir depósitos en moneda nacional o extranjera;

g) (Inciso derogado por art. 10 de la Ley N° 26.739 B.O. 28/3/2012)

h) Establecer aportes de las entidades financieras a fondos de garantía de los depósitos y/o de liquidez bancaria…

i) Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación en los valores que posea...

Art 19 Queda prohibido al banco:

a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, excepto lo prescripto en el
artículo 20;

b) Garantizar o endosar letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las provincias, municipalidades y otras
instituciones públicas;

c) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas para operar como entidades financieras;

d) Efectuar redescuentos, adelantos u otras operaciones de crédito, excepto en los casos previstos en el Artículo 17,
incisos b), c) y f) o los que eventualmente pudieran técnica y transitoriamente originarse en las operaciones de
mercado previstas por el Artículo 18 inciso e) Comprar y vender inmuebles, con la excepción de aquellas operaciones
que sean necesarias para el normal funcionamiento del banco;

f) Comprar acciones salvo las emitidas por organismos financieros internacionales;

g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial, agrícola, industrial o de otra clase;

h) Colocar sus disponibilidades en moneda nacional o extranjera en instrumentos que no gocen sustancialmente de
inmediata liquidez;

i) (Inciso derogado por art. 1 del Decreto N°401/2002 B.O. 05/03/2002. Vigencia al día siguiente de su publicación en
el Boletín Oficial.)

j) Pagar intereses en cuentas de depósitos superiores a los que se devengan por la colocación de los fondos
respectivos, menos el costo de tales operaciones; (Inciso sustituido por art. 2° del Decreto N° 439/2001 B.O.
18/04/2001)

k) Otorgar garantías especiales que directa o indirectamente, implícita o explícitamente, cubran obligaciones de las
entidades financieras, incluso las originadas en la captación de depósitos.

Art 20 El banco podrá hacer adelantos transitorios al Gobierno nacional hasta una cantidad equivalente al doce por
ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las
entidades financieras en el Banco Central de la República Argentina, en cuentas corrientes o en cuentas especiales.
Podrá, además, otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el diez por ciento (10%) de los recursos en
efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses.

73
Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los doce (12) meses de
efectuados. Si cualquiera de estos adelantos quedase impago después de vencido aquel plazo, no podrá volver a
usarse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas hayan sido reintegradas. (plazo de devolución)

Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo
justificara, podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma adicional equivalente a, como máximo, el diez por
ciento (10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta
facultad excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses. Cumplido ese plazo el Banco
Central de la República Argentina no podrá otorgar al Gobierno nacional adelantos que incrementen este último
concepto.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los dieciocho (18) meses de
efectuados. Si estos adelantos quedaran impagos después de vencido aquel plazo, no podrá volver a emplearse esta
facultad hasta que las cantidades adeudadas por este concepto hayan sido reintegradas.

Art 26 El banco deberá informar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, sobre la situación monetaria,
financiera, cambiaria y crediticia.

Art 27 El Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, suministrará al banco las siguientes informaciones
correspondientes a cada trimestre:

a) Movimiento de entradas y salidas de la Tesorería General de la Nación por sus distintos conceptos;

b) Detalle de la recaudación de los recursos en efectivo y del producto de los del crédito;

c) Gastos comprometidos, conforme lo permita la implementación de la respectiva contabilidad;

d) Estado de la deuda consolidada y flotante, tanto interna como externa;

Aparte de dichas informaciones, el banco deberá requerir al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
como a los demás ministerios y reparticiones públicas aquellas otras que le fuesen necesarias o útiles a los fines del
mejor cumplimiento de sus funciones

Régimen de cambios

Art 29 El Banco Central de la República Argentina deberá:

a) Asesorar al Ministerio de Economía y al Honorable Congreso de la Nación, en todo lo referente al régimen de


cambios y establecer las reglamentaciones de carácter general que correspondiesen;

b) Dictar las normas reglamentarias del régimen de cambios y ejercer la fiscalización que su cumplimiento exija.

Emisión de monedas y reservas en oro y divisas. Art 30 El Banco es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y
monedas de la Nación Argentina y ningún otro órgano del gobierno nacional, ni los gobiernos provinciales, ni las
municipalidades, bancos u otras autoridades cualesquiera, podrán emitir billetes ni monedas metálicas ni otros
instrumentos que fuesen susceptibles de circular como moneda. Se entenderá que son susceptibles de circular como
moneda, cualesquiera fueran las condiciones y características de los instrumentos, cuando:

i) El emisor imponga o induzca en forma directa o indirecta, su aceptación forzosa para la cancelación de cualquier
tipo de obligación; o

ii) Se emitan por valores nominales inferiores o iguales a 10 veces el valor del billete de moneda nacional de máxima
nominación que se encuentre en circulación.

Art 31 Los billetes y monedas del Banco tendrán curso legal en todo el territorio de la República Argentina por el
importe expresado en ellos. Los billetes llevarán el facsímil de la firma del presidente del Banco, acompañada de la
del presidente de la Honorable Cámara de Senadores o de la Honorable Cámara de Diputados, según disponga el
Directorio del Banco para las distintas denominaciones. Facúltese también al Banco Central de la República Argentina

74
a acuñar moneda con valor numismático o conmemorativo. Dichas monedas no estarán sujetas a las disposiciones
contenidas en el primer párrafo de este artículo.

Art 34 El ejercicio financiero del banco durará un (1) año y se cerrará el 31 de diciembre. Los estados contables del
banco deberán ser elaborados de acuerdo con normas generalmente aceptadas, teniendo en cuenta su condición de
autoridad monetaria.

Art 40 Las disposiciones de la Ley de Administración Financiera Nº 24.156 y sus modificaciones sólo son de aplicación
al Banco en cuanto a la verificación de que las erogaciones encuadren en el presupuesto y a la rendición de cuentas
documentales que, en plazos no superiores superiores a UN (1) año, deberá presentar al ente de control externo del
sector público.

El control externo del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA estará a cargo de la Auditoría General de la
Nación.

Art 42. El banco deberá publicar antes del inicio de cada ejercicio anual sus objetivos y planes respecto del desarrollo
de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria. De producirse cambios significativos en sus objetivos y
planes, el banco deberá dar a conocer sus causas y las medidas adoptadas en consecuencia.

Incumbe al banco, además, compilar y publicar regularmente las estadísticas monetarias, financieras, cambiarias y
crediticias.

El banco podrá realizar investigaciones y promover la educación financiera y actividades sobre temas de interés
relacionados con la finalidad que le asigna esta Carta Orgánica.

Recursos monetarios

Poder monetario: es la facultad del Estado de emitir moneda. El manejo de la banca central y el derecho de emitir
moneda es del Estado y es una forma de obtener ingresos. El emisionismo puede ser considerado como
procedimiento estatal de regulación económica y como medio de procurarse ingresos.

Dinero: es una unidad de medida que establece valoración; es una forma de atesoramiento; los bienes y servicios se
expresan en dinero; su emisión y control están a cargo del Estado; art 75 inc 11 y 75 inc 19 dan contenido.

La moneda: Es un instrumento legal de pago emitido por el estado o un banco autorizado por la ley; hoy conocemos
el papel moneda, billete emitido por el estado o el banco debidamente autorizado que tiene dos características
fundamentales:

1) Curso legal porque debe ser aceptado en pago con fuerza cancelatoria

2) Curso forzoso, porque el portador no podrá exigir nunca su cambio por moneda metálica

La inflación: Es la emisión sobreabundante de papel moneda, efectuada para cubrir las necesidades financieras del
Estado y crea una desproporción entre la oferta de moneda y las necesidades.

Articulo 75 inc 6: Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos
nacionales.

Articulo 75 inc 11 Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos
y medidas para toda la Nación.

Consecuencias de la inflación: la inflación produce una modificación en la distribución de las rentas favoreciendo
ciertos beneficios y en perjuicio de los salarios. Esto acentúa la injusta desproporción de ingresos y produce un
aumento importante de las importaciones.

Rolf Hayn explica que las clases sociales luchan para que sus ingresos no se vean disminuidos por la inflación, lo cual
origina graves perturbaciones políticas y sociales. Las inversiones se efectúan cada vez más a corto plazo,
preferentemente en la adquisición de bienes raíces.

75
Tipos de inflación:

- Inflación de rentas: corresponde a aquellas situaciones en las que la demanda de bienes y servicios no puede ser
satisfecha por la oferta de ellos. Puede deberse a las siguientes razones: acrecentamiento de los gastos públicos,
acrecentamiento de los gastos de consumo privados, acrecentamiento de los gastos de inversión privada, etc. En
estos casos, si la oferta de bienes y servicios de consumo es inelástica y, por lo tanto, insuficiente en relación al
incremento de la demanda, surgen alzas de precios de tipo inflacionario.

- Inflación de costos: es la que deriva de alzas autónomas de costos de producción sin que exista aumento de
demanda (orígenes: alza de salarios, alzas de precios de materias primas y productos alimenticios importados…)

- Inflación estructural: deriva de ciertas condiciones de formación de precios especiales que no dependen ni de los
desajustes entre demanda y oferta ni de los costos de producción.

Empresas y sociedades del estado:

Antiguamente el estado solo tenía a su cargo necesidades primarias, pero en la época contemporánea su actividad
ha debido ampliarse e incluir sectores que antes estaban reservados. Es así como llego a encargarse de la prestación
de servicios públicos de aquellos que cubren necesidades colectivas (Fonrouge)

A los recueros financieros normales de estas empresas públicas se les suele denominar “precios” o “tarifas”, sin
embargo, hay diferencias.

o Precio: es el gasto total desembolsado por el usuario del bien o servicio que compra.
o Tarifa: es el gasto por unidad de bien o servicio, el costo unitario estas pueden clasificarse en: cuasi-
privadas (cundo se las determina conforme a criterios de empresa privada, siguiendo pautas
establecidas por el mercado); tarifa pública (cuando el objeto es solo cubrir los costos de
explotación); tarifa política (se caracteriza por fijársela a un nivel inferior al del costo medio de
producción del bien o servicio provisto.

Las empresas públicas reconocen diversos regímenes:

a. Sociedades de economía mixta regidas por decreto-ley


b. Empresas del estado (aerolíneas, tvp, ypf, trenes arg, etc.)
c. Sociedades del estado
d. Bancos y entidades financieras
e. Sociedades anónimas con participación mayoritaria

Caracteres de las empresas estatales:

✓ Personería jurídica
✓ Capital de propiedad estatal
✓ Se encuentran dentro del sector publico
✓ Fijan sus objetivos
✓ Controladas por el estado
✓ Su fin inmediato es la producción de bienes económicos que se transfieren a través de un precio.

Las empresas pueden ser: PUBLICAS, PRIVADAS O MIXTAS

Clasificación:

Según su naturaleza:

-Las que tienen a su cargo la prestación de servicios públicos

-Las que tienen a su cargo actividades comerciales o industriales de tipo privado.

Conforme su organización:

76
-Las que dependen de la administración, aunque gocen de cierta autarquía

-Empresas del estado

-Sociedades de economía mixta

Monopolios

Una institución especial son los monopolios, se trata de entes públicos dedicados a la producción o comercialización
de ciertos productos de consumo para su colocación en el mercado. En nuestro país existen dos instituciones
públicas consideradas como monopolios fiscales:

-Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos

-P. R. O. D. E

Cuando en un mercado hay un único oferente o cliente para determinado bien. Queda desplazada completamente la
libre competencia que asegura que los precios sean equilibrados entre la oferta y demanda.

Ellos pueden deberse según sea el propio mercado el que marque la tendencia (debido a la naturaleza o escasez del
bien, a su ubicación geográfica, etc)

Todos ellos serán monopolios de facto, también pueden originarse por la intervención del estado, que permite que
asolo un actor sea el producto de un determinado bien o servicio. EL estado tiene 2 razones para crear un
monopolio:

• Mejorar la prestación del servicio publico


• Obtención del ingreso

Al haber un monopolio, hay una distorsión en el mercado que hará que, por lo común, el precio sea más elevado que
el que se obtendría con libre competencia.

77
78
UNIDAD TEMÁTICA: SISTEMA DEL CRÉDITO PÚBLICO
XIII. CRÉDITO Y EMPRÉSTITO PÚBLICO
El crédito es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo;
el Empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el estado obtiene dicho préstamo; y la Deuda
Pública consiste en la obligación que contrae el Estado con los prestamistas.

Capacidad del Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones
reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para
refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.

Confianza del estado: lo que cuenta es la seriedad y unidad de conducta, el cumplimiento de los compromisos
asumidos y el buen orden de la gestión de la hacienda pública.

Evolución: El auge de este comenzó en el sigo 19; los prestamos se hacían a breve plazo y por pequeñas sumas con
garantías reales o personales, ya que siempre estaba presente la posibilidad para las bancarrotas o repudios
fraudulentos de la deuda contraída. A partir del siglo 19 la noción sobre la responsabilidad del estado adquiere
relevancia, a ello se suma el gran desarrollo de los valores, todo lo cual es factor decisivo para que adquiera auge el
crédito publico.

Aspectos constitucionales del Crédito Público

✓ La CN establece el principio de legalidad para el crédito publico.


✓ La deuda pública se contrae mediante ley del congreso.
✓ El objetivo debe ser: cubrir urgencias de la nación o destinarlo para empresas de utilidad nacional; no se
puede utilizar para gastos corrientes.
✓ La ley agrega que el objetivo puede ser: para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para restructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los
intereses respectivos.
✓ “Uso del crédito publico a plazo intermedio o largo” únicamente puede ser dispuesto por ley, la cual no se
limitará a disponer su emisión, sino también su tipo de interés y su forma de cancelación o modalidades de
amortización.

Constitución Nacional

Art 4 CN “… de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación,
o para empresas de utilidad nacional.”

Art 75 CN “Corresponde al Congreso: 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación. 7. Arreglar el pago de la
deuda interior y exterior de la nación”

Art 124 CN “Las provincias podrán… podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen
que se establezca a tal efecto…” pueden endeudarse, pero deben tener garantía de la nación.

Diferencias:

Crédito público Crédito privado


• Es un acto de soberanía y genera una relación • Contrato bilateral de derecho privado
unilateral de derecho publico • El patrimonio del deudor es la garantía
• No se afecta ningún patrimonio del Estado como común de sus acreedores
garantía • No es así
• Las obligaciones se materializan en títulos públicos • Monto inferior
• Monto superior al crédito privado

79
Semejanzas:

✓ La confianza rige la operación


✓ La libre expresión de voluntad en ambos, ya que contratamos un empréstito solo si queremos
✓ Una de las partes tiene la obligación de entregar una suma de dinero y la otra devolverla y pagar un interés

Procedimiento de financiación

Fonrouge: los procedimientos normales para la contratación de deudas son los empréstitos, sean estos a largo o
mediano plazo, o bien a corto plazo (letras y obligaciones de la tesorería).

Paralelamente plantea la existencia de métodos anómalos, son los que llama “desviaciones” del empréstito
(empréstito forzoso en el cual hay coacción jurídica; y del empréstito patriótico que hay coacción moral y presión
política). También son para los mecanismos anómalos los que llama “bonos del tesoro”, para referirse no a todo
título del estado sino a los que son emitidos en épocas de falta de liquidez y como medio de pago para acreedores
apremiantes, a quienes se le entrega un título a cambio de su factura, para postergar el pago durante un breve
lapso, a cambio de un interés y el pago escalonado de la acreencia.

Por último, indica que también son mecanismos de este tipo la emisión monetaria y los “anticipos” del Banco
Central, que son una variante propia de la emisión, ya que el Banco Central emite moneda contra la entrega de un
mero documento por parte del estado, y que este debería ser rescatado, pero que muchas veces esa segunda parte
de la operación no se realiza, transformándose en una emisión pura y simple.

Efectos del uso del crédito público

La deuda pública es dirigida en su magnitud y composición por el gobierno, en lo relativo al control sobre la moneda
y la banca; esa magnitud y composición no depende sólo de la necesidad de cubrir apremios extraordinarios o
déficits monetarios, sino también de otros objetivos diferentes, como por ejemplo el deseo de iniciar obras públicas
para combatir la desocupación o el deseo de regular el mercado de capitales o el volumen de la circulación
monetaria.

Ley 24.156 Administración Financiera

La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del sistema de Crédito Público, y tendrá la misión de
asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan
mediante operaciones de crédito público.

Art. 56. Se entiende por CP la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos…

Anteriormente, se incluía el precepto “se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos
operativos”, pero fue derogado por el decreto N° 668/2019.

Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar operaciones de crédito público sin la
autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de administración financiera.

En los casos que las operaciones de crédito público originen deuda pública externa antes de formalizarse el acto
respectivo y cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante, deberá emitir opinión el Banco Central
de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos.

Oficina Nacional de Crédito Público tendrá competencia para:

▪ Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que, para el sector público
nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;
▪ Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
80
▪ Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;
▪ Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;
▪ Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así como los de negociación,
contratación y amortización de préstamos, en todo el ámbito del sector público nacional;
▪ Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen para emitir empréstitos o
contratar préstamos e intervenir en las mismas;
▪ Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito público se apliquen
a sus fines específicos;
▪ Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente integrado al sistema de
contabilidad gubernamental;
▪ Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y supervisar su
cumplimiento;
▪ Todas las demás que le asigne la reglamentación.

Artículo 57 LAF: “El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y
puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.

d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de
más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan
devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

La deuda del tesoro no se considera deuda pública”.

Las entidades de la administración nacional no podrán efectuar ninguna operación de crédito público que no esté
contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica. (Ppio de legalidad). Esta ley
debe indicar como mínimo las siguientes características:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa.

- Monto máximo autorizado para la operación.

- Plazo mínimo de amortización.

- Destino del financiamiento.

Si las operaciones no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto general del año respectivo, requerirán de una
ley que las autorice expresamente.

El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera fijará las características y condiciones no
previstas en esta ley, para las operaciones de crédito público que realicen las entidades del sector público nacional.

Las operaciones de crédito público realizadas en contravención a las normas dispuestas en la presente ley son nulas
y sin efecto, sin perjuicio de la responsabilidad personal de quienes las realicen. Las obligaciones que se derivan de
las mismas no serán oponibles ni a la administración central ni a cualquier otra entidad contratante del sector
público nacional.

El PEN podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales otorgados
mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los
montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales. Para el caso de deuda pública y los avales otorgados, a los
81
que resulte de aplicación el COEFICIENTE DE ESTABILIZACION DE REFERENCIA (CER), PEN podrá realizar las
operaciones mencionadas en el párrafo anterior, siempre que la nueva deuda no ajuste por el mencionado
coeficiente y que resulte una mejora que se refiera indistintamente al monto o al plazo de la operación.”

Empréstitos Públicos

Es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de fondos, con la promesa de
reembolsar el capital en diferentes formas y términos acordados, con sus respectivos intereses, también convenidos.
Si el empréstito se emite y se cumple en el país es interno, si por el contrario la obligación surgida es adeudada en el
exterior mediante transferencia de valores y la operación es regida por leyes extranjeras, es externo.

Naturaleza jurídica

Hay 3 posturas: mientras que la mayoría piensa que es un contrato, algunos autores niegan tal naturaleza
contractual, y sostienen que el empréstito es un acto de soberanía.

Acto Soberano: el Dr. Drago, el mismo que creó la famosa doctrina ‘’drago’’. Cuando se refiere a los títulos de la
deuda externa, dice que constituyen una clase o categoría excepcional de obligaciones no confundible con cualquier
otra, son emitidos en virtud del poder soberano del Estado, tal como la moneda. Además, origen de autorizaciones
legislativas y no ofrece los caracteres generales de los contratos del derecho privado. ¿por qué? Porque no hay
persona determinada en favor de la cual se establecen las obligaciones de devolverle el dinero al prestador. Además
de que surgen de una autorización legislativa, siendo sus condiciones establecidas por la ley; el incumplimiento de
las cláusulas no da lugar a acciones judiciales y el servicio es atendido o suspendido en virtud de actos de soberanía.
Consideran que el empréstito es una operación unilateral y no como un contrato (bilateral)

Vinculado con la soberanía legislativa: En el centro de su análisis se encuentra el concepto de soberanía legislativa
del Estado, estableciendo un distingo entre empréstitos internos y empréstitos internacionales. En el primer caso, el
prestamista quedaría obligado incondicionalmente a la potestad legislativa del Estado prestatario, en tanto que, en
el acto de carácter externo, la soberanía estatal no puede modificar unilateralmente el contrato, como tampoco
podría hacerlo con un tratado. Por lo cual, el prestamista extranjero goza de la protección del derecho internacional.

Contrato: es como un acto bilateral, en el que se establecen obligaciones reciprocas para ambas partes y cuyo
cumplimiento puede ser exigido mediante la intervención de autoridades jurisdiccionales. Sin embargo, no existe
uniformidad en cuanto al tipo del contrato, ya que hay varias teorías:

a) Como contrato de derecho privado: esta doctrina dice que el empréstito es un contrato de tipo ordinario donde el
E abdica su soberanía y se somete a los efectos jurídicos del derecho privado, celebrando una convención de igual a
igual con el prestamista. Imbert, ha propuesto una variante a esta postura, fundamentando que el empréstito debe
entenderse como un contrato colectivo entre el E y el conjunto de suscritores, y no como actos individuales con cada
prestamista. Por otro lado, para Laufenburger es un contrato de adhesión, en el que el estado hace conocer las
condiciones mediante las cuales se constituirá en deudor y que son aceptadas por el proveedor de fondo mediante
la suscripción.

b) Como contrato de derecho público: es fruto de la doctrina francesa, la cual considera el empréstito como un
contrato de derecho público y, en especial, de derecho administrativo. Esta doctrina sigue el pensamiento Jéze,
quien afirma dogmáticamente que el empréstito es un contrato de derecho público por las siguientes razones: a) por
tratarse de un contrato relativo al funcionamiento público del estado; b) por ser voluntad de los contratantes
someterse a un régimen jurídico especial de derecho público, ya que la ley aprobatoria de la emisión asegura a los
prestamistas ‘’derechos’’ que no se otorgan a los prestamistas ‘’ordinarios’’.

Clasificación de los empréstitos

a) Voluntarios: Cuando el Estado, sin coacción alguna recurre al mercado de capitales en demanda de fondos con
promesa de reembolso y pago de intereses. Dentro de los voluntarios se encuentran los patrióticos y el político.

82
b) Patrióticos: Es el que se ofrece en condiciones ventajosas para el Estado, se configura una especie de coacción (no
es del todo voluntario). Las cláusulas contienen ventajas para el Estado deudor, y se hacen suscribir mediante
propaganda y apelando a los sentimientos patrióticos de la comunidad.

c) Políticos: Jarach los menciona como una variante del anterior, en la cual la captación de la voluntad de los
suscriptores se ve lograda mediante ciertas amenazas de tomar ciertas medidas en caso de no obtener el
empréstito, las que sería contraproducentes para los intereses de los candidatos a prestamistas.

c) Forzosos: Son aquellas sumas de dinero que los particulares deben suscribir obligatoriamente, generalmente
representadas por un porcentaje de sus rentas y que se presupone serán reembolsadas en el futuro. Hay una
discusión doctrinaria acerca si se pueden considerar empréstitos o no:

- Duverger: “Están en un punto medio entre los empréstitos y el impuesto.”


- De Juano: “Constituye una confiscación de dinero fijada unilateralmente por los Estado”
- Villegas: Este no cree que pueda ser considerado un verdadero empréstito, ante la falta de acuerdo de
voluntades. Tiene carácter de tributo ya que nace como consecuencia del ejercicio del poder de imperio del
Estado con omisión de la voluntad individual.

Deuda Pública

Es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Es una forma de obtener
recurso financiero por el estado mediante emisiones de títulos valores. Instrumento para resolver el problema de la
falta puntual de dinero:

- Cuando se necesita un mínimo de tesorería para afrontar los pagos más inmediatos.

- Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente inversiones.

Incluye no solo los préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen organismos regionales
o municipales, institutos autónomos y empresas del estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados
por el gobierno nacional.

Clasificación de la deuda

❖ Del tesoro y del estado: Dentro de todos estos instrumentos, el bono del Estado es un título emitido a largo
plazo. Los bonos y obligaciones del Estado se emiten por el Gobierno para financiar el déficit público. Las
letras del Tesoro son títulos de deuda pública (renta fija) a corto plazo emitidos al descuento. Son emitidos
por el Tesoro del Estado como modo de financiación. Su vencimiento suele situarse entre los tres y dieciocho
meses. El comprador de las letras obtiene la ganancia de intereses fijos durante la duración de este hasta su
vencimiento.
❖ Interna y externa: La diferencia entre deuda interna y externa debe ser separadamente considerada desde el
punto de vista económico y jurídico.
o Económicamente la deuda es interna cuando el dinero obtenido por el Estado en préstamo surge de
la propia economía nacional, es decir, corresponde la frase de "debernos a nosotros mismos". En
cambio, la deuda es externa si el dinero prestado proviene de economías foráneas.

En el momento de la emisión y negociación, la deuda interna significará una trasferencia del poder de compra
privado hacia el sector público, lo cual no ocurre en el caso de la deuda externa, ya que el Estado ve incrementadas
sus disponibilidades; pero como el dinero proviene del exterior, ello no significa merma en las disponibilidades
monetarias de las economías privadas nacionales.

Diferencia en el momento del reembolso y pago de intereses, ya que, si la deuda es interna, esas riquezas
permanecen en el país, mientras que si la deuda es externa se traspasan al exterior. De ello surgen importantes
consecuencias en lo relacionado a la carga de la deuda pública a generaciones futuras. Tampoco, las importantes
implicancias políticas que puede tener el hecho de que la deuda sea interna o externa.

83
o Jurídicamente la deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del país, siendo aplicables, por
lógica, las leyes nacionales y teniendo jurisdicción los tribunales nacionales. Por ejemplo: el crédito
argentino interno de 1960, el empréstito "Nueve de Julio" de 1962, etc.

Acá es indiferente que los prestamistas sean nacionales o extranjeros y que los fondos amortizados queden en el
país o en definitiva vayan al exterior.

La deuda es externa cuando el pago debe hacerse en el exterior, mediante la trasferencia de valores, y
especialmente cuando no es aplicable la ley nacional sino la extranjera. Arg: ha suscrito varios préstamos de este
tipo, ejemplo: "Empréstito Externo de la República Argentina 7 % 1967/1969"; "Empréstito Externo de la República
Argentina 6,5% 1961/1973", "Títulos Externos de la República Argentina con tasa de interés variable 1970/1977”,
sometido a las leyes del Estado de Nueva York.

❖ Consolidada y flotante: la deuda flotante es de carácter transitorio y con un periodo breve para su
amortización. La deuda consolidada se asimila a la deuda de largo plazo o con un periodo indefinido de
amortización. La diferencia radica en la finalidad perseguida con el endeudamiento, ya que la deuda flotante
tiende a resolver en el breve tiempo el problema del desfasaje entre el flujo de los ingresos y el
cumplimiento de los pagos comprometidos (ej: los sueldos y salarios impagos o con retrasos, las facturas
impagas de los proveedores del estado, las llamadas letras del tesoro, los préstamos del banco central que
se pueden concretar mediante emisión monetaria) La deuda consolidada, al menos desde el punto de vista
formal, ha de ser contraída por ley del Congreso, aunque la experiencia de muchos países admite una laxa
delegación en el poder ejecutivo.
❖ Real y ficticia: la deuda es real si ella es colocada en el sector privado, sea este nacional o extranjero; se
llama ficticia cuando la adquiere alguna entidad integrante del sector público del propio estado endeudado.
❖ Corto, mediano y largo plazo: la deuda a corto plazo su duración es inferior al ejercicio financiero, aunque
algunos autores la estiran a 18 meses, se suele emplear para cubrir los déficits coyunturales de la tesorería
del estado, se emite con el título de letras del tesoro. La deuda a mediano plazo es superior al año, pero
inferior a 5 años y es la que tiende a cubrir los gastos ordinarios. La deuda a largo plazo es de 5 años o
superior y se suele emplear para financiar gastos extraordinarios, sean rentables o no.
❖ Perpetua y amortizable: la deuda es perpetua cuando no ha obligación de restituir el capital solicitado. El
empréstito se emite inicialmente con tales condiciones, y el acreedor sabe que entrega un capital que el
estado no devolverá, o bien devolverá cuando considere que es conveniente, extinguiendo recién en ese
momento el vínculo. Jarach indica que la deuda perpetua es característica del crédito estatal. El termino
amortizar significa devolución del capital prestado, que puede hacerse al final del plazo o bien en cuotas
sucesivas durante su vigencia.
❖ Denunciable y no denunciable: la deuda perpetua propiamente dicha no es denunciable, es decir aquella en
la cual ni el estado ni los particulares pueden modificar sus condiciones ni solicitar o imponer la devolución
del capital. La deuda denunciable, en cambio, es aquella en la que el estado puede reembolsar
anticipadamente el capital, cancelando así la obligación, alternativa que puede aprovechar ventajosamente
cuando cambien las condiciones de mercado o sus necesidades de financiación.
❖ Según Ley 24.156

Art 58 “A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en directa e indirecta. Se
considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la
República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional. Por su parte, se entenderá por
deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o
jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio. La
deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad de deudor principal.
La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o
privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía”.

Emisión del Empréstito

84
Supone la consideración previa de un conjunto de cuestiones acerca del plazo, la tasa de interés, los beneficios
accesorios, las garantías contra las depreciaciones monetarias, etc. Estas cuestiones no sólo incumben a la
administración, sino también a otras especialidades como la Política Financiera, la Economía Financiera y la
Sociología Financiera.

De acuerdo con el principio de legalidad, es necesaria la sanción de una ley que disponga expresamente la emisión
del empréstito, la tasa de interés de este, así como las formas y plazos de amortización.

Si se trata de empréstitos a largo plazo la emisión debe ser dispuesta por ley, por tratarse de una facultad privativa e
indelegable del Congreso. El empréstito no es meramente autorizado sino dispuesto por el Congreso, ya que es la
única autoridad que puede realizarlo de acuerdo con la CN. Si el PEN no lo considera adecuado, tiene en sus manos
el derecho de vetarlo; en caso contrario debe cumplirla y correlativamente debe reglamentarla, estableciendo los
detalles que sean necesarios sin desvirtuar el espíritu de la ley.

Para empréstitos de Tesorería, existe una autorización general de emisión que se halla limitada por el tope o máximo
anual fijado en la ley de Presupuesto.

Formas de negociación o emisión

La negociación, venta o colocación de los títulos puede efectuarse mediante distintos procedimientos:

▪ Emisión directa por suscripción pública: (más conveniente) consiste en el lanzamiento de toda la emisión o
de series sucesivas, que se ofrecen al público, previa una campaña de publicidad que anuncia las condiciones
generales del empréstito. El público puede adquirir los títulos directamente o en las instituciones bancarias.
En este último caso, los bancos actúan a título de simples colaboradores del Estado, pero no toman ninguna
participación en la operación, tal como sucede en el procedimiento que veremos a continuación.
▪ Colocación por banqueros: el Estado conviene con una o varias entidades bancarias la colocación de los
títulos en el mercado, lo cual puede hacerse en dos formas distintas. Puede suceder que el banco corra con
toda la gestión de colocación mediante el pago de una comisión, o de lo contrario, que el banco tome en
firme la emisión entregando al Estado el importe total del título y corriendo con el riesgo de la ulterior
colocación. Este último procedimiento asegura la colocación rápida e integral del empréstito, pero
determina un mayor sacrificio para el fisco, ya que los banqueros exigen lógicamente ganancias superiores.
▪ Venta en bolsas: En este caso, el Estado emisor vende los títulos en la bolsa o mercado de valores a medida
que las necesidades lo exigen. Este procedimiento permite explorar las condiciones del mercado, pero
ofrece el inconveniente de su limitación, dado que el lanzamiento de grandes cantidades puede causar
perturbaciones en el mercado bursátil.
▪ Licitación: Este procedimiento es empleado para colocar las letras de Tesorería. Los títulos se ofrecen en
licitación generalmente a las instituciones bancarias y corredores de bolsa, adjudicándose según las ofertas
más convenientes para el Estado.

Régimen jurídico de los títulos

Los elementos constitutivos de la obligación emergente de un empréstito son:

1. Los sujetos: el sujeto pasivo o deudor es el Estado (Nacional, Provincial, Municipal u organismos autárquicos de
ellas); el sujeto activo o acreedor es el portador del título (persona individual o colectiva).

2. El objeto: que consiste en el pago de un interés anual y la restitución del capital entregado. La obligación
emergente se materializa en un instrumento que se suele denominar título, bono o letra.

Estos documentos son:

a. Cosas por ser objetos materiales representativos de valor. Por ser cosas pueden ser objeto de los derechos reales
de dominio, condominio, usufructo, prenda. Materia de compraventa, permuta, donación, legado.

85
b. Son también papeles de comercio y se le aplica el régimen del Código de Comercio establecido para las letras de
cambio. Por ende, si son al portador por ejemplo se transmiten por simple entrega. Otra regla aplicable es de la
prescripción a los tres años.

c. Los títulos de las deudas, así como los bonos están equiparados a la moneda en cuanto a sanciones penales en
caso de falsificación.

Estímulos de emisión

Son herramientas con las que cuenta el Estado para estimular el interés de los suscritores, ya sea porque el crédito
del Estado no es muy sólido, o su moneda es propensa a fluctuaciones.

Una de las formas es acudir a las garantías. Fonrouge afirma que los empréstitos comprometen la soberanía del
Estado, y que por ello se hace difícil hacer efectivas las garantías ofrecidas, en la práctica devienen inútiles.

- Personales. Un tercero se compromete a efectuar el servicio del empréstito en caso de incumplimiento por
parte del deudor.
- Reales. Se afecta un bien determinado del deudor al cumplimiento de la obligación mediante prenda o
hipoteca.
- Especiales. Se afecta determinados ingresos del Estado deudor, como por ejemplo los derechos aduaneros,
los servicios de las industrias, monopolios fiscales, etc. esto se utiliza mayormente cuando el empréstito es
internacional.
- Otra forma de fomento son las exenciones tributarias para los empréstitos públicos, o también el efecto
cancelatorio que se le puede otorgar, esto es, la posibilidad de pagar impuestos con los títulos, como si se
tratara de una moneda. En otros países existen otros beneficios como otorgarle al título la característica de
inembargable.

XIV. EXTINCIÓN DEL EMPRÉSTITO. CONVERSIÓN Y CONSOLIDACIÓN


- Amortizar un empréstito significa reembolsarlo. Pueden distinguirse tres clases de amortización:

a) Amortización obligatoria: En este caso el reembolso se efectúa en fecha determinada. Puede hacerse
repentinamente, lo cual sucede en general en los empréstitos a corto plazo, o paulatinamente, lo cual se opera en
los préstamos a largo o mediano plazo.

Para el caso de la amortización paulatina, existen diversos procedimientos. Así, en el método llamado de las
"anualidades terminales" se va pagando el interés y una fracción del capital, hasta saldar la totalidad de lo
adeudado. Puede aplicarse, también, el sistema del sorteo, según el cual una parte de los títulos al ser sorteada
anualmente es totalmente reembolsada; por último, se suele recurrir a la licitación, procedimiento mediante el cual
se efectúa el reembolso a aquellos inversionistas que hagan la oferta más reducida para el rescate.

Es importante destacar que conforme lo ha resuelto la Corte Suprema nacional, el plazo establecido para el
reembolso se entiende que opera tanto en favor del emisor como del prestamista.

b) Amortización facultativa: En este caso, el Estado se reserva el derecho de amortizar o no el empréstito y de fijar
las fechas en que hará efectiva tal amortización.

c) Amortización indirecta: Es la que se produce mediante la emisión de moneda, y como bien afirma Giuliani
Fonrouge, no constituye en realidad un procedimiento de amortización, y menos un medio confesable, sino, más
bien, uno de los tantos efectos del emisionismo.

- Pago de los servicios: El principal efecto del empréstito es el pago de su precio, que son los intereses, hayan sido
convenidos o aceptados libremente o fijados unilateralmente por el estado. Los intereses se suelen abonar de
manera periódica, ello no elimina la posibilidad de imaginar otras situaciones.

- Prescripción de la deuda pública: El deudor se libera de pagar por la inacción del acreedor durante un tiempo
determinado.
86
- Consolidación de la deuda: es un aplazamiento del momento del vencimiento de la deuda. Se sustituye dicha deuda
por una nueva. Los acreedores parten de una situación de incumplimiento por parte del estado; hallándose entonces
ante una alternativa de 2 vías: aceptan la deuda novada, o inician un litigio.

- Default: se da cuando el estado, al momento del vencimiento del plazo del empréstito, comunica la imposibilidad
del pago de la leuda, incurriendo en mora en el cumplimiento. Es producto exclusivo de circunstancias
socioeconómicas críticas. La consecuencia es que la deuda debe consolidarse (reprogramarse).

- Conversión

Formas de incumplimiento

✓ Repudio de la deuda: es una de las formas directas de incumplimiento de la deuda, es un acto de soberanía
en el cual un Estado desconoce o niega íntegramente la obligación derivada del empréstito. A se pude dar
por diferentes motivos: una causa inmoral, como puede ser deuda para financiar un golpe de Estado;
surgimiento de un nuevo Estado que no se considera obligado a respetar las obligaciones contraídas su
predecesor. Es indudable que este procedimiento genera una lesión al principio de la buena fe que debe
imperar en todos los actos jurídicos. En Argentina ningún gobierno nunca ha recurrido al repudio de la
deuda, es un detalle que vale pena resaltar y estar orgullosos.

El repudio significa -bien o mal- la extinción de la obligación, sin que esto importe desconocer la existencia de
recursos jurídico para evitar reales abusos del derecho o enriquecimiento sin causa como ocurre en los ‘’créditos
abusivos’’.

✓ Mora: hay mora de la deuda cuando se suspende el servicio de deuda de forma transitoria por un término
breve.
✓ Moratoria: la moratoria se da cuando la suspensión del pago de la deuda se da por un período prolongado
en el tiempo, ya sea por dificultades financieras o como consecuencia de leyes locales de orden general, que
impiden la trasferencia de fondos o disponibilidad de oro o divisas. Tanto en la mora como en la moratoria,
existe una suspensión del pago con perspectivas de su reanudación.
✓ Bancarrota: se da cuando la situación de ‘’moratoria’’ se prolonga por un tiempo indeterminado y el estado
de la Hacienda Pública es tan que no permite realizar una proyección para reanudar el servicio de la deuda
en un término razonablemente previsible. En esta situación, el Estado se halla en imposibilidad de cumplir
con sus compromisos, pese a sus buenos deseos.

Principio de legalidad en materia de endeudamiento

Artículo 60 LAF: “Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito
público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica.

La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las operaciones de crédito
público autorizadas:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

- Monto máximo autorizado para la operación;

- Plazo mínimo de amortización;

- Destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto
general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.

Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las operaciones
de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros internacionales de los que
la Nación forma parte”.

87
Cobro Compulsivo de la Deuda

- Recurso en el Ámbito Nacional: en nuestro país el estado es demandable ante los jueces nacionales. En el caso de
demandas contra el estado las decisiones condenatorias tienen carácter meramente declaratorio, limitado al
reconocimiento del derecho que se pretenda. El estado emisor debe responder toda vez que arbitrariamente
incumpla con sus obligaciones y lesione algún derecho individual digno de protección.

- Recursos en el Ámbito Internacional: cuando se trata de empréstitos externos emitidos por el estado argentino, el
tenedor lesionado puede recurrir ante los tribunales argentinos reclamando el cumplimiento o exigiendo una
indemnización. Lo que no se puede reclamar judicialmente en un país que no es el deudor, pues tropezaría con el
principio de inmunidad de jurisdicción, esto la imposibilidad de los tribunales de un estado de erigirse en jueces de la
conducta de otro estado.

Conversión

En sentido amplio, "conversión" significa la modificación, con posterioridad a la emisión, de cualquiera de las
condiciones del empréstito. En sentido restringido, se dice que existe conversión cuando se modifica el tipo de
interés. Parece adecuado el primer significado, ya que una de las formas más importantes de conversión es la
trasformación de la deuda a corto plazo en deuda a largo o mediano plazo, trasformación en la cual el tipo de interés
puede no variar.

Naturaleza jurídica: La conversión opera como medio extintivo de la deuda pública, porque si bien deja subsistente
la deuda, responde al propósito y tiene por efecto reducir la aludida carga.

Condiciones de la conversión

La oportunidad de la conversión será consecuencia de distintas causas:

• Financieras y económicas: son aquellas que pueden originar un estado comercial determinado. Por ejemplo:
una buena cosecha de un país agrícola, altas cifras en la exportación de productos agropecuarios en un país
ganadero, etc.
• Políticas: paz interior, buenas relaciones internacionales, etc.
• Condiciones jurídicas: En el derecho público, la conversión es un derecho permanente del Estado, salvo que
los títulos hayan sido emitidos bajo la declaración expresa de inconvertibles.

- El primer requisito jurídico para la validez de una conversión es la existencia de una ley que la autorice. Art 75 inc.
7: Es atribución del Congreso “…arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación”.

- Que no exista impedimento jurídico, que no medie una renuncia temporaria a la facultad de convertir que hubiera
hecho el Estado.

- La conversión debe ofrecer la misma chance a todos los tenedores de títulos.

Formas de la conversión

La doctrina distingue tres tipos de conversión:

▪ Conversión forzosa El tenedor se ve obligado a aceptar el nuevo título sin alternativa alguna, ya que, si no
acepta el canje, pierde el título. Evidentemente se trata de un procedimiento arbitrario, que está en pugna
con la naturaleza jurídica del empréstito.
▪ Conversión facultativa En este caso el prestamista puede libremente optar entre conservar el título viejo o
convertirlo por el nuevo. Claro que para que adopte esta última actitud es necesario que el nuevo título le
reporte ventajas de algún tipo. Por ejemplo, puede ampliarse el plazo de reembolso, pero en compensación
ofrecerse más interés. Se trata, el analizado, de un método aceptable, por cuanto respeta el carácter
contractual del empréstito.
▪ Conversión obligatoria En esta forma de conversión, se da al prestamista la siguiente alternativa: optar por el
nuevo título o ser reembolsado. Si bien esta modalidad es jurídicamente menos gravosa que la conversión
88
forzosa, no deja de ser una violación al carácter contractual del empréstito. Además, se suele incluir una
cláusula según la cual la falta de expresión de voluntad del inversionista dentro de un plazo determinado
supone la aceptación tácita del nuevo título. Con muy buen criterio, la Corte Suprema nacional, que
reiteradamente ha sostenido la tesis de la naturaleza contractual del empréstito, ha resuelto que es ilegal
obligar al tenedor a admitir la conversión o ser reembolsado.

A la vez, las conversiones pueden ser:

1) Perfectas: Es la que alivia la carga financiera del Estado, no se limita a la disminución de capitales e intereses, sino
que puede asumir distintas formas:

- Pago en moneda nacional de un empréstito en moneda extranjera;

- Eliminación de cualquiera de los estímulos que habían sido otorgados (cuando se mantiene el capital y el interés,
pero la nueva deuda pagara impuestos que antes no se pagaban).

2) Imperfectas: Agrava la carga financiera del Estado y se realiza por motivos políticos. Este tipo de conversión está
prohibido por la ley 24156 en su art 65 y el art 66 establece los efectos de operación realizadas en contravención de
lo dispuesto por el art anterior.

Art 65-Ley 24.156: El PE podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública mediante
su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento en los montos,
plazos y/o intereses.

Efectos de la conversión

- Políticos: Rompe la inmunidad impositiva de esta clase social de los tenedores de títulos. Afianza la
independencia de la Nación, apartándola de conflictos internacionales al concretar una solución
legítimamente inobjetable.
- Económicos: Acrecientan la actividad de las Bolsas de Comercio, lo cual despierta el incentivo de la
colocación de dinero en empresas de rendimiento, proporcionando trabajo a los obreros y desarrollando
actividades generales en el resto de la colectividad, todo lo cual da recursos al Estado. La conversión
determina una disminución notable de los gastos del Estado.
- Sociales: Las mismas conducen a una democratización de la deuda, saliendo de las manos de aquellos
capitalistas a quienes ya no les interesa recibir títulos de menor interés y dando la oportunidad para que se
difundan en la población.

La conversión de la deuda pública constituye un acto que produce consecuencias diversas, tanto en el orden político
como económico y social.

• Acrecienta la actividad de las bolsas de comercio


• Determina una notable disminución de los gastos del Estado, lo que trae consecuencias favorables, sobre
todo en lo referente al costo de vida
• En cuanto a las consecuencias sociales, la conversión conduce a una democratización de la deuda, o sea, a
que se la distribuya mejor

Consolidación

Es la afectación de recursos para atender las obligaciones y servicios que requiere el crédito público. En la doctrina
moderna financiera: La deuda consolidada se caracteriza por el hecho de que figure en el presupuesto una cantidad
destinada al servicio de la deuda. Se utiliza la distinción entre deuda a largo y mediano plazo por oposición a la
deuda de largo plazo.

Formas de consolidación

Modernamente la deuda se consolida mediante la incorporación de su servicio al presupuesto nacional a través de la


creación de las partidas necesarias para su pago. Condiciones jurídicas para la consolidación:
89
▪ Existencia de una ley previa que la autorice
▪ Ausencia de una cláusula limitativa de la conversión
▪ Que al realizarla no se fuerce encubiertamente al suscriptor a convertir

- Condiciones económico-financieras para la consolidación:

▪ Existencia de un presupuesto equilibrado


▪ Tranquilidad en los mercados financieros
▪ Los títulos tienen que estar cotizados a la par o sobre el par
▪ Balanza de pagos equilibrada
▪ Suficientes fondos en caja para hacer frente a las devoluciones del capital
▪ Baja de interés en la plaza financiera

90
UNIDAD TEMÁTICA: EL CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO
XV. CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Es la etapa final del circuito presupuestario. Tiene como finalidad técnica la comprobación sistemática de la
regularidad de cumplimiento de los actos de gestión y el adecuado manejo de los fondos públicos. Pero algunos
consideran que toda operación presupuestaria es, en definitiva, un ejercicio de control administrativo sobre las
facultades para recaudar e invertir las rentas públicas, sea del PL sobre el PE.

Clases de Control:

❖ Relación con el órgano fiscalizado: Tomando como punto de referencia a la Administración Pública,

Control interno: el control proviene de órganos u organismos ubicados institucionalmente en su órbita (vg:
SIGEN) o

Control externo: aquellos ubicados en otros poderes del Estado (vg: AGEN).

❖ Alcance: Se lo distingue entre el control de legalidad y el de oportunidad, mérito o conveniencia.

El control de legalidad se centra en estudiar el acatamiento de los procedimientos, formas y demás normas
establecidas. Tiene varios planos:

- Contable, en cuanto al cumplimiento de las normas técnicas, al respaldo documental de los respectivo
comprobante e instrumentos.

- En cuanto a la legalidad del cumplimiento de las formas y tiempos previstos para la ejecución.

En Argentina, estas acciones están en manos de la SIGEN y de la AGN. También pueden intervenir los tribunales de
justicia, en caso de detectarse irregularidades en el cumplimiento del presupuesto, las que hasta pueden derivar en
la investigación por la comisión de eventuales delitos.

Por el contrario, el control de mérito u oportunidad es la evaluación técnico-política de la realización de las


operaciones presupuestarias. Tiende a evaluar la eficacia y la eficiencia de la actividad estatal.

❖ Oportunidad: El control puede ser preventivo, concomitante o ulterior.

Control preventivo: aquél que es anterior al acto. (vg: el propio dictado de una ley general sobre el presupuesto, así
como la ley anual)

Control concomitante: se realiza conjuntamente con el acto, un ejemplo en el ámbito provincial sería el Tribunal de
Cuentas, y a nivel nacional con los pasos relativos al compromiso, devengo y libramiento de la orden de pago.

Control ulterior: es realizado luego de practicado el acto, como lo es cuando es efectuado por el propio P.L en
oportunidad de aprobarse la cuenta de inversión, así como también el realizado por la SIGEN.

❖ Continuidad

Control alternado, sistemático, periódico o eventual.

❖ Intensidad

Puede ser de tipo analítico o sintético.

Otros:

• Control presupuestario según el objeto de la revisión:


o Control financiero: comprende lo relativo a la ejecución del presupuesto, a los ingresos y a las salidas
de fondos de las arcas públicas, a la forma en que ellos son administrados y a la rendición de
cuentas.

91
o Control patrimonial: se focaliza en determinar el movimiento de los activos y los pasivos del Estado,
en el control de su inventario de bienes y de su evolución.
o Control del costo: se centra en evaluar cuál es el costo global de los bienes y servicios que requiere
el Estado para su funcionamiento, como así también de los que produce para brindar a la sociedad, a
fin de compararlos con otros similares y obtener las conclusiones del caso, para la toma de
decisiones en el futuro.
o Control sobre la justicia del gasto público: sobre si la decisión del PL o su cumplimiento por el PE
colisionan con elementales garantías prestaciones contenidas en la CN y en las normas superiores
del ordenamiento jurídico.
• Control presupuestario según sea realizado por entes específicos o no:

Distintos tipos de sistemas positivos que se fueron gestando en los países a medida que evolucionó la institución del
presupuesto. Dos sistemas:

o Según el control presupuestario se haya dejado en manos de organismos ya existentes y con otras
competencias. (sistema de tipo inglés, el control de la ejecución presupuestaria fue asumido por el
Parlamento)
o Cuando para tal cometido se han creado entes ad hoc u oficinas especializada en la materia, con
competencia exclusiva para el control. (sistema de tipo francés, creación de una corte o tribunal de
cuentas especial, independiente y con funciones jurisdiccionales específicas).

El control se va a modificar dependiendo de la finalidad que planteo:

▪ Poder Ejecutivo: CONTROL INTERNO


▪ Jefe de Gabinete
▪ Ministerios
▪ Jurisdicciones: organización centralizada (secretarias y subsecretarias)
▪ Entidades: organización descentralizada (entidades antárticas y empresas del estado)
▪ Poder Legislativo: CONTROL EXTERNO
▪ Poder Judicial
▪ Tribunal de Cuentas
▪ Ley Presupuestaria: prevé recursos y autoriza gastos máximos es la “base del control externo”.

En un momento se controlaba desde que el gasto se autorizaba hasta que se efectuaba puntualmente (estado
mínimo). Ese estado mínimo se fue ampliando, hasta que la administración pública se volvió productivista. El estado
debe controlar si efectivamente se prestan los servicios y se cumplen los procedimientos.

Organismos que componen la Red Federal de Control Publico

1. Organismos de Control Nacional, Sindicatura General de la Nación


2. Unidades de Auditoria Interna de los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca-Desarrollo Social-
Educación-Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-Salud-Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
3. Tribunales de Cuentas de las Provincias de Bs As, Catamarca, Córdoba, Corrientes, etc.
4. Tribunales de Cuentas de Municipios de La Banda, La Rioja, Rosario, etc.
5. Otros organismos o entidades, Auditoria General de la Ciudad Autónoma de Bs As, Auditoria de la provincia
de Salta, etc.

Control Nacional

La “Sindicatura General de la Nación” y la “Auditoria General de la Nación” serán los órganos rectores de los
sistemas de control interno y externo, respectivamente.

Sindicatura General de la Nación (SIGEN) -> Poder Ejecutivo se encarga del control INTERNO

Órgano de supervisión y coordinación, goza de personería jurídica propia, autarquía financiera y administrativa y
depende de la presidencia. De esta dependen las unidades de auditoría interna que actúan ante el PE y sus
92
dependencias; estas examinan las actividades financieras a posteriori de los actos respectivos de los entes bajo su
jurisdicción. Órganos de la SIGEN:

- Órgano Normativo
- Órgano de Supervisión
- Órgano de Coordinación
- Unidades de Auditoria Interna (en cada jurisdicción y entidades del PE)

SIGEN: Lo que hace es redactar las normas de control (autoridades normativas), pero el control en si lo llevan las
unidades de auditoría interna que están en cada jurisdicción y entidad. Cada unidad nombra a un auditor que es el
responsable de cada jurisdicción o entidad.

En el mes de septiembre, cada sector de la admin envía a la oficina presupuestaria su presupuesto y esta coordina
los presupuestos de cada sector en el proyecto de ley presupuestaria

La SIGEN responde a un principio “Unidad Normativa” “Dispersión ejecutiva”; uno solo establece la normativa de
control (como controlar) y muchos ejecutan. Su activo estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado
Nacional y por aquellos que sean transferidos o adquiera por cualquier causa jurídica.

Composición: El funcionario será denominado “Síndico general de la Nación”. Será designado por el PEN y
dependerá directamente del presidente de la Nación, con rango de secretario de la Presidencia de la Nación. Para
este cargo será necesario poseer título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho y una experiencia
en Administración Financiera y Auditoria no inferior a los 8 años. Este estará asistido por 3 síndicos generales
adjuntos, quienes sustituirán a aquel en caso de ausencia, licencia o impedimento en el orden de prelación que el
mismo Sindico establezca.

Podrá requerir de la Contaduría General de la Nación y de los organismos comprendidos en el ámbito de su


competencia, la información que necesite para cumplir sus funciones. Para ello todos los agentes y/o autoridades del
sector público nacional prestarán su colaboración, considerándose la conducta adversa como falta grave.

Funciones:

Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la
Nación;
Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoría
interna;
Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de
auditorías financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o
de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones;
Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;
Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación;
Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoría interna;
Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoría interna, orientar y supervisar su ejecución
y resultado;
Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones
efectuadas por las unidades de auditoría interna y acordadas con los respectivos responsables;
Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;
Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones
tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría
interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;
Poner en conocimiento del presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;

93
Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;
Ejercer las funciones del artículo 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la
actuación del ente de control externo.

El modelo de control que aplique y coordine la sindicatura deberá ser integral e integrado, abarcar los aspectos
presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas,
proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Además, deberá informar:

• Al presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro del
ámbito de su competencia

• A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización de la sindicatura, sin
perjuicio de atender consultas y requerimientos específicos formulados por el órgano externo de control

• A la opinión pública, en forma periódica.

Unidades de Auditoria Interna: Por debajo del PE, existen las distintas jurisdicciones y entidades a las cuales el PEN
les envía parte de su presupuesto. En cada una de estas jurisdicciones hay un responsable o autoridad superior y por
debajo de él están las unidades de auditoría internas. UAI se componen de un auditor representante de la SIGEN en
cada jurisdicción, que su función es aplicar la normativización que baja la Sindicatura para la ejecución del
presupuesto y para el control posterior.

Es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las actividades financieras y


administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por los auditores integrantes de las
unidades de auditoría interna. “Las funciones y actividades de los auditores internos deberán mantenerse desligadas
de las operaciones sujetas a su examen.” -> En cuanto a la separación entre la tarea controlante y la controlada, no
siempre se ha respetado. En el decreto 971/93, que crea el cargo de auditor interno en cada jurisdicción y entidad de
la Administración Pública Nacional, en su art. 5 establece que el auditor interno “no gozará de estabilidad en el cargo
y podrá ser removido por resolución de la autoridad máxima de la jurisdicción o entidad”.

Auditoría General de la Nación (AGN) -> Poder Legislativo se encarga del control EXTERNO

En la Constitución Argentina, en el artículo 85 también se regulan disposiciones generales sobre la AGN.

Organismo constitucional con autonomía funcional, que posee personería jurídica propia e independencia
financiera; que asiste técnicamente al Congreso en el ejercicio del control externo del sector público nacional, lo
hace mediante la realización de auditorías y estudios especiales para promover el uso eficiente de los recursos
públicos y contribuir a la rendición de cuentas. Por ello evalúa la eficacia o la falta de ella, que genera pérdidas en las
cuentas públicas por aplicación defectuosa de los recursos.

El artículo 85 CN (sobre la AGN) establece que: “El control externo del sector público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo…

Dicta normas de auditoria a las duales se tiene que adecuar las normas que cree la SIGEN. Controla toda actividad de
gestión pública centralizada y descentralizada.

Estará a cargo de 7 miembros, que duraran 8 años y pueden ser reelegidos, designados cada uno como “Auditor
General”; estos deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario de Ciencias Económicas o Derecho,
con especialización en administración financiera y control. 6 de ellos serán designados por resoluciones de las dos
cámaras del congreso (3 de cada cámara) y el 7 será designado por resolución conjunta de los presidentes que será
el “Presidente de la Auditoria”.

El PL regula la AGN a través de una “Comisión Técnica Mixta Revisora de Cuentas”. Su patrimonio estará compuesto
por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional, por aquellos que hayan pertenecido o correspondido por todo
concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.

94
Si lo requiere podrá exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a
suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus funciones.

Posee las siguientes funciones:

➢ Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales cobre la utilización de los recursos del Estado.
➢ Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes de las jurisdicciones y entidades bajo su
control.
➢ Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas y
proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que se
llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos
➢ Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración
nacional, preparados al cierre de cada ejercicio.
➢ Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los
exámenes para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento.
➢ Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central independientemente de
cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla
➢ Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros, el cumplimiento de los planes
de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado
➢ Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría y las
normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;
➢ Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios
públicos. Todo funcionario público con rango de ministro; secretario, subsecretario, director nacional,
máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del
Estado, está obligado a presentar dentro de 48 horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley
una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que
deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

Atribuciones y deberes de los auditores generales reunidos en Colegio:

▪ Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad


▪ Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas internas, a la distribución de
funciones y a las reglas básicas de funcionamiento con arreglo al artículo 116 y, además, dictar las restantes
normas básicas, dictar normas internas, atribuir facultades y responsabilidades, así como la delegación de
autoridad;
▪ Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender, permutar, transferir locar y
disponer respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad,
pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo
▪ Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a las normas internas en la
materia, en especial cuidando de que exista una equilibrada composición interdisciplinaria que permita la
realización de auditorías y evaluaciones integradas de la gestión pública
▪ Designar representantes y jefes de auditorías especiales
▪ En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad
▪ Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría.

Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas: formada por 6 senadores y 6 diputados cuyos mandatos
durarán hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan y serán elegidos simultáneamente en igual
forma que los miembros de las comisiones permanentes. Anualmente se elegirá un Presidente, un Vicepresidente y
un Secretario que pueden ser reelectos. Mientras estas designaciones no se realicen, ejercerán los cargos los
legisladores con mayor antigüedad en la función y a igualdad de ésta, los de mayor edad.

Deberá presentar a ambas Cámaras, antes del 1° de mayo de cada año, un dictamen del estudio realizado sobre la
cuenta general presentada por el PE, correspondiente al penúltimo ejercicio. En su defecto, informará dentro de
igual plazo, las razones que le hayan impedido cumplir ese objetivo.
95
Deberá emitir dictamen sobre el informe de la Sindicatura General de Empresas Públicas expidiéndose
expresamente sobre los siguientes puntos:

➔ Control de legalidad: Informando y emitiendo opinión fundada sobre los actos que resulten susceptibles de
estimarse violatorios de disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias. Al respecto presentará además los
proyectos que estime necesarios al curso de acción que corresponda al Parlamento de acuerdo a la situación de que
se trate.

➔ Control de auditoría: Pronunciándose sobre la información relativa a los estados contables y a la evaluación de la
situación económica y financiera de cada empresa.

➔ Control de gestión: Informando sobre el resultado que arroje la comparación de las estimaciones y los objetivos
previstos en los planes de acción y presupuesto con la ejecución y el resultado de la gestión empresarial, así como
sobre la correspondiente determinación y ponderación de desvíos.

Para cumplir sus funciones debe:

• Aprobar juntamente con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras el programa de acción
anual de control externo a desarrollar por la Auditoría General de la Nación;

• Analizar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría General de la Nación y remitirlo al Poder Ejecutivo para
su incorporación en el presupuesto general de la Nación;

• Encomendar a la Auditoría General de la Nación la realización de estudios, investigaciones y dictámenes especiales


sobre materias de su competencia, fijando los plazos para su realización;

• Requerir de la Auditoria General de la Nación toda la información que estime oportuno sobre las actividades
realizadas por dicho ente. -Entre otras-

De la responsabilidad: Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la
competencia de la AGN responderá de los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de
sus funciones sufran los entes mencionados siempre que no se encontrare comprendida en regímenes especiales de
responsabilidad patrimonial.

Tratamiento y aprobación de la Cuenta de Inversión: El art. 75 inc. 8 de la CN, establece que el Congreso nacional
tiene la facultad de “Aprobar o desechar la cuenta de inversión”, estableciendo de esta forma un control
parlamentario posterior a los actos del PE. Se encuentra regulado su contenido en el art 95 de la ley 24.156

Presupuesto participativo: es un proceso de intervención directa, en el cual la ciudadanía, conjuntamente con el


gobierno, delibera y decide qué políticas públicas se deberán implementar con parte del presupuesto municipal. Es
una herramienta de gestión que se enmarca en una estrategia política orientada a democratizar la relación Estado-
sociedad, construir ciudadanía, redistribuir recursos públicos y propiciar la organización y participación comunitaria.

Comienza a implementarse tras la crisis, económica, política y social de los años 2001 y 2002. Fue la ciudad de
Rosario, provincia de Santa Fe, el primer municipio en adoptarlo, sancionando la ordenanza respectiva en 2002 y el
primer presupuesto participativo correspondió al año 2003.

Entre los años 2003 y 2007, se expandió la cantidad de municipios que adoptaron este mecanismo de participación
ciudadana y ese último año comenzó a implementarse una política pública a nivel nacional tendiente a consolidarlo
en todo el territorio nacional. El Programa Nacional de Presupuesto Participativo (PNPP) tuvo como objetivo
fortalecer, a través de la asistencia técnica, la capacitación y construcción de espacios de intercambio la aplicación
del Presupuesto Participativo en los distintos municipios del país. Una de las estrategias para llevar adelante esta
política fueron los siete encuentros de presupuesto participativo.

El control en la Provincia de Santa Fe

96
Regulado por la ley 12.510: el órgano coordinador fue hasta 2007 la Secretaria de Hacienda, luego se agregó la
Secretaria de Finanzas. Es una ley más amplia que la nacional. Además de los 4 sistemas que regula a nivel nacional
se agregan 3 sistemas más. Se divide al igual que el nacional en: interno y externo

La Sindicatura General de la Provincia → Control Interno (art 181 a 189)

Es el órgano de control interno del PE provincial. Es un ente con autarquía administrativa y financiera para los fines
de su creación, subordinado en su relación jerárquica al titular del PE. Le compete el control interno y ejerce la
auditoría interna de las jurisdicciones y entidades, que componen el Poder Ejecutivo y los Organismos
Descentralizados y Empresas, Sociedades y Otros Entes Públicos que dependan del mismo.

Es el encargado de emitir normas generales d control interno y auditoria, supervisar y coordinar el sistema de
control interno del PE ejecutar auditorias programadas o solidarias por los comitentes, desarrollando su accionar en
el marco de la eficacia, eficiencia y economía.

El modelo de control deberá ser integral e integrado; e implica concebir a la jurisdicción o entidad como una
totalidad que cumple funciones, logra resultados, realiza procesos y funda sus decisiones en criterios de economía,
eficiencia y eficacia. Abarca los aspectos presupuestarios, económico, financiero, patrimonial, normativo y de
gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones.

La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las actividades
financieras y administrativas de las jurisdicciones y entidades sujetas a su control, realizado por auditores
integrantes.

Podrá crear bajo su dependencia delegaciones, con competencia en la auditoría interna de una o más jurisdicciones
del Poder Ejecutivo, las que dependen de ésta, orgánica y funcionalmente. Los titulares de cada jurisdicción y
entidad deben garantizar la actividad de tales delegaciones, pudiendo además solicitar la inclusión de actividades de
auditoría requeridas por éste en su plan de tareas. Además, puede solicitar la información que estime necesaria,
quedando obligados todos sus funcionarios y agentes, a prestar su colaboración. La omisión de ello será considerada
falta grave.

Sus funciones son:

• Dictar y aplicar normas de auditoría y control interno, debiendo compatibilizar y coordinar con el Tribunal de
Cuentas de la Provincia, las materias controlables y los métodos a aplicar;
• Emitir y supervisar la aplicación de las normas a que refiere el inciso anterior, por parte de las jurisdicciones;
• Vigilar el cumplimiento de las normas contables emanadas de la Contaduría General de la Provincia y
restantes normas de las Unidades Rectoras Centrales;
• Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades del Tribunal de Cuentas de la Provincia;
• Aprobar sus planes anuales de trabajo y los de las delegaciones, orientando y supervisando su ejecución y
resultados;
• Comprobar la puesta en práctica por los controlados, de las observaciones y recomendaciones;
• Atender los pedidos de asesoramiento que le formule el Poder Ejecutivo Provincial y las autoridades de las
jurisdicciones y entidades comprendidas en el ámbito de su competencia, referidos a dicha materia;
• Formular directamente a las jurisdicciones o entidades sujetas a su control, recomendaciones tendientes a
asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de los procedimientos de auditoría
interna y de los principios de economía, eficiencia y eficacia;
• Poner en conocimiento del titular del Poder Ejecutivo y de los titulares de las jurisdicciones, los actos que
hubiesen acarreado o que estime que puedan acarrear perjuicios para el patrimonio público;
• Intervenir en los procesos de privatizaciones, cuando así se le requiera y sin perjuicio de la actuación que le
corresponda al órgano de control externo, conforme a la reglamentación;

97
• Controlar el sistema de información y registros de los juicios que debe implementar Fiscalía de Estado y
demás servicios jurídicos responsables de la sustanciación de juicios, con el objeto de evaluar la repercusión
económica y financiera de sus resultados;
• Atender pedidos de asesoramiento o de auditoría de organismos o entidades fuera de su competencia, en la
medida que no se resienta su actividad específica.

Está cargo de un funcionario denominado Síndico General de la Provincia, asistido por un Síndico Adjunto, quien lo
sustituye en caso de ausencia o impedimento. Son designados y removidos por el Poder Ejecutivo Provincial y
dependen directamente del Gobernador de la Provincia, deben acreditar idoneidad y estarán equiparados al rango
del Secretario de Estado y Subsecretario, respectivamente. Para ser Síndico General y Adjunto de la Provincia, se
requiere poseer título universitario en ciencias económicas y como mínimo cinco años de antigüedad en el título.

El Tribunal de Cuentas → Control Externo

El control externo posterior del Sector Público Provincial No Financiero lo ejerce este órgano, con jurisdicción en
toda la provincia. Hoy en día solo existen a nivel provincial y también municipal. Los vocales del tribunal eran
nombrados por el PE con acuerdo del Senado, en un determinado momento pasaron a elegirse solo por el PE y el
tribunal de cuentas paso a ser un órgano de control interno. Se debía hacer una rendición de cuentas, si estas no
daban se efectuaba un “Juicio de Cuentas” este establecía una responsabilidad en cabeza del responsable. Esta
sentencia era un acto administrativo (porque el tribunal era administrativo) por ello terminaba en nada porque se
debía recurrir a la justicia, así el tribunal se borró de la ley 24.156 (nacional).

Posee una función doble: - Juicio de Cuentas - Juicio de Responsabilidad a los funcionarios.

Es un órgano con personería jurídica, autonomía funcional, autarquía administrativa y financiera para los fines de su
creación. Tiene a su cargo aprobar o desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos y declarar las
responsabilidades que resulten. Los fallos de este tribunal son susceptibles de los recursos que la ley establezca ante
la CSJ y las acciones a que dieren lugar deducidas por el fiscal de Estado. El contralor jurisdiccional administrativo se
entenderá sin perjuicio de la atribución de otros órganos de examinar la cuenta de inversión, que contaran
previamente con los juicios de Tribunal de Cuentas.

Las decisiones del plenario son válidas si está presente la totalidad de sus miembros y son adoptadas por mayoría de
votos. Cuando no exista unanimidad, los vocales deben dejar constancia en acta del sentido de su voto, expresando
los fundamentos de su disidencia.

Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le pertenezcan al momento del dictado de la presente ley
y todos los que se le asignen o adquiera por cualquier causa jurídica

Integrado por 5 vocales, uno de los cuales será su presidente, duran 6 años en sus funciones, son nombrados por el
PE con acuerdo de la Asamblea Legislativa y pueden ser removidos según las normas del Juicio político. Sus
requisitos son:

- Ser argentino nativo o por opción;


- Tener treinta (30) años de edad como mínimo y cinco (5) años de antigüedad mínima en el título;
- Tener domicilio real en la Provincia. Los vocales del Tribunal de Cuentas prestan juramento de desempeñar
fielmente los deberes de su cargo, ante el mismo cuerpo. Durante su gestión gozarán de iguales
prerrogativas que los magistrados judiciales y sólo podrán ser removidos mediante juicio político.

El presidente con las siguientes atribuciones mínimas, sin perjuicio de las que le asigne la reglamentación:

• Ejerce la conducción general y la administración de la entidad, la jefatura sobre todo el personal dependiente y
asigna sus funciones;

• Convoca a las reuniones plenarias y acuerdos extraordinarios, cuando a su juicio fuere necesario, o a pedido de
otro vocal;

• Propone al cuerpo el nombramiento, ascenso, suspensión y cese del personal;


98
• Designa los subrogantes del personal, en caso de ausencia o impedimento. Contra las decisiones dictadas por el
Presidente en ejercicio de sus funciones, podrá interponerse recurso de revocatoria y apelación ante el Cuerpo
Plenario, cuya resolución agotará la jurisdicción administrativa, quedando expedita la vía judicial.

Las decisiones constituyen jurisprudencia aplicable, funciona ordinariamente dividido en salas. Es su competencia
ejercer el control externo posterior del Sector Público Provincial No Financiero, mediante:

✓ Control de legalidad de los actos administrativos que se refieren o estén vinculados directamente a la
hacienda pública.
✓ La auditoría y control posterior legal, presupuestario, económico, financiero, operativo, patrimonial y de
gestión y el dictamen de los estados financieros y contables del Sector Publico Provincial No Financiero
✓ El examen de las rendiciones de cuentas, de percepción e inversión de fondos públicos que efectúen los
responsables sometidos a tal obligación, y la sustanciación de los juicios de cuentas a los mismos.
✓ La determinación de la responsabilidad administrativa y patrimonial de los agentes públicos mediante la
sustanciación de juicios de responsabilidad.

Los agentes y funcionarios del sector público provincial o entidades sujetas al control del Tribunal, a quienes se haya
confiado en forma permanente, transitoria o accidental, el cometido de recaudar, percibir, transferir, custodiar,
administrar, invertir, pagar o entregar fondos, valores, especies o bienes del Estado, son responsables de la
administración pública provincial y están obligados a rendir cuenta de su gestión, en la forma y tiempo que dispone
la presente ley y su reglamentación.

La obligación se extiende a la gestión de los créditos del Estado, e implica responsabilidad por las rentas que se dejan
de percibir, las entregas indebidas de bienes a su cargo o custodia o la sustracción o daño de estos, salvo que se
compruebe inexistencia de culpa o dolo.

Los actos, hechos u omisiones de los agentes o funcionarios de la administración pública provincial, o la violación de
las normas que regulan la gestión hacendal, susceptibles de producir un perjuicio para el patrimonio estatal, dan
lugar al juicio de responsabilidad administrativa, que instruirá el Tribunal de Cuentas.

Las resoluciones de sala o de plenario que dispongan la apertura del juicio de responsabilidad, serán comunicadas a
la Legislatura, así como sus resultados.

1) El procedimiento es ordenado por la sala respectiva y se inicia con un sumario, que instruye el Tribunal de Cuentas
por conducto de su sector específico, o solicitará se instruya en la jurisdicción u organismo donde la irregularidad se
haya detectado o donde revista el imputado o donde graviten las consecuencias de aquella.

2) Concluido el sumario, el instructor debe emitir su dictamen precisando los cargos a formular, debiendo
individualizar a los responsables de la transgresión y elevar lo actuado al Tribunal de Cuentas por medio de la sala
que ordenó el juicio.

3) Si la resolución fuere condenatoria, debe fijar la suma que deba abonar el responsable, bajo apercibimiento que
en caso de no satisfacerse el cargo dentro de los diez (10) días de la notificación, se dará intervención a Fiscalía de
Estado, para su ejecución judicial.

4) Si del procedimiento cumplido, surgiere la existencia de un delito de acción pública, el Tribunal de Cuentas debe
formular la denuncia correspondiente ante la justicia ordinaria, notificándole a la Fiscalía de Estado la actividad
cumplida, radicación de la denuncia, con remisión de copias del legajo y antecedentes presentados en sede judicial.

El Tribunal de Cuentas se reúne en acuerdo plenario a efectos de:

1. Tomar juramento a los vocales designados;

2. Disponer, previa intervención y dictamen de la Comisión Legislativa de Control y Revisora de Cuentas, las
modificaciones sobre la estructura orgánico funcional, el reglamento interno, el régimen laboral, las normas de
ingreso de su personal y el régimen salarial;

99
3. Elaborar el proyecto de presupuesto anual;

4. Designar, promover, suspender o disponer el cese de su personal;

5. Disponer y aprobar los gastos, con arreglo a las disposiciones vigentes, pudiendo delegar tales funciones, en todo
o en parte, en la presidencia o en estamentos subordinados;

6. Determinar la composición y jurisdicción de cada sala y resolver las cuestiones de competencia que se susciten
entre ellas;

7. Dictar las normas reglamentarias a las que debe ajustarse el organismo en materia de control externo, examen de
legalidad y de gestión y juicio de cuentas, juicio de responsabilidad y procedimientos de auditoría externa, y
formular criterios de interpretación de la normativa vigente;

8. Examinar y dictaminar la cuenta de inversión;

9. Resolver los recursos que se promovieren contra los fallos o resoluciones dictadas por las salas o la presidencia;

10. Ejercer las facultades de observación legal y reparo administrativo que les confiere la presente ley. Las decisiones
del Tribunal de Cuentas constituyen la jurisprudencia aplicable.

Tribunal de Cuentas tiene las siguientes atribuciones:

a) Formular reparo administrativo u observación legal a los actos cuyo control posterior sea de su competencia, en
los casos y con los alcances previstos en la presente ley;

b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relativas a la Hacienda Pública;

c) Examinar la Cuenta de Inversión, y elevar su informe a la Legislatura, dentro de los de ciento veinte (120) días a
contar desde la fecha de su recepción;

d) Realizar auditorías sobre los asuntos de su competencia en los distintas jurisdicciones o entidades bajo su control,
examinar y evaluar el Control Interno de los mismos;

e) Controlar las operaciones de percepción e inversión de los fondos públicos provinciales, y la gestión de los fondos
nacionales e internacionales recibidos por los entes que fiscaliza;

f) Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos y operaciones contempladas en la Ley Anual de
Presupuesto o Leyes Especiales;

g) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables y financieros de los organismos del Sector Público
Provincial No Financiero;

h) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los exámenes
que sean necesarios para formar opinión sobre el endeudamiento;

i) Controlar el cumplimiento de la coparticipación impositiva a favor de Municipios y Comunas;

j) Realizar exámenes especiales de actos y contratos que estime de significación, por sí o por indicación de las
Cámaras Legislativas o de la Comisión Legislativa de Controly Revisora de Cuentas.

k) Fiscalizar en forma integral los procesos de privatización o concesión en todas sus etapas, con los alcances que
establezcan las leyes especiales;

l) Requerir informes a los órganos de control interno relativos a los controles efectuados y resultados obtenidos;

m) Suministrar al Poder Legislativo a través de la Comisión Legislativa de Control y Revisora de Cuentas los informes
y antecedentes resultantes de su actividad de fiscalización cuando ésta lo requiera; - entre otras-.

Con relación a su organización y funcionamiento, el Tribunal de Cuentas tendrá las siguientes atribuciones:

100
✓ Elaborar su proyecto de presupuesto anual y elevarlo a la Comisión Legislativa de Control y Revisora de Cuentas;

✓ Realizar modificaciones y reajustes a su presupuesto jurisdiccional, debiendo comunicar al Poder Ejecutivo las
modificaciones que se dispusieren. Tales modificaciones sólo podrán realizarse dentro del total de créditos
autorizados y de acuerdo con las normas que rigen para la ejecución y modificación del presupuesto vigente;

✓ Disponer la utilización de los créditos de su presupuesto, con sujeción a las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes;

✓ Presentar al Poder Legislativo, antes del 1° de mayo de cada año la Memoria de su gestión, a través de la Comisión
Legislativa de Control y Revisora de Cuentas del Artículo 245°, la que debe emitir opinión previa a su tratamiento.

Control posterior de legalidad: lo ejerce el tribunal y puede dar lugar a los siguientes pronunciamientos.

a) Reparo administrativo: cuando el acto analizado contuviere errores materiales, de cálculo u omisiones;

b) Observación legal: cuando hubiese sido dictado en contravención a disposiciones legales o reglamentarias en
vigencia.

Dicho control será realizado selectivamente, en función de la significación económica de los actos u otros criterios a
juicio del Tribunal, y sin perjuicio de la facultad de control integral. A tales efectos, los actos sujetos a su control
conforme a las disposiciones de esta ley, deben serles comunicados dentro de los seis (6) días hábiles de su dictado,
requisito sin el cual no podrán ser puestos en ejecución.

El Tribunal de Cuentas podrá requerir los antecedentes de aquellos que resuelva analizar, según los criterios de
selectividad que haya establecido, dentro de los diez (10) días hábiles de su comunicación. La no comunicación de los
decisorios y/o de los antecedentes, cuando fueren requeridos, constituirá falta grave del funcionario responsable,
pudiendo hacerse pasible de las sanciones pecuniarias a que se alude en el Artículo 203° inciso z) de la presente, sin
perjuicio de las medidas disciplinarias pertinentes.

Control Municipal (Ordenanza N° 7.767 del año 2004, y Ley 2756)

En el ámbito de la Municipalidad de Rosario hay un Tribunal de Cuentas Municipal, integrado por 3 vocales titulares
y asistido por un fiscal de cuentas a cargo de un cuerpo de hasta 10 contadores fiscales designados por el Consejo
Municipal. Designados por el Honorable Concejo Municipal previo concurso público. Los tres vocales titulares del
Tribunal Municipal de Cuentas y el fiscal de cuentas durarán seis años en sus funciones. Los contadores fiscales
gozarán de igual estabilidad que la que corresponde de conformidad a las normas vigentes para los agentes
municipales de planta permanente.

La Presidencia del Tribunal Municipal de Cuentas será ejercida anualmente por un vocal titular del mismo, resultante
de un sorteo que a ese fin realizará el organismo en el primer acuerdo plenaria, rotando los demás vocales en el
cargo según el orden que dictamine dicho sorteo.

El Tribunal Municipal de Cuentas es un órgano de control externo y de control posterior y evaluación de la


administración central, Honorable Consejo Municipal y entres descentralizados, creados o a crearse. Debe
dictaminar sobre la cuenta de inversión de la renta municipal y los balances de organismos autárquicos y
descentralizados, también debe realizar el control de legalidad de los actos administrativos con posterioridad a su
ejecución, como fiscalizar la inversión de los fondos otorgados en carácter de subsidios, subvenciones y otros actos
análogos.

Funciones:

❖ Realizar el control y evaluación de la gestión administrativa municipal en relación a las operaciones


financiero-patrimoniales de la administración central, Honorable Concejo Municipal y entes
descentralizados, creados o a crearse.
❖ Dictaminar ante el Honorable Concejo Municipal sobre la cuenta de inversión de la renta municipal y balance
de organismos autárquicos y descentralizados.
101
❖ Dictaminar ante el Honorable Concejo Municipal sobre las cuentas de percepción de las acreencias
municipales.
❖ Efectuar el control de legalidad de los actos administrativos con posterioridad a su ejecución, dictados por el
Departamento Ejecutivo, Honorable Concejo Municipal y entes descentralizados.
❖ Realizar el juicio de cuentas y el juicio de responsabilidad ejecutiva, y formular los respectivos cargos cuando
corresponda.
❖ Fiscalizar la inversión de los fondos otorgados en carácter de subsidios, subvenciones y otros actos análogos.

Atribuciones y deberes:

❖ Dictar su propio reglamento interno.


❖ Autorizar y aprobar los gastos propios con arreglo a lo que establezca el presupuesto anual.
❖ Designar y promover su personal, conforme a la normativa vigente y a lo expresado en el Artículo 34 de la
presente.
❖ Dirigirse directamente a cualquier funcionario público u organismo nacional, provincial o municipal y/o
persona de existencia física o jurídica nacional o extranjera recabando la colaboración e información que le
sean necesarias.
❖ Requerir del personal jerárquico municipal y de los organismos descentralizados las respectivas rendiciones
de cuentas y los informes que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones, estando aquellos
obligados a proporcionarlos dentro del plazo que se le fije a tales efectos. Si el informe no fuera considerado
satisfactorio, el Tribunal Municipal de Cuentas podrá insistir con su pedido, haciendo mención de los puntos
sobre los cuales deberá expedirse el funcionario requerido, todo ello bajo responsabilidad disciplinaria del
mismo, según las prescripciones del Artículo 63, inc. f de la ley 9286 sobre Estatuto y Escalafón del Personal
de Municipalidades y Comunas.
❖ Constituirse en cualquier organismo del Departamento Ejecutivo, Honorable Concejo Municipal y entidades
descentralizadas y/o autárquicas para efectuar arqueos periódicos, así como realizar comprobaciones y
verificaciones o recabar informes, con excepción del Banco Municipal de Rosario en función de las normas y
controles específicos que lo rigen salvo requerimiento del Honorable Concejo Municipal.
❖ Solicitar cuando lo considerare conveniente el asesoramiento legal o técnico de funcionarios con
competencia para ello, sea del Gobierno Nacional, Provincial o Municipal.
❖ Asesorar al Departamento Ejecutivo y al Honorable Concejo Municipal en materia de su competencia cuando
lo requieran.
❖ Imponer multa en los casos de no acatamiento o desobediencia a requerimientos o decisiones dispuestas
por el Tribunal Municipal de Cuentas, las que serán graduadas entre el 10% (diez por ciento) y un 300%
(trescientos por ciento) de la asignación correspondiente a la categoría 23, sin perjuicio de solicitar en dichos
casos, la aplicación de medidas disciplinarias por parte de la autoridad competente y/o la iniciación de oficio
del juicio de cuentas o de responsabilidad, en el marco establecido por las Leyes 2756 (t.o.) y 9286.

El Tribunal remitirá memoria anual al Honorable Concejo Municipal antes de la apertura del período ordinario de
sesiones, que incluirá una relación de lo actuado durante el período anterior, enviando una copia de la memoria al
Departamento Ejecutivo. Si el Honorable Concejo Municipal se lo solicitare, acompañarán copias de los dictámenes,
conclusiones y recomendaciones, como asimismo de los informes que les solicite el Cuerpo. No obstante, el Tribunal
podrá adelantar parte de su informe al Honorable Concejo Municipal en el momento que considere necesario.

Podrá efectuar dictámenes, recomendaciones, resoluciones, providencias de mero trámite, resoluciones


interlocutorias y medidas para mejor proveer.

Diferencias y Similitudes entre ley 24.156 y 12.510

- Ambas regulan la Administración Financiera, la ley 24.156 lo hace a nivel nacional y la 12.510 a nivel provincial. Esta
última es más amplia que la nacional y se titula “Ley de Administración, Eficiencia y Control del Estado”

- La ley nacional establece los siguientes sistemas:

102
• Sistema de Tesorería
• Sistema de Crédito Publico
• Sistema de Contabilidad
• Sistema Presupuestario
• Sistema de Control Externo
• Sistema de control Interno

La ley provincial agrega los siguientes sistemas:

• Sistemas de Ingresos Públicos


• Sistema de Administración de Bienes y Servicios
• Sistema de Administración de la Información

103
104
UNIDAD TEMÁTICA: POLÍTICA FISCAL
XVI. POLÍTICA FISCAL.
La política fiscal es, por un lado, el aspecto normativo o perceptivo de las Finanzas públicas o Hacienda del Estado
(sector público) y es, por otro lado, la rama de la política económico-social que se ocupa de: el análisis,
compatibilización, selección, instrumentación, e implementación de las políticas más aptas e idóneas para el logro de
los fines que se ha propuesto alcanzar el Estado en materia económico-social y que han sido definidos y priorizados
por la política general, de la cual aquélla forma parte.

Política fiscal y derecho financiero

La política fiscal es un aspecto normativo de las finanzas públicas. El derecho financiero es el marco jurídico dentro
del cual debe actuar la política fiscal. Está dado por la CN, las leyes impositivas, la ley de presupuesto de cada año,
ordenanzas municipales sobre tasas, tratados internacionales en materia fiscal, la ley de administración financiera,
decretos, resoluciones, circulares, etc.

Fines de la política fiscal

Objetivos de la política económico-social:

• Satisfacción de las necesidades públicas o sociales.


• Asignación de los recursos reales del país (tierra, trabajo, capital, tecnología, empresa, etc.) o sea que dichos
recursos se empleen de manera de maximizar la satisfacción de las necesidades públicas con el mínimo costo
social y privado (no derrochar recursos reales ni financieros).
• Estabilización de la economía y pleno empleo; evitando o atenuando tanto los procesos inflacionarios como
los depresivos.
• Distribución o reparto más equitativo de la riqueza y del ingreso nacional; disminuir la pobreza.
• Favorecer el crecimiento económico y desarrollo del país y sus distintas regiones (aumento del PBI
sostenido, menores tasas de enfermedad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.).
• Integración económica y cultural con otras naciones y mercados.

La política fiscal tiene sus propios objetivos específicos, que cooperan y forman parte de aquellos objetivos generales
de la política económico-social:

• Lograr el equilibrio fiscal o presupuestario (o quizá el déficit intencional en épocas de depresión).


• Alta o baja presión tributaria, según convenga.
• Elevada o reducida deuda pública, según convenga.
• Incrementar el Gasto Público social, con reducción de otros.
• Promover exportaciones y promover la inversión interna para favorecer el crecimiento económico.

Instrumentación de la política fiscal

Los tres grandes instrumentos o medios de que dispone el estado para ejecutar la política fiscal (y que debe haber
planificado, programado, seleccionado, armonizado entre sí para formar un conjunto homogéneo de medidas
políticas a adoptar) son:

- Los tributos (en particular los impuestos).


- Los gastos públicos (y sus distintas clases).
- La deuda pública (interna o externa).

Y todo ello debe estar contemplado en la ley financiera más importante: la ley de presupuesto, así como las leyes
sobre tributos, empréstitos, y demás operaciones de crédito público, moneda, etc. El diseño e implementación de
tales instrumentos debe contemplar:

+ El marco jurídico.

105
+ Los efectos económicos sociales, que habrán de producir en la sociedad.

+ La búsqueda de los objetivos o fines prefijados por la sociedad, representada en el estado.

Estabilizadores automáticos y discrecionales

Política fiscal discrecional: intencional, instrumentada a propósito como política. Es la verdadera política fiscal. Las
medidas discrecionales son las que deben tomarse explícitamente por parte del gobierno.

Política fiscal no discrecional o automática: produce efectos, pero sin que el gobierno se lo proponga. Es no
deliberada. Se dan los instrumentos fiscales llamados estabilizadores automáticos.

Ejemplo: el impuesto progresivo a la renta, que en nuestro país va del 6% al 33%, cuando hay inflación, si no se
hacen los ajustes, puede alcanzar con una alícuota muy alta una renta nominal inflada à actúa como estabilizador
automático.

Dos mecanismos fiscales automáticos son el sistema tributario y el seguro de desempleo.

Las ventajas de los estabilizadores automáticos respecto a los discrecionales, surgen cuando se observan los
considerables rezagos que pueden tener estos últimos. Un primer rezago es el de reconocimiento: entre el momento
en que comienza efectivamente la recesión y el momento en que se reconoce la necesidad de adoptar alguna
medida transcurre cierto lapso de tiempo.

Una vez reconocida la necesidad de tomar medidas, se abre un segundo período, el rezago de implementación:
tomar decisiones políticas es un proceso arduo y según cuales sean los mecanismos institucionales, llevará a
convencer al ministro de economía o de hacienda, éste al presidente de la república, éste a proponer al congreso
nacional las medidas fiscales correctivas, sea aumento del GP, sean disminuciones impositivas; puede llevar meses la
deliberación de cada una de las cámaras legislativas y la sanción de las medidas requeridas.

El tercer rezago es el de la respuesta de la economía global a las medidas adoptadas. La demora dependerá del tipo
de medidas fiscales utilizadas.

Política fiscal antiinflacionaria y antidepresiva

Antiinflacionaria: las teorías monetarias identifican prácticamente a la emisión monetaria con la inflación (teoría
cuantitativa del dinero). Se afirma que la falta de equivalencia entre los medios de pago creados mediante la emisión
y la cantidad de bienes y servicios disponibles tiene como efecto el producir inflación. Por lo tanto, la inflación no es
sino la consecuencia directa de los excesos en la facultad de emitir moneda. Otros autores sostienen que debe
abandonarse el enfoque puramente monetario y hasta efectuar el análisis de la inflación dentro del marco de la
teoría de la renta global.

Para quienes se adhieren a la teoría monetarista de la inflación, no puede haber otra solución que restringir la masa
monetaria. Sin embargo, no puede restringir la demanda global y frenar así el crecimiento de la economía. Todo
parece indicar que no puede tomarse en cuenta el enfoque monetarista en forma unilateral, al contrario, debe
aceptarse que las medidas de estabilidad posibles en el marco de un programa de desarrollo dependen de un
conjunto de circunstancias.

La política de estabilización debe adecuar sus métodos de combate al tipo de inflación prevaleciente.

En Argentina, el ataque de la inflación no sólo debió encararse coyunturalmente sino también enfrentando las
rigideces estructurales (rigidez de la producción agropecuaria a la capacidad de importar, insuficiente
infraestructura, déficit fiscal estructural, subsistencia de rigideces institucionales y políticas). Estas rigideces
estructurales son las que motivaron en nuestro país la incapacidad de la oferta para responder a los aumentos de la
demanda global y sus cambios de composición constituyendo presiones inflacionarias básicas.

La política financiera mediante sus instrumentos de acción (gastos y recursos públicos) pude brindar un gran aporte
a la lucha contra la inflación. Es necesario, por ejemplo, eliminar o reducir los GP y dirigirlos, en cambio, hacia la
industria de base y el capital de infraestructura. Es muy importante el aliento impositivo a la producción
106
agropecuaria y en general a toda aquella que pueda generar divisas. Debe incentivarse a las actividades privadas
realmente productivas y al contrario, desalentarse fiscalmente a aquellas industrias improductivas en relación al
desarrollo y las actividades especulativas que inmovilizan los capitales. Debe encararse una reformulación impositiva
que alivie a los sectores productivos de la economía.

Antidepresiva: el concepto de desarrollo económico es relativo. Resulta de la comparación de la condición de


diversos países. Han ido apareciendo a lo largo de la historia económica de los países formas de lucha contra el
estancamiento, con resultados diferentes pero siempre encaminadas al desarrollo de los pueblos. Pero los beneficios
del progreso no se han repartido por igual. Hay naciones avanzadas con altos niveles de vida y marcha económica
ascendente, y naciones atrasadas envueltas en círculos viciosos de pobreza y miseria.

La función del estado para cumplir con los objetivos del desarrollo y la no depresión económica puede desarrollarse
siguiendo dos procedimientos diferentes: puede el estado encarar un vasto programa de GP que lo lleve a
convertirse en el agente principal de la política de desarrollo, o por el contrario puede llevar adelante una política
que tienda a crear o adecuar las instrucciones que hagan posible el desenvolvimiento de la empresa privada, en
forma tal que esta sea el elemento primordial y decisivo en lucha contra el subdesarrollo y el estancamiento.

Se debe destacar que el aumento de los precios por la inflación ocasiona el incremento de los Gastos Públicos y
luego de un primer momento el bienestar desaparece con la pérdida de poder adquisitivo de la moneda y el
aumento de los precios por encima de las rentas hace imposible alcanzar los objetivos perseguidos por la política
fiscal antidepresiva a favor del desarrollo y obliga a complementar dicha política con otra de tipo antiinflacionaria.

Características Ley de Actividad Financiera (Importante)

Establece y regula la administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional.

La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos


administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los
objetivos del Estado. Los sistemas que la integran son: S. presupuestario, S. de crédito público, S. de tesorería, S. de
contabilidad.

Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector público nacional y el
régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su
gestión.

Sus principales objetivos son:

a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia en
la obtención y aplicación de los recursos públicos;

b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos del sector público nacional;

c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero del
sector público nacional útil para la dirección de las jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los
responsables de cada una de las áreas administrativas;

d) Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de cada jurisdicción o entidad del sector
público nacional, la implantación y mantenimiento de:

i) Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y acorde con su naturaleza jurídica y
características operativas;

ii) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, económico y de gestión sobre sus propias
operaciones, comprendiendo la práctica del control previo y posterior y de la auditoría interna;

iii) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente de las actividades institucionales y
la evaluación de los resultados de los programas, proyectos y operaciones de los que es responsable la jurisdicción o
entidad.
107
Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con un personal calificado y suficiente para
desempeñar con eficiencia las tareas que se les asignen en el marco de esta ley.

e) Estructurar el sistema de control externo del sector público nacional.

También determina que el ejercicio financiero del sector público nacional comenzará el primero de enero y terminar
el treinta y uno de diciembre de cada año.

108
FALLOS
- Sobre MUNICIPALIDAD:

FALLO RIVADEMAR

En 1978, A. Rivademar es contratada por la Municipalidad de Rosario como pianista profesional.

En 1983, A. Rivademar es incorporada a la planta permanente de empleados, por decreto Nº 1709 dictado conforme
a lo dispuesto en el art. 133 del anexo 1 de la ley provincial de facto Nº 9286 (Estatuto del Personal de
Municipalidades de la Provincia de Santa Fe) por el cual se le imponía al Municipio admitir en forma permanente al
personal contratado por más de tres (3) meses.

En 1984, el intendente en base al decreto Nº 1737 (que anula el decreto Nº 1709, y por ende el art. 133 de la ley
provincial Nº 9286) y autoriza a revisar todas las incorporaciones; deja sin efecto el nombramiento de A. Rivademar.

Rivademar, impugna el decreto Nº 1737 por considerarlo contrario al decreto Nº 1709 y a la ley provincial Nº 9286.

Por su parte, la Municipalidad de Rosario afirma que la ley provincial Nº 9286, es inconstitucional por violar los arts.
106 y 107 de la constitución provincial, al impedir a la Municipalidad organizar a su personal; y que también viola el
art. 5 de la CN; al asumir la Provincia funciones que corresponden a los intereses de cada localidad, por lo que se
“desnaturaliza el régimen Municipal”, puesto que todo lo referido al estatuto y escalafón del personal del Municipio,
es facultad que pertenece a la Municipalidad y no a la Provincia.

La Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe, dispone reincorporar a A. Rivademar, y anula la decisión Municipal
sosteniendo que la ley Nº 9286 era constitucional, toda vez, que la Provincia podía regular el empleo público
Municipal creando un régimen uniforme.

La Municipalidad de Rosario interpone recurso extraordinario.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, revoca la sentencia recurrida, dando razón y respaldo al planteo de la
Municipalidad de Rosario, dejando sin efectos la sentencia anterior, por entender que UNA LEY PROVINCIAL NO
PUEDE PRIVAR AL MUNICIPIO DE LAS ATRIBUCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES, entre los
que se encuentra la facultad de designar y remover su personal.

Afirma, que LOS MUNICIPIOS SON ÓRGANOS DE GOBIERNO, CON LÍMITES TERRITORIALES Y FUNCIONALES, Y NO
MERAS DELEGACIONES ADMINISTRATIVAS que desnaturalizarían su razón de ser, poniendo en riesgo su existencia.

Agrega, que son varios los CARACTERES DE LOS MUNICIPIOS QUE NO ESTÁN PRESENTES EN LAS ENTIDADES
AUTÁRQUICAS, entre ellos; su origen constitucional (por oposición a legal de la entidades autárquicas) lo que
impediría su supresión; su base sociológica (población) de cual carecen los entes autárquicos ; la posibilidad de
legislar localmente (las resoluciones de los entes autárquicos son administrativas) comprendiendo en sus
resoluciones a todos los habitantes de su circunscripción territorial; el carácter de persona de derecho público (art.
33 del C.C.) a diferencia de los entes autárquicos que son contingentes; la posibilidad de que los Municipios puedan
crear entidades autárquicas, lo que obliga a reconocerlos como autónomos; y la elección popular de sus autoridades,
inconcebibles en las entidades autárquicas.

- Sobre DNU:

Tal es el caso de los decretos 2736/91 y 949/92 que establecieron un impuesto sobre videos. En autos "Video Club
Dreams c/Instituto Nacional de Cinematografía”.

FALLO PERALTA, LUIS C/ ESTADO NACIONAL .1990

El Poder Ejecutivo dictó un decreto de necesidad y urgencia para enfrentar una crisis económica, el cual ordenaba
que la devolución de depósitos de más de $1000 se haría en bonos. Peralta vio afectado su derecho de propiedad
con la sanción del decreto. Interpone acción de amparo contra el Estado Nacional y el Banco Central, pidiendo la
inconstitucionalidad del decreto y el pago de su plazo.
109
En primera instancia se lo rechaza, en Cámara se hace lugar al amparo, y por recurso extraordinario federal la Corte
Suprema manifiesta que los decretos son válidos siempre que se sigan ciertas pautas. No hay violación al art. 17 CN
sino una restricción al uso que puede hacerse de la propiedad, ello para atenuar la crisis o superarla. Los derechos no
son absolutos, y están subordinados a las leyes que reglamenten su ejercicio. El fundamento de las leyes de
emergencia es remediar las situaciones de gravedad que obligan a intervenir en el orden patrimonial.

Requisitos para que una ley de emergencia sea válida y su sanción esté justificada:

- Que exista situación de emergencia que imponga al estado el deber de amparar los intereses vitales de la
comunidad.

- Que la ley tenga como finalidad legitima, la de proteger los intereses generales de la sociedad y no a determinados
individuos.

- Que la moratoria sea razonable, acordando un alivio justificado por las circunstancias.

- Que su duración sea temporal y limitada al plazo indispensable para que desaparezcan las causas que hicieron
necesaria la moratoria.

Está en juego el poder de policía, y el límite a este es que la propiedad privada no puede ser tomada sin declaración
de utilidad pública y previamente indemnizada. En situaciones de emergencia se reconoce que se pueden dictar
leyes que suspendan los efectos de los contratos libremente convenidos por las partes siempre que no se altere la
sustancia o espíritu de las leyes, han de proteger el interés público.

La Corte había entendido que el "descalabro económico generalizado" provocado por la inflación, afectaba la
continuidad y supervivencia de la unión nacional, lo que justificaba el dictado de decretos de necesidad y urgencia.

El fallo “Video Club Dreams” (junio de 1995)

Antecedentes del caso:

La ley 17.741 establece un impuesto equivalente al 10% del precio básico de toda localidad o boleto entregado
gratuitamente para presenciar espectáculos cinematográficos en todo el país y cualquiera sea el ámbito donde se
efectúen.

El PEN, por medio de dos decretos de emergencia de 1991 y 1992, alegando la crisis terminal del cine nacional y la
necesidad de preservar esta fuente cultural, extendió la aplicación de dicha norma a la venta o locación de todo tipo
de videograma grabado, destinado a su exhibición pública o privada y a todo tipo de película exhibida a través de
canales de televisión abierta o por cable, en video bares y cualquier otro tipo de local.

El actor fue intimado por el Instituto Nacional de Cinematografía para que procediese a regularizar su mora en el
pago de dicho impuesto.

Interpuso amparo alegando la inconstitucionalidad de ambos decretos, pero lo hizo después de inscribirse en el
registro especial creado por aquellos decretos y de efectuar un único pago del impuesto.

El tribunal de primera instancia hizo lugar al amparo con fundamento en la vulneración de la legalidad tributaria (los
tributos sólo pueden crearse por ley). La Cámara confirmó el fallo de primera instancia.

Principio de legalidad tributaria:

En principio, la Corte reitera la doctrina (obiter dictum) de que, bajo ninguna circunstancia, ni aún en el caso de
calamidad pública interna o que se invoquen causas de políticas fijadas por la autoridad económica, puede ceder el
principio de legalidad tributaria. Además, declaró la inconstitucionalidad de estos decretos por entender que lo
decidido en ellos (crear un impuesto) no obedece a factores que comprometan el desarrollo económico del país,
sino el fomento de la cinematografía, produciéndose así una invasión sin fundamento por parte del Poder Ejecutivo
en atribuciones impositivas del Congreso.

- Sobre COPATICIPACIÓN:
110
Santa Fe, Provincia de c/Estado Nacional s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad

La CSJN declaró la inconstitucionalidad del art. 76 de la ley 26.078, la cual autoriza al Estado Nacional a retener un
15% de la masa de impuestos coparticipables, en tanto tal deducción fue originalmente pactada en la cláusula
primera del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales del 12 de agosto de 1992, y prorrogada
sucesivamente mediante diversos pactos intrafederales de la misma naturaleza, pero una vez vencidos esos
compromisos, el Estado Nacional extendió el plazo de esa deducción de manera unilateral mediante el dictado de la
norma cuestionada, por lo que la ausencia de manifestación de acuerdo o adhesión a ese régimen por parte de las
provincias invalida a la ley en cuestión. En esta decisión, se tiene también en cuenta que han transcurrido casi
diecinueve años desde la fecha fijada en la disposición transitoria sexta de la Constitución Nacional para establecer
un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en su art. 75, inc. 2 y en la reglamentación del organismo fiscal
federal

El Supremo Tribunal también expresó que no puede considerarse admisible que un sistema jurídico interestatal, que
se expresa mediante la suscripción de pactos federales (o la sanción de leyes-convenio), y tantas leyes aprobatorias
o de adhesión como Estados parte, sea reglamentada por la Nación, que no es sino uno de esos Estados, por lo que
la autoridad ejecutiva o legislativa de una parte carece de la atribución de reglamentar con carácter obligatorio para
el todo.

- Sobre GASTO PÚBLICO:

FALLO QUISBERTH CASTRO C/ CABA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa “Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires s/ amparo”, con el voto conjunto del presidente Lorenzetti, de la vicepresidenta Highton de Nolasco y de los
jueces Fayt, Maqueda y Zaffaroni, revocó la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (estableció que este tipo de subsidios se asignaba “por programas” a personas con discapacidad y
fundamentó que no había presupuesto necesario para ello) y, en consecuencia, ordenó al gobierno local que
garantice a una madre y su hijo discapacitado, que se encontraban en “situación de calle”, un alojamiento con
condiciones edilicias adecuadas, sin perjuicio de contemplar su inclusión en algún programa de vivienda en curso o
futuro para la solución permanente de la situación de excepcional necesidad planteada.

El Alto Tribunal dispuso también que el gobierno porteño deberá asegurar la atención y el cuidado del niño y proveer
a la madre el asesoramiento y la orientación necesaria para la solución de su problemática habitacional.

La Corte resolvió además mantener una medida cautelar que exige otorgar al grupo familiar un subsidio que le
permita abonar en forma íntegra un alojamiento en condiciones dignas de habitabilidad.

En el caso examinado, la señora S. Y. Q. C., residente en la ciudad desde el año 2000, inició una acción de amparo
con el objeto de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la incluyera, junto con su hijo menor de
edad –que sufre una discapacidad motriz, visual, auditiva y social producida por una encefalopatía crónica no
evolutiva- en los programas gubernamentales vigentes en materia de vivienda y le proporcionara alguna alternativa
para salir de la “situación de calle” en la que se encontraba. La actora destacó que la negativa por parte de la
autoridad local de atender su requerimiento afectaba sus derechos fundamentales a la salud, la dignidad y la
vivienda digna, reconocidos tanto en la Constitución local como en la Constitución Nacional y en diversos tratados
internacionales incorporados al artículo 75 inc 22 de la carta magna (+ art 14 bis). Argumento además que la escasez
presupuestaria no es oponible ante la situación concreta de vulnerabilidad de un niño. (Corti: la escasez no es
suficiente para vulnerar derechos)

En el voto mayoritario se destacó que este caso, por su extrema gravedad, no constituía un simple supuesto de
violación al derecho a la vivienda digna, pues involucra a un niño discapacitado que no sólo exige atención
permanente, sino que además vive con su madre “en situación de calle”, por lo que se encuentran involucrados
también aspectos relativos a la situación en la sociedad de los discapacitados y la consideración primordial del
interés del niño.

111
Se señaló que tanto en la Constitución Nacional y en distintos tratados internacionales a los que la República
Argentina ha adherido, y también como en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se
reconoce el derecho de acceso a una vivienda digna y el deber de protección de sectores especialmente vulnerables,
como lo son las personas con discapacidad y los niños en situación de desamparo.

- Sobre PRESUPUESTO:

Zofracor S.A. c/ Estado Nacional s/ Amparo

Zofracor solicita la nulidad absoluta del DNU que establecía concede ciertos beneficios aduaneros de índole fiscal a
una zona franca situada en la Provincia de La Pampa violando el principio de legalidad en materia tributaria art 99
inc. 3 CN. Sin embargo, este decreto se ratifica por ley 25.237 haciendo que rija válidamente a partir de la entrada en
vigencia de esta última, pues resulta clara la intención del legislador de adoptar y conferir rango legal a las
disposiciones del citado decreto.

CSJN: DNU es inconstitucional, pero rige por sanearse en esta ley

Zofracor: invoca el artículo 20 de la ley 24156 el cual establece la imposición de incluir dentro de esta ley cuestiones
de materia tributaria

CSJN: a pesar de que a veces la Ley de Presupuesto contenga cuestiones de materia penal y privada no hay obstáculo
constitucional para que el legislativo modifique tributos. Las autolimitaciones que el congreso emitió pueden ser
modificadas o dejadas sin efecto. La voluntad del poder legislativo no está limitada por actos de igual jerarquía
constitucional.

Pese al propósito del art20, esta norma (ley 24156) no prevalece frente a normas del congreso dictadas
posteriormente (ley del DNU) y modifican transitoriamente la ley presupuestaria.

Por ende, esta ley no es inconstitucional.

Corti critica este fallo (Mas varela también) ya que la ley 24.156, como otras leyes trascendentes destinadas a regular
otras más limitadas, son LEYES ORGANICAS que constituyen un marco que debe obedecerse.

- Sobre TRIBUTO

LABORATORIOS RAFFO SA c/ MUNICIPALIDAD DE CORDOBA

Sentenciado por la CSJN el 23 de junio de 2009.

La CSJN no hizo lugar al planteo realizado por la Municipalidad de Córdoba que pretendía cobrar su llamada
“contribución que incide sobre el comercio, la industria y las empresas de servicios” a una empresa sin
establecimiento en la ciudad. En términos generales pretenden sustentar en la prestación de servicios de carácter
general.

Al llevar su planteo ante la Corte, la empresa sustentó la ilegitimidad de la pretensión municipal en los siguientes
fundamentos:

a) Si se la considera como tasa, la CCIES no satisface la exigencia que impone la jurisprudencia de la Corte, en el
sentido de que ellas requieren siempre de una “concreta, efectiva e individualizada prestación de servicios sobre
algo no menos individualizado (acto o bien) del contribuyente”, dado que no pueden prestarse servicios a quienes
carecen de presencia física en el ejido municipal;

b) Si se la considera como un impuesto, la CCIES es contraria al Régimen de Coparticipación Federal, por resultar
análoga al IVA.

La Corte concluyó que la pretensión municipal, en el sentido de justificar el cobro del tributo por la prestación de un
conjunto de servicios de carácter general (control del buen estado de los edificios; coordinación de transporte;
ordenamiento del tránsito y regulación del estacionamiento; etc.) no satisface el requisito fundamental aplicable a
las tasas, en cuanto a que su cobro debe corresponder siempre a la concreta, efectiva e individualizada prestación de
112
un servicio, referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente, exigencia que a juicio de la
Corte encuentra sustento en el articulo 17 de la Constitución Nacional

113

También podría gustarte