Está en la página 1de 9

ESQUEMA SUGERIDO DE PLANIFICACIÓN ANUAL – PRIMARIA

(Polidocente urbano)
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : ………………………
I.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : ………………………
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ………………………
I.4. DIRECTOR(A) : ………………………
I.5. SUB DIRECTOR(A) : ………………………
I.6. GRADO DE ESTUDIOS Y SECCIÓN : ………………………
I.7. FORMAS DE ATENCIÓN MSEIB : EIB ámbitos urbanos (RM-519-2018-SEIB)
I.8. TIPO DE INSTITUCIÓN : Polidocente,
I.9. ESCENARIO LINGÜÍSTICO : Escenario 5
I.10. PROFESOR(A) DE AULA : ………………………

II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO – 2023


Bimestre Bloques DURACIÓN N° SEMANAS
Semana de gestión 1er bloque de semana de Gestión Del 01 al 10 de marzo 1 semana
I Bimestre 1er bloque de semanas lectivas Del 13 marzo al 12 de mayo 9 semanas
II Bimestre 2do bloque de semanas lectivas 15 de mayo al 21 de julio 10 semanas
Semana de gestión 2do bloque de semana de gestión Del 24 de julio al 4 de agosto 2 semanas
III Bimestre 3er bloque de semanas lectivas Del 7 de agosto al 13 de octubre 10 semanas
IV Bimestre 4to bloque de semanas lectivas Del 16 de octubre al 22 de diciembre 10 semanas
Semana de gestión 3er bloque de semana de gestión Del 26 al 29 de diciembre 1 semana
Total 39 semanas
III. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL (CALENDARIO COMUNAL) Y SOCIO, PSICOLINGÜÍSTICO (ESCENARIO
LINGUISTICO.
III.1. Caracterización sociocultural. Es el proceso de recojo y sistematización de saberes y conocimientos enmarcados en las actividades
socioproductivas y otras situaciones de la comunidad.

a. El registro cultural e histórico en las formas de atención de EIB en ámbitos urbanos. (Ver Anexo 2)
PUEBLO 1 PUEBLO 2
ASPECTOS
PUEBLO 1: QUECHUA MES/LUGAR PUEBLO 2: ASHANINKA MES/LUGAR
Prácticas culturales del  Chimaycha  Julio: Pampamarca, 
pueblo originario que Formas de Chuschi
 Punpim
desarrollan las familias expresión
 Chipticha  Febrero: Huancapi
en el contexto urbano. (Música y
danza)  Carnavales
 Llaqtamaqta
¿Qué prácticas  Yuyu pikanti  Marzo: Tierra adentro  
culturales de su  Araqu  Diciembre: Tierra adentro
pueblo originario Formas de  Sara lawa
desarrolla su familia o alimentación  Machka
grupo de familias aquí (comida)  Qalawasa api
en el contexto  Llipta
urbano?  Chimpita ruray  Permanente: Chuschi,  
 Manka rural Vinchos,
CULTURAL

Artesanía.
 Burilado de mate 
 Bordado
Formas de  Ayni  Permanente  
organización.  Minka
 Qayapay.   
Espiritualidad.  Visita a los apus.
 Haywakuy
Formas de  Prohibiciones.   
crianza.
Prácticas culturales música y   
importantes que danza
necesitan ser valoradas Artesanía    
(vivenciadas o Formas de    
conocidas) como parte organización.
de la herencia cultural Espiritualidad   
Forma de    
crianza.

Potencialidades:
Problemas y potencialidades del contexto
urbano que se deseen abordar
Problemas:
(priorizados).
ASPECTOS PUEBLO 1: QUECHUA PUEBLO 2: ASHANINKA
Hechos, procesos significativos y  
personajes de su historia como parte de un
HISTÓRICO

pueblo originario.

Hechos, procesos significativos y  


personajes de la historia que construyen o
tienen en el contexto urbano.

III.2. Caracterización sociolingüística. Conocer la realidad lingüística de la comunidad nos permite entender las diversas dinámicas
de uso de una lengua o lenguas, las reacciones, actitudes y expectativas de los pobladores hacia una u otra lengua. ( Se aplica una
ficha de caracterización socio lingüística, considerar en los anexos)
Lenguas que se hablan en la comunidad
Lenguas que prefieren hablar los niños,
niñas y adolescentes.
Lenguas que hablan la mayoría de los
niños, niñas y adolescentes.

III.3. Caracterización psicolingüística de los niños y niñas. Se identifica la lengua materna y la segunda lengua de los niños y niñas, así como el nivel de
dominio que tienen de cada una de ellas. Esta caracterización se realiza a inicios del año escolar y sus resultados permiten identificar las necesidades
de aprendizaje en relación con las competencias comunicativas en cada lengua, así como el escenario lingüístico del aula.
Para realizar la caracterización psicolingüística y sistematizar la información sobre el nivel de dominio de las lenguas de cada estudiante, es necesario
tener en cuenta las pautas planteadas en el capítulo 3 de la herramienta pedagógica ¿Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y
psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe?

ESCENARIOS:
 Escenario: 5

Resumen del nivel de desarrollo de la competencia Oral en segunda lengua – L2


Niveles II III IV V Total
Números 2 15 3 0 20
% de dominio oral L1 0.0 80.0 50.0 0.0 100

Interpretación:

IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


Descripción general del desarrollo de cada competencia según los rubros Nivel de prioridad de la
considerados. Necesidad o demanda de Aprendizaje
competencia1
Evaluación a partir de
ÁREAS

Competencias Otros: Evaluación a partir


Resultados del Kit de Experiencias de
de Informe de progreso de
Evaluación Aprendizaje (áreas de Bajo Moderado Alto
SIAGIE, Carpeta de
Diagnóstica. Ciencia y Tecnología y
recuperación, otros
Personal Social)
Lee diversos tipos de
Comunicación

textos escritos en su
lengua materna.
Escribe diversos
tipos de textos en su
lengua materna
Resuelve problemas
de cantidad
Resuelve problemas
de forma, movimiento
Matemática

y localización.
Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y
cambio.
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre
Personal

1
Alto, moderado o bajo. Si el desempeño tiene más del 50 % en inicio la necesidad o demanda es alta, en proceso cuando el desempeño es de 50 % a 70 % por lo que el nivel
de necesidad o demanda es moderada; si el desempeño tiene más del 70 % en logro previsto, entonces el nivel de necesidad o demanda es baja.
Tecnología
Ciencia y

V.ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

II Bimestre III Bimestre IV Bimestre


Periodo I Bimestre

20 de noviembre al 22
3 de abril al 12 15 de mayo al 16 19 de junio al 21 7 de agosto al 8 11 de setiembre al 16 de octubre al
Duración 13 al 31 de marzo
de mayo de junio de julio 17 noviembre
de diciembre

Registro cultural
 
histórico (EIB Urb.)
Áreas

N° Título de la Unidad de
Aprendizaje.

Cuadernos de trabajo

COMPETENCIAS Y
ENFOQUES 3 semanas 6 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas
TRANSVERSALES

Construye su identidad
1
Personal social

Convive y participa
2 democráticamente en la
búsqueda del bien común

3 Construye interpretaciones
históricas
Gestiona responsablemente
4 el espacio y el ambiente

Gestiona responsablemente
5 los recursos económicos

Se desenvuelve de manera
6 autónoma a través de su
motricidad.
Educación física

Asume una vida saludable


7

Interactúa a través de sus


8 habilidades sociomotrices.

Aprecia de manera crítica


9 manifestaciones artístico-
Arte y cultura

culturales

Crea proyectos desde los


10 lenguajes artísticos

Se comunica oralmente en
11 su lengua materna
Comunicación

Lee diversos tipos de textos


12 escritos en su lengua
materna

Escribe diversos tipos de


13 textos en su lengua materna

Resuelve problemas de
14 cantidad
Matemática

15 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización
Resuelve problemas de
16 gestión de datos e
incertidumbre

Resuelve problemas de
17 gestión de datos e
incertidumbre.

Indaga mediante métodos


18 científicos para construir
conocimientos
Ciencia y tecnología

Explica el mundo físico


basándose en
19 conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
Diseña y construye
20 soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su
entorno
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,

21 libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
Educación Religiosa

de su propia religión,

abierto al diálogo con las


que le son cercanas
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
22
su proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Se desenvuelve en los
23 entornos virtuales generados
Competencias
transversales

por las TIC

Gestiona su aprendizaje de
24 manera autónoma
Se comunica oralmente en
castellano como segunda

EIB de Fortalecimiento
Castellano como 2da lengua lengua.

Lee diversos tipos de textos


escritos en castellano como
segunda lengua.

Escribe diversos tipos de


textos castellano como
segunda lengua.

Se comunica oralmente en
Quechua como 2da

quechua como segunda


lengua.
(EIB de
lengua

Lee diversos tipos de textos


escritos en quechua como
segunda lengua.

Escribe diversos tipos de


textos quechua como
segunda lengua.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Intercultural (*)
Enfoque de Atención a la diversidad
Enfoque de Igualdad de género
Enfoque Ambiental
Enfoque de Derechos
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
Enfoque de Orientación al bien común
TUTORIA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
(*) El enfoque intercultural en IIEE de fortalecimiento y revitalización es permanente.

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


VII. EVALUACIÓN FORMATIVA

..……………………….. .………………………………..
V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA

También podría gustarte