Está en la página 1de 156

Entrevista Medica

Mps. KARINA LAINEZ


PSICOLOGIA
¿Qué es una entrevista?

La entrevista es un acto de
comunicación oral o escrito
que se establece entre dos o
más personas (el entrevistador
y el entrevistado o los
entrevistados) con el fin de
obtener una información o una
opinión, o bien para conocer la
personalidad de alguien.
Orientaciones de la
Entrevista
Son muchas las clasificaciones que de la entrevista se han realizado partiendo
de Distintos criterios:

Según el grado de estructuración: estructurada,


semiestructurada y la no estructurada.

Según la finalidad con la que se realiza: de tipo diagnóstico,


terapéutica, de orientación y de selección.

Según el marco teórico referencial desde el que el


orientador asume y desempeña su rol: psicodinámica,
conductual cognitivo conductual y humanista.
a) Entrevistas basadas en enfoques freudianos y posteriores desarrollos de la
psicología

Psicodinámica:

- Las experiencias vividas tienen una importancia casi determinante en las


etapas posteriores.

- La finalidad es específicamente terapéutica.

- Tiene escasa aplicabilidad en el campo de la orientación familiar desde la


formación y competencias del educador social.
b) Entrevistas basadas en el
enfoque conductual:

- Centran su atención
- Se tiende a
en la recogida de
considerarlas como
información con el
una técnica de
fin de poder efectuar
exploración
el análisis funcional
sistemática para la
de la conducta y
recogida de
elaborar
información y
posteriormente el
posterior evaluación
plan de modificación
del sujeto.
de conducta.
c) Entrevistas del tipo cognitivo-
conductual:
- Se basan en los presupuestos del aprendizaje cognitivo social que defiende que el
comportamiento humano no es mediado exclusivamente por las condiciones
ambientales que genera, sino por el propio pensamiento de la persona.

Tiene finalidad tanto diagnóstica (recoger información) como de intervención, ya sea


terapéutica (atender y solucionar problemas) o educativa general (prevenir
dificultades, desarrollar competencias, habilidades...).
d) Entrevistas de carácter
humanista:
También denominada de “Relación de Ayuda”

Agrupa diversos tipos cuya finalidad


no es el diagnóstico

Las diferencias vienen dadas por el marco


teórico en el que se sitúe el orientador, lo
que determina, a su vez, el grado de
estructuración de cada tipo.

El fin es facilitar el avance de los


entrevistados hacia su integración y
autorrealización.
ENTREVISTA MEDICA
La entrevista medica es el lugar o escenario principal donde se desarrolla un proceso
de comunicación entre el medico y el paciente logrando un flujo comunicativo
multidireccional
PROCESOS DE LA ENTREVISTA MEDICA
COMUNICADOR COMUNICANTE

CAMPO DE MENSAJE O
COMUNICACION COMUNICADO
Barreras en el proceso de la entrevista
Factores sociales
Factores culturales
FUNCIONES
La entrevista medica tiene tres funciones
Llegar a la percepción clara de los problemas del paciente
Prescribir o recomendar una pauta de conducta
Establecer una relación asistencial dentro de esta debe de caracterizarse :
Marco de confianza
Confidencialidad
Herramienta terapéutica
OBJETIVOS
POR PARTE DEL PACIENTE
Una receta medica
La Solución de sus problemas
Información sobre salud
El paciente siempre acude con una demanda y un objetivo concreto
POR PARTE DEL MEDICO
Realización de un diagnóstico
Educación para la Salud
Dispensación de la medicación

El medico esta en la obligación de dar respuesta a la solicitud del paciente


Factores determinantes de la entrevista
clínica
• Variables del contexto
Dificultades de acceso a las consultas Esperas demasiado largas
Ruidos e interrupciones Características organizativas
Comunicación interdisciplinar Presión asistencial
• Variables cognitivas y emocionales del paciente
Modelo de creencias sobre la salud y enfermedad Problemas de información y comprensión
Estados emocionales: ansiedad y depresión Estilos de personalidad
• Variables cognitivas y emocionales del profesional
Autoconcepto Creencias sobre el rol y la relación
Actitudes disfuncionales Puntos conflictivos no resueltos:
competencia, poder e intimidad
HABILIDADES BASICAS PARA UNA
ENTREVISTA
Entre las habilidades para entrevistar podemos clasificar específicamente tres
habilidades importantes a la hora de una entrevista medica
Observar
Escuchar activar
Interrogar al paciente
OBSERVAR
El medico debe observar atentamente a su paciente, mantener contacto visual para
transmitir confianza. Al realizar una buena observación el medico puede obtener
mucha información sin que exista comunicación verbal
ESCUCHA ACTIVA
El medico debe escuchar y motivar al paciente de una forma abierta, tratar de estar
relajado pero atento, mientras menos diga el medico durante la entrevista mas dirá el
paciente
HABILIDADES DE LA ESCUCHA ACTIVA
SILENCIO
EMPATIA
ACEPTABILIDAD
PARAFRASEAR
Interrogar al Paciente
El professional de la salud debe interrogar al paciente hacienda uso de:
1. Comunicación Verbal
2. Comunicación no Verbal
3. confidencialidad
De acuerdo al interrogatorio que el medico realice obtendra respuestas
Las de fin abierto
Las de fin cerrado
Aspectos que el medico debe tomar en cuenta en su entrevista
El local donde se realizara la entrevista
Poseer cualidades y actitudes deseables
Poseer habilidades comunicativas
Habilidades Terapéuticas
EMPATÍA
Capacidad del profesional sanitario de participar afectiva y emotivamente en la realidad del paciente, así como lograr expresarle, verbal o no verbalmente su
solidaridad emocional.
• CORDIALIDAD
Proximidad afectiva o calidez que se manifiesta esencialmente con habilidades no verbales:
el saludo afectuoso
la mirada franca
la sonrisa adecuada que permiten al paciente sentir esta cualidad
• RESPETO
Considerar la individualidad y la dignidad del paciente respetando su forma de pensar, valores y limitaciones.
• CONCRECIÓN
Capacidad de adaptarse al nivel comunicacional del paciente.
• AUTENTICIDAD
Capacidad de reconocer nuestros errores
• ASERTIVIDAD
Seguridad en el desempeño del rol profesional aun aceptando la incertidumbre del acto asistencial.
Habilidades de comunicación verbal y
no verbal
La comunicación no verbal es el vehículo principal de expresión de los sentimientos y emociones.
A través de ella se define también la relación que se establece entre los interlocutores, y se confirman
o no los mensajes verbales.
El lenguaje no verbal cumple diversas funciones de apoyo a la comunicación verbal: regula el flujo de la
comunicación, sirviendo de retroalimentación para iniciar o concluir la transmisión de mensajes y fijar
la atención del interlocutor (asentir con la cabeza mientras otra persona habla o mirar hacia otro lado
para interrumpir la comunicación); sustituye al mensaje verbal; complementa o refuerza el impacto del
mensaje ( preocupación por el diagnóstico que se expresa con un gesto facial de fruncir el ceño).
La comunicación no verbal es una metacomunicación.
Tiene como fin corroborar o contradecir lo que se expresa a través de la comunicación verbal, y en
muchas ocasiones debe ser utilizada por el profesional sanitario de forma consciente, aprendiendo a
reconocer sus manifestaciones en la conducta del paciente.
Las dimensiones de la conducta no verbal que influyen en la
comunicación son las siguientes:
1. Las cinestesias o movimientos corporales:
Los gestos que se realizan con las manos y la postura que se mantiene expresan aquello que se está sintiendo.
Todo el cuerpo puede ayudar a establecer una relación positiva con la otra persona. Si la postura que se adopta es relajada, indica que se está cómodo en esa situación;
por el contrario si la postura es de tensión, que se expresa a través de rigidez del cuerpo, puede provocar rechazo de la relación.
La expresión facial, el contacto ocular directo indica generalmente un mensaje positivo, deseo de comunicación o atención, mientras que la ausencia de mirada directa
significa desinterés, preocupación o embarazo por el tema que se está tratando.
La sonrisa es percibida con agrado, es sinónimo de calidez, simpatía e ideas positivas.
2. Paralingüísticas:
El tono y volumen de voz son las dos cualidades que más influyen en el significado de las palabras, de tal manera que pueden cambiar totalmente su sentido.
El silencio es también una variable extralingüística importante, que no se debe desestimar en la comunicación con el paciente; el silencio funcional tiene por objeto
proporcionar un tiempo de meditación al paciente, ayuda a que se concentre o actúa como catalizador de determinadas reacciones emocionales en el curso de la
entrevistas.
3. Proxemia:
Los contactos expresivo e instrumental son medios de comunicación básicos, bien como actos necesarios para la exploración diagnóstica o como medios para expresar
comprensión o apoyo.
4. Entorno:
El ambiente físico donde tiene lugar el encuentro entre el profesional sanitario y el enfermo provoca diferentes reacciones emocionales.
5. Tiempo:
los aspectos relacionados con la gestión del tiempo dedicado a la entrevista influyen notablemente en la eficacia de la comunicación. Así, las esperas excesivas, la falta de
puntualidad, puede transmitir desinterés en la atención al paciente.
Para facilitar la expresión verbal del paciente es útil emplear técnicas de
apoyo narrativo:

• Baja reactividad: el entrevistador deja un lapso de tiempo entre la intervención del


paciente y la suya. A mayor reactividad, más interrupciones hace el profesional de
la salud. Por ello, evitar las interrupciones es condición imprescindible para
favorecer la libre narración del paciente.
• Silencio funcional: ausencia de comunicación verbal que ayuda a la concentración
del paciente o actúa como catalizador de determinadas reacciones emocionales en
el curso de la entrevista.
• Facilitación: se trata de una conducta del entrevistador, verbal o no verbal, con la
cual intenta ayudar al paciente a iniciar o proseguir su relato, sin indicar o sugerir
Empatía: conducta verbal y no verbal que expresa solidaridad emocional sin prejuicios
éticos o ideológicos.
• Frases por repetición: se trata de repetir una palabra o frase que acaba de pronunciar
el paciente a fin de orientar su atención hacia ese aspecto (p. ej., «Así que me
decía que después de aquella discusión es cuando tuvo ese dolor de cabeza tan fuerte
que le preocupa»).
• Señalamiento: consiste en poner de manifiesto emociones y conductas del paciente
para que sea capaz de analizarlos y sacar a la luz conflictos psicosociales
Etapas de la Entrevista
Inicio
La entrevista debe comenzar por el establecimiento de una relación con el paciente
basada en la confiaza, la seguridad y la simpatía. Se debe reflejar una actitud
cordial y cortes, lo cual debera posibilitar un ambiente afectivo agradable y comodo
para el paciente.
Esta etapa se vence cuando se puede observer que el paciente no muestra una
actitud defensiva y refleja su deseo de cooperar , asi como la seguridad en sus
respuestas
Etapas de la entrevista
Desarrollo o Parte Central
Ya en la segunda una vez establecido la Buena relacion se pasa al problema
fundamental que en este caso es el de la consulta y es la etapa en que se penetra
en la relacion – paciente.
En esta etapa ya se conocen algunas características del paciente como
Nivel socio cultural
Expresividad lo cual le permitirá emplear un lenguaje entendible, accesible que facilitara la
comunicación
Etapas de la entrevista
Conclusion
En esta etapa se resume la entrevista por parte del medico
Se expresa la satisfacción de la utilidad de la misma en la solución de los problemas
de salud
Se solicita al paciente añadir algo mas a la entrevista
Tipos de Entrevista
La entrevista medica se clasifica de acuerdo a :
Su estructura
Entrevista directiva
Entrevista no directiva
Por el numero de entrevistados
A. Entrevista Individual
B. Entrevista Grupal
Por su objetivo:
Entrevista informativa
Entrevista de orientación
Entrevista integradora
Entrevista semiestructurada
Contiene dos fases :
Fase Exploradora
Fase resolutiva:
Etapa informativa
Etapa de negociación
TIPOS DE PACIENTES
La entrevista puede presentar obstáculos ante la presencia de pacientes difíciles entre
los que se pueden considerer
Pacientes Temerosos
Pacientes Agresivos
Pacientes Manipuladores
Paciente seductores
RESPUESTAS DE MEDICO EN LA ENTREVISTA
Respuestas de Confrontación
Respuesta Evaluativa
Respuesta Inquisitiva
Respuesta Empática
PASOS DE LA ENTREVISTA MEDICA
1. RECONOCIMIENTO
2. IDENTIFICACION DEL PACIENTE
3. MOTIVO DE LA CONSULTA
4. RECOLECCION DE INFORMACION
5. ANALISIS DE LA INFORMACION
6. TOMA DE DECISIONES Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
7. EJECUCION DE LAS ACCIONES Y SU EVALUACION
Los psicólogos por lo general lo definen
como un patrón único de pensamientos,
sentimientos, y conductas del individuo que
persisten a través del tiempo y de las
situaciones. La personalidad es relativamente
estable y duradera.
Las teorías psicodinámicas de la personalidad
consideran que la conducta es resultado de la
dinámica psicológica dentro del individuo.
Muy a menudo esos procesos ocurren fuera
de la conciencia.
Es el estudio de la energía psíquica y la
manera en que se transforma y expresa en
conducta.

Sigmund
Freud,
fundador de la
psicodinámica
.
Fue el fundador del psicoanálisis, que se
refiere a su teoría de la personalidad al igual
que a la forma de terapia que el desarrolló.
Freud decía que nuestra personalidad esta
arraigada en la dinámica del inconsciente,
constituido por todas las ideas, pensamientos
y sentimientos de los que normalmente no
tenemos conciencia.
Freud identificó a los instintos sexuales y
agresivos como las principales pulsiones
inconscientes que determinan la conducta
humana.
Algunos instintos son necesarios para la
supervivencia
del individuo, como el hambre y la sed.
El ello (ID)

El yo (ego)

El superyó (superego)
Es la única estructura presente al nacer y es
totalmente inconsciente.
Opera de acuerdo con el principio del placer
(instintos).
El conjunto de impulsos y deseos
inconscientes que continuamente buscan
expresión.
El mecanismo psíquico que controla todas las
actividades de pensamiento y razonamiento.
Opera en parte de manera consciente,
inconsciente y preconsciente.
Opera de acuerdo con el principio de la
realidad.
Trabaja como el guardián de la moralidad o
conciencia.
Trabaja en los niveles consciente,
inconsciente y preconsciente.
Compara las acciones del yo con un yo ideal
de perfección, que es la parte del superyó
que consta de los estándares de como le
gustaría ser a la persona.
Son técnicas de autoengaño para reducir la
ansiedad y la culpa, como la negación,
represión, proyección, identificación,
regresión, intelectualización, formación
reactiva, desplazamiento y sublimación.
1. Negación: Consiste en rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o
amenazante.
2. Represión: Excluir de la consciencia pensamientos incomodos sin darse
cuenta. Borrar impulsos o pensamientos inaceptables.

3. Proyección: Proyectar en otra persona sentimientos que no queremos


reconocer como propios.
4. Identificación: Adoptar las características de alguien mas para poder
compartir sus logros

5. Regresión: Volver a las conductas y defensas infantiles.


6. Intelectualización: Distanciamiento de los sentimientos acerca de los
problemas analizándolos de manera lógica y objetiva.
7. Formación Reactiva: La expresión de ideas y emociones
que son exactamente lo opuesto de lo que la persona esta
pensando o sintiendo en realidad.

8. Desplazamiento: La redirección de los motivos y


emociones reprimidas de sus objetos originales a objetos
sustitutos.
9. Sublimación: Convertir los motivos o sentimientos
reprimidos en formas socialmente aceptables.
-Desarrollo de la Personalidad: Se
concentra en la forma en que
satisfacemos el instinto sexual en el
curso de la vida.
-Libido: Energia psiquica generada
por el instinto sexual.
-Fijación: Una detención parcial o
completa a cierto punto del desarrollo
psicosexual del individuo.
• 1.Etapa Oral: (nacimiento-18 meses) Los bebes experimentan
placer succionando y tragando
• 2.Etapa Anal: (18 meses- 3 años ½) Los niños obtienen placer de
retener y excretar las heces.

• 3.Etapa Fálica: (después de los 3 años) Descubren sus genitales.


• *Complejo de Edipo: El varón tiene apego con la madre y celos
del padre.
• *Complejo de Elektra: La niña tiene un amor posesivo por el
padre y celos de su madre.
• *Periodo de Latencia: Los niños pierden interés en la conducta
sexual, los niños juegan con niños, niñas con niñas, no hay
interés por el sexo opuesto.
• 4.Etapa Genital: Pubertad, se despiertan los
impulsos sexuales.
Carl Jung Libido o energía
psíquica: Representa
todas las fuerzas de la
vida, no solo las
sexuales.

-Creía que el
inconsciente consta del
inconsciente personal y
el inconsciente
colectivo.
*Inconsciente personal:
Se encuentran nuestros
pensamientos
reprimidos,
experiencias olvidadas e
ideas no desarrolladas.
*Inconsciente Colectivo:
El nivel del inconsciente
que es heredado y
común a todos los
miembros de la especie.
Arquetipos: Formas de pensamiento comunes a
-
todos los seres humanos, almacenadas en el
inconsciente colectivo.

Persona: Nuestro “yo” publico, la mascara que nos


ponemos para representarnos ante los demas.
-Consideraba que los hombres y las mujeres tienen
aspectos de ambos sexos en su personalidad.
.

-Anima: El arquetipo femenino tal como se expresa


en un hombre.

-Animus: El arquetipo masculino tal como se


expresa en la personalidad femenina
2

-2 Tipos generales de actitud -2 Tipos de personas:


(personalidades): *Individuos racionales: gente que
regula sus acciones mediante el
*Extrovertido: Se concentran pensamiento y el sentimiento.
en la vida social y el mundo *Individuos irracionales: Gente que
externo. basa sus acciones en percepciones,
ya sea a través de los sentidos
*Introvertido: Una persona (sensación) o de procesos
que se concentra en sus inconscientes (intuición).
propios pensamientos y
sentimientos, están mas en

2
su propio mundo.
Alfred Adler

-Creía que la gente posee -Complejo de Inferioridad:


motivos innatos y se La fijación en sentimientos
esfuerza por alcanzar la de inferioridad personal
perfección personal y que derivan en parálisis
social. emocional y social.

-Compensación: El esfuerzo
de la persona por superar
debilidades personales
imaginarias o reales.
Karen Horney

-Concluyo que los factores ambientales y


sociales son influencias mas importantes en el -Ansiedad: Reacción del individuo a amenazas
moldeamiento de la personalidad. (Las mas
fundamentales son las relaciones humanas que
reales o imaginarias.
experimentamos en la niñez) -Tendencias Neuróticas: Es la lucha irracional
del individuo por combatir la ansiedad y
problemas emocionales.
3 Estrategias de afrontamiento
para ayudar a manejar los
problemas emocionales:

*Sumisión (acercarse
a la gente)

*Agresión (atacar a la
gente)

*Desapego (alejarse
de la gente)
-La confianza característica de cada persona es
una u otra de esas estrategias se refleja en sus
patrones de conducta o tipo de personalidad.

•-Enfatizaba que la cultura y no la anatomía determina


muchas de las características que distinguen a las mujeres de
los hombres. Las fuerzas culturales son susceptibles de
modificarse.

-La reacción de una persona a los peligros o


amenazas reales o imaginarias, a la que definió
como ansiedad, es una fuerza motivadora mas
fuerte que la pulsión sexual o libido.
Erikson decía que la relación entre padre e
hijo influye en el desarrollo de la
personalidad, pues contribuye a determinar si
el niño se siente competente y valioso y si es
capaz de formar un sentido de identidad.
Erikson creía que la personalidad se
desarrolla a lo largo de la vida.
8 Etapas del 1.Confianza vs. Desconfianza

desarrollo 2.Autonomia vs. Duda

de la 3.Iniciativa vs. Culpa

personalidad: 4.Laburosidad vs. Inferioridad

5.Identidad vs. Confusión de Identidad

6.Intimidad vs. Aislamiento

7.Generatividad vs. Autoabsorción

8.Integridad vs. Desesperanza


Para Rogers, la gente desarrolla su
personalidad al servicio de metas positivas. El
impulso biológico a convertirse en lo que
podemos ser recibe el nombre de tendencia a
la realización. Además de tratar de realizar
nuestro potencial biológico, intentamos
satisfacer nuestro sentido consciente de
quienes somos, a lo que Rogers llamo
tendencia a la autorrealización.
-Tendencia a la
Realización: La pulsión
de todo organismo para
cumplir su potencial
biológico y convertirse
en lo que
inherentemente es
-Persona con capaz de ser.
Funcionamiento
Optimo: Alguien cuyo
auto concepto -Tendencia a la
corresponde Autorrealización: La
pulsión de los seres
cercanamente a
humanos para hacer
nuestras capacidades realidad su auto concepto
innatas. Estas o la imagen que tienen de
personas son si mismos.
autodirigidas: deciden
por si mismas lo que
desean hacer.
-5 Dimensiones
-Teorías de los -Rasgos de
básicas de los rasgos
Rasgos: Personalidad
de personalidad:

• Los teóricos de • : Dimensiones o • 1.Extroversion


rasgos insisten en características en 3.Escrupulosidad/C
que cada persona que la gente difiere onfiabilidad
posee una de maneras • 2.Afabilidad
constelación única distintivas. 4.Estabilidad
de rasgos de Emocional
personalidad 5.Cultura/intelecto/
fundamentales. apertura
Julian Rotters

Tipos de Locus de Control:


• 1.Locus de Control Interno: Gente que cree que
puede controlar su destino mediante sus
acciones.

• 2.Locus de Control Externo: Gente que cree que


su destino depende del azar y de la conducta de
otros.
1.Entrevista personal (Anamnesis)

2.Observacion directa de la
conducta

3.Pruebas objetivas

4.Pruebas proyectivas
EL CAMPO DEL
COMPORTAMIENTO ANORMAL
Es el área de la psicología que se enfoca en la
conducta desadaptada junto con sus causas,
consecuencias y tratamiento.

Esta disciplina esta relacionada con la forma


en que se siente ser diferente y el
comportamiento de la sociedad hacia las
personas que considera diferente, además de
los significados ligados a ellos.
• Este espectro incluye problemas
relacionados con las capacidades de:

Pensar de forma lógica y racional.

Enfrentar de manera efectiva el estrés y los desafíos que se


presentan en diferentes situaciones y a lo largo de la vida.

Demostrar estabilidad emocional y crecimiento.


• Cuando la salud mental se deteriora, pueden surgir
problemas en diferentes áreas, entre ellos, los
siguientes:
Distorsión de la
Baja autoestima
realidad

Menor competencia Ansiedad

Depresión Ira

Reactividad
fisiológica
intensificada.
La estigmatización puede ser externa
(discriminación, prejuicio), interna
(autoestigmatización), o con frecuencia una
combinación de ambas.

En respuesta a la estigmatización de la sociedad, las


personas con trastornos mentales pueden
internalizar actitudes públicas y sentirse tan
avergonzados que muchas veces ocultan síntomas y
evitan buscar tratamiento.

El estigma: Disminuye el acceso a recursos y


oportunidades, conduce a una menor autoestima e
incrementa el aislamiento y la desesperanza, además
de que retrasa la recuperación.
La gran mayoría de las conductas que estudia la
psicología anormal se relaciona con las fallas e
inadecuaciones del hombre.

Estos errores en la vida se deben sobre todo a


fallas en la adaptación.

La adaptación comprende, por un lado, el equilibrio


entre lo que la gente hace y lo que desea hacer y
por otro lado, lo que el ambiente requiere.
La adaptación se
refiere a la capacidad La adaptación
o incapacidad que depende de dos
tienen los individuos factores: Las
para modificar su La adaptación es un características
conducta en proceso dinámico. personales y la
respuesta a los naturaleza de las
requerimientos del situaciones que se
ambiente en deben enfrentar.
constante cambio.
Toda conducta desadaptada es una conducta desviada; sin
embargo, la conducta desviada o poco común no
necesariamente es inadaptada.

Describir la conducta como inadaptada implica que existe


un problema; también sugiere que ya sea la vulnerabilidad
del individuo, su capacidad de afrontamiento o el estrés
excepcional en el ambiente son lo que le ha provocado
problemas pata vivir.
En la actualidad no provoca controversia la idea de que la
psicología anormal esté relacionada con causas científicamente
establecidas y con el tratamiento de los trastornos del
pensamiento, estado de ánimo y problemas de conducta.

• Hay tres perspectivas que se han repetido a lo largo


de la historia de la civilización Occidental:

Perspectivas

Psicológica:
Mística: Orgánica: Defecto
Forma inadecuada
Exorcismo, orgánico,
de pensar, sentir y
Chamán. Trepanación.
percibir.
Los filósofos de la antigua Grecia fueron los
primeros en escribir sobre los enfoques
psicológico y orgánico de las desviaciones.

Alrededor del siglo IX a.C, la conducta


desequilibrada o psicótica se interpretaba
como una forma de castigo de los Dioses. La
terapia se llevaba a cabo en templos dedicados
a Esculapio.
ARISTÓTELES:
• Escribió en forma muy extensa
sobre la naturaleza del
razonamiento y la conciencia e
intentó analizar las emociones
humanas.
• Describió y especuló acerca de
los diversos estados
emocionales y de motivación,
incluyendo la ira, el miedo, la
envidia, el valor, el odio y la
lástima.
• Daba el valor más alto a la razón
y pensaba que las diferentes
fuerzas del cuerpo debían estar
balanceadas para que la razón
prevaleciera.
Brujería en Europa:
• Describía las características, la
identificación y el castigo a las
brujas.
• Publicado por primera vez en el
1510.
• Llego a ser un incitador a la tortura
y al asesinato en masa.
• El libro se hizo para mejorar la
sociedad y proteger a la gente de
la maldad y de la depravación de
las brujas.
• Sus autores fueron dos sacerdotes
(Johann Sprenger y Heinrich
Kraemer)
La brujería en el nuevo
mundo:
• En Nueva Inglaterra
también se mantenían
pendientes a las alertas del
diablo.
• La crisis de Salem: Ocho
niñas desarrollaron
lenguaje desorganizado,
alucinaciones, posturas
extrañas, gestos grotescos
y arrebatos convulsivos.
• Sobresale por su ayuda para sentar
las bases de las teorías
psicoanalíticas modernas de la
conducta anormal.
• Empleó la introspección o análisis
de sus propios pensamientos,
sentimientos y motivaciones para
San estudiar los procesos mentales
como el conflicto entre el placer y la
Agustín disciplina.
• Trabajó arduamente para lograr un
autoanálisis completo.
• Demostró que la introspección y la
exploración de la vida emocional de
un individuo pueden ser fuentes
valiosas de conocimiento
psicológico.
Iglesia Romana
• Llegó a controlar la práctica de la
medicina, pues definía los objetivos
y prescribía tratamientos para las
distintas condiciones .
• La demonología y la superstición
adquirieron una importancia
renovada en la explicación de la
conducta anormal.
• A finales de la edad media, se
incrementó el anti-intelectualismo y
la creencia en la magia y la brujería.
• Durante este periodo era
prevaleciente el miedo y el terror lo
que provocó el surgimiento de
histeria colectiva.
La corona tenía el
deber de proteger Tontos
a los enfermos naturales
mentales.
Inglaterra Personas non
compos mentis
«no en su sano
juicio»
Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda
Aunque las ideas como la
demonología y el exorcismo
persistieron, se incrementó el
humanismo, la curiosidad por la
naturaleza y el interés por el saber.
Describió
Estableció
una amplia Llego a la
que el
gama de conclusión
Hizo hincapié tratamiento
conductas de que las
en el Defendió clínico debía
anormales, experiencias
conflicto con firmeza orientarse a
entre ellas internas y
psicológico y la necesidad cubrir las
los las
las relaciones de tratar a necesidades
trastornos relaciones
interpersonal las personas de las
que en la desequilibra-
es mediante personas
actualidad das con los
desequilibrad medicina y perturbadas
se conocen demás eran
as como no por y no
como causa
causas de los medio de la meramente a
paranoia, importante
trastornos teología. seguir
epilepsia, de
mentales. reglas de
psicosis, enfermedade
instituciones
depresión y s mentales.
religiosas.
pesadillas.
LA EDAD DE LA RAZÓN
(SIGLO XVII) Y LA
ILUSTRACIÓN (SIGLO
XVIII)
William Harvey
Mejor conocido por su trabajo acerca
del aparato circulatorio humano.

Escribió también acerca de las


relaciones entre los aspectos
fisiológicos y psicológicos de la vida.
Baruch Spinoza
• Anticipó los planteamientos modernos de la
psicología y la fisiología con el argumento
de que la mente y el cuerpo son
inseparables.
• Habló sobre la causalidad psicológica y el
papel de las emociones, las ideas y los
deseos en la vida del hombre.
• Se refirió a los mecanismos inconscientes
que ejercen influencia sobre l conducta.
• Su principal contribución a la psicología
anormal fue su argumento de que los
procesos psicológicos, aunque no se
observan son importantes.
A fines del siglo XVII y principios del XIX, surgió un
interés por la «FISIOGNOMÍA», el arte de juzgar el
carácter, la personalidad y los sentimientos a partir
de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro.
Estudió el cerebro de diferentes tipos de
personas, recopiló evidencias que
sugerían que el tamaño del cerebro y el
desarrollo mental estaban relacionados.

Formuló la teoría de la FRENOLOGÍA, de


acuerdo con la cual las distintas
«facultades» psicológicas se localizaban
en áreas especificas del cerebro.
• Creía que la conducta
neurótica era
provocada por los
defectos físicos del
sistema nervioso.
• Trataba a sus pacientes
con baños fríos,
sangrías, inducción de
vómito, dietas
especiales, programa
de ejercicio y
fisioterapia.
Sostenía que todos los
seres humanos tenían
un liquido magnético
especial, una clase de
sexto sentido que, al
liberarse, podía curar y
prevenir todas las
enfermedades.
Antes del siglo XIX, a los individuos retardados y
mentalmente enfermos, además de acusarles de brujería,
eran tratados como criminales.
Los internos eran encadenados, azotados y aislados.

Se alimentaban con purgas y vómitos

Eran sometidos a sangrías.

Los cuidadores no tenían paga, pero ganaban dinero


utilizando a los enfermos como entretenimiento popular.
• Phillipe Pinel (1745-
1826).
• Fue un líder de las
reformas de los
hospitales mentales
franceses, expresó
gran simpatía por la
condición de los
dementes.
• Creía con firmeza
que lo que
necesitaban era
cuidado humano y
tratamiento.
• En esa época el
tratamiento era
brutal.
• De manera
precavida y
sistemática fue
quitándole las
cadenas a los
pacientes.
• Mejoró su
alimentación
• El observaba a sus
pacientes con
cuidado, decía que
la conducta era “el
mejor libro de texto
del médico”.
• La crueldad para
• Benjamín Rush 1745-1813)
• Fundador de la psiquiatría en
América
• “Diseases of the Mind”: Primer
libro de texto psiquiátrico.
• Inicio la reforma en el hospital de
Pennsylvania en el 1783.
• Creía que la «locura» se debía a
un engrosamiento de los vasos
sanguíneos del cerebro
• Tratamientos: Sangrías, purgas,
silla tranquilizadora, baños de
duchas frías y asustar al paciente
con simulación de asesinato.
La falta de trato humano e
instalaciones dignas para los enfermos
mentales en América preocupó a
Dorothea Dix.

Gracias a sus esfuerzos personales se


construyeron 32 hospitales de salud
mental.

Consideraba a los internos como sus


hijos, los visitaba y con frecuencia se
quedaba con ellos.
• En 1908 registro sus
experiencias como
paciente mental en
su libro A mind that
Found Itself.
• Tomó la
determinación de
realizar cambios en
las condiciones de
los hospitales
mentales y su libro
le ayudo a obtener
apoyo para un grupo
de reformas de
Hace hincapié en dos
temas:

Las cambiantes
La necesidad de
creencias acerca de lo
enfoques humanos
que es la conducta
haca los enfermos
anormal y cómo debe
mentales.
ser su estudio.
• Diagnóstico : Conclusión a la que se
llega en relación con la naturaleza
del problema del paciente, basada
en observaciones clínicas.

• Clasificación: Colocación de una


condición clínica en una categoría
basada en características
compartidas.
• Síndrome : Grupo de signos y
síntomas que en conjunto indican o
describen un trastorno.

• Etiología : Causa(s) u origen(es) de


una condición.
• Diagnóstico: Es un paso muy
importante en el proceso de
identificación y clasificación de una
condición clínica.
• Un diagnóstico correcto es útil no
solo para clasificar una condición,
sino también como base de un
tratamiento eficaz.
• Clasificación: Un informe de
clasificación, o diagnóstico, coloca a
un trastorno dentro de un sistema de
agrupaciones convencionales que se
basan en similitudes significativas de
los síntomas.
• La mayor parte de los sistemas de
clasificación se organizan de manera
jerárquica.
• Sistemas de Clasificación
Internacional Clínicos : Ventajas
1. Facilita la comunicación entre los
clínicos.
2. Los sistemas de clasificación son útiles
para propósitos estadísticos.
3. Contribuyen a la facilitación y
planeación de programas de
tratamiento.
• Sistemas de Clasificación:
Ventajas
4. Identificar los principales problemas
de salud.
5. …
Establecer políticas, programas y
acciones encaminadas a su
atención.
6. …
Estadísticas de calidad.
7. …
Posibilita la adecuada toma de
decisiones para la atención de los
problemas de salud
Sistemas de Clasificación:
• Desventajas
1. Facilitan la etiquetación de
las personas.
2. Falta de utilidad de muchos
diagnósticos porque las
categorías son imperfectas y
se puede asignar la misma
etiqueta a conductas que
parecen similares, pero que
tienen distintas causas y
diferentes tratamientos.
• Características de un buen
sistema de Clasificación Clínica:
1. Proporciona información sobre la
causa o causas de una condición.
2. Ofrece en lenguaje común para la
comunicación entre clínicos e
investigadores.
• Características de un buen
sistema de Clasificación Clínica:

3. Permite a los clínicos dar a los


pacientes y sus familias un panorama
a corto y largo plazos.
4. Señala el tratamiento posible.
5. Sugiere formas de prevención.
• La clasificación de la conducta anormal
debería consistir en crear un perfil total
de una persona, en lugar de solo
marcar un punto en una gráfica..
• Al clasificar a una persona que tiene un
problema, deseamos conocer no solo
cual es el problema, sino también el
contexto, que incluye:
a) Experiencias recientes que hayan
causado estrés
b) Vulnerabilidades o debilidades
c) Valores y puntos fuertes
Las clasificaciones oficiales de las enfermedades
mentales se empezaron a usar en Estados Unidos
en 1840, con la adopción de un esquema de
clasificación de un concepto.
• En el censo de ese año, « idiotez » fue la única
categoría que se dio a las enfermedades mentales.
• En 1880 existían 8 categorías para las
enfermedades mentales.
• Emil Kraepelin señalo dos patrones de síntomas:
1. Dementia praecox , en la que notaba deterioro
mental a edad temprana lo que hoy se conoce
como esquizofenia.
2. Locura maniaco-depresiva : donde se destacaban
fuertes cambios de ánimo, conocida hoy día como
trastorno bipolar.
• Kraepelin consideraba que el daño
cerebral causaba ambos trastornos.
• En la actualidad se conoce mucho más
acerca de los factores tanto orgánicos
como ambientales implicados en estos
trastornos.
• Los enfoques modernos de clasificación
abarcan una gran variedad de problemas
de la vida, con múltiples causas y una
probabilidad de recuperación variable,
además de información adicional que
provee el sistema de diagnóstico.
CLASIFICACIONES
INTERNACIONALES CLINICAS:

1. CIE-11 (Clasificación Internacional de


Enfermedades de la Organización
Mundial de la Salud) o ICD-11 por sus
siglas en inglés.

2. El Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales ( DSM-V)
de la Asociación Psiquiátrica
Americana. vigente en inglés a partir de
Mayo de 2013 (en español a mediados-
finales del 2014).
• Publicada por la OMS en 1992 bajo la versión
de CIE 10.
• Incluye enfermedades médicas y trastornos
mentales .
• „Oficial en el área médica y psiquiátrica en la
mayor parte de países del mundo (excepto
Japón y EE.UU.)
• 100 categorías principales (10 grupos).
• „Versiones: investigación, multiaxial, atención
primaria, discapacidad (funcionamiento).

• Originalmente la CIE fue utilizada por los países
para la elaboración de estadísticas de mortalidad.
• La CIE consiste en un sistema de códigos
(categorías y subcategorías) los cuales se
asignan a términos diagnósticos debidamente
ordenados.
• Los códigos están compuestos por una letra en la
primera posición seguida de números es decir
son alfanuméricos
CIE-11:
• 1 (F00-F09) Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos
sintomáticos
• 2 (F10-F19) Trastornos mentales y de comportamiento debidos al
consumo de psicotrópicos
• 3 (F20-29) Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes
• 4 (F30-39) Trastornos del humor (afectivos)
• 5 (F40-49) Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y
trastornos somatomorfos
• 6 (F50-59) Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
fisiológicas y factores físicos
• 7 (F60-69) Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos
• 8 (F70-79) Retraso mental
• 9 (F80-89) Trastornos del desarrollo psicológico
• 10 (F90-F98) Trastornos emocionales y del comportamiento que
aparecen habitualmente en la niñez o en la adolescencia
• 11 (F99) Trastornos mentales sin especificar
• (F00-F09) Trastornos mentales orgánicos,
• Revisión del DSM-IV (1993) publicada por la APA en
2000.

• Clasificación específica de trastornos mentales.

• Sistema oficial de codificación psiquiátrica en los


EE.UU. (acuerdos con la OMS para transición a
CIE).

• 17 categorías principales.

• Evaluación multiaxial.
• El Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales ( DSM-IV-TR)
utilizaba el sistema multiaxial :
1. EJE I : Trastornos clínicos y otros
problemas que pueden ser objeto de
atención clínica.
2. EJE II : Trastornos de la Personalidad y
Retraso Mental
3. EJE III : Enfermedades médicas
4. EJE IV : Problemas psicosociales y
ambientales.
5. EJE V : Evaluación de la actividad global
• Eliminación del sistema multiaxial: La
mayoría de los clínicos sólo prestaba
atención a los ejes I y II, lo cual explica
porque este sistema nunca gozó de mucha
aceptación.

• El DSM-5 implementa una documentación


sin axiales de diagnóstico, combinando los
anteriores ejes I, II y III con anotaciones
separadas para los factores psicosociales y
contextuales (Eje IV) y discapacidad (Eje
V).

Metodo de la Entrevista

– Métodos de recogida de información:


• ENTREVISTA en PROFUNDIDAD
– Herramienta metodológica preferida
investigadores cualitativos
• OBSERVACIÓN
– Entrada a una situación social
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Técnica de obtención de información,


mediante una conversación profesional
con una o varias personas para un estudio
analítico de investigación o para contribuir
en los diagnósticos o tratamientos sociales.
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
Encuentros reiterados, cara a cara, entre
el investigador y los informantes,
encuentros éstos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen
los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las
expresan con sus propias palabras.
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
CARACTERISTICAS
– Proceso de comunicación
– Proceso artificial de recogida de datos
– Influencia entre entrevistador y entrevistado
– Influencia consciente/inconsciente
– Toma la forma de relato de un suceso,
narrado persona ha experimentado
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
Tipos de entrevistas
– A.-
• Individual
• De Grupo
– B.-
• Biográficas (amplio espectro de temas)
• Monotemáticas (enfocada)
– C.-
• Estructurada (dirigida)
• No estructurada
ENTREVISTA en PROFUNDIDAD
Tipos de Entrevistas
Tipo de entrevista Control Fase Guión/ Objetivo
investigación protocolo

Informal Ninguno Inicio del trabajo No Describir nuevos


de campo temas, establecer
relaciones con
nativos

No estructurada Mínimo No se dispone de Temas abiertos Explorar temas


un plan de
trabajo muy
estructurado
Semiestructurada Medio Diseño Preguntas Profundizar
investigación abiertas, posible conocimiento ciertos
muy planificado orden temas
Estructurada Máximo Investigación Preguntas Probar hipótesis,
avanzada. cerradas. Orden obtener datos
Objetivos precisos
respuestas concretos
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
No Estructurada
La Entrevista
– Pretende comprender más que explicar
– Espera respuesta subjetivamente
sincera
– Obtiene con frecuencia respuestas
emocionales, pasando por alto la
racionalidad

Metodología Investigación Cualitativa. Ruiz Olabuénaga, J.I.


ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
No Estructurada
El entrevistador
– Formula preguntas sin esquema fijo de categorías
de respuesta
– Ritmo de la entrevista en función de las respuestas
– Explica objetivo y motivación del estudio
– Altera el orden y forma de las preguntas, añadiendo
nuevas si es preciso
– Explica el sentido de las preguntas
– Establece relación equilibrada entre familiaridad y
profesionalidad

Metodología Investigación Cualitativa. Ruiz Olabuénaga, J.I.


ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
No Estructurada
El entrevistado
– Cada entrevistado recibe su propio
conjunto de preguntas
– Orden y formato puede diferir de uno
a otro
Las respuestas
– Abiertas
– Grabadas
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
PROCESO de COMUNICACIÓN
– Interacción interpersonal
• Justificación proyecto
• Condiciones entrevista
– Recogida de información
• Inicio (lanzadera): preguntas de carácter superficial,
general y abierto
• Relanzamiento
• Control
– Citas y datos descriptivos
– Ambigüedades
– Desinterés y Cansancio
– Registro de la información
Entrevista en profundidad:
Tipos de relanzamiento
Silencio
Eco: repetir última palabra o frase
Resumen
Desarrollo: ahondar tema, profundizar
Insistencia: repetir pregunta inicial
Cita selectiva
Distensión: pausa, café
Estimulación: datos olvidados, anécdotas
Posposición
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
PROCESO:
– Elección del informante
– Acceso al informante
– Preparación de la entrevista
– Realización de la conversación
– Trascripción
Entrevista en Profundidad
ELECCIÓN DEL INFORMANTE

Rol que ocupa en la comunidad


Disposición a cooperar
Capacidad de comunicación
Imparcialidad
No demasiado analíticos
Entienda los propósitos del investigador
» Tremblay (1957), Werner y Schoepfle (1987), Bernard (1994)
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
Es adecuada en las siguientes situaciones:
– Intereses investigación claros y bien
definidos
– Escenarios y personas no son accesibles de
otro modo
– Investigador tiene limitaciones de tiempo
– Amplia gama de escenarios o personas
– Investigador quiere esclarecer experiencia
humana subjetiva
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
DESVENTAJAS:
– Susceptibles de producir engaños,
exageraciones, distorsiones.
– Las personas hacen y dicen cosas diferentes
en distintas situaciones
– El entrevistador no conoce el contexto
necesario (vida cotidiana)
¿COMO PREPARAR EL GUIÓN DE UNA
ENTREVISTA?

Requiere trabajo importante


Utilizar modelos
Tener en cuenta:
– Objetivos de la investigación
– Población de destino
¿COMO HACER LA
ENTREVISTA?
Informante cómodo durante la entrevista
Sondear bien para que las respuestas sean
completas y exactas
Repetir preguntas
Repetir respuestas
Aprender a manejar las pausas y silencios
Manifestaciones de interés o entendimiento
Solicitar ejemplos, experiencias, etc.
REGISTRO DE LA
ENTREVISTA
Toma de notas durante la entrevista
Registro mecánico:
– Vídeo
– Grabadora
Entrevista en profundidad:
NORMAS PROCESO COMUNICACIÓN

Puntos a recordar:
– Conversación, no interrogatorio
– Flexible (retomar temas)
– No intercambio natural y si profesional
– Conversación alimentada con incentivos: fomentar
interés
– Relación amistosa entre entrevistador/entrevistado ,
pero no servilista o autoritaria.
Bibliografía
Álvarez, Arturo. Apuntes Licenciatura Antropología
Social y Cultural
Ruiz Olabuénaga, J.I. Metodología de la
Investigación cualitativa. 4ª ed. Bilbao: Universidad
de Deusto; 2007.

También podría gustarte