Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Técnicas de Entrevista Psicológica

Tema:

Aspectos Generales y Condiciones Previas de la Entrevista

Participante:
María josefina cepeda

Matrícula:
2018-07369

Facilitadora:

Yamilka Díaz

Modalidad:

Trimestral

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes 01, 2021
Introducción

Entiendo que a entrevista es una técnica que, entre muchas otras, viene a satisfacer los
requerimientos de interacción personal que la civilización ha originado. Teniendo como
referencia que la entrevista es el paso inicial del proceso terapéutico, es de mucha
relevancia afianzar la relación entre terapeuta y paciente por lo que recae en el terapeuta
crear una buena relación entre él y su paciente, lo que le corresponde a desarrollar
habilidad de escucha, ser espontaneo, flexible, dando lugar a que el paciente pueda
expresar sus sentimientos, emociones e ideas y al mismo tiempo establecer rapport y
empatía, para poder dar continuidad con ese proceso.
1. Investiga y desarrolla los siguientes temas:

· Elementos esenciales de la entrevista.

Los elementos esenciales de la Entrevista Psicológica son:

1) Emisor
2) Receptor
3) Mensaje
4) Variables Contextuales
5) Interacciones.

También influyen las variables contextuales que encuadran o enmarcan la reunión. El


espacio físico, el lugar institucional o no con sus connotaciones particulares, la duración de
la entrevista, la hora, el día etc. Esta entrevista se realiza generalmente entre dos
personas, tomando una persona el rol de entrevistador (a) y la otra el rol de entrevistado
(a). finalmente, las variables que configuran la interacción, la motivación de ambos, las
actitudes y las que se derivan de los roles específicos de cada uno.

. Tipos de entrevista (según la estructura, el grado de dirección,


funciones, perspectiva psicológica y el ámbito de aplicación…).

En la entrevista estructurada en entrevistador tienen un guion


establecido y generalmente estandarizado a la hora de formular las
preguntas.

Dentro de las entrevistas estructuradas se encuentran tres modalidades importantes:

 La entrevista mecanizada: En la que el paciente se sitúa ante un ordenador o


similar para responder a las preguntas que le formulan.
 Entrevista Auto-administrada: es como un auto informe y en ella el propio
sujeto contesta por sí mismo a un texto con preguntas cerrada y en una
secuencia determinada.
 Cuestionario guiado por el entrevistador: el paciente va respondiendo el
interrogatorio del examinador, o bien contesta por sí mismo, pudiendo
preguntar sus dudas al examinador que lo acompaña.

En el Grado de Dirección se encuentran las siguientes entrevistas:


a) Directivas el entrevistador emplea mucho tiempo en sus intervenciones. El
entrevistador habla más con el fin de formular preguntas e intervenir.

b) No directivas el que ocupa más tiempo en sus intervenciones es el


entrevistado. El entrevistador procura interferir lo menos posible en el
curso natural del habla del cliente.

Estilo Directivo Estilo no Directivo

Obtener la máxima cantidad de Conseguir una relación y ambiente que


Propósito información, fiable, valida y útil. potencien la disponibilidad del
entrevistado a reflexionar y elaborar
sus pensamientos.
Lleva el peso de la conversación. Hace Muestra explícitamente aceptación y
Entrevistado preguntas específicas, elige temas, explica. comprensión. Anima a la expresión de
r Activo: propone áreas a explorar o emociones, actitudes y reflexiones
modificar. sobre el comportamiento.

Peligros Convertir la conversación en un Derivar a una conversación trivial. La


interrogatorio. Se puede incurrir en sesgo, información relevante puede diluirse.
Temas precipitados, selección inapropiada
de información.

Funciones de la Entrevista
 Evaluación y diagnostico su función es recabar la información
precisa y necesaria para valorar, evaluar o diagnosticar el
problema. Se debe abarcar tanto la información verbal como no
la verbal.
 Motivadora se trata de animar al paciente a que asuma su
problema, a que inicie su proceso de cambio terapéutico y vea la
necesidad no solo de involucrarse en el sino también de
mantenerlo.
 Terapéutica pretende establecer metas terapéuticas y pasos
para conseguirlas con el fin de inducir un cambio que ayude a la
persona a mejorar su calidad de vida con respeto a su
enfermedad o trastorno.
Perspectiva Psicológicas
Con los conocimientos previos y un poco de experticia, logramos
ahondar de manera exhaustiva en la psique del sujeto, con el único
propósito de conocerlo y recabar la mayor cantidad de información que
necesitamos según sea el propósito.
La entrevista es un instrumento especializado, sustentado en la
interacción humana, diseñado para la recolección de información
relevante, mediante la interacción entre un entrevistador y una persona
o un grupo humano con la finalidad de alcanzar uno o varios objetivos
específicos. Dialogar para saber, es la esencia de la entrevista.
No se buscan sólo datos precisos y contrastados de los problemas, sino
información acerca de cómo percibe el propio sujeto el malestar por el
que consulta.

Ámbito de aplicación
La distinción más relevante en cuanto a ámbitos y campos de aplicación es la que
se refiere a sus fines u objetivos.

La entrevista con función de evaluación, será común en varios campos, los


ámbitos más importantes de la entrevista suelen ser:

 Asesoramiento en este contexto el entrevistador pide ayuda profesional


para ubicarse, centrarse en alguna faceta, bien sea en relación con aspectos
de la vida cotidiana.
 Clínico el cliente pide ayuda y consulta tiene que ver con la psicopatología y
las alteraciones mentales.
 Selección la demanda consiste en encontrar el mejor candidato para un
puesto de trabajo. Y este perfil que debe tener el nuevo empleado lo
proporciona la empresa.

· Secuencia temporal en la entrevista

En el ámbito clínico el proceso de evaluación- intervención va cubriendo


distintos objetivos en función del momento en que se ubique en el proceso.
 Screening es un tipo de entrevista normalmente semiestructurada y de
menor duración que permite evaluar aspectos importantes que suceden o
sufre las persona con el fin de valora sus necesidades.
 Entrevista inicial aquella que sirve de primera toma de contacto y que
tiene como propósito identificar el objetivo genérico de la relación de
ayuda que se puede llegar a establecer.
 Entrevista de devolución después de la entrevista inicial es fundamental no
solo dar respuestas a la demanda del paciente sino también dar feedback
de la visión que el profesional tiene del problema que le trajo a consulta.
 Entrevista de alta clínica su propósito es terminar el proceso y despedir al
paciente cerrando el caso. Puede que se concierte alguna cita en el futuro
como seguimiento.

2. Habla sobre los objetivos que debe perseguir la entrevista psicológica

A través de una entrevista psicológica podemos analizar el comportamiento de un


niño y de un adulto, siempre teniendo en cuenta varios objetivos:

 Describir de forma específica al paciente en relación a sus conductas.


 Diagnosticar a una persona.
 Encontrar una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la
conducta).
 Comprobar si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y
realmente se han producido cambios en la persona.
 En ambientes laborales, para seleccionar a una persona para una posición
laboral.

 Establecer un buen clima de confianza apropiado para propiciar la


comunicación del paciente.
 Percibir la conducta total del paciente, tanto la verbal como la no verbal.
 Mantener una escucha activa con el paciente y observar.
 Estimular la expresión verbal.
 Definir el problema de manera operativa, atendiendo a las características
observables y definibles.
 Identificar antecedentes y consecuentes que puedan estar influyendo en la
demanda que plantea el sujeto.
 Conocer tentativas de solución puestas en práctica por el sujeto y elaborar
hipótesis.
 Planificar el proceso de evaluación psicológica, y elaborar un mapa
conceptual integrativo.
3. Redacta un párrafo donde emitas tu juicio sobre las cuestiones éticas
relacionadas a cada uno de los siguientes casos:

· Encontrarse con un entrevistado fuera del contexto profesional

· El manejo de la información que se registra (notas, grabaciones,


etc.)

· Relaciones duales

· Derivaciones

Párrafo
 Si en alguna circunstancia en mi rol como profesional me encuentro con
un paciente u entrevistado fuera del ambiente profesional optaría por
tratarlo normalmente en caso de conocerlo fuera de mi gestión como
profesional, de lo contrario si no le he visto más que en las terapias
pues no tomaría la iniciativa de saludarle ni conversar con dicha
persona a menos que sea una necesidad por algún caso específico
entiendo que es una manera de proteger el paciente y de concebir la
confiabilidad entre paciente y Psicólogo.
 Toda la información requerida de alguna entrevista o terapia
psicológica la mantendría en total seguridad, pues es una información
que no debe ser divulgada ni puede estar en la disponibilidad de
terceros.
 En una relación dual adoptaría con la mayor responsabilidad mi
profesión y compromiso con mi paciente, y por lo mismo le explicaría la
responsabilidad y deberes de ambos en el transcurso del proceso
terapéutico. Entiendo que por ética profesional las relaciones duales
deberían no establecerse porque podrían dejar en riesgo cualquier
ámbito laboral.
 Entiendo que el paciente sería el mejor indicador de cuando debemos
realizar una derivación del mismo al profesional que realmente le podrá
ayudar con su problema. En el momento que yo como profesional
entienda que mí trabajo no está logrando los avances positivos en el
paciente, debo evaluar la mejor técnica para conversarlo con el
paciente y porque no con el profesional que tenga entienda que bebe
recurrir el paciente para que tomemos en equipo la mejor decisión y
encontrar soluciones para el bienestar del paciente.

4. Realiza un mapa conceptual donde sintetices sobre:

· Pasos para la preparación de la entrevista

· Como debe ser el espacio físico de la entrevista

· El tiempo que debe durar la entrevista

· Actitudes básicas del entrevistador con el entrevistado


Entrevista psicológica

Pasos para preparar la entrevista Espacio físico para realizar la


Tiempo que debe entrevista
durar la entrevista

Realización y Fase de Fase Condiciones Lugar limpio Luz


desarrollo análisis informativa adecuadas adecuada

Fase Sin olor


Fase de toma de El lugar No debe
exploratoria desagradable
decisión debe estar en haber ruido
orden

Actitudes básicas del entrevistador


Suele oscilar entre los 40 y 60
minutos

Empatía
Calidez
Honestidad

Competencia
Tolerancia
Ética profesional

Flexibilidad

También podría gustarte