Está en la página 1de 59

ASMA

Es una enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Esto
hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.

Signos y síntomas
La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos asintomáticos.
Algunas personas tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de aumento de la
falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal.
Los ataques de asma pueden durar de minutos a días. Se pueden volver peligrosos si se
restringe el flujo de aire de manera importante.
Los síntomas del asma incluyen:
 Tos con o sin producción de esputo (flema)
 Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)
 Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
 Sibilancias

Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna incluyen:


 Labios y cara de color azulado
 Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión,
durante un ataque de asma
 Dificultad respiratoria extrema
 Pulso rápido
 Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
 Sudoración
Otros síntomas que pueden ocurrir:
 Patrón de respiración anormal -- en el cual la exhalación se demora más del doble
que la inspiración
 Paro respiratorio transitorio
 Dolor torácico
 Opresión en el pecho

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son: 
 Controlar la inflamación de las vías respiratorias
 Evitar las sustancias que desencadenen los síntomas
 Ayudarle a que pueda realizar las actividades normales sin síntomas de asma
Usted y su médico deben colaborar en equipo para manejar el asma. Siga las instrucciones
del médico con respecto a tomar los medicamentos, eliminar los desencadenantes del asma
y vigilar los síntomas.
MEDICAMENTOS PARA EL ASMA
Existen dos clases de medicamentos para el tratamiento del asma:
 Medicamentos de control para ayudar a prevenir ataques
 Medicamentos de alivio rápido (rescate) para uso durante los ataques
MEDICAMENTOS DE ACCIÓN PROLONGADA
También se denominan medicamentos de mantenimiento o de control. Se utilizan para
prevenir los síntomas en personas con asma de moderada a grave. Usted debe tomarlos
todos los días para que hagan efecto. Tómelos incluso cuando se sienta bien.
Algunos de estos medicamentos se inhalan como los esteroides y los beta-agonistas de
acción prolongada. Otros se toman por la boca (vía oral). El médico le recetará el
medicamento apropiado.

MEDICAMENTOS DE ALIVIO RÁPIDO


También se denominan medicamentos de rescate. Ellos se toman:
 Cuando está tosiendo, jadeando, teniendo problemas para respirar o experimentando
un ataque de asma
 Justo antes de hacer ejercicio para ayudar a prevenir síntomas de asma que son
causados por esta actividad
Coméntele al médico si usted está usando medicamentos de alivio rápido dos veces por
semana o más. Si este es el caso, es posible que el asma no esté controlada y que su médico
necesite cambiar la dosis diaria de los medicamentos de control.
Los medicamentos de alivio rápido incluyen:
 Broncodilatadores de acción corta (inhaladores)
 Esteroides orales (corticoesteroides) cuando tenga un ataque de asma que no se
alivie
Un ataque de asma grave requiere un chequeo médico. Usted también puede necesitar
hospitalización. Allí probablemente le administrarán oxígeno, asistencia respiratoria y
medicamentos intravenosos (IV).

Cuidados de enfermería
 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
 Anotar la aparición, características y duración de la tos.
 Observar si aumenta la intranquilidad ansiedad o falta de aire.
 Verificar la receta o la orden antes de administrar el fármaco.
 Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de
los medicamentos.
 Administrar la medicación con la técnica y vías adecuadas.
 Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
 Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, gasometría arterial si
procede).
 Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
 Administrar broncodilatadores, si procede.
 Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado.
Diabetes mellitus

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya


característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas
de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un
defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para
utilizar la glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a una combinación
de estas causas. También se acompaña de anormalidades en el metabolismo de
los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.

Signos y síntomas
En las fases iniciales de la enfermedad puede no haber síntomas de la diabetes.
Los síntomas de alerta, y más frecuentes cuando la enfermedad está plenamente
desarrollada, son: poliuria (orinar mucho), pérdida de peso, polidipsia (tener
mucha sed y beber mucho agua), reducción de la agudeza visual, cansancio y
somnolencia.

Tratamiento
Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo
del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales. En la diabetes tipo 1
y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o
análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento
sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales.
Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una
prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c o A1c). Una persona No-
diabética tiene una HbA1c < 6 %. El tratamiento debería acercar los resultados de
la A1c lo máximo posible a estos valores en la DM-1.
Un amplio estudio denominado DDCT demostró que buenos resultados en la A1c
durante años reducen o incluso eliminan la aparición de complicaciones
tradicionalmente asociadas a la diabetes: insuficiencia renal
crónica, retinopatía diabética, neuropatía periférica, etc.
Para conseguir un buen control de la Diabetes Mellitus, en todos sus tipos, es
imprescindible la educación terapéutica en diabetes que impartida por
profesionales sanitarios (médicos, nutricionistas o enfermeras) persigue el
adiestramiento de la persona con diabetes y de las personas cercanas a ella, para
conseguir un buen control de su enfermedad, modificando los hábitos que fuesen
necesarios, para el buen seguimiento del tratamiento (dieta + ejercicio físico +
tratamiento medicamentoso —si precisa—).
Medicamentos
 Biguanidas. Como la metformina. Su principal rol es el de disminuir la
gluconeogénesis hepática y no el de insulinosensibilizador, como se cree
popularmente. Es el fármaco oral controlador de la glicemia por excelencia, y
el que debería utilizar todo paciente DM2 idealmente, salvo que exista alguna
contraindicación.
 Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia
intensificando la secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en
combinación con metformina.
 Meglitinidas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la secreción de
insulina.
 Inhibidores de α-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el índice de
digestión de los polisacáridos en el intestino delgado proximal, disminuyendo
principalmente los niveles de glucosa posprandial.
 Tiazolidinediona. Como la pioglitazona. Incrementan la sensibilidad del
músculo, la grasa y el hígado a la insulina.
 Insulina. Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia aunque
presenta hipoglucemia como complicación frecuente.
 Agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Como
la exenatida. El GLP-1 es un péptido de origen natural producido por las
células L del intestino delgado, potencia la secreción de insulina estimulada
por la glucosa.
 Agonistas de amilina. Como la pramlintida. Retarda el vaciamiento gástrico,
inhibe la producción de glucagon de una manera dependiente de la glucosa.
 Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como la sitagliptina. Intensifican
los efectos de GLP-1.

Cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería para los pacientes de CAD deben planearse basándose en las
prioridades de los diagnósticos enfermeros, debido a la necesidad urgente de atención que
amerita este padecimiento
Normalizar la glucosa sanguínea
La vigilancia de la glucosa en sangre debe realizarse cada hora con determinaciones de
laboratorio o utilizando un glucómetro capilar durante la etapa de tratamiento con insulina.
Deben evaluarse cuidadosamente las alteraciones relacionadas con hiperglucemia e
hipoglucemia. La insulinoterapia debe observarse estrictamente en conjunto con las
indicaciones médicas, de acuerdo a la respuesta del paciente.
Optimizar el equilibrio hídrico
La hidratación sin sobrecarga circulatoria es un aspecto que debe vigilarse constantemente.
Los pacientes con deshidratación se encuentran taquicárdicos y con cifras bajas de TA,
PVC, PAP, GC, por este motivo las enfermeras (os) deben mantener una estrecha vigilancia
de estas constantes incluyendo ritmo cardiaco y resto de factores hemodinámicos.
La rápida administración de volumen y su expansión puede provocar sobrecarga
circulatoria, especialmente en los pacientes con función limítrofe renal, cardiaca o ambas.
La aparición de disnea, la baja saturación de oxígeno (SaO2), el aumento de la FC y FR,
PAP y PVC, acompañadas de ruidos crepitantes pulmonares y distensión de venas
yugulares señalan una sobrecarga de líquidos. Esto ameritará una disminución de la
velocidad de infusión de las soluciones intravenosas elevación de la cabecera de la cama y
administración de O2 hasta que las constantes vitales se normalicen.
Vigilancia de la diuresis
La cuantificación horaria del volumen urinario es indispensable para el cálculo de las
soluciones que se administrarán y para la valoración de la función renal. La determinación
de glucosa, cetonas y densidad urinarias son datos importantes para la vigilancia de la
evolución y respuesta al tratamiento.
La colocación de una sonda vesical debe ser valorada meticulosamente por el médico
tratante por el riesgo que conlleva de agregar infecciones secundarias.
Control de electrólitos
El paciente con CAD tiene un riesgo muy elevado de presentar hiperpotasemia durante la
fase aguda de acidosis; en un monitor de cabecera se observa como ondas T grandes y
acuminadas, ondas P planas y ensanchamiento del QRS, puede observarse bradicardia e
incluso fibrilación ventricular. Otras manifestaciones de hiperpotasemia pueden
manifestarse con trastornos gastrointestinales como náusea y diarrea o síntomas
neuromusculares como debilidad, alteraciones musculares y parálisis flácida. Los datos de
hipopotasemia se manifiestan electrocardiográficamente con aumento del intervalo QT,
ondas T aplanadas y depresión del segmento ST, con síntomas clínicos de debilidad
muscular, disminución de la motilidad intestinal con distensión abdominal, hipotensión y
pulso débil. En estados graves puede producirse paro respiratorio.
Conservación de la higiene oral
Es de gran valor la utilización de esponjas o gasas húmedas para la higiene e hidratación de
la cavidad oral, acompañadas de cremas labiales para mantener lubricada el área. Estos
cuidados tienen el propósito de eliminar las bacterias que aumentan en la boca ante la débil
defensa de la saliva que disminuye su producción por la deshidratación. El cepillado dental
y el uso de enjuagues bucales ayuda de manera significativa en este riesgo de infección.
Mantenimiento de la integridad de la piel
La piel es un órgano que puede verse seriamente afectado en los pacientes con CAD, la
deshidratación, la hipovolemia y la fosfatemia alteran el transporte de oxígeno a nivel
celular provocando dificultad en la perfusión y lesión tisular. Se recomienda el uso de un
colchón neumático con cambios de posición al menos cada dos horas para disminuir la
presión capilar, así como la protección de las prominencias óseas y la estimulación de la
circulación por medio de masajes y lubricación de la piel, sobre todo en pacientes bajos de
peso.

Prevención de infecciones
Las infecciones son un riesgo constante en los pacientes con CAD y pueden representar la
complicación agregada más grave que desencadenen incluso la muerte. Es de suma
importancia mantener una asepsia estricta con técnicas estériles en la instalación de vías
intravenosas y vigilar metódicamente los puntos de inserción en busca de datos de
inflamación, flebitis o infiltración durante su permanencia. Criterios que deben seguirse
ante cualquier procedimiento invasivo incluidos el manejo de la vía aérea y la inserción de
sonda vesical.
Educación al paciente y su familia
Los pacientes con CAD necesitan tener un alto grado de conocimientos sobre su
padecimiento que les permita realizar el autocuidado con seguridad y tener un estilo de vida
de la manera más normal posible. En los pacientes con diabetes de reciente aparición debe
proporcionarse información que reúna instrucciones completas sobre el proceso
fisiopatológico, los efectos de la farmacología incluyendo los efectos nocivos, signos de
alarma y cuidados específicos. Durante la fase aguda de la CAD debe ponerse mayor
énfasis en reducir la ansiedad y el temor del paciente y su familia asociados al medio
ambiente de la unidad de cuidados críticos donde suele manejarse este padecimiento.
Apendicitis aguda

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se proyecta
desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. El apéndice no parece tener un
propósito específico.
La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la mayoría de
las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A medida que la
inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se incrementa y finalmente se
hace intenso.
Aunque cualquiera puede tener apendicitis, lo más frecuente es que ocurra en personas
entre los 10 y 30 años de edad. El tratamiento estándar es la extirpación quirúrgica del
apéndice.

Signos y síntomas
Los signos y síntomas de la apendicitis pueden comprender los siguientes:
 Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen
 Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia
la parte inferior derecha del abdomen
 Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos
 Náuseas y vómitos
 Pérdida de apetito
 Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza
 Estreñimiento o diarrea
 Hinchazón abdominal
El lugar donde sientes dolor puede variar, dependiendo de tu edad y la posición del
apéndice. Durante el embarazo, el dolor parecería provenir de la parte superior del
abdomen porque el apéndice se encuentra más alto durante el embarazo.

Tratamiento
El tratamiento para la apendicitis, generalmente, implica una cirugía para extraer el
apéndice inflamado. Antes de la cirugía, es posible que te administren una dosis de
antibióticos para prevenir infecciones.
Cirugía para extraer el apéndice (apendicectomía)
La apendicectomía puede realizarse como una cirugía abierta, haciendo una incisión en el
abdomen de 2 a 4 pulgadas (de 5 a 10 cm) de largo aproximadamente (laparotomía). O
bien, la cirugía puede realizarse a través de unas incisiones pequeñas en el abdomen
(cirugía laparoscópica). Durante una apendicectomía laparoscópica, el cirujano inserta
instrumentos quirúrgicos especiales y una videocámara en el abdomen para extraer el
apéndice.
En general, la cirugía laparoscópica te permite recuperarte más rápido y sanar con menos
dolor y cicatrices. Puede ser una mejor opción para personas mayores u obesas. Sin
embargo, la cirugía laparoscópica no es adecuada para todos. Si el apéndice se perforó y la
infección se extendió más allá del apéndice o si tienes un absceso, es posible que necesites
una apendicectomía abierta, la cual permite al cirujano limpiar la cavidad abdominal.
Ten en cuenta que es probable que pases uno o dos días en el hospital después de la
apendicectomía.
Cuidados de enfermería
Cuidados pos-operatorios
 La recuperación del paciente posoperatorio es rápida si en tal caso la
apendicectomía es simple la salida del hospital es de 1 a 3 días de haber sido
sometido a la cirugía, las actividades que se realizan normalmente pueden ser
reanudadas de 2 a 4 semanas al salir del hospital.
 La recuperación no progresa con velocidad si el apéndice se rompió o se formó un
absceso en la zona. El continuar sin esta pieza en el organismo no ocasiona
problemas en referencia a la salud.

Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la cirugía encontramos:
 Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.
 Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
 Administración de medicamentos.
 Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
 Promoción de la movilización temprana.
 Control de diuresis.
 Detección de signos y síntomas de infección.
 Control de ruidos intestinales.
 Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
Hemorragia gastrointestinal

Hemorragia gastrointestinal o hemorragia digestiva, es una forma de hemorragia en


el tracto gastrointestinal que puede originarse en el esófago, estómago, duodeno, intestino
delgado, colon y recto. Se manifiesta por vómitos que contienen sangre de color rojo o
negro (hematemesis), expulsión de sangre de color rojo a través de las heces (rectorragia), o
heces negras (melenas).
Los síntomas son variables dependiendo del volumen de sangre perdido, las hemorragias
graves causan palidez de piel, dificultad respiratoria y desmayos. Las pequeñas
hemorragias continuadas pueden causar anemia ferropénica y cansancio. En ocasiones los
síntomas son leves o pasan desapercibidos.

Clasificación
Generalmente, los casos se dividen en dos tipos principales: hemorragia gastrointestinal
superior y hemorragia gastrointestinal inferior.
Las principales causas de hemorragia gastrointestinal superior son:
 Ulcera péptica
 Varices esofágicas.
Las principales causas de hemorragia gastrointestinal inferior son:
 Hemorroides
 Cáncer de colon y recto.
 Enfermedad inflamatoria intestinal.

Signos y síntomas
El síntoma más importante de la hemorragia aguda es la visualización al hacer de vientre de
sangre fresca, semidigerida o a modo de melenas.
Se llaman melenas a un tipo especial de deposición que está compuesta de sangre digerida,
y que presenta un aspecto pastoso y pegajoso, negro brillante (similar al alquitrán), con un
olor fétido muy peculiar como a carne podrida. Cuanto más oscura, maloliente y digerida
este la sangre significa que su procedencia es mas alta (estómago, duodeno, porciones altas
del intestino delgado).
Si la sangre es fresca, rojo brillante y sin a penas olor, por lo general significa que su origen
está cercano al ano. En algunos casos de hemorragia alta, sobre todo si ésta es importante o
se acompaña de vómitos, puede expulsarse sangre por la boca, bien fresca o a modo de
posos de café (hematemesis).
Otro síntoma frecuente es el aumento de los ruidos intestinales y una especial sensación de
«flojera» debida a la bajada de la tensión arterial de modo brusco. En los casos más
importantes aparece taquicardia, sudor frío, mareo, pérdida de conciencia e inclusho shock.
Si la hemorragia no se control puede tener un desenlace fatal.

Tratamiento
El tratamiento inicial depende de la intensidad de la hemorragia y de la causa que la
provoca. En hemorragias graves es necesaria la administración de fluidos
intravenosos y transfusiones de sangre. Normalmente, no se recomiendan las transfusiones
de sangre si la concentración de hemoglobina es mayor de 70 u 80 g/L. Se puede considerar
el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones, octreótido y antibióticos en ciertos
casos. Si otras medidas no son eficaces, se emplea un globo esofágico para cortar la
hemorragia en pacientes afectos de varices de esófago.

Cuidados de enfermería
Irán encaminados a prevenir el shock hipovólemico, en primer lugar monitorizaremos al
paciente, colocaremos dos vías periféricas de perfusión de gran calibre si fuera posible.
Incluiremos una vía central para medición de presión venosa central y controlaremos:
1. La tensión arterial
2. La presión venosa central
3. La frecuencia cardiaca
4. La temperatura corporal
5. Analítica con gases arteriales, hemograma completo, estudios de coagulación iones
y glucemias
6. Pruebas cruzadas para una posible transfusión sanguínea
7. Colocaremos una sonda nasogástrica para poder observar la evolución de la
hemorragia y nos permita realizar lavados gástricos si fuera necesario. El lavado
gástrico con suero frio se ha demostrado que carece de efecto hemostásico alguno
8. Colocaremos una sonda vesical permanente para control de posible shock
Celulitis
La celulitis es una infección cutánea bacteriana común y potencialmente seria. La piel
afectada tiene un aspecto inflamado y rojo, y suele ser dolorosa y caliente al tacto.
Por lo general, la celulitis afecta la piel en la parte inferior de las piernas, pero puede
presentarse en el rostro, los brazos y otras zonas. Esta enfermedad sucede cuando entran
bacterias en la piel a través de una fisura o rotura.
Si no se trata, la infección se puede diseminar a los ganglios linfáticos y al torrente
sanguíneo, con rapidez puede poner la vida en riesgo. Por lo general, no se contagia entre
personas.

Signos y síntomas
Los signos y síntomas posibles de la celulitis, que suele ocurrir en un lado del cuerpo,
incluyen los siguientes:
 Área roja en la piel que tiende a expandirse
 Hinchazón
 Sensibilidad
 Dolor
 Sensación de calor
 Fiebre
 Manchas rojas
 Ampollas
 Piel de naranja

Tratamiento
El único tratamiento efectivo contra la piel de naranja abarca cuatro aspectos: la
alimentación, el ejercicio, los masajes y las cremas. Es decir, la única forma de que la piel
de naranja desaparezca para siempre, consiste en complementar tratamientos
externos con tratamientos internos.
Dentro de los tratamientos internos para combatir la celulitis, la alimentación ocupa un
lugar preponderante. No se trata de seguir una dieta, ya que ningún régimen se mantiene
eternamente y en cuanto lo dejes, esta horrible afección estética retornará. Por eso, la única
solución a largo plazo consiste en cambiar hábitos alimenticios.

Cuidados de enfermería
Hernias

Las hernias se presentan cuando una parte de un órgano interno o tejido sobresale a través
de un área muscular débil. La mayoría de las hernias ocurren en el abdomen.
Existen varios tipos de hernias, entre ellos:
 Inguinal, en la ingle. Es la más común
 Umbilical, alrededor del ombligo
 Incisional, a través de una cicatriz
 Hiatal, una pequeña abertura en el diafragma que permite que la parte superior del
estómago se desplace hacia el pecho
 Diafragmática congénita, un defecto de nacimiento que necesita cirugía

Signos y síntomas
Generalmente no hay síntomas. Algunas personas tienen molestia o dolor. La molestia
puede ser peor al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados. Tarde o temprano, la
queja más común es una protuberancia que es sensible y está creciendo.
Cuando una hernia se agranda, se puede atascar dentro del orificio y perder su riego
sanguíneo. A esto se le denomina estrangulación. Los síntomas incluyen:
 Náuseas y vómitos
 No ser capaz de eliminar gases o tener evacuaciones intestinales
 Cuando se presenta, se necesita una cirugía de inmediato.

Tratamiento
La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera
permanente. La cirugía puede ser más riesgosa para personas con problemas de salud
graves.
La cirugía repara el tejido debilitado de la pared abdominal (fascia) y se cierra cualquier
agujero. La mayoría de las hernias se cierran con puntadas y a veces con parches de tela
para sellar el orificio.
Una hernia umbilical que no sane por sí sola cuando un niño tenga 5 años de edad
probablemente será reparada.

Cuidados de enfermería
Si la hernia no genera problemas y no existe una clara indicación quirúrgica, el paciente
debe aprender una serie de cuidados para evitar su aumento, garantizar la adaptación del
dispositivo, evitar la lesión de la piel y detectar posibles complicaciones.
Vigilar el tamaño del estoma
La hernia suele producir el ensanchamiento progresivo del estoma por lo que será necesario
comprobar con frecuencia los posibles cambios en el diámetro con el fin de que pueda
adaptarse perfectamente el orificio del dispositivo.
Adaptar el dispositivo de ostomía
Conviene revisar el sistema de ostomía utilizado para garantizar su buena adaptación a los
cambios en el diámetro, garantizar la adherencia y evitar las fugas de efluente.
Infección de tejidos blandos

Es un tipo de infección bacteriana poco frecuente pero muy grave. Esta infección puede
destruir los músculos, la piel y el tejido subyacente. La palabra "necrosante" se refiere a
algo que ocasiona la muerte del tejido corporal.

Signos y síntomas
Los síntomas pueden incluir:
 Una pequeña protuberancia o mancha rojiza y dolorosa en la piel que se extiende
 Una zona similar a un hematoma muy dolorosa que se desarrolla y crece en forma
acelerada, algunas veces en menos de una hora
 El centro se vuelve oscuro y negruzco y después se vuelve negro y el tejido muere
 La piel puede abrirse y supurar líquido
 Otros síntomas pueden incluir:
 Sensación general de malestar
 Fiebre
 Sudoración
 Escalofríos
 Náuseas
 Mareo
 Debilidad
 Shock

Tratamiento
Se necesita tratamiento de inmediato para prevenir la muerte. Probablemente deba quedarse
en el hospital. El tratamiento incluye:
 Antibióticos muy potentes por vía intravenosa (IV)
 Cirugía para abrir y drenar la herida y retirar el tejido muerto
 Medicamentos especiales llamados inmunoglobulinas de donante (anticuerpos) para
ayudar a combatir la infección en algunos casos
 Otros tratamientos pueden incluir:
 Injertos de piel después de que la infección desaparezca para ayudar a que la piel
sane y luzca mejor
 Amputación si la enfermedad se extiende en un brazo o una pierna
 Oxígeno al cien por ciento a alta presión (oxigenoterapia hiperbárica) para ciertos
tipos de infecciones bacterianas

Cuidados de enfermería
Hipoglicemia

Hipoglucemia significa poca glucosa, una forma de azúcar, en la sangre. El cuerpo necesita
glucosa para tener suficiente energía. Después de comer, la sangre absorbe la glucosa. Si
ingiere más azúcar de la que su cuerpo necesita, los músculos y el hígado almacenan lo que
no usa. Cuando el azúcar en la sangre comienza a bajar, una hormona le indica al hígado
que libere glucosa.

Signos y síntomas
 Inestabilidad
 Nerviosismo o ansiedad
 Sudoración, escalofríos y humedades
 Irritabilidad o impaciencia
 Confusión, incluyendo el delirio
 Latidos cardíacos rápidos
 Mareo o vértigo
 Hambre y náusea
 Somnolencia
 Visión borrosa / discapacidad
 Hormigueo o entumecimiento de los labios o la lengua
 Dolores de cabeza
 Debilidad o fatiga
 Ira, la terquedad, o tristeza
 Falta de coordinación
 Pesadillas o gritos durante el sueño
 Convulsiones
 Estar inconciente/perder el conocimiento

Tratamiento
1. Consuma 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos
2. Vuelva a revisar sus niveles de glucosa después de 15 minutos
3. Si la hipoglucemia continua, repita
4. Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la normalidad, coma algo pequeño si
su próxima comida o merienda es dentro de una hora o más horas.
15 gramos de hidratos de carbono simples comúnmente utilizados:
 tabletas de glucosa (siga las instrucciones del envase)
 tubo de gel (siga las instrucciones del envase)
 2 cucharadas de pasas
 4 onzas (1/2 taza) de jugo o soda regular (no de dieta)
 1 cucharada de azúcar, miel o jarabe de maíz
 8 onzas de grasa o leche 1%
 caramelos, gominolas, o pastillas de goma (ver paquete para determinar el número
de consumir)
Cuidados de enfermería
 Pacientes conscientes: administrar hidratos de carbono de absorción rápida por vía
oral (azúcar, zumo de fruta, refrescos azucarados). La cantidad que se ha de tomar
variará dependiendo de la edad y del nivel de glucosa.
 Pacientes inconscientes: se administrará de 25 a 50 gramos de glucosa (solución al
50%) por vía intravenosa en forma de bolus, y se seguirá de una perfusión continua
de suero glucosado hasta que el paciente sea capaz de ingerir alimentos. En los
casos graves se puede administrar además 1 mg de glucagón por vía intramuscular o
subcutánea, aunque puede ser también el tratamiento inicial.
 Cuando la hipoglucemia esté relacionada con la administración de insulinas lentas o
sulfonilureas de vida media larga, la perfusión intravenosa de glucosa deberá
mantenerse algún tiempo (12, 24 o 48 horas) por el peligro de recidiva de la
hipoglucemia.
 Si el paciente está tomando tratamiento combinado con acarbosa, la hipoglucemia
no responderá a la administración de azúcar de mesa (dado que es sacarosa)
precisándose en este caso glucosa pura.
 La recurrencia de la hipoglucemia es infrecuente cuando ésta es desencadenada por
insulina, pero es muy frecuente cuando se debe a hipoglucemiantes orales, por lo
que en este caso es necesaria la observación al menos durante 24-48 h. En el primer
caso no es necesaria la observación cautelar pero se debe reducir la dosis de insulina
posterior al episodio de hipoglucemia en un 20 a un 30% y corregir la pauta previa
habitual de insulina si fuese necesario.
 En cuanto a las complicaciones que pueden aparecer destacan: accidente
cardiovascular o cerebrovascular, encefalopatía hipoglucémica o daño neurológico
irreversible, hemorragias retinianas, efecto somogyi (hiperglucemia reactiva a una
hipoglucemia como resultado del incremento de las hormonas contrarreguladoras).
Síndrome diarreico agudo

Síndrome clínico causado por diversas etiologías (patógenos bacterianos, virales y/o
parásitos intestinales), caracterizada por la expulsión frecuente de heces líquidas, que puede
acompañarse de náuseas, vómitos, fiebre, deshidratación y desequilibrio de electrolitos
entre otros, con una duración menor a 14 días.

Signos y síntomas
El tratamiento depende de la causa de la diarrea y de su gravedad. Si es leve basta con
administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y
se acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para administrar
líquidos por vía endovenosa. Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren
tratamientos específicos según el tipo de enfermedad. Como norma general no es
aconsejable utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarreicos, ya que pueden
complicar la evolución de la diarrea. 

Tratamiento
La diarrea aguda debe tratarse con medidas de soporte, la mayoría de pacientes no precisan
tratamiento específico y sólo en casos concretos se plantea el tratamiento antibiótico. En la
diarrea crónica, además de las medidas de soporte, se puede pautar tratamiento empírico en
algunos pacientes antes del diagnóstico y tratamiento específico tras el mismo cuando este
esté disponible.

Cuidados de enfermería
Toma de constantes al ingreso y en cada turno (cada 8 horas). Incluye la toma de tensión
arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y diuresis en caso de sueroterapia. Si el paciente
no tiene sueros se realizara cada 24 11 horas. Si al paciente no se le ha recogido una
muestra de heces para coprocultivo en Urgencias se deberá recoger en la planta y tramitarlo
al servicio de microbiología. La muestra se recogerá desde una bacinilla bien en la cama
(encamado) o en el baño (no encamado). Se avisará al médico responsable para su trámite.

Aplicación de órdenes médicas


En el caso de que un enfermo con diarrea aguda ingrese sin sueroterapia se avisará al
médico responsable sobre su necesidad.
Aparición de sangre no constatada anteriormente en las heces de cierta cuantía y repetida
(≥2 deposiciones) avisar médico responsable o de guardia.
Presencia de vómitos repetidos o dolor abdominal que requiere la presencia de enfermera
responsable,
 Con tratamiento en órdenes médicas, aplicar el tratamiento ƒ
 Sin tratamiento en órdenes médicas, avisar al médico responsable. ƒ
 Con tratamiento en órdenes médicas y persiste la clínica, avisar al médico
responsable
Accidente Cerebro Vascular

Un accidente cerebrovascular es también llamado ataque cerebral que ocurre cuando el


flujo de sangre al cerebro se detiene o es bloqueado, puede ser de 2 tipos, accidente
cerebrovascular isquémico y hemorrágico.

Signos y síntomas
Los síntomas de un accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté
dañada. En algunos casos, es posible que una persona no se dé cuenta de que ha tenido un
accidente cerebrovascular.
La mayoría de las veces los síntomas se presentan de manera súbita y sin aviso. Pero, los
síntomas pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o segundo día. Los síntomas
por lo general son más graves cuando el accidente cerebrovascular acaba de suceder, pero
pueden empeorar lentamente.

Si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro, se puede presentar


un dolor de cabeza. El dolor de cabeza:
 Comienza repentinamente y puede ser intenso
 Puede empeorar al acostarse bocarriba
 Lo despierta si está dormido
 Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose

Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del


cerebro afectada. Los síntomas pueden incluir:
 Cambio en la lucidez mental (incluso, somnolencia, pérdida del conocimiento y
coma)
 Cambios en la audición o en el sentido del gusto
 Cambios que afectan el tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o temperaturas
diferentes
 Confusión o pérdida de memoria
 Dificultad para deglutir
 Dificultad para leer o escribir
 Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo)
 Problemas con la vista, como disminución de la visión, visión doble o ceguera total
 Falta de control de esfínteres
 Pérdida del equilibrio o coordinación, o problemas para caminar
 Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular solo en un lado)
 Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo
 Cambios emocionales, de personalidad o de estado de ánimo
 Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando

Tratamiento
Un accidente cerebrovascular es una emergencia. Se necesita tratamiento inmediato. Llame
al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o busque atención
médica de emergencia ante los primeros signos de accidente cerebrovascular.
Las personas que están experimentando síntomas de un accidente cerebrovascular deben
llegar al hospital lo más rápido posible.
 Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede
administrar un fármaco trombolítico para disolverlo.
 Para que sea efectivo, este tratamiento debe iniciarse dentro de las 3 a 4 1/2 horas
posteriores al inicio de los síntomas. Cuanto más rápidamente se inicie este
tratamiento, mejores serán las probabilidades de un buen desenlace clínico.
Otros tratamientos administrados en el hospital dependen de la causa del accidente
cerebrovascular. Estos pueden incluir:
 Anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), ácido acetilsalicílico
(aspirin) o clopidogrel (Plavix)
 Medicamentos para controlar los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la
diabetes y el colesterol alto
 Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más
accidentes cerebrovasculares
 Nutrientes y líquidos
La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución se iniciarán en
el hospital. Si la persona presenta problemas graves de deglución, probablemente será
necesaria una sonda de alimentación en el estómago (sonda de gastrostomía).
El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle a recuperar
la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.
La recuperación de su accidente cerebrovascular comenzará mientras usted esté todavía en
el hospital o en un centro de rehabilitación. Y continuará cuando deje el hospital o el centro
de rehabilitación para irse a casa. Asegúrese de asistir a las citas de control con su
proveedor de atención médica después de ir a casa.

Cuidados de enfermería
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de valoración de
Glasgow.
 Vigilar diámetro, tamaño y reacción pupilar
 Mantener reposo en posición de semifowler
 Vigilar el patrón respiratorio
 Monitorización continua al paciente
 Evaluar signos vitales completos
 Monitorear presión arterial cada hora en caso de hipertensión
 Seguir con la terapéutica médica indicada
 Cuidar de efectos deseados y no deseados de antihipertensivos
 Administrar analgésicos prescritos para aliviar o disminuir cefalea
Anemia

La anemia es una afección que se caracteriza por la falta de suficientes glóbulos rojos sanos
para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Si tienes anemia, es
probable que te sientas cansado y fatigado.
Hay muchas formas de anemia, cada una con causas diferentes. La anemia puede ser
temporal o prolongada, y puede variar entre leve y grave. Consulta a un médico si
sospechas que tienes anemia, ya que esta puede ser indicio de una enfermedad grave.

Signos y síntomas
Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa de la afección. Algunos de ellos
son:
 Fatiga
 Debilidad
 Piel pálida o amarillenta
 Latidos del corazón irregulares
 Dificultad para respirar
 Mareos o aturdimiento
 Dolor en el pecho
 Manos y pies fríos
 Dolor de cabeza
Al principio, la anemia puede ser leve y pasar inadvertida. No obstante, los síntomas
empeoran a medida que la anemia empeora.

Tratamiento
 Gotas pediátricas (125mg de sulfato ferroso en 1ml).
 Jarabe (200mg de sulfato ferroso en 5ml).
 Tabletas (300 mg de sulfato ferroso).
 De 12 a 18 meses o 1 año a 1 año 6 meses.
 1½ gotero 2 veces al día.
 1½ cucharadita al día.
 De 19 a 59 meses o de 1 año a 7 meses a 4 años 11 meses.
 1 cucharadita 2 veces al día.
 1½ tableta al día.
 De 5 a 9 años 1 tableta 2 veces al día.

Cuidados de enfermería
La labor de la enfermera es brindar un cuidado al paciente con principios científicos por lo
cual al saber todo lo referente con la anemia se puede realizar las intervenciones cuando la
persona se encuentra hospitalizada como:
 Educar al paciente acerca de su patología.
 Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir
que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
 Administración de medicamentos como:
 Acido fólico
 Sulfato ferroso
 Vitamina b 12
 explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le sulfato
ferroso, que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces ya que se
cambian su color normal por un negro.
 Vigilar el peso corporal diario.
 Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
 Cuidados con la piel.
 Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.
Por lo tanto es importante conocer acerca de la anemia y debido a esto en los siguientes
artículos se expone acerca de esta patología y de los tipos más comunes.
Neumonía

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los
sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con
flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como
bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.
La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave
en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud
o sistemas inmunitarios debilitados.

Signos y síntomas
Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios
factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los
signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran
más tiempo.
Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:
 Dolor en el pecho al respirar o toser
 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y
personas con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar

Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O
bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y sin energía, o
presentar dificultad para respirar y comer.

Tratamiento
El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la prevención de
complicaciones. Las personas que presentan neumonía adquirida en la comunidad
normalmente pueden recibir tratamiento en sus hogares con medicamentos. A pesar de que
la mayoría de los síntomas se alivian en unos pocos días o semanas, la sensación de
cansancio puede perdurar durante un mes o más.
Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu
estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes:
 Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la neumonía
bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias que causan la
neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla. Si los síntomas no mejoran, el
médico puede recomendarte un antibiótico diferente.
 Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para calmar la tos a
fin de que puedas descansar. Debido a que el toser ayuda a aflojar y mover los fluidos
de los pulmones, es bueno no eliminar la tos completamente. Además, debes saber
que en muy pocos estudios se ha examinado si los medicamentos para la tos de venta
libre disminuyen la tos causada por la neumonía. Si quieres probar un supresor de la
tos, usa la dosis más baja que te ayude a descansar.
 Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites para aliviar la
fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos como la aspirina, el
ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el paracetamol (Tylenol, otros).

Cuidados de enfermería
Los aspectos a considerar a la hora de plantear cuidados para pacientes con neumonía serán
la valoración respiratoria, pudiendo observarse taquipnea, disnea, hipoventilación,
respiración trabajosa, tambíen puede observarse fiebre y taquicardia. Se valorará el balance
de líquidos, la situación nutricional, la tolerancia a la actividad, el sueño y el reposo, y la
ansiedad.
La instrucción al paciente es muy importante ya que conociendo su situación
conseguiremos reducir su nivel de ansiedad:
 Proporcionar al paciente y a la familia información sobre el tipo de neumonía que
padece, las complicaciones y el tiempo de recuperación.
 Proporcionar al paciente y a la familia información sobre la medicación prescrita,
dosis, nombre, acción  administración y efectos secundarios.
 Explicar la necesidad de una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes.
 Explicar a la familia y al paciente el carácter infeccioso de la enfermedad con el fin
de evitar el contagio a otras personas.
 Explicar la importancia de evitar el tabaco y los humos que puedan irritar los
bronquios.
 Explicar al paciente técnicas de relajación y la importancia del reposo y el sueño.
Epilepsia

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad


cerebral se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y
sensaciones inusuales, y, a veces, pérdida de la consciencia.
Cualquier persona puede padecer de epilepsia. La epilepsia afecta tanto a hombres como a
mujeres de todas las razas, grupos étnicos y edades.
Los síntomas de las convulsiones pueden variar mucho. Algunas personas con epilepsia
simplemente permanecen con la mirada fija por algunos segundos durante una convulsión,
mientras que otras mueven repetidamente los brazos o las piernas. Tener una única
convulsión no significa que tengas epilepsia. Para un diagnóstico de epilepsia se necesita al
menos tener dos convulsiones no provocadas.
El tratamiento con medicamentos o, a veces, la cirugía pueden controlar las convulsiones
en la mayoría de las personas con epilepsia. Algunas personas requieren tratamiento de por
vida para controlar las convulsiones, pero, para otras, las convulsiones finalmente
desaparecen. Algunos niños con epilepsia también pueden superar su enfermedad con la
edad.

Signos y síntomas
Debido a que la epilepsia es causada por actividad anormal en el cerebro, las convulsiones
pueden afectar cualquier proceso coordinado por este. Algunos de los signos y síntomas de
convulsiones son:
 Confusión temporaria
 Un episodio de mirada fija
 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
 Pérdida del conocimiento o conciencia
 Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu
Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona
con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los
síntomas serán similares entre un episodio y otro.
Generalmente, los médicos clasifican las convulsiones como focales o generalizadas en
función de cómo comienza la actividad cerebral anormal.

Tratamiento
El tratamiento de la epilepsia es principalmente farmacológico. En más de la mitad de los
enfermos el tratamiento farmacológico es eficaz al primer intento, un 20% de los pacientes
necesitan ajustes o combinar varios fármacos pero aproximadamente otro 20% de casos son
incontrolables con los fármacos actuales y puede ser necesario recurrir a la cirugía, aunque
ésta no está recomendada en todos los casos.
Los fármacos antiepilépticos (FAEs) tienen como objetivo el control total de las crisis
inhibiendo la excitación las neuronas y son eficaces si se prescriben correctamente. Los
FAEs se deben introducir de forma lenta y progresiva y es importante el cumplimiento
estricto del tratamiento, siendo muy grave el abandono brusco del mismo. Si fuese
necesario un cambio de tratamiento, éste se realizará de forma gradual: se introduce otro y
se retira el primero de forma progresiva.
En epilepsias que no responden al tratamiento farmacológico puede valorarse el tratamiento
quirúrgico. Consiste en la extirpación total o parcial del tejido anormal del cerebro
responsable de las crisis. El requisito principal es que la epilepsia sea focal, que la lesión
perfectamente localizada sea accesible quirúrgicamente y poderse extirpar sin causar otros
daños neurológicos.
Otra opción es la implantación de un electrodo para estimular el nervio vago. Consiste en
implantar debajo de la piel a la altura de la clavícula un generador de impulsos similar al de
los marcapasos cardiacos del que parten unos electrodos que estimulan al nervio vago a
nivel del cuello. Se cree que este nervio conecta con muchas zonas del cerebro que están a
menudo implicadas en la epilepsia.

Cuidados de enfermería
Actuación durante una crisis epiléptica:
 Dejar tumbado al paciente y retirar objetos para evitar que se golpee con 
ellos; Colocar algo blando debajo de la cabeza.
 Controlar, desde el inicio de la crisis, la duración y la pérdida del control de
esfínteres.
 Aflojar prendas de vestir que opriman (principalmente cuello y cintura) y así
favorecer la respiración.
 Evitar la mordedura de la lengua colocando un pañuelo entre los dientes o cánula de
güedel para mantener la permeabilidad de la vía aérea. Si ha cerrado los maxilares,
no forzar para evitar posibles fracturas.
 No sujetarle, porque podrían ocasionarse lesiones al paciente.
 Dejar que termine de convulsionar.
 
Actuación tras la crisis epiléptica:
 Valorar el estado del paciente, comprobar vía aérea, si respira, si tiene pulso,
temperatura y glucemia. Si la convulsión es de origen febril, será necesario aplicar
medidas físicas y retirar la ropa.
 Mantener la vía aérea permeable, colocar en decúbito lateral si no existe ninguna
contraindicación.
 Tranquilizar al paciente y reorientarle, favorecer un ambiente no muy luminoso.
 Evitar que se duerma y no administrar ningún alimento o bebida por vía oral.
 Si repite de nuevo la crisis epiléptica sin recuperación de conciencia, llamaremos a
urgencias: 112.
Trauma de cráneo

Es el daño ocasionado al cerebro, a los vasos sanguíneos del cerebro o al cráneo mismo, por
fuerzas mecánicas externas. El daño puede ser anatómico, es decir, visto a simple vista o
por medio de una tomografía, o funcional en el que no se observa una lesión franca, pero
existe algún tipo de disfunción cerebral condicionada por el trauma. 

Signos y síntomas
Cuando un traumatismo craneal causa cambios en el funcionamiento del cerebro,
apareciendo así diversos signos y síntomas de acuerdo con la gravedad de la lesión, se
habla entonces de conmoción cerebral.
Los signos y síntomas de un traumatismo craneal o craneoencefálico pueden aparecer
inmediatamente después del impacto, progresivamente o pueden tardar horas o días en
manifestarse. Incluso cuando no se observa una lesión, es posible que aunque el cráneo esté
intacto el cerebro haya sido afectado, existiendo así una conmoción cerebral.
Una conmoción cerebral tiene una serie de síntomas que pueden variar según la gravedad, y
pueden durar desde unas horas hasta semanas. Según la gravedad se observan:
 Confusión mental, dificultad para pensar con claridad.
 Pérdida de memoria de los acontecimientos que rodean el momento del accidente.
 Somnolencia, duerme más de lo normal y tiene dificultad para despertarse.
 Pupilas desiguales, al observar los ojos se ve una de ellas más dilatada que otra.
 Alucinaciones, ve luces centelleantes.
 Dificultad al guardar el equilibrio, incluso impidiendo la deambulación
En caso de observar algún síntoma de conmoción cerebral se debe estar muy atento, pues
hay señales que hay que tener en cuenta, ya que anuncian un caso de emergencia en el que
hay que actuar con extrema rapidez. Los siguientes signos son motivo de alarma:
 La conciencia cambia bruscamente, pudiendo estar alerta en un momento e
inconsciente en otro.
 El afectado se comporta de manera inusual.
 La confusión va en aumento y no desaparece.
 Es incapaz de mover un brazo o una pierna.
 Convulsiones con posible pérdida de conocimiento.
 Inconsciencia prolongada (coma).
 Pupilas de los ojos de tamaño diferente.
 Vomita más de dos veces y con frecuencia
 Problemas para guardar el equilibrio e incluso caminar.

Tratamiento
Manejo del TCE Leve:
Los pacientes con trauma craneal leve (Glasgow de 14 o 15), deben permanecer en
observación un mínimo de 6 horas, recibiendo  tratamiento analgésico y antiemético si lo
precisan y fluidoterapia o dieta líquida. Durante este tiempo se deberá vigilar la existencia
de cualquier dato de focalidad neurológica o disminución del nivel de conciencia. La
indicación de realizar o no TAC craneal dependerá de si tienen un riesgo leve o moderado
de lesiones intracraneales. Pasadas 6 horas sin que haya existido deterioro, y si no se han
encontrado hallazgos en la TAC craneal en caso de que se haya realizado, puede ser
enviado a casa para observación domiciliaria con una hoja de recomendaciones a seguir en
caso de deterioro.
Manejo del TCE moderado y grave:
A todos los pacientes con trauma craneal moderado se les realizará una TAC craneal
urgente y deben permanecer en observación hasta que recuperen un buen nivel de
conciencia. Debe repetirse la TAC craneal a las 12 horas si el paciente no ha recuperado
una puntuación en la ECG de 14 o 15 o en cualquier momento si el paciente presenta un
deterioro neurológico. En caso de que presente lesiones en la TAC craneal deberá
consultarse con el neurocirujano de guardia.
El manejo de los pacientes con TCE severo debe realizarse en una UCI, donde se
estabilizará al paciente (intubación, estabilización hemodinámica, sedación), se realizará
screening de lesiones asociadas y se corregirán situaciones de riesgo vital.
Cuando existan lesiones de cuero cabelludo importantes, si no hay fractura subyacente
deben ser desbridadas, irrigadas y suturadas. Siempre se recomienda vacunación
antitetánica y antibióticos profilácticos si la herida está contaminada

Cuidados de enfermería
1. Recepción de paciente: la recepción del paciente comienza con el anuncio de su
ingreso en la UCIP. A su llegada debe estar preparada la cama, equipo de
ventilación mecánica, monitor, catéteres de infusión venosa y otros accesorios que
fueran necesarios.
2. Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado, para evitar la
exacerbación del dolor o lo que es más frecuente el compromiso medular.
3. Monitoreo electrocardiográfico y permiabilización de las vías aéreas: se realizará
para posterior ventilación mecánica si procediera.
4. Medición estricta de signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria y
presión arterial). Los signos vitales pueden alertar sobre complicaciones como la
insuficiencia respiratoria, shock o sépsis. La disminución de la diurésis puede ser
consecuencia de la hipovolemia, incluida la deshidratación severa, insuficiencia
renal o shock de cualquier etiología.
5. Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se anotan tantos los
que se administran por infusión venosa como por vía oral; permite realizar balance
hidromineral diario del paciente y planificar los volúmenes a administrar.
6. Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia o la
aparición de petequias que pueden indicar generalmente complicaciones graves.
7. Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar los sitios de estas,
si existieran se debe reportar de inmediato al médico.
8. Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas y del funcionamiento del
ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros parámetros de la mecánica
respiratoria y susceptibilidad de medición, auscultación de ambos campos
pulmonares.
9. Aliviar el dolor: es de vital importancia al permitir las inspiraciones profundas y la
tos lo que evita el cierre de las vías aéreas, el drenaje inadecuado de las secreciones
del árbol bronquial, atelectacias y como consecuencias la aparición de insuficiencias
respiratorias .
10. Cuidado estricto en la administración de las soluciones por vía parenteral en cuanto
a dosificación de las concentraciones de las soluciones de acuerdo con la superficie
corporal y edad del niño.
11. Vigilancia estricta del goteo de la hidratación.
12. Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño de aseo diario
y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener la buena higiene del niño y
evitar úlceras por decúbito (escaras) y complicaciones del tipo respiratorias como
neumonías del tipo hipostáticas.
13. Viabilidad en la realización de exámenes complementarios: se deben realizar en
tiempo y forma e interpretar resultados para así detectar cualquier complicación en
el niño.
14. Alimentación: se realizará según indicación médica y estado del paciente ya sea por
vía oral o parenteral. Mejora la resistencia a las infecciones.
15. Aspirar secreciones traqueobronquiales: se realiza cuantas veces sea necesario,se
debe observar las características de las mismas y realizar fisioterapia respiratoria.
16. Vigilancia continua del estado de conciencia, reactividad y reflejo pupilar, tipo de
respiración y movilidad de los miembros.
17. Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares: se considera como un factor de
atención primaria, le corresponde en gran medida al personal de enfermería dar
aliento a su paciente, explicarle en qué consiste la enfermedad y advertirle sobre los
procederes a que será sometido. Se debe evitar comentarios adversos sobre su
estado de salud; en su preferencia mostrar ecuanimidad y preocupación en su
trabajo, no dejarle solo en los momentos críticos, no importunar su sueño cuando no
es imprescindible y permitirle siempre que sea posible practicar algunos de sus
entretenimientos.
Politraumatismo
Es aquel paciente traumatizado, llamado también, trauma múltiple, que ha sufrido lesiones
múltiples graves y potencialmente letales en distintas partes del cuerpo.

Signos y síntomas
Los síntomas de un TBI varían dependiendo de la magnitud de la lesión y el área del
cerebro afectada. Algunos síntomas aparecen de inmediato, en tanto otros pueden aparecer
varios días o incluso semanas después. Una persona con un TBI puede perder el
conocimiento o no —la pérdida del conocimiento no siempre es signo de un TBI grave.
Síntomas de un TBI leve
Una persona con un TBI leve puede tener los siguientes síntomas:
 Dolor de cabeza
 Confusión
 Mareos
 Vértigo
 Visión borrosa
 Zumbido en los oídos
 Cansancio o somnolencia
 Mal sabor en la boca
 Cambio en los hábitos de sueño
 Cambios en el comportamiento o el estado de ánimo
 Dificultad con la memoria, la concentración, la atención o el pensamiento
 Pérdida del conocimiento que dura unos pocos segundos o minutos1
 Sensibilidad a la luz o al sonido
 Náuseas o vómitos2
Síntomas de un TBI moderado o grave
Una persona con un TBI moderado o grave puede tener algunos de los síntomas que figuran
arriba. Además, la persona podría tener alguno de los siguientes síntomas:
 Dolor de cabeza que empeora o no desaparece
 Vómitos o náuseas repetidos
 Dificultad para hablar
 Convulsiones o ataques
 Incapacidad para despertarse del sueño
 Agrandamiento de la pupila (el centro oscuro) de uno o ambos ojos
 Entumecimiento u hormigueo en los brazos o las piernas
 Pérdida de coordinación
 Aumento de la confusión, el desasosiego o la agitación
 Pérdida del conocimiento que dura de unos pocos minutos a algunas horas
Una persona que sufre un golpe en la cabeza u otro tipo de traumatismo que pueda haber
causado un TBI debe buscar atención médica.

Tratamiento
El tratamiento consiste en impedir la pérdida de temperatura y generar calor. La pérdida de
temperatura se previene aumentando la temperatura ambiental y evitando la exposición
prolongada del paciente. La generación de calor se logra con la administración de fluidos
intravensosos tibios y frazadas térmicas.
Más difícil es el tratamiento de la hipotermia grave (< 32oC), junto con las medidas
anteriores se debe agregar lavado vesical y peritoneal con líquidos tibios, e incluso
circulación extracorpórea. Por el contrario en el paciente politraumatizado con normotermia
o hipertermia y que presenta traumatismo cerebral, está indicada la hipotermia moderada
para reducir la demanda metabólica del cerebro y la presión intracraneal.

Cuidados de enfermería
 Colocación del collarín: Si el paciente no lo trae puesto, la enfermera (o) C
estabilizará la columna. Prepara al equipo para intubación, aspiración, conecta el
AMBU a una fuente de oxígeno, alista dispositivos como cánula orofaríngea y
nasofaríngea, y equipo para instalar tubo torácico, cricotirodectomía, traqueotomía,
y descomprimir tórax a tensión, colocaSNG.
 Procede a exponer al paciente, resguarda las pertenencias, monitoriza al paciente,
rotula muestras y las envía, coordina con otros departamentos: Rx, Lab, Qx, UTI,
entibia soluciones.
 De manera simultánea se encarga de instalar 2 vías venosas o bien proporciona al
médico el equipo y material para la instalación de un catéter venoso central, o
venodisección o punción intraósea, según sea el caso. Toma muestra del grupo y
Rh, prepara soluciones y las administra, como medicamentos y hemoderivados,
maneja desfibrilador y marcapaso, prepara equipo para toracotomía e instala sonda
foley.
VIH-Sida

El VIH es el virus que causa el SIDA. Este afecta el sistema inmunitario, haciendo que te
enfermes más fácilmente. El VIH se propaga en las relaciones sexuales, pero los condones
ayudan a que te protejas.

Signos y síntomas
Primeros síntomas del VIH
En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante mucho
tiempo. Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección por VIH manifiesta
síntomas, e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos
antivirales. Por eso, es fundamental realizarse pruebas de VIH periódicas, en especial si se
practica sexo sin protección o se comparten agujas. Los tratamientos para la infección por
VIH pueden ayudar a mantenerte sano mucho más tiempo.
Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentirte afiebrado, con
dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción del
cuerpo a la infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una gran concentración del virus
en tu organismo, de modo que es fácil transmitirlo a otras personas. Los síntomas
desaparecen tras unas semanas y habitualmente no vuelves a tenerlos en años.
Una vez tienes VIH, puedes transmitírselo a otros, bien sea que tengas síntomas o no.
Síntomas tardíos de la infección por VIH/SIDA
El VIH destruye las células del sistema inmunitario llamadas células CD4 o células T. Sin
células CD4, a tu organismo se le hace muy difícil combatir las enfermedades. Esto te hace
más propenso a enfermarte gravemente por infecciones que generalmente no te harían
daño. Con el tiempo del tiempo, el daño que el VIH causa en tu sistema inmunitario
provoca el SIDA.
Una persona tiene SIDA cuando sufre infecciones raras (denominadas oportunistas), ciertos
tipos extraños de cáncer o tiene un recuento muy bajo de células CD4. En general, esto
sucede alrededor de 10 años después de contraer el VIH y no recibir tratamiento. Con
tratamiento, la aparición del SIDA puede tardar mucho más.
Las señales del SIDA incluyen:
 Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
 Dolor de garganta
 Infecciones graves por hongos
 Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
 Infecciones graves recurrentes
 Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
 Dolores de cabeza
 Pérdida brusca de peso
 Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
 Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
 Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
 Episodios de tos seca y profunda
 Sensación de falta de aire
 Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
 Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
 Erupciones de la piel
 Adormecimiento de las manos o los pies, pérdida del control sobre los músculos y
los reflejos, incapacidad de movimiento y pérdida de fuerza muscular

Tratamiento
La infección por VIH y el SIDA no tienen cura, pero existen tratamientos que ayudan a
quienes los padecen a llevar vidas largas y saludables. El tratamiento antirretroviral (TAR)
es una combinación de medicamentos que disminuye la concentración del VIH en la
sangre; a veces hasta el punto de que el virus no se detecta en las pruebas. El TAR puede
ayudarte a estar saludable por muchos años, y reducir el riesgo de que le transmitas VIH a
otros.
Prestar atención a tu estilo de vida, puede contribuir a que te mantengas sano. Esto implica
alimentarse bien, dormir lo suficiente, hacer ejercicio, aprender a manejar el estrés y evitar
el alcohol, el cigarrillo y las drogas.

Cuidados de enfermería
La persona que cuida de un enfermo que padece de VIH/SIDA puede ser un familiar o, si el
enfermo vive solo, un vecino, pariente o amigo. No es fácil cuidar a un enfermo de
VIH/SIDA, y quien cultive, prepare, cocine o sirva alimentos al enfermo necesita apoyo. Es
una tarea que entraña satisfacer las necesidades del enfermo y mantener un equilibrio entre
esas necesidades y las de otros miembros de la familia. Prodigar demasiada ayuda puede
traducirse en una protección excesiva y en la pérdida de la dignidad, independencia y
autorrespeto del enfermo, mientras que una ayuda demasiado limitada tal vez no ofrezca el
apoyo que asegura que el enfermo come adecuadamente y tiene las energías suficientes
para resistir a la infección.
Recomendaciones para las personas que cuidan a los enfermos
 Dedique tiempo a asistir al enfermo de VIH/SIDA. Hable con él de los alimentos
que necesita para mantener su peso corporal y engordar y manejar su enfermedad.
Logre conocer qué alimentos le gustan o no le gustan. Hágale participar en la
planificación de sus comidas.
 Vigile el peso corporal del enfermo. En lo posible, pese al enfermo con regularidad
y lleve un registro de su peso. Esté atento al observar que el enfermo adelgaza
improvisamente, y en tal caso tome las medidas pertinentes.
 Compruebe cuáles son los medicamentos que está tomando el enfermo. Lea las
indicaciones para averiguar cuándo tiene que tomarlos, qué alimentos tiene que
evitar y los posibles efectos secundarios.
 Sea alentador y amable. Si el enfermo desea comer los alimentos que prefiere en
cualquier momento del día, procúreselos. Puede de pronto dejar de gustarle un
alimento, rechazar lo que se le ha preparado y desear un alimento diferente. No se
trata de caprichos. Estos cambios de preferencias repentinos son una consecuencia
de la enfermedad.
 Manténgase firme acerca de la importancia de comer y estimule al enfermo a comer
frecuentemente, pero no le fuerce. Ofrecerle demasiado alimento a la vez puede
provocarle rechazo.
 Si la persona está demasiado enferma para levantarse de la cama, asegúrese de que
tenga de beber y un refrigerio al alcance de la mano.
 Manténgase vigilante. Eche una ojeada por la casa para ver si está limpia, que no
haya carencias de higiene y que haya suficientes alimentos.
 Si el enfermo vive solo, usted puede invitarlo a comer con su familia. Anime a otras
personas de la comunidad a que visiten al enfermo, y propóngales salir en conjunto.
Las personas que se encargan del cuidado del enfermo tienen sus propias preocupaciones y
problemas, sus temores por el futuro, por sus familias y por su propia salud. Es importante
que se ocupen de sí mismos, descansen lo suficiente y tengan la debida información y
apoyo para desempeñar su difícil tarea. Nunca se insistirá bastante en los mensajes
fundamentales que se dan a continuación.
 El VIH/SIDA no se propaga a través de los alimentos o el agua.
 El VIH/SIDA no se propaga compartiendo alimentos, vajilla o utensilios de cocina
como vasos, platos, cuchillos y tenedores con una persona que es sieropositiva.
 El VIH/SIDA no se propaga tocando a otra persona, abrazándola, dándole la mano o
tocándola normalmente. No es necesario evitar el contacto corporal con una persona
que padece de VIH/SIDA.
Tuberculosis

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede
propagarse a otros órganos.
La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M.
tuberculosis). La tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede
propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la
inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona
infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.

Signos y síntomas
La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis
pulmonar se presentan, pueden incluir:
 Dificultad respiratoria
 Dolor en el pecho
 Tos (algunas veces con expectoración de moco)
 Expectoración con sangre
 Sudoración excesiva, especialmente en la noche
 Fatiga
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Sibilancias

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de
la tuberculosis. La tuberculosis pulmonar activa se trata con una combinación de medicinas
(por lo regular cuatro). La persona toma las medicinas hasta que los resultados de los
exámenes de laboratorio muestran cuál es la medicina que funciona mejor.
Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del
día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de acuerdo con
las instrucciones de su proveedor de atención médica.
Cuando las personas no toman sus medicamentos para la tuberculosis de manera adecuada,
la infección puede volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la tuberculosis
pueden volverse resistentes al tratamiento, lo cual significa que los fármacos ya no hacen
efecto.
Si una persona no está tomando los medicamentos de acuerdo con las instrucciones, es
probable que el proveedor de atención médica tenga que vigilarlo para que tome los
medicamentos recetados. Este método se denomina terapia con observación directa. En este
caso, los fármacos se pueden administrar 2 o 3 veces por semana.
Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2 a 4
semanas para evitar la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no sea
contagioso.
El proveedor de atención médica está obligado legalmente a notificar su enfermedad de
tuberculosis a la Secretaría de Salud local. El equipo de asistencia sanitaria se asegurará de
que usted reciba la mejor atención.

Cuidados de enfermería
 Se valora el conocimiento que la madre tiene de la enfermedad. Se indaga los
contactos que el niño haya tenido con otra persona para prevenir riesgo de
infección.
 Demostrar apoyo para su curación.
 Promover una nutrición y una ingesta de líquido adecuada e instruyendo a la madre
sobre la forma correcta del régimen terapéutico
 La atención de enfermería también es prevenir el contagio de la infección.
 Como el tratamiento es a largo plazo, el personal de enfermería establecerá
calendario de consultas de seguimiento y revisión prevista hasta el alta definitiva y
valorara en ellas la respuesta a los antibióticos y los posibles efectos adversos de los
mismos.
 Identificar problemas de salud y factores condicionales, para brindar apoyo
educativo en busca de solución.
 Garantizar la administración de tratamiento supervisado el personal de enfermería
en los servicios de salud
Sífilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área
genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo
general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar
de la madre al bebé durante el embarazo.

Signos y síntomas
Los síntomas de la sífilis pueden pasar inadvertidos y aparecer y desaparecer a lo largo del
tiempo. Por lo que la mejor manera de saber si tienes sífilis es hacerte una prueba.
La sífilis puede ser un poco confusa porque tiene diferentes etapas que pueden
superponerse u ocurrir casi al mismo tiempo y hay ocasiones en las que no tendrás ningún
tipo de síntomas, pero la infección seguirá allí hasta que la trates. Los síntomas pueden
variar en cada etapa y no siempre se manifiestan en el mismo orden en todas las personas.
Primera etapa.
Aparece la llaga de la sífilis (denominada chancro), que es el lugar por donde entró la
infección al organismo. Por lo general, los chancros son firmes, redondeados e indoloros, o
algunas veces abiertas y húmedas. Normalmente solo aparece una llaga, pero puedes tener
más.
Los chancros pueden aparecer en la vulva, la vagina, el ano, el pene o el escroto y, en casos
raros, en los labios o la boca. Las llagas también pueden quedar ocultas en lo profundo de
la vagina, en el prepucio, dentro del recto y en otros lugares poco visibles.
Las llagas de sífilis son EXTREMADAMENTE contagiosas y es fácil transmitir la
infección a otras personas durante las relaciones sexuales. Es fácil confundir un chancro
con un vello encarnado, un grano o una protuberancia inofensiva y como las llagas no son
dolorosas y pueden estar en lugares ocultos, es posible que pasen desapercibidas.
Los chancros suelen aparecer entre las tres semanas y los tres meses después de que te
contagias. Las llagas suelen durar entre tres y seis semanas y luego desaparecen solas, con
o sin tratamiento, Pero si no te tratas, seguirás teniendo sífilis aunque las llagas hayan
desaparecido. Para curar la sífilis y evitar que avance a la siguiente etapa, tienes que tomar
medicamentos.
Segunda etapa.
Los síntomas de la segunda etapa incluyen erupciones en las palmas de las manos y las
plantas de los pies o en otras partes del cuerpo. A veces, la erupción cutánea de la sífilis
secundaria es difícil de ver, y generalmente no pica. Quizá no te sientas bien y tengas
síntomas leves parecidos a los de una gripe, como fiebre baja, sensación de cansancio,
dolor de garganta, glándulas inflamadas, dolor de cabeza y dolores musculares. También
pueden aparecer llagas en la boca, la vagina o el ano, puedes bajar de peso y se te puede
caer el pelo.
Los síntomas de la segunda etapa (erupción cutánea por sífilis) pueden durar entre 2 y 6
semanas por brote, y pueden aparecer y desaparecer durante un lapso de hasta 2 años. Son
similares a los de otras enfermedades comunes, por lo que puede resultar difícil determinar
que se tata de sífilis. Los síntomas de esta etapa desaparecen por sí solos con o sin
tratamiento, pero a menos que recibas tratamiento, tendrás la infección en el organismo, y
puede avanzar a etapas posteriores más peligrosas. Por este motivo es tan importante
hacerte pruebas de ETS.
Etapa tardía.
Entre la segunda etapa y la última, puede haber periodos en los que la infección esté latente
(es decir, no haya síntomas ni signos) durante meses e incluso años, pero aún necesitarás
tratamiento para acabar con ella. Las personas que tienen sífilis desde hace mucho tiempo
se enfrentan a graves problemas de salud. En la etapa tardía, la sífilis puede provocar
tumores, ceguera y parálisis; puede dañar el sistema nervioso, el cerebro y otros órganos; e
incluso, puede provocar la muerte.
En las etapas iniciales, la sífilis puede curarse fácilmente con antibióticos. Si no has
recibido tratamiento en las etapas iniciales, aún se puede curar y así evitar daños futuros en
el organismo. Sin embargo, el daño que la sífilis ya haya causado en la etapa tardía no
puede revertirse ni curarse. Las complicaciones de la sífilis en su última etapa pueden
aparecer entre 10 y 20 años después del contagio.

Tratamiento
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área
genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo
general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar
de la madre al bebé durante el embarazo.

Cuidados de enfermería
 Administrar terapia antimicrobiana (penicilinas)
 Monitorizar la temperatura
 Asegurar una técnica de cuidado de heridas adecuada
 Instruir al paciente acerca del riesgo de infectar a otras personas
 Instruir al paciente acerca del riesgo de infectar a otras personas
 Baños coloides
 Compresas de agua fría
 Ungüento o medicamento por prescripción medica
Gonorrea

La gonorrea es una infección bacteriana común que se cura fácilmente con antibióticos. Se
transmite por vía sexual y la mayoría de las personas que la padecen no tienen síntomas.

Signos y síntomas
Es una enfermedad silenciosa, ya que tanto tú como tu pareja pueden no tener síntomas o
los signos pueden ser tan leves que ni siquiera los notes. A veces, los síntomas de la
gonorrea se confunden con los de otras infecciones. Muchas personas ni siquiera se dan
cuenta de que tienen gonorrea: este es uno de los motivos por los cuales es una infección
tan común (y de por qué es tan importante hacerse los exámenes).
La gonorrea puede ocasionar problemas más graves de salud e incluso causar infertilidad si
no la tratas. Sin embargo, usualmente es fácil de curar con medicamentos. Por eso es tan
importante que te realices pruebas de ETS, sin importar lo saludable que te sientas.
Síntomas de la gonorrea
La mayoría de las personas con vagina que contraen gonorrea no tienen síntomas. Si
muestran síntomas de gonorrea, estos aparecen alrededor de una semana después de haber
contraído la infección. Estos incluyen lo siguiente:
 Dolor o ardor al orinar
 Flujo vaginal anormal que puede ser amarillento o con sangre
 Sangrado entre periodos menstruales
Las personas con pene son más propensas a tener síntomas si contraen
gonorrea. Habitualmente, los síntomas aparecen dentro de la semana posterior a haber
contraído la infección. Estos incluye lo siguiente:
 Secreción amarilla, blanca o verde del pene
 Dolor o ardor al orinar
 Dolor o hinchazón en los testículos
La gonorrea también puede infectar el ano si tienes sexo anal o puedes propagar la
infección al ano desde otra parte del cuerpo (por ejemplo, al limpiarte después de ir al
baño). La gonorrea anal no suele presentar síntomas. No obstante, los signos de gonorrea en
el ano pueden incluir:
 Picazón en, o alrededor del ano
 Secreción del ano
 Dolor al defecar
Las infecciones en la garganta causadas por gonorrea tampoco suelen provocar síntomas. Si
aparecen algún síntoma, generalmente es solo dolor de garganta.
Si tú o tus parejas sexuales tienen cualquiera de estos síntomas, acude a una enfermera, un
médico o a los Centros de salud de Planned Parenthood locales. Es muy importante que te
hagas examinar si estás embarazada. La única manera de saber con seguridad si tienes
gonorrea es hacerte una prueba.

Tratamiento
Los adultos con gonorrea reciben un tratamiento con antibióticos. Debido a la aparición de
nuevas cepas de neisseria gonorrhoeae resistentes a los medicamentos, los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan tratar la gonorrea sin
complicaciones solo con el antibiótico ceftriaxona, mediante inyecciones, junto con
azitromicina (Zithromax, Zmax) o doxiciclina (Monodox, Vibramycin y otros), que son dos
antibióticos de ingesta oral.
Hay investigaciones que indican que la gemifloxacina oral (Factive) o la gentamicina
inyectable, junto con la azitromicina oral, ofrecen altas tasas de éxito en el tratamiento de la
gonorrea. Este tratamiento puede útil en el tratamiento de personas alérgicas a los
antibióticos de cefalosporina, por ejemplo ceftriaxona.

Cuidados de enfermería
 Explicar al paciente en que consiste la gonorrea.
− Aclarar dudas e inquietudes que pueda tener el paciente sobre la infección y el
diagnostico a realizarle.
− Explicar al paciente en que consiste el procedimiento de la detección de la gonorrea.
− Explicarle que no realice ninguna actividad sexual durante el tratamiento hasta que
el medico indique que la infección esta curada completamente Informar a las
madres gestantes que se realicen las pruebas necesarias para descartar alguna ITS
debido a que pueda causar complicaciones durante el embarazo y el parto. Una
forma de contagio es de madre a hijo durante el parto (conjuntivitis gonocócica).
− Concientizar al paciente a que acuda al centro de Salud cuando presente alguna
molestia o sino las tuviera acudir periódicamente con el propósito de prevenir la
enfermedad.
− Brindar apoyo psicológico a la paciente y a su pareja, ya que por lo general las
pacientes que contraen una infección de transmisión sexual se sienten nerviosas o
temerosas acerca del resultado para ella y su hijo; por lo que enfermería le debe dar
apoyo y oportunidad para que discuta y exprese estos sentimientos y expectativas a
fin de tranquilizarla.
− Orientar que tenga suficiente reposo físico, psíquico y sexual, ya que en ocasiones
es necesario que la paciente se abstenga de tener contacto sexual, pues muchas
infecciones de transmisión sexual causan inflamación local de la vulva y dolor, lo
cual puede conllevar la dispareunia.
− Valorar la aparición de signos de alteración en los parámetros vitales,
fundamentalmente en la temperatura corporal, por ser su incremento uno de los
signos más frecuentes en estas afecciones.
− Verificar que la paciente ingiera una dieta balanceada.
− Control de la realización e interpretación de los exámenes complementarios
indicados, así como orientar a la paciente en cuanto a su preparación previa en los
casos que lo requiera.
− Velar porque se le suministre a la paciente la dosis exacta del medicamento
indicado, así como su vía y frecuencia, sin olvidar detectar a tiempo cualquier
reacción secundaria a estos medicamentos, como por ejemplo: diarreas e
incomodidad gástrica, urticaria, insuficiencia respiratoria, etc.
− Explicarle a la paciente la técnica correcta del aseo vulvar, evitar el empleo de
duchas vaginales, utilizar almohadillas sanitarias para absorber el drenado que
algunas medicinas provocan, así como mantener una buena higiene personal y
ambiental.
− Brindar educación sanitaria a la paciente, lo cual constituye la principal estrategia
de prevención, por lo que enfermería orienta sobre:
1. Identificar factores que aumentan el riesgo de adquirir estas infecciones y los
métodos para prevenirlas.
2. Identificar los signos y síntomas tempranamente de las infecciones de transmisión
sexual y acudir al médico tan pronto se presenten estos.
3. Medidas de salud general que favorecen una salud óptima y mejoran el
funcionamiento del sistema inmunitario.
4. Importancia de que lleven a cabo trabajos y actividades que le satisfagan, así como
evitar sustancias dañinas y tóxicas, como el alcohol y el tabaco.
5. Posibles daños fetales, dándole la oportunidad de expresar sus temores, discutir
diversas opciones, incluyendo el aborto.
6. Modificación de las prácticas sexuales, en caso de que la pareja practique
comportamientos sexuales de alto riesgo y le indica cómo practicar sexo en forma
más segura; por ejemplo limitar el número de compañeros y promover el uso del
condón en situaciones riesgosas.
Papiloma Humano
Es la infección sexualmente transmitida más común que existe. Por lo general, el VPH es
inofensivo y desaparece espontáneamente, pero algunos tipos pueden provocar verrugas
genitales o cáncer.

Signos y síntomas
En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario de tu cuerpo derrota a una infección de
HPV antes de que cree verrugas. Y cuando las verrugas aparecen, varían de apariencia
según la variedad de HPV que esté involucrada:

Verrugas genitales. Estas aparecen como lesiones planas, pequeños bultos con forma de
coliflor o protuberancias más pequeñas con forma de tallo. En las mujeres, las verrugas
genitales aparecen mayormente en la vulva pero también pueden presentarse cerca del ano,
el cuello del útero o en la vagina.

En los hombres, las verrugas genitales aparecen en el pene y el escroto o alrededor del ano.
Es poco común que las verrugas genitales generen dolor o incomodidad, aunque es posible
que piquen.

− Verrugas comunes. Las verrugas comunes aparecen como bultos duros y elevados,
y suelen presentarse en las manos, dedos o codos. En la mayoría de los casos, las
verrugas comunes son simplemente antiestéticas, pero también pueden ser dolorosas
o proclives a generar lesiones o sangrado.
− Verrugas plantares. Las verrugas plantares son bultos duros y granosos que suelen
aparecer en los talones o la parte delantera de los pies. Estas verrugas pueden causar
incomodidad.
− Verrugas planas. Las verrugas planas son lesiones levemente elevadas, de parte
superior plana y más oscuras que la piel. Pueden aparecer en cualquier lugar, pero
los niños suelen tenerlas en el rostro y los hombres en la zona de la barba. Las
mujeres suelen tenerlas en las piernas.

Tratamiento
No existe tratamiento para el virus, pero si tienes el VPH de alto riesgo, este puede causar
cambios anormales en las células que pueden provocar cáncer. Si el resultado de tu
citología vaginal es anormal, puede que necesites más exámenes y/o tratamientos
incluyendo:

− Colposcopia: un procedimiento para observar más de cerca el cuello del útero para
ver si hay células precancerosas.
− Crioterapia: tratamiento para congelar y extirpar las células precancerosas del cuello
uterino.
− LEEP o procedimiento de extirpación electroquirúrgico de lazo: tratamiento para
extirpar células precancerosas del cuello uterino por medio de una corriente
eléctrica.
− Cuidados de enfermería

Pielonefritis
La pielonefritis aguda se define como la infección de la vía urinaria superior que afecta a la
pelvis y al parénquima renal. Es un síndrome clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre
y escalofríos; sin embargo, sólo en el 60% de los pacientes con esta tríada se comprueba
después que tienen una pielonefritis.
Su importancia se debe a las graves complicaciones que puede originar, si bien la mayoría
de las veces un diagnóstico temprano y un tratamiento precoz posibilitan que el paciente
evolucione de forma favorable. La pielonefritis aguda se divide en complicada o no
complicada, según exista o no un trastorno anatómico o funcional de la vía urinaria que
pueda influir en la respuesta al tratamiento y en la evolución clínica del paciente. La
presencia de cistitis recurrentes, cálculos (piedras) en el riñón o alteraciones en la forma
normal de los riñones o de las vías urinarias aumentan el riesgo de desarrollar esta
enfermedad.

Signos y síntomas
 Dolor en el abdomen, la parte inferior de la espalda, la parte lateral o la ingle.
 Micción frecuente
 Urgencia para orinar que produce solo una pequeña cantidad de orina.
 Sensación de la vejiga está llena aun después de orinar.
 Ardor al orinar
 Fiebre y escalofríos.
 Náuseas y vómitos.
 Pus y sangre en la orina
 Pérdida de apetito.

Tratamiento
Es antibiótico y debe hacerse, si es posible, de forma selectiva, eligiendo el mejor de
aquellos a los que el germen es sensible (debe hacerse por tanto cultivo de orina y
antibiograma).

La aplicación del tratamiento es diferente dependiendo de la edad, localización, tipo de


infección, recurrencia, etc.

Se pueden realizar distintas pautas, en monodosis, tratamiento de 3 días o bien tratamientos


más prolongados de 7-10 días.

El tratamiento profiláctico consiste en administrar un antibiótico o antiséptico a bajas dosis,


en una toma diaria, durante tiempo prolongado. Tiene la ventaja que durante el periodo de
tratamiento el paciente permanece libre de enfermedad.

Cuidados de enfermería
− Evaluación exhaustiva del dolor (localización, características, inicio, duración,
frecuencia, intensidad o gravedad, factores precipitantes).
− Administración de antibióticos prescritos y analgésicos valorando su eficacia.
Estimular al paciente a solicitar la medicación antes de que el dolor resulte intenso.
− Utilizar técnicas no farmacológicas para aliviar el dolor como colocar una
almohadilla eléctrica en la región suprapúbica, duchas con agua caliente, masajes en
la espalda, técnicas de relajación, visualización guiada de imágenes.
− Si resulta indicado y si ello supone un alivio para el paciente ayudarle a cambiar de
posición y reposo en cama.
− Conocimientos deficientes: (00126)

Actividades:

− Evaluar el nivel de conocimiento actual relacionado con el proceso de enfermedad


específico.
− Instruir al paciente sobre la necesidad de continuar el tratamiento aunque
desaparezcan los síntomas ya que el microorganismo puede persistir.
− Control de diuresis, valorar las características orina y control de peso diario.
− Hábitos higiénicos adecuados: limpiar meticulosamente región perianal, secarse
delante a atrás tras la micción, limpiarse con agua y jabón tras defecar, orinar antes
y después de las relaciones sexuales, orinar con frecuencia cada 3-4h, evitar jabones
fuertes, baños con burbujas y aplicación de polvos o pulverizadores en la región
perianal.
− Mantener una adecuada ingesta de líquidos, tomar zumos de arándanos.
− Informar sobre la aparición de signos y síntomas de recurrencia de las infecciones
(aspecto rubio, dolor, micción imperiosa, polaquiuria).
Dengue hemorrágico
Enfermedad febril aguda de comienzo súbito, cefalea frontal, dolor retroocular, dolores
musculares y articulares y exantema (dengue clásico) o fiebre, postración. Hemorragias,
derrames serosos y shock (dengue hemorrágico) Considerado un problema mayor de salud
por el aumento dramático en centros urbanos situados en regiones tropicales y
subtropicales.

Signos y síntomas

1. Fiebre por encima de 39º C


2. Mareos y/o vómitos
3. Dolor de cabeza constante
4. Dolor por detrás de los ojos
5. Manchas rojas en la piel en todo el cuerpo
6. Cansancio excesivo sin razón aparente
7. Dolor en las articulaciones y huesos
8. Sangrado por la nariz, ojos y encías
9. Orina de color rosada, roja o marrón
Además de estos síntomas, en algunos casos, también es posible el surgimiento de otros
signos como la piel húmeda, pálida y fría, así como la disminución de la presión arterial.

Tratamiento
El tratamiento del dengue se realiza con analgésicos y antipiréticos, bajo orientación
médica, tales como Paracetamol y Dipirona para aliviar los síntomas. No se debe tomar
ningún medicamento a base de ácido acetilsalicílico como aspirina o AAS, porque pueden
provocar hemorragia. Para completar el tratamiento se recomienda también reposo e
ingestión de líquidos pero el tratamiento del dengue hemorrágico debe ser hecho en un
centro médico hospitalario, con el uso de medicamentos y transfusión de plaquetas.

Sin embargo, en los casos más graves puede ser necesario hospitalización porque el dengue
puede causar otras enfermedades que pueden provocar síntomas como deshidratación
grave, problemas en el hígado, en la sangre, el corazón o a nivel respiratorio, por ejemplo.

El dengue hemorrágico es la principal complicación del dengue, y su tratamiento debe


realizarse siempre en el hospital por ser una situación de gravedad. El tratamiento consiste
en la colocación de suero a través de vía intravenosa, de medicamentos para detener la
hemorragia y medicamentos para aumentar las plaquetas. Además de esto, cuando el
paciente pierde mucha sangre puede ser necesario utilizar una máscara de oxígeno o
realizar una transfusión de sangre para fortalecer el organismo, para facilitar la salida del
virus.

En el hospital, los exámenes de sangre para acompañar la recuperación y el estado de salud


del paciente se repiten inicialmente cada 15 y cuando presenta alguna mejoría, cada 2
horas. Normalmente, el paciente recibe el alta hospitalaria unas 48 horas después de que la
fiebre desaparece y cuando la concentración de plaquetas se normalice.
Cuidados de enfermería
Es realmente un síndrome de alteración en la permeabilidad capilar y la hemostasis,
caracterizado por un cuadro clínico de dengue común que hacia su quinto día de evolución
inicia manifestaciones de permeabilidad capilar aumentada y trastornos de la hemostasis
que generan problemas hemodinámicas. Estos son de variable intensidad y pueden ser
mortales al complicarse con acidosis y coagulopatía. (
El Virus del dengue es una enfermedad viral con un espectro clínico amplio, causada por un
virus que es transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. El
mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector, originario de África e introducido en
América a través del tráfico de esclavos. Este mosquito posee hábitos domésticos y por su
Morbi-mortalidad representa un importante problema de salud pública.

Nomenclatura, Sinonimia.
El dengue, enfermedad aguda e infecciosa, es también conocido como fiebre de Dandy,
fiebre de los siete días o fiebre rompe huesos; No se incluye en ninguno de los cinco reinos
biológicos, es producido por un virus perteneciente al grupo de los arbovirus (se llaman así
porque son virus transmitidos por artrópodos hematófagos), a la familia Flaviviridae (a esta
misma familia pertenecen los virus que causan la fiebre amarilla, la encefalitis de San Luis,
la Fiebre del Oeste del Nilo y la encefalitis japonesa, entre otras) y al género Flavivirus de
la especie del Dengue.

Morfología y Biología
La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide entre 30 y 50 nm.
Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E, principalmente, y proteína M) que
cubre completamente la superficie del virus. El material genético se encuentra protegido
por una nucleocápside circular de simetría
Icosaédrica.

Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una bicapa lipídica, cuyos lípidos se


derivan de la membrana celular del hospedero.
El genoma está compuesto por una sola molécula de ARN (ácido ribonucleico) de cadena
sencilla lineal, de sentido positivo y de alta variabilidad genómica.
Este virus no es estable en el ambiente, fácilmente son inactivados por el calor, desecación
y los desinfectantes que contengan detergentes o solventes lipidicos.
El virus de dengue ha sido agrupado en base a criterios clínicos, biológicos, inmunológicos
y moleculares en cuatro serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4; Cada serotipo crea
inmunidad específica para toda la vida contra la reinfección del mismo serotipo
(homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos,
la cual puede durar varios meses.

Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y
cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte.
Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener
mayor potencial epidémico que otras.
Ciclo de Transmisión
El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del
dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y
glándulas salivales del mosquito.
El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en
el citoplasma y es acompañada por la proliferación del retículo endoplasmatico liso y
rugoso.
El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de
lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5´ para
producir una poli proteína grande precursora la cual luego es dividida para generar las
proteínas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas
sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la
membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de gemación no se
observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo
endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula.
Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones
ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.

Patogenia
Este virus se transmite por la picadura de las hembras de mosquitos del género Aedes y la
especie más importante en la transmisión es Aedes
aegypti, siguiéndole el vector Aedes albopictus. No se transmite de persona a persona.
Candidiasis
La candidiasis es una infección causada por el crecimiento excesivo del hongo Candida
Albicans que, normalmente, ocurre cuando existe una disminución del sistema inmune o
porque se hizo tratamiento con antibióticos, por ejemplo.

Este tipo de infección puede surgir en hombres y mujeres y tiene cura, siendo el tratamiento
hecho con pomadas o remedios que eliminan los hongos que están provocando esta
enfermedad, ayudando al alivio de los síntomas.

Signos y síntomas
Los síntomas más comunes de la candidiasis son picor intenso y el enrojecimiento en la
región genital. Sin embargo, la candidiasis también puede desarrollarse en otros lugares del
cuerpo como en la boca, en la piel, los intestinos y, raramente en la sangre, por lo que los
síntomas varían según la región afectada.

El tratamiento para curar esta enfermedad puede demorar hasta 3 semanas y, normalmente,
se realiza con antimicóticos o antifúngicos como por ejemplo Miconazol o Fluconazol, que
se pueden utilizar en forma de comprimidos, óvulos, loción o pomada.
La candidiasis en la mayoría de los casos no es transmitida por el contacto íntimo,
surgiendo frecuentemente cuando el sistema inmune es débil, durante el embarazo debido
al cambio del pH vaginal o al tomar antibiótico o corticoides, pudiendo surgir tanto en el
hombre como en la mujer.
En el hombre, la candidiasis no siempre presenta síntomas y, por esto, cuando la mujer
tiene candidiasis, es muy posible que el hombre también lo tenga. Por lo tanto, se
recomienda que ambos hagan el tratamiento.

Tratamiento
La candidiasis genital puede afectar tanto el hombre como a la mujer, pero su tratamiento
es semejante y es hecho con pomadas antimicóticas en ambos casos, como Candicort o
Fluconazol, que deben ser aplicadas 2 a 3 veces por día, entre 3 hasta 14 días como
máximo, de acuerdo con la indicación del médico.

Es recomendado:

− Usar ropa íntima de algodón, permite que la piel respire;


− Lavar la región genital solamente con agua y con jabón neutro, o con jabón propio
para la región;
− Dormir sin ropa íntima, siempre que sea posible;
− Evitar los tampones higiénicos;
− Evitar tener contacto íntimo sin protección durante el tiempo de tratamiento.

Cuidados de enfermería
 Enjuagues con betadine oral.
 Nistatina (Mycostatin). Se dará tres veces al día, primeramente, una cucharadita
mantenida en la boca durante unos minutos, después se escupe y se toma otra
cucharadita tragada. Es muy útil congelar esta cantidad de fármaco en cubitos de
hielo, de esta manera hacemos que el paciente se tome un helado y además se
refresque la boca. Al mantenerse más tiempo en la boca su acción terapéutica es
más duradera.
 Ketoconazol y fluconazol son antifúngicos de acción sistémica.
 Cuidados de la boca, lavado dental suave, tras las comidas con cepillo dental blando
y de la lengua.
 Enjuagues con sueros bicarbonatados tras las comidas.
 Evitar enjuagues que contengan alcohol ya que resecan las mucosas.
Pie diabético
El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una infección,
ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones
neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades
inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus que no ha sido o no está siendo
correctamente tratada. Por tanto, no debe ocurrir a efectos generales en pacientes cuya
diabetes esté siendo controlada adecuadamente dentro de una relativa normalidad. La
amputaciòn de la extremidad inferior del afectado es reconocida como un elemento
importante en el padecimiento y también está vinculada a la inestabilidad postural en
personas de edad avanzada con diabetes.

Signos y síntomas
Los síntomas de la neuropatía pueden incluir la pérdida de sensibilidad protectora o dolor y
sensación de hormigueo. Los pacientes pueden desarrollar una ampolla, abrasión o herida
pero posiblemente no sientan ningún dolor. Una menor circulación puede provocar
decoloración de la piel, cambios en la temperatura de la piel o dolor. Dependiendo del
problema específico que se desarrolle, los pacientes pueden advertir hinchazón,
decoloración (piel de color rojo, azul, gris o blanco), estrías rojas, mayor calor o frío, lesión
con ausencia de dolor o dolor mínimo, una herida con o sin secreción, manchas en los
calcetines, dolor con hormigueo o deformidad. Los pacientes con una infección pueden
tener fiebre, escalofríos, temblores, enrojecimiento, secreción, pérdida del control de azúcar
en sangre o shock (presión sanguínea inestable, confusión y delirios.

Tratamiento
El tratamiento de la ulceración en el pie de los pacientes diabéticos debe orientarse
inicialmente contra su causa, concretamente contra la presión. El alivio de la presión
plantar puede conseguirse con el reposo en cama y evitando apoyar en lo posible el pie.

Además del alivio de la presión, la ulcera debe desbridarse con regularidad, con la
eliminación de todo el callo y del tejido no viable formado alrededor de la ulcera. Esto
facilita la formación de una herida con tejido de granulación sano que cura a partir de la
base y no meramente a partir de los bordes

En caso de evidencia de insuficiencia vascular el paciente debe enviarse a un cirujano


vascular para que proceda a su evaluacion. Esto es particularmente importante en ausencia
de signos de curación al cabo de 6 semanas. Deben realizarse radiografías para evaluar el
pie precozmente en el curso de la ulcera y repetirse si estuviera clínicamente indicado, por
ausencia de curación o presencia de una infección profunda, para detectar una alteración
osteomielitica.

La actitud habitual consiste en instaurar el tratamiento antibiótico ante la más mínima


sospecha clínica de infección Es probable que la ulcera esté colonizada por múltiples
microorganismos, algunos de los cuales son probablemente la causa real de una infección
invasiva, por lo que los frotis de la herida suelen proporcionar un beneficio escaso Se
requieren antibióticos de amplio espectro con cobertura aeróbica y anaerobia, incluyendo
estreptococos y estafilococos, como amoxicilina-acidoclavulanico, clindamicina o
ciprofloxacino (aunque este último posee una cobertura antiestafilococica deficiente y
antiestreptococica limitada, penetra en los tejidos perfectamente)

La hospitalización está indicada cuando no sea posible conseguir el reposo del pie en
condiciones ambulatorias con el subsiguiente fracaso de curación, y/o en caso de infección
grave sin controlar. En los pacientes hospitalizados no es absolutamente necesario
administrar antibióticos por vía intravenosa, aunque en infecciones graves, en ausencia de
resultados de cultivos basados en muestras obtenidas en la profundidad de las heridas
(como las que se obtienen en el desbridamiento quirúrgico) o de hemocultivos, debe
considerarse la administración de ampicilina y metronidazol en combinación.

La cuestión de la elección de apósitos para las ulceras en pies diabéticos es incluso más
polémica que la cuestión de la elección de antibióticos. Los apósitos secos constituyen
todavía la piedra angular del tratamiento de la ulceración en el pie diabético en numerosos
servicios. No obstante, se cree que los apósitos activos v los medios húmedos para las
heridas poseen ventajas claras sobre los apósitos secos. El apósito apropiado puede también
modificarse durante el curso de la ulcera o debido a la presencia de infección.

Cuidados de enfermería
Es fundamental proteger el pie de una posible herida potencial ya que de producirse, nos va
a costar muchísimo poder curarla y el riesgo de infección en los pies es muy alto!

La principal actividad de enfermería respecto al cuidado de pie diabético, aunque parezca


obvio, es el control y seguimiento de la glicemia capilar, ya que unos números elevados de
azúcar en sangre, complicarían toda la gestión del cuidado futuro del pie diabético.

La Glicemia capilar debe ser inferior a 126 mg /dl


Para un correcto mantenimiento de la Diabetes.

La enfermera por ello deberá profundizar en la técnica de la entrevista para hacer un buen
seguimiento y control de la dieta del paciente así como detectar sus posibles errores en
dicha dieta.

La enfermera deberá realizar exámenes de sensibilidad en la planta del pie periódicos y


registrar su evolución.

Cuidado de las uñas del pie, la enfermera debe supervisar el buen estado general y cuidado
de uñas del pie diabético y su seguimiento.

Respecto a los cuidados específicos del pie, si es necesario y el paciente no pudiese, los
profesionales de la salud deberán asistir en la medida de lo posible, al corte de las uñas del
pie, o bien derivar esta técnica a un podólogo, que es el profesional más específico para el
mantenimiento y cuidado del pie.

La higiene del pie debe ser diaria y exhaustiva, hay que dedicar aunque sea 5 minutos a la
higiene del pie con agua abundante.
Sobre la utilización de cremas hidratantes en el pie, los podólogos son partidarios de su uso
en la zona de la planta y el dorso del pie a excepción de las zonas interdigitales, es decir
entre los dedos del pie seria mejor no colocar productos hidratantes porque es una zona de
fricción y que tiene movimiento necesario para producir una pequeña lesión si están
excesivamente hidratadas.

Zapatos para pie diabético


Existe la posibilidad de comprar un zapato específico para el cuidado y protección del pie
diabético.

Los precios de este tipo de zapato diseñados prácticamente a medida, suponen una gran
inversión inicial en comparación con el uso y coste de un zapato normal, pero si lo miramos
a largo plazo, realmente son útiles, ya que el riesgo de tener una herida en el pie puede ser
mucho mayor que el coste del zapato específico para el pie diabético.

Pie Diabético Tratamiento Quirúrgico


Existen basicamente dos tipos de tratamiento:

1- Cirugia Endovascular
Es un tipo de cirugía que consiste en dilatar el vaso o arteria obstruido a nivel del pie para
facilitar la correcta llegada del riego sanguíneo al mismo.

2- Bypass del pie diabético


Es una técnica quirúrgica que se basa en comunicar la parte sana de la arteria a nivel
superior [proximal] con la parte dañada de la misma en la parte inferior [distal] mediante un
bypass que es una nueva canalización creada de manera artificial paralela a la arteria
lesionada, normalmente se crea con un vaso sano del propio paciente o bien con una
prótesis.
Hemorroides
Las hemorroides, también llamadas almorranas, son venas hinchadas en el ano y en la parte
inferior del recto, parecidas a várices. Son varias las causas de las hemorroides, aunque a
menudo se desconoce el origen específico. Pueden producirse como resultado de un
esfuerzo al evacuar los intestinos o debido al aumento de presión en esas venas durante el
embarazo. Las hemorroides pueden encontrarse dentro del recto (hemorroides internas) o
pueden aparecer debajo de la piel alrededor del ano (hemorroides externas).

Las hemorroides son muy frecuentes. Casi 3 de 4 adultos tienen hemorroides de vez en
cuando. En ocasiones, no provocan la aparición de síntomas, pero a veces causan picazón,
malestar y sangrado.

De vez en cuando, puede formarse un coágulo en una hemorroide (trombosis hemorroidal).


No se trata de algo peligroso, pero puede ser extremadamente doloroso y, a veces, puede
ser necesario realizar una incisión para drenar la sangre.

Signos y síntomas
Los signos y síntomas de las hemorroides pueden comprender los siguientes:

− Sangrado que no produce dolor al evacuar los intestinos (puedes observar pequeñas
manchas de sangre de color rojo brillante en el papel higiénico o en el inodoro)
− Picazón o irritación en la zona del ano
− Dolor o molestias
− Inflamación alrededor del ano
− Un bulto cerca del ano, que puede ser sensible o causar dolor (puede ser una
hemorroide trombosada)

Por lo general, los síntomas de las hemorroides dependen de dónde estén ubicadas.

Hemorroides internas. Se localizan en el interior del recto. En general, no puedes ver ni


sentir las hemorroides de este tipo, y en raras ocasiones generan molestias. Sin embargo, el
esfuerzo o la irritación que se producen al evacuar los intestinos pueden dañar la superficie
de una hemorroide y hacer que esta sangre.

Ocasionalmente, el esfuerzo puede hacer que una hemorroide interna salga a través de la
abertura anal. Este tipo de hemorroide se conoce como «hemorroide sobresaliente» o
«hemorroide prolapsada» y puede causar dolor e irritación.

Hemorroides externas. Se localizan debajo de la piel que rodea el ano. Las hemorroides
externas, si se irritan, pueden picar y sangrar.

Hemorroides trombosadas. A veces, se puede acumular sangre en una hemorroide externa y


formar un coágulo (trombo), lo que puede provocar dolor intenso, inflamación y un bulto
duro cerca del ano.
Tratamiento
A menudo puedes aliviar el dolor leve, la hinchazón y la inflamación de las hemorroides
con tratamientos caseros. Con frecuencia, estos son los únicos tratamientos necesarios.

− Come alimentos con alto contenido de fibra. Consume más frutas, vegetales y
cereales integrales. Hacer esto ablanda las heces y aumenta su volumen, lo que te
ayudará a evitar la fuerza excesiva que puede empeorar los síntomas de las
hemorroides existentes. Agrega fibra a tu dieta lentamente para evitar problemas de
gases.
− Usa tratamientos tópicos. Aplica una crema de venta libre para las hemorroides o un
supositorio que contenga hidrocortisona, o utiliza almohadillas que tengan
hamamelis o un agente entumecedor.
− Date un baño caliente o «baños de asiento» con regularidad. Sumerge la zona anal
en agua tibia durante 10 a 15 minutos, dos o tres veces al día. Un baño de asiento
puede adaptarse para usar en el inodoro.
− Mantén limpia la zona anal. Date un baño (preferentemente) o una ducha a diario
para limpiar suavemente la piel alrededor del ano con agua tibia. Evita usar toallitas
perfumadas o con alcohol. Sécate la zona dando palmaditas suaves o con un secador
de cabello.
− No uses papel higiénico seco. Para mantener limpia la zona anal después de evacuar
los intestinos, utiliza toallitas húmedas o papel higiénico húmedo que no tengan
perfume ni alcohol.
− Aplica frío. Aplica bolsas de hielo o compresas frías en el ano para aliviar la
hinchazón.
− Toma analgésicos orales. Para aliviar las molestias, se puede tomar paracetamol
(Tylenol, otros), aspirina o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) temporalmente.
− Con estos tratamientos, los síntomas de las hemorroides a menudo desaparecen en
una semana. Consulta con tu médico si no sientes alivio en una semana o antes, en
el caso de que sientas dolor intenso o tengas sangrado.

Cuidados de enfermería
-Evitar el estreñimiento, para ellos debemos añadir fibra a la dieta y tomar abundantes
líquidos.

-Evitar la diarrea que agravarían las hemorroides, evitando el uso de laxantes.

-Evitar las comidas muy sazonadas y el consumo excesivo de alcohol.

-Evitar esfuerzos al defecar, reducir el tiempo de defecación.

-Usar papel higiénico suave, toallitas o una esponja con jabón neutro.

-Aplicar hielo envolviendo este en una compresa, el frío disminuye la hinchazón.

-Baños de asiento con agua fría o ligeramente tibia, nunca muy caliente, durante 10-15
minutos, 3 o 4 veces al día, de esta manera conseguiremos calmar el dolor.
-Lavado rápido con jabón neutro, después secar presionando suavemente con la toalla sobre
la zona.

-Si las hemorroides están fuera y no se pueden introducir, procurar que no toque la ropa
interior, colocando un algodón embadurnado con una pasta neutra.

-Evitar estar sentado durante largos periodos de tiempo.

-Reducir el consumo de café: también el exceso de sal, las especias, los ácidos, el
chocolate, los picantes y el alcohol.

-Aunque piquen, no se deben rascar: si se frotan o rascan las hemorroides se irritan más.

-Los ungüentos que contienen corticoides pueden ayudar a disminuir el dolor y la


inflamación.

-Las pomadas antihemorroides con corticoides o lidocaína (anestésico local) ayudan a


eliminar el ardor y dolor aunque su uso se debe limitar, (no más de 5-7 días) porque pueden
sensibilizar más la zona y provocar efectos secundarios como sangrado.

-Existen también medicamentos que pueden mejorar la microcirculación de la zona y


reducir la inflamación, pudiendo ser de utilidad.

-Para los casos que no responden a los tratamientos anteriormente señalados, se puede
recurrir a la cirugía, ya sea a través de la hemorroidectomía (extirpación de las
hemorroides) o la ligadura de las hemorroides, la ventaja de estos procedimientos es que se
efectúa de forma ambulatoria. Otros métodos son el tratamiento con láser, a través de
inyecciones, y el de calor, llamado coagulación infrarroja, para reducir el tamaño de las
hemorroides internas.
Rash
Es un término que se emplea para referirse a una erupción con pequeños granos, picor o
enrojecimiento, y que puede tener su origen en causas muy diversas:

− Contacto con plantas como la ortiga


− Reacciones alérgica a medicamentos o alimentos
− Enfermedades infecciosas.
− Enfermedades autoinmunes

Signos y síntomas
Una gran mayoría de los casos de rash cutáneo son leves. Desgraciadamente, en algunas
ocasiones son los primeros síntomas de una condición más grave. Se recomienda acudir
inmediatamente al médico si la persona, además del rash, presenta alguno de los siguientes
síntomas:

− Sensación de “opresión” en la garganta


− Dificultad para completar las frases
− Sibilancias (sonidos agudos, del tipo de un pitido, que se emiten al respirar porque
las vías se están estrechando)
− Exposición a una sustancia (medicamento u otro) que ya había provocado una
reacción grave en el pasado
− Si el rash cutáneo se presenta por todo el cuerpo
− Si se ve inflamada la boca, la lengua o los ojos
− Si la persona se encuentra mal, vomita, sufre dolor de cabeza, cuello, tose o siente
molestias en los ojos.

Tratamiento
 El rash cutáneo grado 2 requiere el comienzo con tratamiento tópico inmediato y
valorar el administrar antibióticos del tipo doxiciclina para evitar la sobreinfección.
 En los rash cutáneos de grado 3 ó 4 se requiere retrasar el uso de Vandetanib hasta
la recuperación a grado 1. Después se reiniciará Vandetanib con un nivel de dosis
inferior al que se estuviese administrando.
 Si tras la reducción a 100 mg/día se vuelve a repetir la toxicidad de grado 3, se
deberá suspender de manera definitiva el tratamiento con Vandetanib.

Cuidados de enfermería
Hipertensión arterial
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a
medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza
para describir la presión arterial alta.

Si se deja sin tratamiento, la presión arterial puede llevar a muchas afecciones médicas.
Estas incluyen enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal,
problemas en los ojos y otros problemas de salud.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número
superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se llama presión arterial
diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).

Signos y síntomas
La alta presión arterial generalmente aparece en un período de muchos años, y
eventualmente afecta a casi todos. Afortunadamente, la presión arterial alta se puede
detectar fácilmente. Y una vez que sabes que tienes presión arterial alta, puedes trabajar con
tu médico para controlarla.

Síntomas
La mayoría de las personas con presión alta no presentan signos ni síntomas, aun cuando
los resultados al tomar la presión muestren niveles tan altos que son peligrosos.

Unas pocas personas con presión alta quizás tengan dolores de cabeza, dificultad para
respirar o sangren por la nariz, pero estos signos y síntomas no son específicos y
generalmente no se presentan hasta que la alta presión arterial haya alcanzado una etapa
grave o potencialmente mortal.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es disminuir la morbimortalidad cardiovascular. Esto se logra
mediante la normalización de la presión arterial (PA) y el control de otros factores de riesgo
(FR) cardiovasculares (CV), sin provocar otras enfermedades físicas, psíquicas o sociales.
Es necesario corregir entonces, si el paciente los presentara, FR como hipercolesterolemia,
tabaquismo, obesidad, diabetes y sedentarismo si se quiere disminuir significativamente su
riesgo cardiovascular.
La normalización de la PA se obtiene, en algunos casos, con modificaciones en el estilo de
vida y, mientras que en otros, es necesario el agregado de medicamentos. En ambas
situaciones, son necesarias la educación del paciente y de su ámbito familiar,. para lograr
un buen cumplimiento del tratamiento, Las metas terapéuticas son llegar a las siguientes
cifras de PA:
• En consultorio PA < 140-90 mm Hg
• Con control domiciliario < 135-85 mm Hg
• Con monitoreo ambulatorio de PA (MAPA) < 125-80 mm Hg
El impedimento más importante para alcanzar el objetivo propuesto inicialmente es el
abandono del tratamiento. Las medidas que procuran disminuirlo son:
1. Explicar al paciente la índole de su afección y discutir con él, teniendo en cuenta las
evidencias disponibles y sus necesidades y preferencias, las opciones adecuadas de
tratamiento. Hacerle saber que la hipertensión arterial (HA) probablemente dure toda su
vida y que el abandono del tratamiento ocasionará que la PA se eleve nuevamente.
Informarle que las complicaciones no aparecerán ni progresarán si cumple el tratamiento
2. Hacerle conocer al paciente el momento en el que se consiga consiga normalizar la PA
con el fin de estimularlo en el cumplimiento de las indicaciones.
3. Evitar que el paciente tenga esperas prolongadas en el consultorio.
4. Lograr la comprensión y ayuda del grupo familiar.
5. El paciente deberá ser controlado siempre por el mismo profesional.
6. Si es necesario utilizar medicamentos antihipertensivos proponer el esquema más simple
y en lo posible una sola toma matinal.

Cuidados de enfermería
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a
medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza
para describir la presión arterial alta.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número
superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se llama presión arterial
diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).

Uno o ambos números pueden ser demasiado altos. (Nota: Estas cantidades aplican a
personas que no están tomando medicinas para la presión arterial y que no están enfermas.)

Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mm Hg la


mayoría de las veces.
Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90 mm Hg o
mayor la mayoría de las veces.
Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero no alcanzan 140/90, esto se
denomina prehipertensión.
Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular, es posible
que el médico le recomiende que su presión arterial sea incluso más baja que la de las
personas que no padecen estas afecciones.

Muchos factores pueden afectar la presión arterial, incluso:

 La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo


 El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos
 Sus niveles hormonales
Usted es más propenso a que le digan que su presión arterial está demasiado alta a medida
que envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad.
Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la
probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia
cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura.
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:

− Es afroamericano
− Es obeso
− Con frecuencia está estresado o ansioso
− Toma demasiado alcohol (más de 1 trago al día para las mujeres y más de 2 para los
hombres)
− Consume demasiada sal
− Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial
− Tiene diabetes
− Fuma
La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta. Esto se
denomina hipertensión esencial.

Diagnóstico

Un diagnóstico temprano de presión arterial alta puede ayudar a prevenir enfermedad


cardíaca, accidentes cerebrovasculares, problemas visuales, y enfermedad renal crónica.

Su proveedor medirá la presión arterial muchas veces antes de diagnosticarle hipertensión


arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta según la hora del día.

Los adultos de entre 18 y 39 años deberían medirse la presión arterial:

Cada 3 a 5 años, si la presión arterial fue menor a 120/80 mm Hg en la última medición.


Todos los años si usted tiene presión arterial alta, diabetes, enfermedad cardíaca, problemas
en el riñón, u otros trastornos, mídase la presión más a menudo.
Los adultos de 40 años o más deberían medirse la presión al menos una vez al año.

Las lecturas de la presión arterial que usted se toma en su casa pueden ser una mejor
medida de su presión arterial actual que las que se toman en el consultorio del proveedor.

Cerciórese de conseguir un tensiómetro casero de buen ajuste y de buena calidad. Debe


tener el manguito del tamaño apropiado y un lector digital.
Practique con su proveedor para corroborar que esté tomando su presión arterial
correctamente.
Usted debe estar relajado y sentado algunos minutos antes de tomar la lectura.
Lleve el tensiómetro casero a sus citas médicas para que su proveedor de atención pueda
verificar si está funcionando correctamente.
Su proveedor llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño en los
ojos y otros cambios en el cuerpo.
Insuficiencia renal crónica
Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos
órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.
La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años. Es posible
que no note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la función puede ser tan
lenta que usted no presentará síntomas hasta que los riñones casi hayan dejado de trabajar.

La etapa final de la ERC se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa, los
riñones ya no tienen la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido
del cuerpo. En ese momento, usted necesitaría diálisis o un trasplante de riñón.

Signos y síntomas
Entre los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda se incluyen los siguientes:

− Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se mantiene


estable
− Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies
− Falta de aire
− Fatiga
− Desorientación
− Náuseas
− Debilidad
− Ritmo cardíaco irregular
− Dolor u opresión en el pecho
− Convulsiones o coma en casos severos
− A veces, la insuficiencia renal aguda no provoca signos ni síntomas y se detecta a
través de pruebas de laboratorio que se realizan por otros motivos.

Tratamiento
Es importante iniciar el tratamiento de la insuficiencia renal precozmente con el fin de
evitar complicaciones, prever secuelas a largo plazo y ralentizar en la medida de lo posible
la progresión de la enfermedad (protegiendo la función renal residual).

Control dietético:
Restricción del consumo de sal, proteínas, alimentos ricos en fósforo y en potasio.
Fármacos:

Protectores de la función renal: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.


Correctores electrolíticos:

Quelantes del fósforo.


Quelantes del potasio que se emplean en fases muy terminales de la insuficiencia renal
crónica.
Correctores hormonales:
Vitamina D: ayuda a controlar el aumento en la hormona paratiroidea y favorece la
absorción de calcio y la mineralización ósea.
Eritropoyetina: estimula la producción de células de la serie roja.

Cuidados de enfermería
Brindarle cuidado a un paciente con enfermedad renal crónica requiere una preparación
especial de las personas que los cuidan, y posee un grado de complejidad mayor que otros
campos de la enfermería, requiere estar atento a integrar todos los conocimientos y
habilidades en pro del bienestar del paciente. No obstante la rutina diaria de usar una
máquina para atender a estos pacientes en hemodiálisis puede llevar a perder el verdadero
sentido de la profesión de enfermería que va enfocada al cuidado, para ello existen ciertas
actividades que involucran a la/el enfermera/o con el paciente teniendo contacto físico, uno
de los puntos importantes para recordar que la atención debe ser personalizada, enfocada al
bienestar común, y brindada por un profesional23 (tabla 2).

De ahí que el cuidado de enfermería requiere integrar todos aquellos conocimientos de la


profesión y todas aquellas actitudes de los profesionales para tener un impacto positivo en
el bienestar de los pacientes. Es así como los modelos y teorías de enfermería brindan
posibilidades de intervención, de acción inmediata, e igualmente brinda al paciente las
suficientes herramientas de cuidado.

Sin embargo continúa el reto para enfermería de lograr que los profesionales de esta
disciplina integren a su práctica clínica diaria este cuerpo de conocimientos. Algunos de los
factores que describe el profesional como obstáculos para su implementación, son: el
modelo que usaba como estudiante no le es útil en la labor diaria y los documentos de
registros actuales de enfermería no favorecen trabajar bajo un modelo, posiblemente porque
han quedado obsoletos; también porque son complejos y no se conocen en profundidad. Al
mismo tiempo por el poco apoyo de las instituciones en su implementación, la ausencia de
modelos innovadores en un ambiente cambiante, y la poca formación pos gradual en
modelos que tienen estos profesionales24.

De esta forma, se concluye sobre la importancia que tiene la aplicación en la práctica


clínica, de los fundamentos filosóficos y teorías de enfermería, pues no solo constituye un
instrumento de perfeccionamiento de la atención al paciente sino que permite una visión
más amplia, profunda y abarcadora de la enfermería que viabiliza el camino a la excelencia
en la atención al paciente25. De igual forma se hace fundamental preparar al profesional a
nivel de pregrado y posgrado en el conocimiento e implementación de modelos y teorías a
su práctica diaria, así como implementar mecanismos en las instituciones para su uso.

Lenguaje enfermero y/o taxonomías

Un lenguaje común propio del profesional de enfermería aumenta la comunicación entre los
profesionales y los pacientes, permite tener claro el objeto de estudio y saber con exactitud
qué problemas resuelve el profesional de enfermería y que sean de su total competencia,
además permite la sistematización del trabajo y la calidad de los cuidados prestados26.
La taxonomía NANDA permite el uso de lenguaje de diagnósticos estandarizados para
documentar lo realizado por enfermería y de una forma efectiva lograr un entendimiento
interdisciplinar que se integre a la práctica asistencial27-29. Para llegar a la identificación
de los diagnósticos de enfermería se ha utilizado el Proceso de Atención de Enfermería, que
es un método sistematizado de identificación y resolución de problemas de salud, siempre
dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar. Consta de cinco fases:
Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Planificación, Ejecución y Evaluación26.

A pesar de la relevancia del proceso enfermero en el cuidado de estos pacientes y sus


familias, se observa que en la mayoría de los estudios revisados solo llegan a la segunda
fase del proceso que es la identificación de diagnósticos prioritarios de los pacientes en
hemodiálisis. Por lo cual se observa la necesidad de ampliar las investigaciones en las otras
fases del proceso de atención de enfermería y poder evaluar de forma más amplia el
proceso completo.

También podría gustarte