Está en la página 1de 13

SEDANTES

Medicamento que se usa para calmar a una persona, aliviar la ansiedad o ayudar a
una persona a dormir.

FORMAS FARMACEUTICAS
Tabletas o Cápsulas
Supositorios
Jarabe o Suspensión Oral
Inyectable

VIAS DE ADMINISTRACION
Oral
Intravenosa
Intramuscular o subcutánea

CUIDADOS DE ENFERMERIA
La intervención del profesional de enfermería debe de incluir una valoración
detallada de la sedación y del dolor, basada en el uso de escalas para tal fin,
así mismo verificar la meta de la sedoanalgesia con escala de Rass. La
valoración permite a la enfermera desarrollar un plan de cuidados con el
objetivo de facilitar la selección del tratamiento y además poder evaluar la
efectividad del tratamiento administrado. La valoración debe de realizarse
regularmente con el objetivo de reajustar las dosis. Es importante recordar que
las necesidades de sedación no son las mismas para todos los pacientes, ni
para el mismo paciente a lo largo del día ni durante su evolución en la UCI, por
lo que se debe individualizar el tratamiento en función de los requerimientos de
analgesia y sedación que precise el paciente en cada momento.

CUALES SON LOS MAS UTILIZADOS.


 Diazepam
 Clonazepam
 Alprazolam
 Triazolam
 Estazolam

EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos causados por el consumo y el abuso de estos medicamentos
pueden incluir:

 habla distorsionada
 poca concentración
 confusión
 dolor de cabeza
 vahídos
 mareos
 sequedad en la boca
 problemas motrices y de memoria
 disminución de la presión arterial
 respiración lenta

INDICACIONES
Los sedantes y los tranquilizantes leves pueden usarse para reducir la
ansiedad u otros problemas del sistema nervioso, fomentar el sueño o regular
un sistema de órganos. Por ejemplo, las dosis livianas de sedantes pueden
ayudar a reducir la tos, las náuseas o las convulsiones.

Antiparasitarios
Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las
parasitosis. Las parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por unos
seres vivos, los parásitos. Se pueden encontrar en el aparato digestivo
humano. Hay dos grupos diferentes: los protozoos y los helmintos. Son
frecuentes en todo el mundo. Y aunque afectan a todas las edades, los niños
tienen un riesgo mayor.

FORMAS FARMACEUTICAS
Tabletas, comprimidos.
Suspensión.
Ampollas.
Crema.

VIAS DE ADMINISTRACION
Oral.
Intravenosa.
Topica (cutánea, ocular).

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Estimular la puesta en marcha de Programas de Educación Sanitaria en colegios y residencias.

Enseñar al paciente el procedimiento de un correcto lavado de manos con agua y jabón o


alcohol en gel si no tiene disponibilidad inmediata de agua y jabón, antes y después de ir al
baño, después de jugar con mascotas y antes y después de cada comida.
Realizar exámenes regulares de control de parásitos intestinales, así como facilitar el
tratamiento eficaz de los mismos en la población susceptible, especialmente infantil, por
ejemplo, en la enfermería escolar.

Motivar el seguimiento de un régimen alimentario adecuado diseñando o colaborando en


campañas de Educación Sanitaria.

Inculcar la conveniencia de evitar actitudes de riesgo potencial, como andar descalzos en zonas
de posible infestación o limitar el juego con animales.

CUALES SON LOS MAS UTILIZADOS.


 Albendazol. 
 Mebendazol. 
 Metronidazol. 
 Pamoato de pirantel. 
 Paromomicina. 
 Tinidazol. 
EFECTOS SECUNDARIOS
Sus efectos secundarios son leves.

- El Metronidazol puede producir trastornos digestivos, pérdida de


apetito, urticaria y picor de la piel, cefalea y alteraciones de la visión.

- El Mebendazol y el Albendazol pueden causar molestias digestivas, dolor de


cabeza y disminución de los glóbulos blancos (raro).

- El pamoato de pirantel puede provocar disminución de apetito, náuseas y


vómitos, calambres abdominales y diarrea.

INDICACIONES
El tratamiento antiparasitario es el indicado para todos los casos de
enfermedad de Chagas aguda o reactivada y para la infección crónica por
Trypanosoma cruzy en niños y jóvenes de hasta los 18 años. Las infecciones
congénitas se consideran enfermedad aguda.

Insulina Subcutanea
La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la
diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre),
que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,
especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

FORMAS FARMACEUTICAS
Solución y suspensión inyectables

VIAS DE ADMINISTRACION
La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región abdominal,
muslo, región deltoidea. También se puede administrar vía intravenosa o
intramuscular.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Como se debe hacer con todo medicamento, revisar los cinco
correctos: medicamento correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía correcta
y hora correcta.

La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30 minutos antes si se


trata de una insulina regular, 10 a 15 minutos si se trata de insulina Lispro y 45
a 60 minutos antes si se trata de las de acción intermedia y prolongada. En la
práctica hospitalaria se debe colocar inmediatamente antes de las comidas
principales, al comprobar que la dieta le ha llegado al paciente y de esta
manera evitar accidentes hipoglucémicos. No administrarla si el paciente por
alguna indicación no puede comer.

La absorción de la insulina inyectada vía SC está determinada por factores


tales como el sitio de inyección, ejercicio del área o miembro, flujo sanguíneo
subcutáneo, profundidad de la inyección, temperatura ambiente, anticuerpos
circulantes contra la insulina, volumen y tipo de insulina.

Seleccione el sitio de inyección adecuado, sabiendo que la absorción es más


rápida en el abdomen, seguido por los brazos, los glúteos y el muslo.

 Eduque al paciente acerca del procedimiento de administración de insulina,


informándolo del tipo de preparado que recibe, su acción, horario y factores
que afectan su absorción. Actualizar las aptitudes de autocuidado con relación
a zonas y técnica de inyección, autocontrol de glucemia, comida y ejercicio
físico e identificación de síntomas de hipo o hiperglucemia.

Evite las inyecciones en áreas que van a tener más actividad muscular durante
el día, ya que el ejercicio acelera la absorción de la insulina.

Si hay alguna duda en relación con la administración de la dosis de insulina,


debe pedir asesoría al médico tratante.

Valore en el paciente signos de hipoglucemia. Inicialmente se presenta sudor,


hambre, parestesias, taquicardia, debilidad, temblor y ansiedad. Luego aparece
dificultad para concentrarse, confusión, obnubilación, mareo, visión borrosa,
pérdida de la conciencia, convulsiones y coma

Observe los sitios de inyección en busca de reacciones alérgicas locales y


alteraciones de la piel y grasa.

Deseche la jeringa en el guardián ubicado en cada habitación

Registre la insulina en la hoja de medicamentos inmediatamente después de su


administración (tipo de insulina, dosis, vía, fecha, hora y firma).

CUALES SON LOS MAS UTILIZADOS.


Lyspro
Aspart
Glulisina
NPH
Detemir
Glargina

EFECTOS SECUNDARIOS
Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reacción anafiláctica, urticaria. Formación de
anticuerpos anti-insulina.
Las sobredosis de insulina en forma crónica pueden producir efecto Somogy. El
cambiar el tipo de insulina requiere de modificaciones en las dosis. Ciertas situaciones
pueden modificar los requerimientos de insulina: cambios en la dieta, el ejercicio, las
infecciones, los traumatismos y las cirugías, así como la insuficiencia renal o hepática.
Estados hipoglucémicos debidos al tratamiento puede alterar la capacidad de
reacción: cuidado al conducir, manejar maquinarias de precisión o peligrosas

INDICACIONES
Diabetes mellitus dependiente de insulina (diabetes tipo 1). Complicaciones
asociadas a la diabetes: cetoacidosis diabética, acidosis, cetosis, coma
diabético. Algunos casos de diabetes mellitus no dependiente de insulina que
no se controlan adecuadamente con dieta e hipoglucemiantes orales.
Hiperpotasemia.

CORTICOIDES.
Los corticoides, o dicho de forma más académica, glucocorticosteroides,
incluyen, por una parte, una serie de hormonas esteroideas producidas de
forma natural en la corteza de las glándulas suprarrenales y, por otra, los
derivados sintéticos que se consiguen modificando su estructura química
básica. La ausencia de dichas hormonas da lugar a la denominada enfermedad
de Addison, y su producción excesiva provoca lo que se conoce como
enfermedad de Cushing, procesos ambos que quedan fuera del ámbito de la
Alergología.

FORMAS FARMACEUTICAS
En función de su indicación, los corticoides tienen diferentes
presentaciones farmacéuticas:
 Inhaladores (aerosol y polvo seco)
 Tratamiento oral (comprimidos, cápsulas, jarabes, gota)
 Tópico (pomadas y cremas dérmicas, gotas oftálmicas y óticas)
 Spray nasal.
 Inyectables (vía intravenosa y vía intramuscular)
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral. Está recomendada la utilización de corticoides de vida media intermedia,
como por ejemplo, prednisona, prednisolona, metilprednisolona, que permitan el
control de la enfermedad con el menor número posible de efectos secundarios más
aún si se van a usar de forma prolongada. En terapia sistémica se deben evitar los
fármacos con efecto mineralocorticoide, tipo cortisol, y los de acción prolongada
debido a los importantes efectos secundarios que se producen con su administración.
Un punto importante a considerar es que la administración debe intentar realizarse en
una sola dosis matutina (tomada hacia las ocho de la mañana) para mantener un ritmo
circadiano parecido al fisiológico.
Vía parenteral.
-Pulsoterapia. Consiste en la administración de altas dosis del medicamento por
períodos cortos de tiempo. Su uso no es muy frecuente, y se la reserva cuando han
fracasado otros tratamientos. Se emplea en pacientes críticos con enfermedad de
base inmunológica, por ejemplo en la nefropatía lúpica, en glomerulonefritis agudas o
en el rechazo agudo en los trasplantes. No se la usa de forma ambulatoria sino de
preferencia hospitalaria y puntual. Aunque en líneas generales se tolera bien si se usa
correctamente, hay que tener presente posibles riesgos en su utilización, habiéndose
descrito muertes súbitas (en posible relación con alteraciones metabólicas previas
como hipopotasemias o rápida administración del preparado farmacológico),
hiperglucemias, pancreatitis agudas, hemorragias gastrointestinales, infecciones
graves, psicosis agudas y artralgias.
-Infiltración intraarticular. Se tiene como finalidad alcanzar una concentración
sostenida del fármaco en el líquido sinovial para obtener un efecto antiinflamatorio y
analgésico localizado y prolongado. Para ello se utilizan en la mayoría de las
ocasiones preparados de larga duración de acción que producen una mejora clínica
más mantenida en el tiempo, a la vez que se minimizan los efectos adversos
sistémicos y se evita la necesidad de recurrir a productos de acción sistémica. Está
indicada en artritis inflamatorias, tenosinovitis, enteropatías o neuropatías
compresivas, inyectándose sólo una o dos articulaciones por sesión, no debiendo
inyectarse una misma articulación más de 3 ó 4 veces al año. Entre las escasas
complicaciones que puede tener, la más importante es la infección y artritis séptica
consecuente, de ahí la importancia de la limpieza y esterilidad en el procedimiento.
Administración intravenosa. Está indicada en situaciones de urgencia pudiendo
utilizar grandes dosis como en casos de crisis asmática aguda, shock anafiláctico,
shock postraumático con lesión medular o edema agudo cerebral, en cuyos casos se
quiere como meta, ayudar a la respuesta orgánica y a una pronta recuperación, sin
jugar un papel relevante en revertir de inmediato la urgencia instaurada, donde serían
otros los fármacos que actuarían tipo salbutamol o adrenalina.
Vía inhalatoria. Los corticoides inhalados son el tratamiento fundamental del asma,
además de mostrar mejoría en procesos afines como las rinitis o en pacientes con
EPOC. En la búsqueda del corticoide inhalado más adecuado se valorarán
especialmente las siguientes características: alta afinidad, especificidad y actividad
agonista para el receptor de Glucocorticoide, buena liposolubilidad, prolongada
estancia en el pulmón, baja disponibilidad oral y metabolización rápida de la fracción
sistémica para aminorar los efectos adversos. En cuanto a la forma de administración,
en líneas generales resulta más efectivo el uso del esteroide inhalado en forma de
polvo aspirado o con espaciadores de volumen, por ser mayor la proporción de
fármaco que alcanza de esta manera el pulmón, en relación al menor éxito terapéutico
del aerosol presurizado, por sus inconvenientes de manejo más difícil para el paciente.
Resulta necesario conocer un problema muy frecuente que se asocia a esta vía de
administración y es la aparición de candidiasis oral.
Vía tópica. A la hora de elegir el corticoide tópico más adecuado hay que tener en
consideración diferentes factores como son la propia potencia del fármaco a usar, así
como el vehículo o forma farmacéutica a administrar, la localización de la lesión, la
edad del paciente, el tipo de lesión y su extensión. Esta vía se la utiliza con frecuencia
en el área de la dermatología.

(Contreras, Cevallos, & Quito, 2011)

CUIDADOS DE ENFERMERIA
-Tener siempre en cuenta los 6 correctos: Fármaco correcto, Dosis correcta, Hora
correcta, Vía correcta, paciente correcto y registro.
-Control de signos vitales cada 4 horas.
-Administrar medicamento antes de comidas si es posible para que este no aumente
apetito en horas inadecuadas.
-Para paliar el exceso del catabolismo proteínico administrar una dieta rica en
proteínas con restricción calórica y en sodio, con complementos de potasio, calcio y
magnesio.
-Vigilar la aparición de efectos secundarios.
-Explicar al paciente y familiares que nunca se debe cancelar bruscamente el
medicamento.

CUALES SON LOS MAS UTILIZADOS.


Entre ellos tenemos a: prednisona, dexametasona, triamcinolona,
betametasona, beclometasona, fluocinolona (flunisolide) y fluticasona. Todos
estos fármacos son muy potentes (aunque la intensidad de su acción depende
de la dosis utilizada). La hidrocortisona es un corticoide suave que se vende sin
receta en forma de cremas para la piel.

EFECTOS SECUNDARIOS.
Los corticoides, pese a su gran utilidad, pueden tener diferentes efectos
adversos, especialmente cuando se utilizan en tratamientos prolongados
y a dosis altas.
A bajas dosis y en tratamientos de corta duración los efectos adversos de
lestos medicamentos son en general leves y poco frecuentes.
Ocasionalmente pueden producir:
 Retención de líquidos y, como consecuencia hinchazón, en
diferentes zonas del cuerpo (muy apreciable en la cara)
 Aumento de apetito
 Ansiedad
 Alteraciones de la menstruación
 Problemas en la fijación del calcio en los huesos
 Aumento de la presión arterial
 Retraso en la cicatrización de heridas
Además, estos fármacos pueden alterar en una analítica los niveles
de colesterol, glucosa, calcio, potasio y hormonas tiroideas, por lo que
debe avisarse de que se está tomando un medicamento de este tipo
cuando se va a someter a un análisis de sangre u orina.
A altas dosis y en tratamientos prolongados los efectos adversos pueden
ser más graves:
 Dificulta la respuesta del organismo y el tratamiento de posibles
procesos infecciosos
 Disminución de la masa ósea y predisposición a sufrir una fractura
 Acumulación de grasa corporal
 Gastritis
Por otra parte, los corticoides están contraindicados ante enfermedades
como la diabetes, enfermedad cardiaca congestiva, tuberculosis, herpes
ocular, gastritis, úlcera gastroduodenal, infecciones víricas y fúngicas,
etc.
Todos estos efectos adversos implican una serie de recomendaciones
importantes a la hora de utilizar los corticoides:
 No hay que automedicarse con estos fármacos, ya que son de
prescripción médica
 Deben seguirse estrictamente las pautas de tratamientos
determinadas por el médico
 No debe suspenderse el tratamiento sin la autorización del médico.
INDICACIONES
Su principal indicación es el tratamiento del asma bronquial, pero también se
utilizan en otras enfermedades menos frecuentes, como las neumonitis por
hipersensibilidad, la aspergilosis broncopulmonar alérgica, la neumonitis
eosinofílica o el síndrome de Churg-Strauss.

ANTIEMETICOS.
Los antieméticos son fármacos utilizados para impedir o controlar la emesis,
la náusea y la cinetosis. La evacuación forzada del contenido gástrico está
precedida regularmente de náuseas y acompañada de arcadas. En algunos
casos es una respuesta fisiológica útil ante la ingestión de sustancias tóxicas,
pero en otros es efecto secundario de fármacos y tratamientos
de quimioterapia antineoplásica. Aparece también en algunas enfermedades,
infecciones y al inicio del embarazo. Uno de los principales sitios de acción de
los antieméticos es la zona gatillo quimiorreceptora, responsable junto con
el centro del vómito de la regulación neurológica de la emesis
(WIKIPEDIA, 2012)

FORMAS FARMACEUTICAS.
Cápsulas. 

Solución inyectable

VIAS DE ADMINISTRACION.
Oral. Náusea y vómito inducidos por quimioterapia

Infusión intravenosa. Prevención de náusea y vómito inducidos por


quimioterapia, 30 min antes de la quimioterapia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA.
La valoración inicial al paciente es una de las principales responsabilidades de
enfermería. Una buena evaluación implica el conocimiento de dos puntos importantes
como son los factores de riesgo relacionados con el propio paciente, y los derivados
del tratamiento quimioterápico que va a recibir.
La comunicación con el paciente es otro punto fuerte dentro del rol de enfermería. Esto
se verá afectado por el nivel de información que tenga el paciente sobre su
enfermedad y por el nivel de conocimientos sobre la salud en general.
La falta de confianza en el fármaco por parte del paciente puede afectar a la
adherencia del tratamiento, el paciente puede no tomar el fármaco hasta que
aparezcan los síntomas, en este momento la eficacia se pierde. Esto pone de relieve
la importancia en el papel de enfermería sobre las recomendaciones que deben darse
al paciente, administrando el fármaco de manera profiláctica y no cuando ya se han
instaurado los síntomas eméticos.
Aquí entra en juego el papel del enfermero oncológico, una buena evaluación del
paciente pre y post quimioterapia permitirá un mejor control del efecto adverso y por
consiguiente un resultado favorable al tratamiento profiláctico

CUALES SON LOS MAS UTILIZADOS.


Los fármacos antieméticos, son los fármacos indicados para las náuseas y
vómitos. Incluyen varios grupos, entre ellos se encuentran:

 Los antagonistas dopaminérgicos (metoclopramida y domperidona).

 Los neurolépticos.

 Los antagonistas 5 –HT3 (ondansetrón, granisetrón, palonosetrón y


tropisetrón).

EFECTOS SECUNDARIOS.
Los efectos adversos que limitan su uso, son debidos a su acción en el sistema
nervioso central. Estos efectos pueden aparecer entre un 10 y un 20% de los
pacientes y su gravedad es variable desde leve ansiedad, depresión, nerviosismo
o insomnio, hasta síntomas más graves como confusión, desorientación y
alucinaciones. Por su acción antidopaminérgica puede ocasionar trastornos
extrapiramidales. De forma ocasional puede ocasionar diarreas. 

INDICACIONES
El tratamiento antiemético está indicado para reducir o prevenir náuseas y
vómitos como NVPO y NVIQ.

ANTIPLAQUETARIOS.
Los agentes antiplaquetarios son medicamentos que inhiben la
agregación plaquetaria, un paso crítico en la formación del tapón
plaquetario inicial. La agregación plaquetaria anormal o inapropiada es
un paso clave en la fisiopatología de los eventos isquémicos arteriales.
Las categorías principales de agentes antiplaquetarios incluyen aspirina,
inhibidores de difosfato de adenosina, inhibidores de la captación de
fosfodiesterasa/adenosina e inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa. Las
indicaciones comunes para los agentes antiplaquetarios incluyen el
tratamiento y la prevención de la cardiopatía isquémica y el accidente
cerebrovascular, la enfermedad arterial periférica y otras afecciones
asociadas con un alto riesgo de trombosis arterial.
(Oiseth, Jones, & Maza, 2022)

FORMAS FARMACEUTICAS.
Comprimidos redondos, biconvexos, ranurados, de color amarillo a naranja.
VIAS DE ADMINISTRACION.
Vía oral

CUIDADOS DE ENFERMERIA.
Los principales cuidados de enfermería incluyen el control del suero, de los
signos vitales y el suministro de inyecciones y medicamentos, de acuerdo a lo
indicado por los profesionales médicos.

CUALES SON LOS MAS UTILIZADOS.


Los medicamentos antiplaquetarios, son:
 Abciximab.
 Ácido acetil salicílico (aspirina).
 Dipiridamol.
 Clopidogrel.
 Prasugrel .
 Ticagrelor.
 Tirofibán.

EFECTOS SECUNDARIOS.
Los efectos secundarios de este medicamento pueden incluir:

 Diarrea

 Comezón

 Náuseas

 Erupción cutánea

 Dolor de estómago

Hay otra variedad de posibles efectos secundarios, que dependen de qué


medicamento se le está recetando. Por ejemplo:

 La ticlopidina puede provocar un bajo conteo de glóbulos blancos o un


desorden inmunológico que puede destruir las plaquetas.

 El ticagrelor puede causar episodios de dificultad respiratoria.

INDICACIONES
Las indicaciones comunes para los agentes antiplaquetarios incluyen el
tratamiento y la prevención de la cardiopatía isquémica y el accidente
cerebrovascular, la enfermedad arterial periférica y otras afecciones asociadas
con un alto riesgo de trombosis arterial.
ANTITROMBOTICOS.
Los antitrombóticos son medicamentos que reducen el riesgo de sufrir un
ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular y una obstrucción de las
arterias y venas, ya que evitan que se formen coágulos de sangre (trombos) o
que estos aumenten de tamaño.

FORMAS FARMACEUTICAS.
Tabletas, comprimidos

Liquida inyectable.

VIAS DE ADMINISTRACION.
vía oral
inyección subcutánea.

CUIDADOS DE ENFERMERIA.
El paciente requiere de un manejo especial por parte del profesional de Enfermería,
puesto que debe estar alerta a los signos y síntomas de la patología de base
del paciente y tener un alto índice de sospecha para prevenir las posibles
complicaciones del tratamiento

CUALES SON LOS MAS UTILIZADOS.


 Aspirina.
 Clopidogrel
 Warfarina
 Heparina intravenosa (IV)
 Heparina subcutánea (SC)

EFECTOS SECUNDARIOS.
 Sangrado menstrual mucho más intenso de lo normal.
 Orina roja o marrón.
 Evacuaciones intestinales rojas o negras.
 Sangrado de las encías o la nariz que no se detiene rápidamente.
 Vómito de color marrón o rojo brillante.

INDICACIONES
Las indicaciones del uso de este medicamento incluyen:
 Prevención primaria de infarto agudo de miocardio o enfermedad
vascular cerebral con riesgo mayor al 10% a 5 años
 Prevención secundaria de evento cardioembólico
 Después de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
(al menos 14 días)
 Tromboembolismo venoso
 Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
 Fibrilación auricular
 Cardioversión
 Enfermedad valvular y colocación de prótesis valvulares

También podría gustarte