Está en la página 1de 9

Masculino de 34 años, tabaquismo positivo, alcoholismo negativo, hipertensión negado,

diabetes negado, hiperuricemia desde hace 5 años sin tratamiento. Inicia hace 7 meses con
dolor lumbar que mejora con el ejercicio y aumenta con el reposo, inicialmente de intensidad
leve pero progresivamente mas intenso, dolor en glúteo izquierdo y rodilla derecha.

1.- Con estos datos, ¿Cuáles de las siguientes enfermedades son diagnósticos probables?

1. Espondilitis Anquilosante

2. Espondiloartritis

3. Artritis Psoriasica

4. Lupus eritematoso sistémico

5. Artritis por gota

6. Osteoartritis

Fue manejado con AINES con respuesta parcial, pero 3 meses después presenta lesiones
cutáneas en placas en extremidades superiores y tronco, eritematosas, con descamación
además de aumento de la sintomatología articular y presencia de artritis de 2 IFD derecha.

2.- Mencione 3 AINES COx 1 y 1 AINE Cox 2 así como sus dosis.

AINES Cox 1: Piroxicam (20mg), sulindac (200mg) y ácido acetilsalicílico (500mg)

AINES Cox 2: Diclofenaco (100mg)

3.- Con estos datos presentados ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

1. Espondilitis Anquilosante
2. Espondiloartritis

3. Artritis Psoriásica (APS)

4. Lupus eritematoso sistémico

5. Artritis por gota

6. Osteoartritis

4.- ¿Estas lesiones cutáneas a que enfermedad pueden corresponder?

Psoriasis

5.- Mencione las características epidemiológicas de la artritis psoriásica

Relacionada con la edad de inicio de la espondiloartropatías, la artritis psoriásica tiene una


edad de inicio promedio de entre 35 años y 45 años.

Afecta más común en los caucásicos y la razón hombre-mujer es 1:1

6.- Mencione los tipos de presentación clínica de la artritis psoriásica.

Poliartritis simétrica

Oligoartritis asimétrica

Espondiloartropatía o axial

Artritis distal

Artritis mutilante

7.- ¿Qué porcentaje de pacientes con artritis psoriásica comienza con?

Manifestaciones articulares _____

Manifestaciones articulares

Las manifestaciones articulares son consecuencia de la inflamación articular y de las


lesiones que se van produciendo a medio y largo plazo. Por ello, constituyen la expresión
más característica de la AR: siempre están presentes, aunque, eso sí, varían en lo que
respecta a su localización, intensidad y evolución.

Por orden de frecuencia, las articulaciones más afectadas son las de las manos y los pies
(90%), los tobillos y las rodillas (80%), los hombros y las articulaciones acromioclaviculares
(60%), los codos y las muñecas (60%), las articulaciones de la zona cervical de la columna
vertebral (40%), las articulaciones temporomandibulares y esternoclaviculares (30%), las
caderas (10-30%) y las articulaciones cricoaritenoideas –de la laringe, donde están las
cuerdas vocales– (10%). Cabe señalar que la AR no afecta, salvo auténticas excepciones, a
las articulaciones de las zonas media e inferior de la columna vertebral (las zonas dorsal,
lumbar y sacra).

Manifestaciones cutáneas

Habitualmente aparece años después del inicio de las lesiones cutáneas (75% de los
pacientes), pero puede precederlas (15%) o ambas pueden aparecer simultáneamente
(10%). Ocurren cambios en las uñas en hasta 90% de los pacientes con artritis psoriásica.

Inicio concomitante.

La severidad del involucramiento cutáneo en pacientes con psoriasis parece estar en


relación con el tiempo de inicio o severidad de la artropatía. La artritis psoriásica (PsA) se
presenta después del inicio de la psoriasis en aproximadamente el 70% de los pacientes.
En promedio se presenta 10 años después de los primeros signos de psoriasis, pero puede
retrasarse hasta 20 años.

8.- Menciona las manifestaciones extraarticulares más frecuentes en la APS

Manifestaciones extraarticulares

En su evolución natural, la artritis reumatoide acaba ocasionando, más tarde o más


temprano, diversas manifestaciones extraarticulares, aunque no todas se presentan en
todas las personas con esta enfermedad. El término «extraarticular» hace referencia a que
dichas manifestaciones afectan a estructuras u órganos que no forman parte de las
articulaciones.

Está demostrado que tales manifestaciones realmente están relacionadas, hasta cierto
punto, con la evolución natural de la enfermedad. Sin embargo, actualmente, debido a que
la AR se está tratando cada vez de forma más precoz y con fármacos más eficaces, su
incidencia, por fortuna, está disminuyendo de manera notable. No obstante, pese a que
buena parte de ellas realmente tienen su raíz en la propia enfermedad, algunas de ellas se
solapan con los efectos adversos que pueden originar algunos de los medicamentos
utilizados en el tratamiento de la AR. De hecho, es posible que ocasionalmente alguna de
estas manifestaciones realmente constituya un efecto adverso de la medicación,
eventualidad que los médicos siempre contemplan.

Las lesiones extraarticulares suelen evolucionar lentamente, por lo que sus manifestaciones
tienden a ser más comunes en las fases avanzadas de la enfermedad. Asimismo, buena
parte de ellas son especialmente frecuentes en las personas con AR portadoras del factor
reumatoide, un autoanticuerpo que se encuentra en aproximadamente el 80% de los
afectados.

Las manifestaciones extraarticulares más destacables son la vasculitis, los nódulos


reumatoides y las que afectan a algunos órganos o tejidos en concreto, en particular el
corazón, los pulmones, los ojos y la sangre.

9.- A nivel de la mano, ¿cuáles son las articulaciones afectadas?


Las articulaciones de las manos se afectan en aproximadamente el 90% de las personas
con AR, y a menudo son las primeras en resultar comprometidas. Las más comúnmente
involucradas son las metacarpofalángicas, que unen los dedos a las manos, y las
interfalángicas proximales, que unen las dos primeras falanges entre sí. En cambio, es raro
que se desarrollen lesiones en las interfalángicas distales, que unen la segunda y la tercera
falanges de los dedos. Por su parte, las muñecas están afectadas en alrededor del 60% de
las personas con AR. Como es habitual en esta enfermedad, las lesiones suelen afectar de
forma simétrica a ambas manos y muñecas.

Las articulaciones afectadas están tumefactas, lo que se puede apreciar a simple vista por
el aumento del diámetro de los nudillos y la inflamación de ambas caras de la muñeca, es
decir, la dorsal, que se continúa con el dorso de la mano, y la palmar, que conecta con la
palma de la mano. Con todo, los síntomas más acusados son la rigidez matutina, que suele
persistir durante varias horas tras el reposo nocturno; el dolor, que en ocasiones tiende a
ser persistente, y la debilidad muscular.

Con el paso del tiempo, la afectación de las articulaciones de la mano comienza a dificultar
notablemente la flexión de los dedos e impide la acción de cerrar el puño, una maniobra
que, además, suele intensificar el dolor. También dificulta los movimientos del pulgar, sobre
todo su aproximación a la palma de la mano. Por su parte, la afectación de las muñecas
entorpece tanto la flexión de las manos, es decir, doblarlas hacia delante, como su
extensión, o sea, doblarlas hacia atrás.

Las manos y las muñecas forman una unidad funcional que interviene en la realización de
innumerables movimientos y tareas. Por ello, su afectación suele tener un gran impacto en
la vida cotidiana, ya que entorpece o incluso impide realizar movimientos aparentemente tan
sencillos como coger un objeto, asirse a una barra, abrir o cerrar un grifo, fregar los platos o
escribir.

En las fases más avanzadas, y si no se procede al tratamiento oportuno, es muy probable


que aparezcan diversas complicaciones características. Una de ellas es el síndrome del
túnel carpiano, que ocurre cuando, debido a la inflamación de la muñeca, se comprime el
nervio mediano. Este hecho suele manifestarse por pérdida de sensibilidad o sensación de
ardor y hormigueo en la cara anterior de los tres primeros dedos (pulgar, índice y corazón),
con entumecimiento y debilidad en la mano afectada. En raras ocasiones, el síndrome del
túnel carpiano aparece en las fases iniciales o incluso constituye la primera manifestación
de la enfermedad.

Otra complicación frecuente es la tendinitis o inflamación de los tendones, en particular de


los músculos flexores del segundo y tercer dedos. Este trastorno se suele evidenciar por
una tumefacción longitudinal y la aparición de unos pequeños bultos en la palma de la
mano, en el recorrido de los tendones afectados, así como por un dolor que se intensifica al
intentar flexionar los dedos.

También es posible que se produzca una rotura de tendón, que afecta casi siempre a los
tendones de los músculos extensores de los dedos y que, aunque no produce dolor, se
evidencia por la caída de los dedos, en particular el anular y el meñique, que quedan
flexionados, siendo imposible extenderlos.

Por otra parte, se estima que al cabo de tres años el 50% de las personas con AR padecen
cierto grado de desviación o deformidad en las manos. La más característica es la
desviación cubital, en la que todos o algunos de los dedos están rígidos y desviados hacia
fuera. Otra deformidad esquelética frecuente es la que recibe el nombre de dedo en cuello
de cisne, porque la base del dedo afectado queda rígida y en extensión, mientras que la
parte media de los dedos queda igualmente rígida pero en flexión. Finalmente, por
mencionar otra posible deformidad, también es frecuente la que se conoce como pulgar en
zigzag, en la que este dedo está rígido y adquiere la forma de una «z».

Por su parte, las muñecas pueden mostrar un mayor grado de desviación: hacia fuera, hacia
dentro, hacia las palmas o hacia el dorso de las manos, siendo muy característico que, con
independencia de ello, se aprecie el denominado signo de la tecla (el extremo del hueso
sobresale hacia el dorso de la muñeca, aunque puede colocarse en su sitio ejerciendo una
presión sobre el mismo).

Afortunadamente, si el tratamiento se inicia en las fases iniciales del trastorno, es posible y


muy probable que se puedan prevenir todas estas complicaciones y el impacto negativo que
éstas suponen en la calidad de vida de las personas con AR.

10.- ¿Cómo se llaman las lesiones ungueales presentadas en la psoriasis y que relación
guardan con la artritis psoriásica?

Onicolisis

11.- ¿Cuáles son los signos radiológicos presentados en la APS tanto en mano como en la
columna?

Los resultados clásicos incluyen cambios erosivos y crecimiento óseo nuevo en las
articulaciones distales, una erosión de lápiz en copa, lisis de falanges terminales, periostitis
y crecimiento de hueso nuevo en los puntos donde se ha producido entesitis

12.- ¿Qué utilidad tiene la RMN de sacroilíacas en la APS?

La RM puede ser útil para identificar signos tempranos de la enfermedad: entesitis


subclínica, artritis y periartritis.

13.- ¿Cuáles exámenes de laboratorio pudieran ser de utilidad en el diagnóstico de APS?

Velocidad de sedimentación globular (VSG), proteína C reactiva (PCR), factor reumatoide


(FR), anticuerpos antinucleares (AAN) y el anticuerpo antiproteína citrulinada cíclica puede
estar presente también.

14.- Describa que medicamentos se pueden utilizar en el Tx de la APS


15.- Escriba el nombre de 4 medicamentos anti TNF

Adalimumab, Certolizumab, Etanercept, Golimumab e Infliximab.

16.- Ya que son enfermedades con características clínicas similares, marque las principales
diferencias entre APS y EA ( elaborar una tabla)

Artritis psoriasica Espondilitis anquilosante

Artropia inflamatoria que se asocia a Enfermedad inflamatoria asoaciada a HLA


psoriasis cutánea B27

Se presenta tanto en hombres y mujeres, Es más común en hombres que mujeres, y


edad de inicio de 30- 55 años. en menores de 45 años.
Edad de inicio, menor de 45 años
Ambientales: trauma, infecciones,
tabaquismo, obesidad. Dolor lumbar sacro inflamatorio
Oligoartritis
Manifestaciones extraarticulares Entesitis
Antecedentes familiares de SpaA
Cutánea Psoriasis
Uñas ( dactilitis, nail pitting) Uveitis
Iritis, conjutivits Columna de bambú en Rx
Prolapso de VM Criterios de NY 1984
Fibrosis pulmonar
Manifestación axial
Tipos de psoriasis
Vulgar Dolor lumbosacro
Inversa Inflamatorio de mas de 3 meses
Postular Dolor torácico y cervical
Butaca Hipersensibilidad : costoesternal,
Eritodermica costovertebral

Criterios de CASPAR Manifestación periférica


Rx
FR negativo Artritis de rodillas, caderas, tobillos y
PCR y VSG elevadas hombros
ANA positivo en 20 %
HLA B27 en 10- 25 de los pacientes Entesitis : Aquiles, tuberosidad tibial,
tuberosidad isquiática y trocánter

17.- Escriba los criterios de clasificación CASPAR para APS.


18.- El paciente del caso clínico ¿Cumple con los criterios CASPAR para APS? ¿Con que
criterios cumple este paciente?

Psoriasis actual (2 puntos), Historia personal de psoriasis (1 punto).

19.- Escriba los criterios de clasificación ASAS para espondiloartritis.

Femenino de 23 años, lesiones de psoriasis en tronco y cuero cabelludo de 10 años de


evolución, hermano con CUCI. Inicia con dolor en glúteos de forma alternante, de
predominio matutino, mejora con el movimiento. Antecedente de uveítis.

Obviamente usted piensa en APS

¿Que exámenes de laboratorio pudiera mandar a realizar para apoyar su diagnóstico?

BH, PCR, VSG, FR, AAN.

¿Qué estudios de imagen mandaría solicitar?


Radiografía articulares, RM, Ecografía

Banegas, M., Lopez, C., Rozas, M., Rodríguez & Fernández, R. (2013). Nuevos criterios
ASAS para el diagnóstico de espondiloartritis. Diagnóstico de sacroileítis por resonancia
magnética. ELSEVIER. 56 (1), pp 7-15.

Búsqueda, ☞., Dermatológico, C., Revista, P., Centro, D., Pascua, D., & Number, N. (s/f).
Otras secciones de este sitio. Medigraphic.com. Recuperado el 7 de marzo de 2023, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2005/cd052b.pdf

González, M. (2021). Manual Washington de especialidades clínicas Reumatología. (3


edición). Barcelona, España. : LWW Wolters Kluwer.

López-Ferrer, 3. (s/f). ¿Qué es la artritis psoriásica? Aedv.es. Recuperado el 7 de marzo de


2023, de https://aedv.es/wp-content/uploads/2016/07/Artritis-psoria%CC%81sica.pdf

Manifestaciones. (s/f). Conartritis.org. Recuperado el 7 de marzo de 2023, de


https://www.conartritis.org/todo-sobre-artritis/que-es-la-ar/manifestaciones/

También podría gustarte