Está en la página 1de 8

Resumen OVO.

Unidad 3
1. LA ENTREVISTA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

La orientación vocacional como proceso. (López Bonelli)

A propósito de las técnicas y recursos.

La entrevista en orientación vocacional.

La entrevista de orientación es una entrevista psicológica esencialmente operativa.

El psicólogo orientador es un técnico que posee recursos psicológicos idóneos para que, en la relación
vincular que se establezca, el orientado pueda asumir su propia decisión vocacional, una vez esclarecidos
los obstáculos que eventualmente le impedían elegir. La entrevista de orientación vocacional no es una
anamnesis o recopilación de datos previamente establecidos sobre la historia vital del entrevistado. En el
marco de los aportes teóricos de la teoría de la Gestalt, la entrevista psicológica es un todo, en el cual
entrevistador y entrevistado, en su interrelación, estructuran el campo de aquélla.

Momentos de la entrevista de orientación.

La preentrevista: es el momento previo a las entrevistas, va desde el pedido de consulta a la apertura.


¿Cuál es la forma de vincularse, la calidad del requerimiento? ¿Pide directamente la consulta o lo hace por
intermedio de otro?

La apertura de la entrevista: significativa para el establecimiento de la comunicación. Se encuentran el


entrevistado y el entrevistador. Es necesario estar atentos a todos los emergentes. La actitud fundamental
del entrevistador tendrá que ser receptiva, estableciendo una distancia óptima que le permita escuchar,
observar y vivenciar, incluyendo las tres áreas de comportamiento del entrevistado.

La apertura de la entrevista seguramente dramatiza el modo como el adolescente fantasea su ingreso en la


universidad aun cuando no tenga información de cómo se ha de desarrollar el proceso de orientación
vocacional. Deberemos evaluar la calidad de la normal ansiedad de abordaje, y cómo ésta evoluciona
dando lugar a otro tipo de ansiedad, la ansiedad de mantenimiento. ¿Cómo se vincula el adolescente con
los objetos? ¿Cómo se vincula con nosotros?

Acontecer propiamente dicho: está, muy ligado a los objetivos específicos: elaboración de la identidad
vocacional, elección de carrera, proyecto futuro.

Está ligado a la esencial actitud de investigación comprensiva de conductas, es en este momento del
acontecer cuando entrevistador y entrevistado investigan mutuamente. El entrevistador (Bohoslavsky)
pone constantemente a prueba su comprensión de las distintas conductas del adolescente.

¿Qué indagar? Los “emergentes" serán diversos según el sujeto y también según la etapa en que nos
encontremos: comienzo, medio o fin del proceso de entrevistas.

El énfasis se pone en el proyecto futuro, en la universidad, en la carrera como posibilidad, en el mundo


adulto. etc. Lo actualizado no es solo el pasado, sino también el futuro.
La entrevista de orientación es esencialmente prospectiva: se dirige, desde el presente hacia un futuro
mediato e inmediato.

Cierre: al cerrar una entrevista es fundamental que el entrevistado capte dónde ha quedado, y que los
esclarecimientos sigan operando en él. Se trata de lograr situaciones prospectivamente operantes.

Es necesario distinguir entre el cierre de cada entrevista y el cierre del proceso mismo.

Modalidades de cierre.

Las modalidades habituales de cierre del proceso se expresan como:

1. Elección de carrera: Es la situación más frecuente al término del proceso.


2. Elección de un área de preferencias delimitada:
a. Se da con frecuencia en estudiantes que consulta en el penúltimo año de estudios.
b. En algunas universidades o facultades que tienen en el primer año materias introductorias
comunes, puede darse una postergación transitoria de elección de carrera una vez delimitada el
área.
3. Elección de carrera o área con simultanea derivación psicoterapéutica
4. Clasificación del motivo latente de consulta y derivaciones

Post entrevista: En ella se elabora el material. Para esto es particularmente importante el registro, lo más
textual posible, de todo lo significativo. En la interpretación y análisis deberán considerarse aquellos datos
que nos dicen algo, los que todavía no nos dicen nada y las que necesitamos averiguar.

2. LA TRANFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Temas de psicología (entrevista y grupos). (Bleger, José)

Transferencia y contratransferencia.

La transferencia es la actualización de sentimientos actitudes y conductas inconscientes, por parte del


entrevistado. Que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso de su desarrollo,
especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. La observación de estos fenómenos nos
pone en contacto con aspectos de la conducta y de la personalidad del entrevistado que no entran entre
los elementos que él puede referir o aportar voluntaria o conscientemente, pero agregan una dimensión
importante al conocimiento de la estructura de su personalidad y al carácter de sus conflictos.

En la transferencia el entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de las mismas.


Con la transferencia el entrevistado aporta aspectos irracionales o inmaduros de su personalidad, su grado
de dependencia, su omnipotencia y su pensamiento mágico. En ellos es donde el entrevistador podrá
encontrar lo que el entrevistado espera de él.

En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, como


emergentes del campo psicológico que se configura en la entrevista; son las respuestas del entrevistador a
las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tiene sobre él. Dependen de alto grado de la historia
personal del entrevistador, pero si aparecen o se actualizan en un momento dado en la entrevista es
porque en ese momento hay factores que se operan para que ello suceda así.
Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso
mismo también se dan en la entrevista. La diferencia reside en que en ésta última deben ser utilizados
como instrumentos técnicos de observación y comprensión.

Ansiedad en la entrevista.

La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser atentamente seguida por el
entrevistador, tanto la que se produce en él mismo como la que aparece en el entrevistado.

Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la cual no tienen todavía
estabilizadas pautas reaccionales adecuadas, y la situación no organizada implica una cierta
desorganización de la personalidad de cada uno de los participantes; esa desorganización es la ansiedad.

El entrevistado solicita ayuda técnica o profesional cuando experimenta ansiedad o se ve perturbado por
los mecanismos defensivos frente a la misma. Frente a la entrevista y durante la misma se pueden
incrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos, porque lo desconocido que se enfrenta
no es solo una situación externa nueva, sino también el peligro de lo que desconoce de su propia
personalidad.

La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del
interés en la investigación y del interés en penetrar lo desconocido. Toda investigación requiere la
presencia de ansiedad frente a lo desconocido y el investigador tiene que poseer la capacidad para
tolerarla y poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz; esto último
ocurre también cuando el investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos
frente a la misma (racionalización, formalismo, etc.).

3. INTERVENCIONES DEL ORIENTADOR.

Intervenir para:

● Estimular el aporte de datos.


● Corregir distorsiones.
● Como función de síntesis.
● Informar.

Intervención

SOBRE QUÉ CÓMO

FOCO Depende de:

✔ AQUÍ Y AHORA.

PUNTOS DE URGENCIA. ✔ PERSONALIDAD DEL ORIENTADOR Y


ORIENTADO.

✔ TIPO DE COMUNICACIÓN.
Continuum interpretativo:

- Reflejo: expresar con palabras nuevas no tanto el contenido sino las actitudes esenciales y la
emoción predominante. Es una intervención esclarecedora del significado emocional consiente de
la conducta.
El reflejo puede ser: inmediato, sumario o terminal.
Conceptos clave de este enfoque:
● Confianza, capacidad de comprenderse a sí mismo y resolver un problema por sí mismo.
● No directividad, el término cliente es distinto a paciente.

- Clarificación- señalamiento. El señalamiento es la verbalización de aquello que sin ser icc, no está
explícito en el mensaje del orientado:
● muestra relaciones peculiares.
● subraya secuencia de hechos.
● Sugiere sentimiento o ideas relativas a material aportado por el orientado.

Por otro lado, la clarificación es el trabajo previo a la interpretación.

- Reflexión.
- Confrontación.
- Interpretación.

4. EL DIAGNOSTICO EN ORIENTACION VOCACIONAL.

Orientación vocacional. La estrategia clínica. (Bohoslavsky, R)

El diagnóstico en orientación vocacional.

“Vengo a que me hagan el test”

En el campo de la orientación vocacional existen dos modalidades estratégicas, tácticas y técnicas:


modalidad actuarial y modalidad clínica. Acá analiza desde el lado de la modalidad CLINICA.

Se define sobre la base de una estrategia, una táctica y una técnica. La estrategia se refiere a una síntesis
interactiva entre el ver, el pensar y el actuar sobre las situaciones que son objeto de consulta- El pensar es
el que podemos llamar el momento diagnóstico. Se desarrolla a todo lo largo del proceso de la consulta.

El primer diagnóstico.

El primer diagnóstico es una respuesta a las preguntas: ¿Quién es esta persona? ¿Qué le ocurre? ¿Por qué
elegir una carrera o un trabajo le acarrea dificultades?

Del primer diagnóstico surge por lo tanto un pronóstico relativo a la orientabilidad del entrevistado y es
por ello que le permite al orientador formularse una estrategia en cuanto a la tarea que emprenderán
juntos.

El primer diagnóstico asume una importancia fundamental y de la eficacia con que se lo realice depende
que el trabajo futuro no conduzca a un proceder arbitrario y caótico.
La principal dificultad que enfrenta el psicólogo no es la de hacer un diagnóstico de la personalidad sino un
diagnóstico relativo a la problemática vocacional.

Son problemas vocacionales todos aquellos que implican poner en juego mecanismos de decisión ante
opciones ocupacionales y por más que consideremos que la decisión, la opción, la discriminación y la
elección son componentes universales de la conducta humano, la elección de un modo de vida en lo que
concierne a roles ocupacionales es, por lo menos hipotéticamente, demarcable con respecto a elecciones
de modos de vida que no implican roles ocupacionales.

La primera entrevista.

Objetivo fundamental: elaboración del primer diagnóstico, eventualmente la formulación del contrato de
trabajo y la derivación del entrevistado.

La primera entrevista es una entrevista, no un interrogatorio, por lo que asume un carácter abierto, de
modo que tendrá que evitarse que las preguntas que el psicólogo formule impidan ver cómo configura la
situación el entrevistado.

Un análisis profundo de la primera entrevista nos permite leer que tipo de decisiones toma el entrevistado
para configurar una situación ambigua.

La elaboración del primer diagnóstico.

La elaboración del diagnóstico se va estableciendo a medida que transcurre la primera entrevista, esto
implica que el psicólogo debe tener el suficiente entrenamiento para “ir leyendo” lo que le pueda estar
pasando al entrevistado en el orden vocacional. La elaboración del diagnóstico tiene que entenderse sólo
como:

a. Un intento de sistematizar mi experiencia personal.


b. Un marco de referencia amplio o encuadre interno del psicólogo más bien que un marco teórico
definido.
c. Atemos que señalan parámetros de interpretación del contexto y subtexto al que me he referido.

Criterios para la elaboración del diagnóstico.

Estos criterios tienen a facilitar la compresión de la identidad vocación del entrevistado.

a. Manejo del tiempo: la elección es una conducta incluida en un continuo proceso de cambio de la
personalidad. Podemos analizar la dimensión temporal ente momentos: pasado, presente y futuro.
Desde el punto de vista del sujeto el tiempo es una dimensión en cierto modo construida desde
cada presente.
b. Momentos por los que pasa el adolescente: tres momentos.
1. SELECCIÓN: pone en juego la función yoica de discriminación. Lo discriminado son tanto objetos
externos como internos y la discriminación se realiza entre objetos externos e internos.
2. ELECCIÓN: establecimiento de vínculos diferenciales con los objetos. Se halla comprometida la
función yoica que concierne a la capacidad de establecer relaciones satisfactorias y
relativamente estables con los objetos.
3. DECISIÓN: compromete un proyecto de relativo largo plazo y, por lo tanto, componentes de
acción ligados a la función yoica de regulación y control de los impulsos.
c. Ansiedades predominantes: para la elbaracion del diagnóstico vocacional interesa, más:
- el monto de ansiedad.
- El tipo de objeto
- Persistencia o movilidad
- Tipo de mecanismo defensivo que desencadena
- Tipo de ansiedad: confusional, persecutoria o depresiva
d. Carreras como objeto: las carreras constituyen el qué de su conducta de opción. Pueden ser
analizadas como objetos de la conducta del adolescente, tanto en la actualidad como en el futuro.
En la primera entrevista nos interesa más comprender el tipo de vínculo establecido con el objeto
de la carrera. Y también la cantidad de carreras que menciona en el primer planteo.
e. Identificaciones predominantes: conductas predominantemente cognitivas del adolescente
referidas al “identificar”, se trata de conductas de conocimiento y reconocimiento de la situación
de oportunidad que atraviesa. Una buena elección depende de identificaciones no distorsionadas
donde surja el análisis de los sistemas actitudinales, una confrontación de la fantasía con la
realidad. Esto depende de funcionales yoicas tales como la adaptación a la realidad, la
interpretación de la realidad y el sentido de la realidad.
f. Situaciones que atraviesa: El conflicto se manifiesta en toda opción como una duda que es
necesario resolver. Cada situación se caracteriza por un tipo de relación objetal, ansiedades
predominantes, conductas manifiestas específicas y mecanismos defensivos característicos.
Situación pre dilemática: aquella por la que pasa el adolescente que “no se da cuenta” que tiene
que elegir.
Situación dilemática: se caracteriza por la presencia de afectos confusionales en una persona que sí
se da cuenta de que enfrenta una duda, una dificultad en un momento de cambio.
Situación problemática: el adolescente está realmente pre-ocupado. Sus funcionales yoicas se
encuentran al servicio de un análisis exhaustivo de la situación. Su conducta nos lo revela como un
individuo “disponible”
Situación de resolución: caracteriza por la calidad y el monto de ansiedades vinculadas a la
elaboración normal de un duelo.
g. Fantasías de resolución: denominamos fantasías a aquello que en un contexto terapéutica designa
como “fantasías de curación”. Corresponden a las expectativas cc e icc ante el proceso de OV. Para
poder elegir y decidir el adolescente puede buscar una o más de las siguientes situaciones:
- LIBERTAD: necesita en su fantasía es la de los vínculos de dependencia que caracteriza el
momento evolutivo que atraviesa.
- APOYO: lo que busca el adolescente puede manifestarse de un modo directo o indirecto.
- PERMISO: aceptaran mejor un contrato cooperativo con el psicólogo, ya que lo que esperan es
una situación pautada socialmente en la que puedan reactualizar en una síntesis las elecciones
efectuadas en su fantasía.

En las fantasías también puede haber resolución de rechazo que pueden ser analizados en términos
de la relación transferencial. Los vínculos transferenciales que pueden detectarse en la primera
entrevista y sirven para elaborar un pronóstico son:

- MAGIA: el psicólogo investido con las características de un ser omnipotente que todo lo hace
por el adolescente.
- FILIO-PATERNA: el adolescente fantasea que si el por su lado “se porta bien” el psicólogo tiene
que ponerse de su parte, apoyarlo y aconsejarlo, aliviando sus dudas, conflictos y desconfianzas.
- AUTOCONFIADA: se caracteriza por cierta dosis de omnipotencia que hace creer al adolescente
que le bastarán dos o tres “ideas” o “sugerencias” del psicólogo para que pueda “arreglárselas
solo”
mensaje qué eligió decir y qué omitir. Nos muestra cómo eligió enfrentar una situación nueva: la
entrevista con el psicólogo.

El pronóstico en orientación vocacional.

a. Estructura de la personalidad.
b. Manejo de la crisis adolescente.
c. Historia escolar.
d. Historia familiar.
e. Identidad vocacional y ocupacional.
f. Madurez para elegir.

El pronóstico permitirá al psicólogo decidir no sólo cuál será la estrategia de su trabajo, sino también si va
encarar o no la orientación vocacional de ese adolescente. La decisión depende, además del diagnóstico
primero y del pronóstico derivado del mismo, de otros dos factores:

- Factores ambientales: fundamentalmente factores familiares e institucionales.


- Factores profesionales: entendemos la capacidad y experiencia del psicólogo para atender una
cosa específica.

Los test en orientación vocacional.

Es preciso advertir que los test tienen un rol INSTUMENTAL en la tarea clínica y que, como tales, se
subordinan a los fines del psicólogo convirtiéndose en valiosas herramientas cuando éste tiene conciencia de
su empleo, o en trabas en el ejercicio de su rol cuando deposita en los test una tarea reparatoria o preventiva.

En el campo de la orientación vocacional clínica los test pueden cumplir una función valiosa, pero nunca
podrán reemplazar la función del psicólogo. Por otra parte, es conveniente destacar que no existen test de
orientación vocacional. Existen pruebas que por sus características permiten al psicólogo aportar datos sobre
aspectos mas o menos específicos de la personalidad del sujeto.

El proceso de orientación vocacional comienza en la primera entrevista y la aplicación de pruebas


psicológicas se integra en él si el psicólogo lo considera necesario y con le fin de que el psicólogo tenga una
información mas rica.

Los test son instrumentos que sirven al psicólogo, pero no a quien consulta.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA…

1) Manejo del tiempo. Planteos: presente, pasado futuro. ¿Qué significa el tiempo para el
adolescente?
2) Momentos.

3) Ansiedades predominantes. Interesa..


▪ Tipo: confusional, persecutoria, depresiva
▪ Monto: bajo, moderado, alto
▪ Objeto con la que está ligada:
a- Imagen de si
b- Futuro
c- Vida Universitaria
d- Escuela Secundaria
4) Carreras como objeto. Significado de cada carrera en fantasía del orientado:
- Ninguna carrera
- Todas las carreras
- Dos carreras
- Varias carreras
5) Identificaciones predominantes
“Buena elección” Identificaciones no distorsionadas
(confrontación de la fantasía con la realidad…)
6) Situaciones que atraviesa: PREDILEMÁTICA, DILEMÁTICA, PROBLEMÁTICA, DE RESOLUCIÓN.
7) Fantasía de resolución: Vínculos: Filio-Paterno, Autoconfiado, de Aspiración
8) Deuteroelección ¿Cómo eligió elegir el adolescente?

5. ORIENTACION VOCACIONAL Y PSICOTERAPIA.

También podría gustarte