Está en la página 1de 93

MEDICAMENTOS PARA FICHERO 203 A

 Haloperidol:

NOMBRE GENERICO: Haloperidol.

NOMBRE COMERCIAL: Haldol, Haloperil, Hispadol, Pulsit

EFECTO FARMACOLOGICO: antipsicótico, utilizado para padecimientos en que se


sufre de alucinaciones

MECANISMO DE ACCION:

Antipsicótico tipo butirofenona. Antidopaminérgico, estimula la producción de prolactina.


Presenta actividad antiemética, anticolinérgica, sedante y bloqueante alfa-adrenérgica.
También posee débil actividad bloqueante ganglionar.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA


Vía oral:
- Adultos: dosis inicial, 0,5-2 mg/8-12 h. Dosis de mantenimiento, 1-15 mg diarios (dosis
mayores en casos graves o resistentes) repartidos en 2-3 veces al día.
Vía parenteral:
- Adultos: Vía i.m. o i.v. lenta: la dosis usual es de 5-10 mg/12-24 h, no obstante, en casos
graves, se pueden administrar dosis de 5 mg incluso cada hora, aunque esx suficiente un
intervalo de 4-8 h (la vía i.v. está reservada para grandes urgencias).

EFECTOS SECUNDARIOS
 Exceso de salivación, rigidez muscular, temblores, intranquilidad, movimientos
lentos tipo Parkinson, movimientos involuntarios en la mandíbula, lengua, cara,
boca, etc.
 Mareos, confusión, insomnio, dolor de cabeza, somnolencia, agitación, sedación
depresión, vértigo, convulsiones, etc.
 Náuseas, falta de apetito, vómito y aumento o disminución de peso.

CONTRAINDICACIONES: Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros


fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e
hipersensibilidad. Solo debe usarse durante el embarazo si los beneficios para la madre
superan el posible riesgo para el feto. Las mujeres que reciben haloperidol no deben
amamantar.
 Prednisona
NOMBRE GENERICO: Prednisona

NOMBRE COMERCIAL: Deltasone, Norapred, Meticorten, Orasone, Artrinol

EFECTO FARMACOLOGICO: es un corticoide indicado para tratar trastornos alérgicos,


endocrinos y osteomusculares, problemas de la piel, enfermedades oftalmológicas, respiratorias,
hematológicas, problemas relacionados con cáncer, entre otros.

MECANISMO DE ACCION: es un esteroide sintético que actúa controlando la velocidad de


síntesis de proteínas. Reacciona con proteínas receptoras en el citoplasma de las células
sensibles, formando un complejo esteroide receptor el cual sufre un cambio de conformación y
el complejo se traslada al núcleo donde se une a la cromatina. La información transportada por
el esteroide o más probablemente por la proteína receptora dirige al aparato genético hacia la
transcripción de RNA

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA


Administración oral:
 Adultos: las dosis suelen oscilar entre 5 y 30 mg una vez al día. Se deben ajustar
individualmente en función de las respuestas

EFECTOS SECUNDARIOS:
 Aumento del apetito
 Irritabilidad
 Dificultad para conciliar el sueño (insomnio)
 Hinchazón de los pies y los tobillos (retención de líquido)
 Náuseas, cuando este fármaco se toma con las comidas
 Ardor de estómago
 Debilidad muscular
 Problemas para cicatrizar heridas
 Aumento de los niveles de azúcar en la sangre. (Las personas con diabetes pueden
tener que vigilar de manera más estrecha sus niveles de azúcar en la sangre y es
posible que necesiten ajustar las dosis de los medicamentos n

CONTRAINDICACIONES:

La PREDNISONA está contraindicada cuando existe hipersensibilidad al principio activo


tuberculosis activa, diabetes mellitas, infección activa, úlcera péptica, crisis hipertensiva,
hemorragia activa del tubo digestivo.
CUIDADO DE ENFERMERIA
 Se debe aconsejar al paciente que tome el medicamento con la comida o leche para
disminuir los efectos irritantes sobre el estómago.
 si el tratamiento es prolongado por qué se debe dar una dieta baja en sal, enriquecida en
potasio y proteínas.
 vigilar especialmente a personas mayores de 60 años porque son más sensibles a los
efectos adversos de este medicamento.
 en pacientes con insuficiencia cardiaca severa está indicada una cuidadosa
monitorización.
 debe tener en cuenta que la utilización continuada de prednisona en la población
pediátrica puede producir pancreatitis aguda grave.

 Hidralazina

NOMBRE GENERICO: Hidralazina

NOMBRE COMERCIAL: Zinastern, Dinitryl

EFECTO FARMACOLOGICO: antihipertensivo

MECANISMO DE ACCION: Vasodilatador periférico de acción directa que actúa


principalmente sobre las arterias causando una relajación directa del músculo liso arteriolar. La
hidralazina es un vasodilatador de acción directa en las arteriolas sistémicas. Además, altera el
metabolismo del calcio, interfiriendo con los movimientos del mismo.
DOSIS SEGÚN LA LITERATURA
Hidralazina por vía oral:
Adultos y ancianos:
En el tratamiento de la hipertensión arterial:
La dosis inicial es de 25 mg dos veces al día o 50 mg en una sola dosis diaria.
Hidralazina en administración parenteral (inyectable):
Adultos:
Las dosis usuales oscilan entre 10 y 40 mg (0,5-2 ml) por vía intramuscular, intravenosa
lenta o en perfusión, que se puede repetir en caso necesario

EFECTOS SECUNDARIOS:
 dolor de cabeza, anorexia
 náusea, constipación, vómitos y diarrea
 comezón, enrojecimiento
 angina de pecho, palpitaciones, taquicardia.
De la misma manera en menores proporciones también ha sido posible encontrar algunos
síntomas como:
 fiebre, pérdida de peso, malestar general.
 Dolor en articulaciones, calambres musculares.

CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
 Taquicardia intensa.
 Aneurisma aórtico disecante.
 Insuficiencia cardiaca con gasto alto (tirotoxicosis).
 Insuficiencia cardiaca derecha aislada (cor pulmonale).
 Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (como estenosis mitral
o aórtica o pericarditis constrictiva).
 Enfermedades reumáticas de la válvula mitral.
CUIDADO DE ENFERMERIA
 Se debe monitorizar la presión durante el tratamiento.

 Nimodipina:
NOMBRE GENERICO: Nimodipino

NOMBRE COMERCIAL: Admon, Brainal, Calnit, Kenesil, Modus, Nimotop, Eugerial ,


Kenzolol

EFECTO FARMACOLOGICO: ANTIANGINOSOS, ANTAGONISTAS DEL CALCIO.


VASODILATADORES ARTERIALES Y PERIFÉRICOS

MECANISMO DE ACCION: Bloquea los canales lentos de Ca dependientes del voltaje


de tipo L y, como consecuencia, protege a la neurona de la sobrecarga de Ca que se
observa en situaciones de isquemia y en procesos degenerativos neuronales.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA


Adultos:
Oral. 60 mg cada 4 h durante 21 días. Iniciar tratamiento antes de 96 h después del
accidente cerebral.
Intravenosa. Infusión de 0.5 mg/h el primer día, 1 mg/h el segundo y 2 mg/h los
siguientes 10 días. Preparar la solución como indica el fabricante.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 mareo, dolor de cabeza y debilidad.
 deterioro de la función de los riñones.
 taquicardia, bradicardia, inflamación de las venas y coágulos.
 malestar gastrointestinal.
 elevación de las enzimas.
 edema y enrojecimiento.

CONTRAINDICACIONES:
 Nimodipino está contraindicado en personas con enfermedades graves del hígado,
con enfermedad renal severa o con endema cerebral.
 Se debe tener precaución si sufres de hipotensión, o si es adulto mayor
 No indicado en personas con sensibilidad conocida al Nimodipino.
 Evite el alcohol mientras esté bajo tratamiento con Nimodipino, ya que los efectos
secundarios del medicamento se potencian.

 Metoclopramida:

NOMBRE GENERICO: Metoclopramida

NOMBRE COMERCIAL: Carnotprim, Primperan, Plasil.

EFECTO FARMACOLOGICO: Eliminar el reflujo gastroesofágico y Antiemético y la


acidez
MECANISMO DE ACCION:

Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el


centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido. Antagonista de
receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonista de los receptores 5- HT4 implicados en el
vómito provocado por quimioterapia.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA


Oral:
Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas.
La dosis recomendada es de 0,1-0,15 mg/kg de peso corporal, repetida hasta 3 veces al día
por vía i.v. La dosis máxima en 24 h es 0,5 mg/kg de peso corporal.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 somnolencia, fatiga, confusión, mareos, insomnio, dolor de cabeza, depresión con
tendencias suicidas, etc.
 Algunas de las más comunes son el movimiento involuntario de las piernas, los ojos y
en la lengua.
 Disminución o elevación de la presión, taquicardia, etc.
 Náuseas y diarrea.
 Alteración en la composición de la sangre en el número de leucocitos y glóbulos
blancos que puede llegar incluso a ser letal.
 Incontinencia o alteración en la frecuencia para ir al baño.

CONTRAINDICACIONES:

La metoclopramida no debe ser utilizada en pacientes con hipersensibilidad o intolerancia a


este fármaco. está contraindicada en pacientes con alguna obstrucción intestinal o con
perforación del tracto digestivo, y debe ser utilizada con precaución en casos de
hemorragias gastrointestinales. Está contraindicada en pacientes con feocromocitoma
debido a que incrementa la producción de catecolaminas, con el correspondiente riesgo de
una crisis hipertensiva.

 Omeprazol:

NOMBRE GENERICO: Omeprazol

NOMBRE COMERCIAL: Genoprazol, Inhibitron, Loseca, Ulsen, Gastrotem

EFECTO FARMACOLOGICO: Alivia gastritis, reflujo y úlceras.

MECANISMO DE ACCION:
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula
parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA


VIA ORAL:
Adultos:
Oral. Úlceras gástricas, duodenal y reflujo gastroesofágico, 20 a 40 mg una vez al día
durante cuatro a ocho semanas.
VIA INTRAVENOSA:
ADULTOS: Infusión intravenosa de 40 mg c/ 6 h o bolo de 80 mg IV y posterior infusión
continúa de 8 mg/h por 72 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 náusea, diarrea y cólico.
 Síntomas mostrados en el sistema nervioso: se han informado con menor
frecuencia dolor de cabeza, mareo y somnolencia.
 en ocasiones se observan erupciones cutáneas

CONTRAINDICACIONES:

Contraindicado en casos de hipersensibilidad al omeprazol. No se aconseja su


administración durante el embarazo y la lactancia. Su uso enmascara las manifestaciones de
las úlceras malignas. Ajustar con cuidado la dosis en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Aumenta el pH gastrointestinal, acción que puede modificar de manera sustancial la
absorción de fármacos aplicados en forma simultánea.
El omeprazol, al igual que otros inhibidores de la bomba de protones (IBP), no debe
administrarse de forma concomitante con nelfinavir.

7. Tramadol:

NOMBRE GENERICO: Tramadol

NOMBRE COMERCIAL: Adolonta, Dolpar, Gelotradol, Tioner, Tradonal


Retard, Zytram, Trexol, Tafitram y Supradol

EFECTO FARMACOLOGICO: analgésico en afectaciones moderadas a graves,


incluyendo padecimientos crónicos. y antiinflamatorio.

MECANISMO DE ACCION:
Derivado opioide sintético. Presenta una actividad analgésica moderada. Es agonista
selectivo de receptores opiáceos de tipo mu, kappa y delta. Otro mecanismo que
contribuye a su efecto analgésico es la inhibición de la recaptación neuronal de
noradrenalina y de serotonina

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA

Adultos dosis habitual 50-100 mg/6-8h por vía oral, subcutánea, intramuscular o
intravenosa. Para formas orales retard puede pautarse cada 12 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS:

mareo, náuseas y vómitos más frecuentes durante los primeros días de tratamiento y
principal causa de abandono. Sequedad de boca, raramente estreñimiento, somnolencia,
fatiga, sudoración, vértigo, confusión, cefalea, alucinaciones. Aumento de la presión del
líquido cefalorraquídeo, que puede agravarse en presencia de lesión cerebral, tumor u
otra lesión o presión intracraneales elevada. Convulsiones en pacientes predispuestos
(epilépticos).

CONTRAINDICACIONES:

 pacientes con hipersensibilidad conocida a tramadol, así como a algún otro


componente de la formulación;

 pacientes afectados por intoxicación aguda por hipnóticos, analgésicos de acción


central, opioides, psicotrópicos o alcohol;

 insuficiencia respiratoria grave;

 epilepsia no controlada;

 insuficiencia hepática grave.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Vigilar la aparición de náuseas, vértigos e hipotensión, así como la función


cardiorrespiratoria, signos neurológicos y la aparición de convulsiones.

2. El tramadol se debe administrar con precaución a los pacientes con


insuficiencia renal.

3. Se debe tener precaución en los pacientes con riesgo de convulsiones como los
pacientes con historia de epilepsia, o bajo tratamientos con otros.
4. Se debe administrar con precaución a los pacientes con depresión
respiratoria.

8. Ácido valproico:

NOMBRE GENERICO: ACIDO VALPROICO

NOMBRE COMERCIAL: Atemperator, Valcote, Valcas, Valpron, Depakene, Criam

EFECTO FARMACOLOGICO: es un fármaco antiepiléptico y estabilizador del


estado de ánimo

MECANISMO DE ACCION:

Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos excitadores y


bloqueo de los canales de sodio.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA

Dosis oral:

 Adultos: de 20 a 30 mg por kg de peso al día repartidos en 1 ó 2 tomas diarias.

 Ancianos: de 15 a 20 mg por kg de peso al día.

Intravenosa (IV)

 15 mL/kg mediante inyección lenta con un tiempo aproximado de 3 a 5


minutos.

 Después de 30 minutos: Perfusión continua a 1 mg/kg/h a un máximo de 25


mg/kg/día.

EFECTOS SECUNDARIOS:

 Náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea

 Dolor estomacal e indigestión

 Visión borrosa o doble


 Somnolencia, mareos y pérdida del equilibrio

 Cansancio

 Dolores musculares

 Dolor de cabeza

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en este


medicamento

- En mujeres en edad fértil,

- Hepatitis aguda.

- Hepatitis crónica.

- Antecedentes personales o familiares de hepatitis grave, especialmente la


relacionada con medicamentos.

- Porfiria hepática.

- Hepatopatía previa o actual y/o insuficiencia actual grave de hígado o páncreas.

- Trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados y del ciclo de la urea

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Identificar las necesidades de seguridad según la función física y cognitiva, y el


historial de conducta del paciente

 Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón del sueño

 Utilizar dispositivos de prevención: barandillas-Ayudar a la familia a


identificar los peligros del hogar y modificarlos

 Explorar las mucosas bucales, la esclera y la piel del paciente por si hubiera indicios
de alteración del equilibrio hidroelectrolítico (sequedad, cianosis, ictericia)
9. Ciprofloxacina:

NOMBRE GENERICO: Ciprofloxacino

NOMBRE COMERCIAL: CiproXR, Ciproflox, Ciproxina.

EFECTO FARMACOLOGICO: Infecciones bacterianas

MECANISMO DE ACCION:

Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción


bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II
(ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la
transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA

Oral.

La mayor parte de las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada 12 horas. En
casos de infecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada 12 horas, al ceder el
cuadro infeccioso administrar dosis normal.

Inyectable.

Se administra en infusión intravenosa a pasar en 30 a 60 minutos. IV 200 mg c/12 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS:

 náusea

 vómitos

 dolor de estómago

 acidez estomacal

 diarrea
 picazón vaginal o secreción vaginal

 piel pálida

 cansancio inusual

 adormecimiento

Reacciones alérgicas – Erupciones cutáneas que suelen presentarse entre 48 y 72 horas


después de iniciado el tratamiento.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al CIPROFLOXACINO y/o tener antecedentes de


hipersensibilidad a las quinolonas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Observe cuidadosamente la dosis prescrita, la aparición de reacciones en la piel;


antecedentes de alergia a medicamentos.

2. El paciente debe estar bien hidratado antes de iniciar el tratamiento IV y debe


evitarse la alcalinización urinaria para disminuir el riesgo de cristaluria.

3. La vía IV sólo debe utilizarse cuando la VO está contraindicada. Se


recomienda cambiar de vía IV a VO tan pronto como sea posible, para evitar
efectos tóxicos.

Solución oftálmica: si el paciente usa lentes de contacto blandas, advertirle que no las
utilice durante el tratamiento debido a que la solución oftálmica contiene cloruro de
benzalconio (conservador), que mancha las lentes de contacto blandas y puede inducir una
reacción oftálmica
10. Acetaminofén:

NOMBRE GENERICO: Paracetamol y Acetaminofén.

NOMBRE COMERCIAL: Mejoral, Tempra, Tylenol, Sedalito,

EFECTO FARMACOLOGICO: ANTIPIRETICO / ANALGESICO / Molestias por


resfriados e influenza.

MECANISMO DE ACCION:

Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea


la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA

Adultos: La dosis habitual es de 325 mg a 650 mg. Tómelo con una frecuencia de 4 a 6
horas, según sea necesario, hasta 4 veces en un período de 24 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS

 Erupciones cutáneas, baja presión arterial, etc.

 Somnolencia.

 Náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal, etc.

 Disminución de los leucocitos, glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas,


granulocitos o hemoglobina. La anemia puede presentarse.

 Daño hepático e ictericia y, en caso de abuso, necrosis.

 en algunos casos también puede afectar los riñones.

 Picazón, urticaria, etc.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del


paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de
rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

 Observar si se presentan alergias, efectos secundarios o interacciones con los


fármacos.

 Instruir al paciente y familia acerca de las acciones y efectos esperados.

 Identificar causas posibles de cambio en los signos vitales


11. Diclofenaco Sódico:

NOMBRE GENERICO: Diclofenaco sódico.

NOMBRE COMERCIAL: Artrotec, Di Retard, Dicloabac, Fustaren, Dolotren,


Luase, Normuen, Voltaren, CATAFLAM

EFECTO FARMACOLOGICO: antinflamatorio no esteroidal.,analgésico,


ANTIPIRETICAS

MECANISMO DE ACCION:

inhibición de la síntesis de prostaglandinas, por inactivación reversible, de la enzima


ciclooxigenasa.

DOSIS SEGÚN LA LITERATURA

Adultos En casos leves, así como en tratamientos prolongados son generalmente


suficientes 75-100 mg al día. La dosis máxima diaria recomendada es de 100 a 150 mg.
Resulta adecuada la administración en 2-3 tomas diarias

IV: Diclofenac sódico: 75 mg diluido en infusión intravenosa en 2 a 4 horas. Dosis máxima


diaria: 150 mg, no mayor de 2 días.

EFECTOS SECUNDARIOS

 Al ser irritante puede causar úlceras intestinales o gástricas con o sin


hemorragia. Puede ocasionar diarrea sanguinolenta.
 Al usarse directamente sobre la piel puede ocasionar urticaria,
enrojecimiento y sensación de quemazón.

 Puede causar mareo y vértigo, además de que con menor frecuencia


insomnio, somnolencia, ansiedad o depresión.

 Presencia de anemia.

 Puede causar hepatitis con o sin ictericia y en pocas ocasiones hasta


fulminante.

 En casos aislados puede ocasionar insuficiencia renal aguda.


CONTRAINDICACIONES:

 Úlcera gastroduodenal.

 hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula o a los AINE. No


usar intraocularmente durante el procedimiento quirúrgico. Al igual que otros
AINE, el diclofenaco está contraindicado en pacientes cuya asma bronquial,
urticaria o rinitis alérgica sean exacerbadas por el ácido acetilsalicílico.

 Vía rectal: historia reciente de proctitis.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 La solución de Diclofenac preparada para venoclisis no debe ser


mezclada con otras sustancias medicamentosas

 El tratamiento por vía parenteral no se prolongará más de 2 días.

 Usar sólo soluciones claras. Si se observan cristales o precipitaciones, no se debe


administrar.

 Adultos >60 años: reducir dosis.

12. Difenhidramina

Nombre genérico: Difenhidramina


Nombres comerciales: Benadryl, Tzoali.

Acción: actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina. También suprime la


formación de edema, erupción y prurito que resultan de la actividad histamínica.

Efecto: Antihistamínicos.

Dosificación según la literatura: Administración: oral, IV, IM. Adultos y niños 3 a 12


años: 25 a 50 mg, tid o qid, VO; o 10 a 50 mg, IV o IM. Dosis máxima: IM o IV, 400
mg/día. Niños <12 años: 5 mg/kg/día, VO, IM o IV, divididos en cuatro dosis. Dosis
máxima: 300 mg/día.

Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco, hipertrofia prostática, glaucoma de


ángulo estrecho y obstrucción digestiva son contraindicaciones de uso. El fármaco debe
usarse con precaución en pacientes con asma o hipertiroidismo.

Efectos secundarios: SNC: somnolencia, confusión, insomnio, cefalea, vértigo,


sedación, mareos, incoordinación, fatiga, temblores, nerviosismo, convulsiones. CV:
palpitaciones, hipotensión, taquicardia. OS: diplopía, visión borrosa, acúfenos. GI: náusea,
vómito, diarrea, xerostomía, estreñimiento, malestar epigástrico, anorexia. GU: disuria,
retención urinaria, frecuencia urinaria. Hematológicos: anemia hemolítica,
trombocitopenia, agranulocitosis. Respiratorios: congestión nasal, espesamiento de
secreciones bronquiales. Piel: urticaria, fotosensibilidad, exantema. Otros: choque
anafiláctico.

Implicaciones de Enfermería:

• Verificar compatibilidad antes de mezclar con otros fármacos en la misma línea IV.
Las soluciones inyectables y el elíxir son sensibles a la luz, por lo que deben protegerse.

• Alternar los sitios de inyección para prevenir irritación.

• Administrar IM profunda en músculos grandes.

• Al administrar IV, inyectar a una velocidad de 25 mg/min para reducir el riesgo de


shock.

• Signos vitales c/4 h: pulso, respiraciones, temperatura.

• Vigilar la ingestión y excreción c/24 h.


• Cuidar la aparición de irritación o flebitis en el sitio de administración IV. Vigilar
catéteres en venas (inflamación) y permeabilidad de los mismos; si es necesario, cambiarlos
de sitio.

• Informar cualquier alteración persistente en el estado de alerta, hinchazón de cara,


boca o labios; dolor torácico, taquicardia, dificultad para respirar, convulsiones,

• Informar al paciente que evite actividades que requieran estado de alerta o


coordinación física, hasta determinar los efectos sobre el SNC.

• Orientar al paciente que la somnolencia es frecuente al inicio del tratamiento y que


desaparece al continuar su uso.

13. Dimenhidrato

NOMBRES COMERCIALES: Biodramina®, Cinfamar®, Cinfamar Solución®, Saldeva®,


Salvarina®, Travel Well

Acción: Su acción consiste en prevenir los problemas de equilibrio corporal.

Efecto: antihistamínicos

Dosis según la literatura: Oral. 50 a 100 mg cada 4 h de conformidad con las


necesidades. Dosis máxima en 24 h: 400 mg.

Intramuscular. 50 mg, que se repiten cada 4 h, según necesidades.

Intravenosa. 50 mg que se pueden repetir cada 4 h según necesidades. Para


administración intravenosa, cada mililitro de la solución deberá diluirse en 10 ml de
solución salina isotónica e inyectarse en un periodo no menor de 2 min.

Niños:

Oral. Dos a seis años, hasta 12.5 mg cada 6 a 8 h. No excederse de 75 mg en 24 h. Seis a

12 años, 25 a 50 mg cada 6 a 8 .

Contraindicaciones: personas que presente crisis asmática; porfiria; niños. Aumenta los
efectos de otros depresores del sistema nervioso central, particularmente del alcohol y de
las benzodiazepinas. No debe administrarse en
forma simultánea con antibióticos ototóxicos, ya que enmascara las manifestaciones de
ototoxicidad

Efectos secundarios: somnolencia. Excitación o hiperactividad (especialmente en los


niños) dolor de cabeza. Mareos nuevos o que empeoran.

Implicaciones de enfermería:

Al momento de administra este medicamento por via oral, tener su vasito de agua Tener en

cuenta, el lavado de, mano

Explicar al paciente, quebe evitar el alcohol y otros depresores del sistema nervioso
central.

14. Fenitoína

Nombre comercial: Epanutin, Genitoina Combino Pharm, Fenitoina Generis.

Acción: inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral:


estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es
antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Efecto: anticonvulsivos

Dosis según la literatura: 5 mg/kg/día VO en 2-3 dosis. Máximo: 300 mg/día. En niños
más mayores se recomienda 8-10 mg/kg/día

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo


sinoatrial, bloqueo A-V de 2º y 3 er grado y s. de Adams-Stokes.

Efectos secundarios: Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental,


mareo, insomnio, nerviosidad pasajera; náuseas, vómitos, estreñimiento; rash cutanéo
morbiliforme o es j-carlatiforme; trombocitopenia, leucopenia, granulocitosis, a
granulocitosis, pacitopenia; hiperplasia gingival.

Implicaciones de enfermería:

Tener presente los correstos

Explicar el procedimiento que se le realizara


Explicar los síntomas que presentara, tras su administración

Debe emplearse en medio hospitalario donde disponga de Monitorización electrofisiológica

Y Reanimación cardio-respiratoria

15. Dipirona Sódica

Nombre genérico: metanizol

Acción: comprende un efecto a nivel periférico, reduciendo la actividad de nociceptores


sensibles a la activación de dolor y centralmente al actuar sobre la sustancia gris
periacueductal, activando las vías inhibitorias del dolor [6, 7].

Efecto: agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no narcótico

Dosis de la literatura: 1 a 3 ampollas al día, cada 6 a 8 horas. Sin superar los 3 g por
día.

Contraindicaciones: a los pacientes casos de hipersensibilidad a las pirazolonas,


insuficiencia renal o hepática, aguda o crónica, discrasias sanguíneas, úlcera duodenal
activa, insuficiencia cardiaca, oliguria, durante el embarazo y la lactancia.

Efectos secundarios: Náuseas, vómito, irritación gástrica, xerostomía, astenia,


exantemas e hipotensión

Implicaciones de enfermería:

Tener encuenta los 5 correctos

Explicar al paciente el medicamento que se aplicara

el fármaco esté a temperatura corporal, no recién sacado del frigorífico. Si se administra


por vía intramuscular, que sea profunda, pues la vía subcutánea está prohibida.
Y si es intravenosa, que sea lentamente, a pasar en varios minutos, pues puede causar
hipotensión. Además es recomendable que en la jeringa (intramuscular) o en el suero
diluido (intravenosa) no se mezcle con otro fármaco.
16. Digoxina

Nombre comercial: : Lanacordin®. Cardoxin, Digitek®, Lanoxicaps®, Lanoxin®

Acción: capacidad para inhibir las subunidades alfa de la bomba de sodio (sodio- potasio
ATPasa) de la membrana celular del miocardio, trata la insuficiencia y la frecuencia
cardíaca anormal (arritmias). Ayuda a que el corazón funcione mejor y a controlar su
frecuencia cardíaca.

Efecto: glucósido cardiotónico

Dosis de la literatura: 0,25-0,125 mg/día, con un intervalo de dosificación generalmente


de 24 horas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a digoxina; bloqueo cardiaco intermitente o


bloqueo auriculoventricular de 2º grado, si hay antecedentes de s. de Stokes- Adams;
arritmias por intoxicación de digitálicos; arritmias supraventriculares asociadas con una vía
accesoria auriculoventricular, como en el caso del s. de Wolff- Parkinson-White;
taquicardia ventricular o en fibrilación ventricular; cardiomiopatía hipertrófica obstructiva

Efecto secundario: mareos o vértigo, somnolencia (sueño), cambios en la visión


(empañada o de color amarillo), sarpullido (erupciones en la piel), palpitaciones irregulares

Implicaciones de enfermería:

1. Obtener los antecedentes de la afección subyacente antes del tratamiento.


2. Antes de administrar digoxina, tomar el pulso apical del paciente durante 1 min
completo.
3. Registrar e informar al médico tratante sobre cambios significativos (aumento,
disminución o déficit del pulso, latidos irregulares y regularización de un ritmo
previamente irregular). Si estos cambios tienen lugar, medir la presión arterial del
paciente y obtener un ECG de 12 derivaciones.
4. Suspender el fármaco y notificar al médico tratante si la velocidad del pulso baja a
menos de 60 latidos/min.
5. Infundir la forma I.V del fármaco lentamente durante al menos 5 min.
6. Suspender el medicamento durante 1-2 días antes de una cardioversión electiva.
7. Ajustar la dosis después de la cardioversión
17. Dexametasona

Nombre comercial: Dexatavegil®, Hongosan®, Izitan®, Neurodavur plus®, Resorborina®

Acción: potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.

Efecto: corticoides o corticosteroides.

Dosis de la literatura: Dexametasona 4 mg/ml solución inyectable:

Contraindicaciones: infección sistémica a menos que se emplee un tratamiento antiinfeccioso específico,


Úlcera de estómago o úlcera duodenal, la vacunación con vacunas vivas durante el
tratamiento con elevadas dosis terapéuticas de dexametasona (y otros corticosteroides) está
contraindicada debido a la posibilidad de infección viral

Efectos secundarios: fiebre, mialgia,

Artralgia y malestar cara de luna, llena, jiba de búfalo, obesidad central, facilidad para
contusiones,

Implicaciones de enfermería:

No debe ser utilizada como terapia de reemplazo fisiológico.

Reduce su efecto si se administra con: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína..

Diluir y permanece estable 14 días a Tª ambiente y protegida de la luz.

Proteger de la luz durante su almacenamiento.

Comprobar que la solución esté libre de partículas y presenta un aspecto claro.

Vigilar posibles reacciones alérgicas retardadas y excepcionalmente broncoespasmo


18. Propanolol:

Nombre comercial: Inderal LA, Innopran XL, Inderal XL.

Acción: se utiliza para tratar hipertensión arterial, ritmo cardíaco irregular,


feocromocitoma (tumor en una pequeña glándula cerca de los riñones), ciertos tipos de
temblores y estenosis subaórtica hipertrófica (una enfermedad del músculo del corazón).

Efecto:: betabloqueantes.

Dosis de la literatura: Inicialmente 40 mg de dos a tres veces al día, que puede


incrementarse a 40 mg por día en intervalos semanales.

Contraindicaciones: está contraindicado en los siguientes casos:

- Enfermedad pulmonar obstructiva severa.

- Asma.

- Rinitis alérgica activa.

- Shock cardiogénico.

- Insuficiencia cardíaca congestiva.

- Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado.

- Enfermedad severa del nódulo sinusal.

Efectos secundarios: Depresión, pesadillas, insomnio, fatiga, y letargia ocurren con

frecuencia y, menos frecuentemente se ha comunicado la aparición de cambios

psicóticos.
Implicaciones de enfermería:Recomendar al paciente que no suspenda el medicamento de
manera abrupta para reducir el riesgo de angina de pecho, IAM o arritmias.

Quienes utilizan lentes de contacto deben ser informados que puede presentarse disminución de la
lacrimación.

Alertar al paciente con diabetes mellitus en relación con:


–Enmascaramiento de las manifestaciones de la hipoglucemia (p. ej., taquicardia, palpitaciones).
–Prolongación del tiempo de recuperación de la hipoglucemia.
–Necesidad de vigilar en forma detallada la glucemia ante el potencial de pérdida del control de la
diabetes, que pudiera requerir el ajuste de las dosis de insulina, hipoglucemiantes o ambos.

Debe instruirse al paciente para solicitar atención médica inmediata en caso de presentar
cualquiera de los siguientes datos:– Disminución de la frecuencia cardíaca.–Vértigo,
síncope. – Sensación de adormecimiento o punzante.
– Problemas de desempeño sexual.
– Exantema, prurito.

– Dolor similar al producido por los calambres en una o ambas piernas al caminar.

Asesorar a la paciente en edad reproductiva para utilizar una anticoncepción adecuada, para
evitar el embarazo durante el tratamiento.

Antes de administrar el fármaco, valorar las características de la circulación en las


extremidades y la posible presencia de bradicardia (en especial si la frecuencia cardíaca es <
50 latidos/min), hipotensión, disnea o cianosis.

Durante el tratamiento, la dosis debe disminuirse o suspenderse en forma gradual si la frecuencia


cardíaca en reposo es < 50 a 55 latidos/min o si el paciente tiene manifestaciones de bradicardia.

Verificar el peso y mantener un registro de ingresos y egresos para detectar la retención


hídrica.

Puede enmascarar los signos tempranos de hipoglucemia aguda (p. ej., taquicardia), al igual que el dolor

19. Ranitidina
 Nombre genérico: Ranitidina
 Nombre comercial: Galidrin, Igfadina, Acloral, Anistal, Ranifur, Ranisen,
Servidarine, Terodul, Ulsaven, Ultran, Zantac, Acloral.
 Efecto farmacológico: antiulceroso
 Mecanismo de acción: consiste en bloquear los receptores H2 de histamina, inhibe
la secreción del ácido gástrico y bloquear los efectos cardiovasculares mediados
por receptores H2
 Dósis según literatura:
 Tratamiento corto de úlcera duodenal y gástrica, síndrome de Zollinger- Ellison :
150 mg bid, o 300 mg por la noche VO. En Síndrome de Zollinger- Ellison hasta
6g/día. Parenteral, 50 mg IV o IM cada 6 a 8 horas.
 Tratamiento de mantenimiento en úlcera duodenal: 150 mg VO al
acostarse.
 Profilaxis en úlcera de estrés: infusión continua IV 150 mg en 150 ml de
solución compatible a velocidad de 6.25 mg/h en bomba de infusión.
 Reflujo gastroesofágico, esofagitis erosiva: 150 a 300 mg VO bid.
 Automedicación (dispepsia, indigestión ácida, agruras estomacales):
adultos y >12 años: 75 mg, 1 a 2 veces al día, máximo 150 mg/día.
 Efectos secundarios: malestar, vértigo, visión borrosa, aumento de creatinina en
suero, leucopenia reversible, trombocitopenia, aumento de enzimas hepáticas,
sensación de quemadura y prurito en el sitio de inyección.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco y antecedentes de porfiria aguda.
 Cuidados de enfermería:
 En administración IV, diluir en 20 ml de solución compatible e inyectar
durante 5 min. La administración IM no se necesita diluir.
 Ajustar dosis en alteraciones de función renal.
 La diálisis elimina el fármaco. Administrar después de la diálisis.
 En dosis de una vez al día, administrarla al acostarse.
 En automedicación, no se debe administrar más de dos semanas sin
supervisión del médico.
 En ancianos se pueden presentar mayores efectos adversos por la
disminución de la función renal.
 Pacientes debilitados pueden presentar confusión reversible, agitación,
depresión y alucinaciones.
20. Claritromicina
o Nombre genérico: Claritromicina
o Nombre comercial: Bremon, Bremon unidia, Klaricid, Lacid
unidia, Kofron, Kofron unidia, Gervaken, Mabiscrol SR.
o Efecto farmacológico: antibiótico (macrólido)
o Mecanismo de acción: interfiere con la producción de proteínas
que las bacterias necesitan para multiplicarse, con lo que consigue
detener el crecimiento de las bacterias y la propagación de la
infección.
o Dósis según literatura:
1. Faringitis, exacerbación aguda de bronquitis crónica, infecciones
de piel y tejidos blandos no complicadas: 250mg c/12 hVO por 7 a
14 días.
2. Exacerbación aguda de bronquitis crónica, sinusitis maxilar
aguda: 500 mg c/12 h VO por 7 a 14 días.
3. Profilaxis y tratamiento de infección diseminada por
Mycobacterium avium complex: 500 mg bid VO.
o Efectos secundarios: cefalea, diarrea, náusea, disgeusia,
dispepsia, dolor abdominal, aumento de BUN y creatinina,
aumento de PT y disminución de leucocitos, aumento en
pruebas de función hepáticas.
o Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a eritromicina y otros macrólidos.
 Anomalías cardiacas, alteraciones de electrolitos.
o Cuidados de enfermería:
 Recordar al paciente que debe ingerir el medicamento con el estómago vacío y
no tomar antiácido porque disminuyen la absorción del fármaco. Tomar el
medicamento 1 h antes o 2 h después de los alimentos.
 Administrar con precaución en alteraciones de la función hepática o renal.

21. Trimetropin con Sulfametizol


• Nombre genérico: Trimetoprima Sulfametoxazol, Cotrimoxazol, Cotrimazol
• Nombre comercial: Bactrim, Bactrim F, Soltrim, Ectaprim, Septrim, Esteprim,
Metoxiprim, Servitrim F, Trimetrox
• Efecto farmacológico: antibacteriano
• Mecanismo de acción: Sulfametoxazol inhibe de forma competitiva la utilización
del ácido para-aminobenzoico (PABA) en la síntesis del dihidrofolato que se produce en
la célula bacteriana produciendo bacteriostasis. Trimetoprima inhibe de forma reversible
la dihidrofolato reductasa bacteriana (DHFR), una enzima activa en la ruta metabólica
del folato, que convierte dihidrofolato en tetrahidrofolato. Así, trimetoprima y
sulfametoxazol bloquean dos etapas consecutivas en la biosíntesis de purinas y por lo
tanto, ácidos nucleicos esenciales para muchas bacterias. Esta acción, produce una
potenciación marcada de la actividad in vitro entre los dos agentes.
• Dosis según literatura: Adultos: 2 tab 2 veces al día, 10 ml 2 veces al día, 1
ampolleta 2 veces al día.
Dosis pediátrica: 2.5 a 10 ml 2 veces al día.
• Efectos secundarios: Candidiasis; hiperpotasemia; dolor de cabeza;
náuseas, diarrea; erupciones cutáneas.
• Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los
principios activos o a sulfonamidas; sospecha o diagnóstico confirmado de porfiria aguda;
anemia megaloblástica por deficiencia de folato documentada. No colocar IV en embarazo
y lactancia.
• Cuidados de enfermería:
o Obtener especímenes para cultivo y sensibilidad antes de iniciar el
tratamiento.
o Vigilar cultivo de orina, biometría hemática, tiempo de protrombina y
urianálisis antes y durante el tratamiento.
o Vigilar la función renal y hepática.
o Informar la presencia de diarrea moderada a intensa.
o Indicar al paciente que debe de tomar 2 a 3 litros de agua al día.

22. Clorferamina
• Nombre genérico: Clorfeniramina, Clorfenamina
• Nombre comercial: Cloro-trimeton, Cloro-trimeton repetabs, Fenaler,
• Efecto farmacológico: antihistamínico (alquilamina)
• Mecanismo de acción: bloquea los receptores H1 , previene la contracción del
músculo bronquial, inhibe la vasodilatación inducida por histamina, aumenta la
permeabiidad capilar y es util en el tratamiento de alergias.
• Dósis según literatura: Adultos y > 12 años: 4 mgc/4 a 6h VO. En
liberación prolongada: 8 a 12 mg bid o tid VO max. 24 mg/ día SC o IV: 10
a 20 mg
IM: 10 a 50 mg
• Efectos secundarios: estimulación, sedante, somnolencia, excitabilidad,
hipotensión postural, palpitaciones, pulso débil, malestar epigástrico, xerostomía,
retención urinaria, espesamiento de secreciones bronquiales, exantema, urticaria,
sensación de quemadura, palidez.
• Contraindicaciones: hipersensibilidad a los antihistamínicos, lactancia,
glaucoma de ángulo cerrado, úlcera péptica estenosada, hipertrofia prostática
sintomática, crisis asmática, obstrucción de cuello vesical, obstrucción
piloroduodenal.
• Cuidados de enfermería:
o Recomendar al paciente no exceder la dosis indicada.
o Asesorar a los enfermeros sobre las interacciones con otros fármacos.
o Deben administrarse con leche o alimento para reducir las molestias
gastrointestinales.
o Informar cualquier alteración persistente en el estado de alerta, hinchazón de cara,
boca o labios, dolor torácico, taquicardia, difucultad para respirar, convulsiones, piel
amarilla.
o Vitar el uso de sedantes y depresores del SNC en antecedentes de apnea del
sueño.
o El uso en pacientes con deterioro de la función hepatica y renal exige vigiar y
ajustar la dosis cada 3 días.
o En ancianos hay mayor riesgo de que cause mareos, sedación excesiva,
confusión tóxica e hipotensión.
o En enfermedades respiratorias puede afectar la expectoración.
o Administración IV lenta durante 1 min.
o No usar las soluciones parenterales por vía intradérmica.

23. Fenobarbital
• Nombre genérico: Fenobarbital
• Nombre comercial: Alepsal, Fanabbott, Sevenaleta, Sevenal, Luminal
• Efecto farmacológico: anticonvulsionante (Barbitúrico)
• Mecanismo de acción: Potencia la acción de los receptores GABA,
facilitando la apertura de los canales de cloruro mediada por el GABA.
• Dósis según literatura: 60 a 100 mg/día VO, divididos tid o dosis única, o 200 a
300 mg IM o IV c/6h.
• Efectos secundarios: sedación, somnolencia, irritabilidad, lentitud del
pensamiento, ataxia, bradicardia, hipotensión, náusea, vómito, exacerbación de porfiria,
depresión respiratoria, apnea, exantema, eritema multiforme, urticaria, dolor, diaforesis,
hepatitis, dependencia física y psicológica.
• Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad, insuficiencia
hepática o renal.
• Cuidados de enfermería:
o Producen a largo plazo deficiencia de vitamina A, vitamina D y ácido fólico.

24. Diazepam
 Nombre genérico: Diazepam
 Nombre comercial: Valium, Aneurol,Ansium, Gobanal, Pacium, Stesolid,
Tepazepan, Tropargal.
 Efecto farmacológico: Ansiolítico
 Mecanismo de acción: Al unirse las benzodiazepinas a sitios específicos en el
receptor de GABA, aumentan la conductancia del cloro e hiperpolarizan aún más a
la neurona lo que potencia los efectos del ácido aminobutíricoy y otros
neurotransmisores inhibitorios, eso provoca la disminución de la ansiedad.
 Dósis según literatura: 5 a 10 mg al día
 Efectos secundarios: sedación y somnolencia, depresión, letargo, apatía, fatiga,
hipoactividad, aturdimiento, desorientación, amnesia anterógrada, agitación,
confusión, cefalea, delirio, llanto, convulsiones, rigidez, temblor, mareos, euforia,
nerviosismo, irritabilidad, debilidad.
 Contraindicaciones: hipersensibilidad a las benzodiazepinas, psicosis, glaucoma
agudo de ángulo cerrado, alteraciones importantes de la función hepática, no
administrar en niños menores de 6 meses, lactancia, coadministración con
ketoconazol e itraconazol debido a la inhibición de citocromo P-450.
 Cuidados de enfermería:
o La persistencia de somnolencia, ataxia, o alteraciones
visuales puede requerir ajuste de la dosis.
o Ancianos: administrar dosis iniciales menores y realizar
incrementos graduales de acuerdo con la respuesta para evitar
ataxia o sedación excesiva.
o Suspender el fármaco de manera gradual.
o Documentar indicaciones de tratamiento, inicio de síntomas y
manifestaciones de conducta antes del mismo y durante su uso.
o Enlistar fármacos prescritos en forma simultánea y asegurarse de que
no existan interacciones.
o Vigilar biometría hemática, pruebas de función hepática y renal
para valorar discrasias sanguíneas o alteraciones de la función
hepaticorrenal y la función pulmonar, porque se han informado
casos de ictericia y neutropenia en tratamientos prolongados.
o En presencia de tendencias suicidas, proporcionar la menor
cantidad posible del fármaco e informar de inmediato si aumentan
los signos de depresión.
o En antecedentes de alcoholismo o ingestión de cantidades
excessivas, valorar la presencia de ataxia, habla incongruente y
vértigo.
25. Levosulpiride
• Nombre genérico: Levosulpirida
• Nombre comercial: Digesmas, Levogastrol, Pridac, Prokinetic, Dislep.
• Efecto farmacológico: estimulante de la motilidad intestinal
• Mecanismo de acción: Antagonista selectivo de receptores periféricos D2 de
dopamina de pared gastrointestinal, confiriéndole una acción gastroprocinética y
favorecedora de motilidad y tránsito intestinal. También es eficaz en el tratamiento del
vómito, las náuseas y el vértigo.
• Dósis según literatura: 25 mg 3 veces al día (1 comprimido cada 8 horas).
• Efectos secundarios: somnolencia, entumecimiento, disquinesia, mareos,
alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción.
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, no debe ser administrado
a pacientes con historial conocido de epilepsia, estados maníacos y fase maníaca de
pacientes con psicosis maníaco-depresiva, cuando la estimulación de la motilidad
intestinal esté producida por una hemorragia gastrointestinal, obstrucciones mecánicas o
pperforacione, contraindicada en pacientes con feocromocitoma debido a que la
administración del fármaco puede causar una crisis hipertensiva, probablemente debida a
una liberación de catecolaminas. Estas crisis hipertensivas pueden controlarse con
fentolamina, Debido a la posible relación entre efecto hiperprolactinemizante, y la
aparición de displasia mamaria no debe administrarse en pacientes con mastopatía
maligna, contraindicado en caso de embarazo y durante el período de lactancia
• Cuidados de enfermería:
o Agitar la preparación líquida antes de su administración. Administrar con agua
suficiente para asegurar su paso al estómago. Las formas líquidas y en polvos se
consideran más eficaces que las tabletas masticables.
o Administrar 1 a 3 horas después de los alimentos y al acostarse para obtener
un efecto antiácido máximo.
o Puede ocasionar resultados falsos negativos en las pruebas alergénicas cutáneas.
Se debe suspender 24 h antes de las pruebas.
26. Ipratroupio

NOMBRE GENERICO: Ipratropio

NOMBRE COMERCIAL: Atrovent / Iprotec / Plautis


EFECTO: Anticolinérgicos (antimuscarínicos). Acción anticolinérgica sobre el músculo liso
bronquial y broncodilatación subsiguiente
MECANISMO DE ACCION: Bloquea el sistema nervioso parasimpático en lugar de
estimular el sistema nervioso simpático. Para ejercer sus efectos anticolinérgicos, este
fármaco inhibe los receptores muscarínicos, que tienen como resultado la
broncodilatación.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:

Adultos:
Inhalación. 40 μg (2 aplicaciones) cuatro veces al día. Se pueden incrementar las
aplicaciones hasta un máximo de 12 al día.
Inhalación mediante nebulizador, 2 ml (40 gotas = 0.5 mg) cada 6 a 8 h.

Niños:
Inhalación. Mayores de 12 años, 20 a 40 μg (1 a 2 aplicaciones) tres veces al día. r
Inhalación mediante nebulizador. Mayores de 12 años: 1 ml (20 gotas = 0.25
mg) cada 6 a 8 h.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Náuseas, estreñimiento, vómitos, dolor de cabeza, mareos, retención de la orina,
sequedad de boca, tos, sabor amargo, molestia abdominal, cefalea, nerviosismo.

Poco frecuentes: taquicardia, hipotensión, midriasis, hipertensión intraocular, temblor,


insomnio, congestión nasal, broncoconstricción paradójica.
CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad a la atropina, bromuro de ipratropio o alguno de sus
excipientes.
 No está indicado como monofármaco en el tratamiento inicial de episodios
agudos de broncoespasmo.
 Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, hipertrofia
prostática u obstrucción del cuello de la vejiga. Puede antagonizar los efectos
estimulantes de la cisaprida sobre la motilidad gastrointestinal y aumentar las
reacciones adversas de naturaleza anticolinérgica de fármacos como anti-depresores
tricíclicos, antihistamínicos, fenotiazinas y anti parkinsonianos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
-Tener cautela si se utiliza en individuos con fibrosis quística debido a que se
incrementa el riesgo de trastornos de la motilidad GI.
-Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento
farmacológico.
-Evalúa el estado respiratorio del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo
sucesivo.
-Mantente alerta a reacciones adversas e interacciones medicamentosas.

27. Salbutamol
NOMBRE GENERICO: Salbutamol

NOMBRE COMERCIAL: Ventolín Inhal® y Ventolín Respiíadoí®, o


Airomir®, Buto Asma®.

EFECTO FARMACOLOGICO: inhibe la liberación de mediadores espasmógenos e


inflamatorios de los mastocitos pulmonares, tales como histamina, leucotrienos y
prostaglandinas. También causa una vasodilatación que provoca un efecto cronotrópico reflejo.
ACCION: Broncodilatador agonista B2-adrenérgico selectivo de acción corta, que actúa
relajando la musculatura lisa bronquial, estimula el movimiento ciliar.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
Oral.
JARABE
Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día, de no obte•ner••se bronco•dilatación
ade•cuada. Cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, tanto como 8 mg. En
pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml cada 3 ó 4 veces al
día.
Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas
De 2 a 5 años: 2.5 ml.
De 6 a 12 años: 5 ml.
Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.
SUSPENSIÓN EN AEROSOL
El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.
Adultos:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de coma: 1
inhalación (100-114 mcg) en dosis única pudiendo incremen•tarse a 2 inhalaciones en caso
necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.
Broncospasmo por ejercicio físico o por exposición a alergeno: 1 ó 2
inhalaciones 15 minutos antes.
Niños:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de asma causada por ejercicio:
1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se deben superar 4
inhalaciones diarias.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Frecuentes: cefalea, temblor, taquicardia.
 En nebulización, pueden darse casos de hipoxemia transitoria en menores de 18
meses, por lo cual se debe tener en cuenta la posibilidad de administrar
oxigenoterapia de forma suplementaria.
 La sobredosis con salbutamol inhalado puede producir taquicardia, temblor,
hiperactividad y efectos metabólicos como hipopotasemia y acidosis láctica. Se
debe considerar la discontinuación del tratamiento y la monitorización de los
niveles séricos de potasio, así como una apropiada terapia sintomática (β-
bloqueantes cardio selectivos en pacientes que presenten síntomas cardiacos).

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al salbutamol o alguno de los excipientes.
 Las soluciones para inhalación en envase a presión contienen lactosa, precaución
en pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuficiencia de lactasa de
Lapp, o pacientes con malabsorción de glucosa o galactosa.
 Precaución en pacientes con patologías cardiovasculares previas.
 Tirotoxicosis.
 En pacientes diabéticos, realizar controles de glucosa adicionales al inicio del
tratamiento.
 En crisis asmáticas graves, el riesgo asociado de hipopotasemia puede estar
aumentado por la hipoxia. En este caso, se recomienda monitorizar los niveles
de potasio.
 Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis.
 Insuficiencia hepática: precaución en pacientes con insuficiencia hepática grave.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Antes de administrar salbutamol controle la frecuencia cardiaca del paciente, ya que,
puede generar taquicardia.
•Si el paciente le señala que le aumenta la frecuencia cardiaca con el salbutamol no lo
administre.
•Cuando administre salbutamol a través de nebulización, procure administrarlo
inmediatamente pues el fármaco es fotosensible, y se inactiva con el pasar
de los minutos.
•Cuando administre salbutamol de forma inhalatoria, debe hacerlo idealmente con
aerocámara y no de forma directa. Además de asegurarse de hacer un buen aseo de cavidad
nasal previo, para así velar por la correcta absorción del fármaco.
•Posteriormente debe valorar el efecto terapéutico del fármaco observando patrón
respiratorio (FR, Saturometria, características de la respiración).

28. Dexketoprofeno
NOMBRE GENERICO: Dexketoprofeno
NOMBRE COMERCIAL: Adolquir, Enathyum, Stadium.
EFECTO: El dexketoprofeno trometamol es un analgésico, antiinflamatorio y antipirético
perteneciente a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos.
ACCION: Es un inhibidor tanto de la ciclooxigenasa como de la lipooxigenasa. La
inhibición de la síntesis de prostaglandinas determina un potente efecto
antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Utilizado para tratar el dolor de
intensidad leve o moderado.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
No existen recomendaciones de dosis en edad pediátrica. Las dosis para adultos según ficha
técnica son las siguientes:

 Vía oral: 12,5 mg/4-6 horas o 25 mg cada 8 h. Máx. 75 mg/día.


 Vía intravenosa: 50 mg cada 8-12 horas.
Ajuste en disfunción hepática:
En pacientes con disfunción hepática leve a moderada, la terapia debe iniciarse a dosis reducidas
(dosis diaria total 50 mg) y ser monitorizada cuidadosamente. No debe utilizarse en pacientes
con disfunción hepática grave.
Ajuste en disfunción renal:
En pacientes con disfunción renal leve la dosis inicial debe reducirse a una dosis total diaria de
50 mg (aclaramiento de creatinina 50-80 ml/min). No se debe utilizar en pacientes con
disfunción renal moderada o severa (aclaramiento de creatinina <50 ml/min).

EFECTOS SECUNDARIOS:
Frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, digestión difícil y dolor abdominal.
Poco frecuentes: trastornos del sueño, ansiedad, dolor de cabeza, mareos, vértigo,
palpitaciones, sofocos, gastritis, estreñimiento, sequedad de boca, flatulencia, erupción
en la piel (manchas, sarpullido), fatiga, falta o pérdida de fuerza, escalofríos, malestar
general.
Raros: anorexia (falta de apetito), hormigueo, desmayo, tensión arterial elevada,
respiración lenta, úlcera de estómago, hemorragia digestiva o perforaciones, urticaria,
acné, sudoración aumentada, dolor lumbar, emisión abundante de orina, alteraciones
menstruales, alteraciones prostáticas, retención de líquidos, alteración de las pruebas
hepáticas.

CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad al dexketoprofeno, a cualquier otro antiinflamatorio (AINE) o a
cualquiera de los excipientes del producto.
 Pacientes en los cuales sustancias con acción similar (por ejemplo, ácido
acetilsalicílico, u otros AINE) precipitan ataques de asma, broncoespasmo, rinitis
aguda, o causan pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico.
 Reacciones fotoalérgicas o fototóxicas conocidas durante el tratamiento con
ketoprofeno o fibratos.
 Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación
relacionados con tratamientos anteriores con AINE.
 Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más
episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).
 Pacientes con dispepsia crónica o con úlcera péptica/hemorragia
sospechada o con otras hemorragias activas u otros trastornos
hemorrágicos.
 Pacientes con la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
 Pacientes con historia de asma bronquial o con insuficiencia cardiaca grave.
 Pacientes con disfunción renal moderada a grave o con disfunción hepática grave.
 Pacientes con diastesis hemorrágica y otros trastornos de la coagulación.
 Pacientes con deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta
insuficiente de líquidos).

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Controlar factores ambientales que afecten al paciente
 Administrar mínimo 30 minutos antes de la comida
 Informar y educar al paciente sobre los objetivos del tratamiento.
 Evitar su uso prolongado por vía parenteral (máx. 2 días)
 Administrar con precaución en pacientes con trastornos hematopoyéticos
 Evaluar cuidadosamente el dolor del paciente antes y después de administrar el
analgésico (intensidad, localización, tiempo de inicio, causas que lo han
producido y el componente psicológico)
 Una vez administrado el analgésico, y tras un tiempo prudencial, deberá
nuevamente valorarse el dolor para modificar dosis sucesivas y establecer los
intervalos adecuados
 Vigilar los presis ya que existe retención urinaria que es un efecto adverso
frecuente por ende valorar si existe retención urinaria, distensión, globo vesical.
 Vigilar signos vitales y monitorizarlos por lo menos cada dos horas.

29. Midazolam

NOMBRE GENERICO: Midazolam


NOMBRE COMERCIAL: Hypnovel , Dormicum, Midacum, Versed

EFECTO FARMACOLOGICO: Sedante y somnífero de intensidad pronunciada.


efecto ansiolítico, anticonvulsivante y miorrelajante.
MECANISMO DE ACCION: benzodiacepina de acción corta que se liga al receptor
benzodiacepínico esteroespecífico sobre el sitio GABA neuroespecífico con el sistema
nervioso central, incluyendo el sistema límbico y la formación reticular. El incremento del
efecto inhibitorio de GABA sobre la excitabilidad neuronal se da por el incremento de la
permeabilidad de la membrana neuronal a iones UGR.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
El uso en niños menores de 6 meses no está recomendado debido a que los datos disponibles son
limitados.
Solución bucal:
Fórmula magistral a partir de las ampollas inyectables de midazolam. No se ha establecido la
seguridad y eficacia de midazolam bucal en niños de 0 a 3 meses (E: off- label).
Sedación para procedimientos o sedación preoperatoria:

 Oral, rectal: 0,5-0,75 mg/kg en una dosis única preprocedimiento (máximo: 20 mg);
administrar 20-30 minutos antes del procedimiento. Niños menores de 6 años o niños poco
colaboradores podrían requerir dosis de hasta 1 mg/kg. Por el contrario, en algunos niños
mayores de 6 años, dosis de 0,25 mg/kg podrían ser suficientes.
 Intranasal: 0,2-0,5 mg/kg (dosis máxima total: 10 mg o 5 mg por cada orificio nasal), se
puede administrar 10-20 minutos antes del procedimiento. Se usa la ampolla intravenosa
con una concentración 5 mg/ml solución inyectable concentrada para administrar la
dosis. Puede existir ardor y molestia local por el pH ácido de la solución, que pueden
mejorar al ser administrado con atomizadores.
 Intramuscular: 0,1-0,15 mg/kg 30-60 minutos antes del procedimiento, se puede ir
aumentando la dosis hasta 0,5 mg/kg; dosis máxima total: 10 mg.
 Intravenosa:
o 6 meses-5 años: Inicial: 0,05-0,1 mg/kg, pueden ser necesaria dosis hasta 0,6
mg/kg.
o 6-12 años. Dosis inicial 0,025- 0,05 mg/kg, pudiendo incrementar hasta dosis
total de 0,4 mg/kg.
o 12-16 años: dosis de adultos, la dosis total máxima: 10 mg.
Sedación profunda para la ventilación mecánica:
Administración intravenosa: dosis de carga: 0,05-0,2 mg/kg, seguida de una perfusión continua a
dosis iniciales de 0,06-0,12 mg/kg/hora (1-2 µg/kg/minuto).
Antiepiléptico:
Tratamiento inicial de crisis convulsiva >5 minutos. Se puede administrar midazolam bucal (en
mucosa yugal) o intranasal a dosis de 0,2-0,3 mg/kg.
Estatus convulsivo refractario:
Dosis inicial de: 0,15 mg/kg seguido de una infusión continua a 0,06 mg/kg/hora (1
µg/kg/min), la dosis se aumentará de forma progresiva hasta lograr el control de la
actividad convulsiva.
Anticonvulsivante:

 Dosis de carga: 0,15 mg/kg (150 µg/kg) por vía intravenosa en al menos 5
minutos.
 Dosis mantenimiento: 0,06-0,4 mg/kg por hora (1-7 µg/kg/h).

EFECTOS SECUNDARIOS:
 Trastornos del sistema nervioso: sedación, somnolencia, disminución del nivel de
conciencia, depresión respiratoria, actividad similar a convulsiones hasta en 1% de
los pacientes, y en los recién nacidos prematuros se pueden observar mioclónicas
graves.
 Trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos.
 Trastornos respiratorios. En >10% de los pacientes se puede objetivar depresión
respiratoria con disminución del volumen corriente o disminución de la frecuencia
respiratoria, apnea (3% de los niños).
 Trastornos cardiovasculares: hipotensión hasta en un 3% de los niños,
taquicardia.

CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad conocida a las benzodiazepinas o a algún componente de la
formulación.
 También se contraindica su uso en pacientes con glaucoma agudo de ángulo
estrecho, en caso intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos o psicotrópicos
(neurolépticos, antidepresivos, litios), en pacientes con miastenia, insuficiencia
hepática grave, insuficiencia respiratoria grave o síndrome de apnea del sueño.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
• Debe corregirse cualquier desequilibrio de líquidos o electrólitos antes de su
administración.
• Debe evitarse su extravasación y administración intra- arterial.
• No se recomienda como bolo IV o mediante admi-nistración IV rápida.
• Los signos vitales deben vigilarse de manera cuidadosa durante la
administración y el periodo de recuperación.
• Para la sedación con paciente consciente, la dosis debe ajustarse hasta que éste desarrolle
habla farfu-llante y luego esperar 2 a 3 min hasta lograr estabilizar el efecto para
administrar alguna dosis adicional que pudiera requerirse.
• Los pacientes no deben egresar hasta por lo menos tres horas después del
procedimiento.
• Las ampolletas deben protegerse de la luz.

30. Clonazepam

Nombre Genérico: Clonazepam

Nombres Comerciales: Coquan, Clonagin, Clonex, Diocam, Klonopin, Kriadex,


Linotril, Paxam, Rivotril, Zatrix

Efecto: ansiolítico de los receptores BZ (benzodiacepina)

Acción: Su acción es reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro,


potenciando el efecto neurotransmisor inhibidor del GABA (gamma-aminobutírico)
, suprimiendo la propagación de la actividad convulsiva producida por un foco
epiléptico, pero no inhibe la descarga normal del foco.

Dosificación según la literatura: Adultos: la dosis inicial no debe superar los 1,5
mg/día (equivalente a 0,6 ml/día o a 15 gotas/día), divididos en tres tomas. Esta
dosis se puede aumentar en 0,5 mg (0,2 ml o 5 gotas) cada 3 días hasta que las
convulsiones estén bien controladas o los efectos adversos impidan seguir
aumentando la dosis.

Contraindicaciones: Se encuentra contraindicado en pacientes con historia de


hipersensibilidad a las benzodia•ce•pinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia
hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

Efectos secundarios: Puedes presentar síntomas como:

 Somnolencia.
 Mareos.
 Pérdida del equilibrio.
 Problemas con la coordinación.
 Dificultad para pensar o recordar.
 Aumento en la producción de saliva,
 Dolor muscular o de articulaciones.x
Implicaciones de Enfermería:
• El clonazepam puede absorberse en el PVC, por lo tanto deben usarse contenedores
de vidrio o si se usan bolsas de infusión de PVC la mezcla debe pasarse
inmediatamente a más de 60 mL/h.
• Debe vigilarse continuamente la presión arterial y frecuencia respiratoria durante la
administración IV.
• Sólo deben usarse grandes vasos para la administración IV.
• El contenido del ámpula debe mezclarse vigorosamente con el diluyente suplido.

31. Lorazepam
NOMBRE GENERICO: Lorazepam
NOMBRE COMERCIAL: Abinol, Amparax, Aplacasse, Ativan, Calmatron, Donix,
Emotival, Idalprem, Kalmalin, Lorazepan, Microzepam, Nervistop L, Placinoral, Orfidal,
Sedatival, Sedicepan, Sidenar, Sinestron, Trapax, Tratenamin
EFECTO FARMACOLOGICO: Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante,
sedante, relajante muscular y amnésica.
MECANISMO DE ACCION: El lorazepam es una benzodiacepina que se usa para el
tratamiento de los trastornos de ansiedad o para el alivio a corto plazo de los síntomas de
ansiedad o ansiedad asociados con la depresión. Las benzodiacepinas funcionan al
desacelerar el sistema nervioso. Lo hacen actuando sobre los neurotransmisores en el
cerebro, incluido el ácido gamma-aminobutírico (GABA). Al actuar sobre GABA, el
lorazepam ralentiza la actividad de los nervios en el cerebro y la médula espinal.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
 Ansiedad moderada: la dosis crónica promedio usual es de 2 a 4 mg diarios en
dosis individuales.
 Ansiedad severa: 3 a 7.5 mg al día en dosis divididas.
 Insomnio debido a ansiedad o estrés situacional transitorio: una dosis de
2 a 4 mg, usualmente antes de dormir, es apropiada para la mayoría de los pacientes.
Para resultados óptimos, el tratamiento se debe de personalizar de acuerdo con la respuesta
del paciente. La dosis recomendada de LORAZEPAM para adultos diariamente es de 2 mg
en dosis divididas de 1 mg y 1 mg.
Diariamente, la dosis deberá incrementarse o ir en decremento dependiendo de la tolerancia
y la respuesta.
 Tratamiento a corto plazo de los trastornos de ansiedad: dosis inicial
recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día.
 Síntomas de abstinencia alcohólica: dosis inicial recomendada es de 2 a 3
mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día.
 Tratamiento del delirium tremens: dosis inicial recomendada es de 2 a 3
mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día.
 Premedicación quirúrgica: dosis recomendada es de 2 a 4 mg la noche anterior
a la cirugía y/o 1-2 horas antes de la intervención.
 Pacientes geriátricos y debilitados: en pacientes añosos y debilitados, reducir
la dosis inicial aproximadamente un 50% y ajustar la posología según necesidad y
tolerancia.
 Empleo en pacientes con deterioro hepático: en pacientes con insuficiencia
hepática severa, la dosificación deberá ajustarse cuidadosamente según la respuesta
del paciente. En esta población de pacientes podrán ser suficientes dosis más bajas.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 somnolencia
 mareos
 cansancio
 debilidad
 boca seca
 diarrea
 náusea
 cambios en el apetito
 agitación o excitación
 estreñimiento
 dificultad para orinar
 micción frecuente
 visión borrosa
 cambios en el deseo o capacidad sexual

CONTRAINDICACIONES:
Lorazepam está contraindicado en las siguientes situaciones:
 Hipersensibilidad al lorazepam
 Hipersensibilidad a las benzodiazepinas.
 Miastenia gravis.
 Insuficiencia respiratoria severa.
 Síndrome de apnea del sueño.
 Insuficiencia hepática grave.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
1. Tomar este medicamento por la mañana.
2. Tragar entera. No morder o triturar. Si no puede tragar este medicamento entero,
puede disolver el contenido de la cápsula en 1 cucharadita (15 ml)
3. Si ya casi es hora de la dosis siguiente, sáltese la dosis faltante y continúe con el
horario habitual. No tome dos dosis al mismo tiempo ni tome dosis adicionales.
4. Este medicamento se toma según sea necesario. No lo tome con una
frecuencia mayor a la indicada.
5. Almacenar a temperatura ambiente en un lugar seco. No conservar en un baño.
32. Metronidazol
NOMBRE GENERICO: Metronidazol
NOMBRE COMERCIAL: (Flagyl, Flagyl S Suspension, Metrogyl, Metroni-dazole
Gel, Metronidazole Infusión intravenosa, Metronide, Rozex Crema y gel)
EFECTO FARMACOLOGICO: Antiinfeccioso antibacteriano y antiparasitario del
grupo de los nitroimidazoles.
MECANISMO DE ACCION:
Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el tratamiento de las
infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
Dosis usual oral en adultos:
 De 500 a 750 mg administrados cada 6-12 horas.
 La dosis máxima diaria es de 4 g al día.
Dosis usual intravenosa para el tratamiento de infecciones:
 En adultos: 500 mg administrados cada 8 horas.
Dosis usual intravenosa para la prevención de infecciones en una
intervención quirúrgica:
 En adultos: 1500 mg una hora antes de la intervención en dosis única. En la cirugía
a nivel del colón o del recto se podría administrar 500 mg antes de la intervención y
continuar durante 3 o 5 días con 500 mg cada 8h.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Aparato digestivo – Sabor metálico, vómito, diarrea y náuseas.
 Sistema nervioso – Mareos, confusión, dolor de cabeza, dificultad para
coordinar los movimientos, pérdida del conocimiento. Estos síntomas hacen
que sea mejor evitar conducir.
 Alérgico en la piel – Urticaria, comezón, erupciones sobre y debajo de la piel.
 Visión – Vista doble y miopía transitoria.
 En sangre – Alteración en el número de neutrocitos y plaquetas en la
sangre.
 Reacciones alérgicas – Hinchazón de la cara, lengua, labios o garganta.
 Aparato genitourinario – Dolor al orinar, flujo o picazón vaginal.
 Problemas musculares – Rigidez del cuello, incapacidad para controlar los
músculos, temblores.
 Otros relacionados con el sistema nervioso – Entumecimiento u
hormigueo en las extremidades, pérdida de sensibilidad, dificultad para
concentrarse, trastornos del habla, etc.

CONTRAINDICACIONES:
 Está contraindicado en personas con padecimientos del sistema nervioso central.
 No está indicado para personas alérgicas al imidazol.
 El consumo de alcohol en combinación con el medicamento puede ocasionar el
efecto Antabús. No ingiera alcohol incluso por al menos 48 horas después de
suspendido el tratamiento.
 La Warfarina, el Disulfirám, la Fenitoína, el Fenobarbital, diversos coagulantes
cumarínicos y otros medicamentos adicionales no se deben tomar durante el
tratamiento con Metronidazol.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Las tabletas se administran con los alimentos y se degluten enteras; la
suspensión debe tomarse 1 h antes de alguna comida.
 Alertar al paciente para que difiera el consumo de alcohol mientras recibe
metronidazol, y durante por lo menos un día tras suspenderlo.
 Prevenir al paciente respecto de que la orina puede adquirir una coloración oscura
inocua durante el tratamiento.
 Debe alertarse al paciente para que evite conducir u operar maquinaria si
presenta mareo, vértigo o confusión.
 Durante el tratamiento prolongado es necesario vigilar a intervalos regulares la
función neurológica (p. ej., marcha, actividad convulsiva, parestesias) y el
conteo leucocitario, y suspender el fármaco si ocurren leucopenia o síntomas
neurológicos.
 Si se requiere retratamiento de la tricomoniasis uroge-nital, debe permitirse que
transcurra un intervalo de 4 a 6 semanas, y vigilar el conteo leucocitario antes de
reiniciar el manejo y durante el mismo.
 Debe administrarse por vía IV a una velocidad de
 25 mg/min.
 La solución IV debe protegerse de la luz solar.
 Gel, crema: es necesario lavarse las manos de inme-diato tras la aplicación del gel
o la crema, y evitar su contacto con los ojos.
 La solución IV contiene sodio (310 mg/100 mL), que podría retenerse en
personas con predisposición al edema o que reciben corticosteroides.

33. Amiodarona
NOMBRE GENERICO: Amiodarona

 NOMBRE COMERCIAL: Trangorex®,Nexterone, Cordarone Pacerone ®, ®,

Braxan, Forken, Keritmon, Atlansil, Amiocar; A. Duncan; A. Fabra; A. Lacefa;


A. Larjan; A. Medipharma; A. Vannier; Angoten; Asulblán

EFECTO FARMACOLOGICO: Agente antiarrítmico de clase III


MECANISMO DE ACCION: Acción directa sobre el miocardio, retrasando la
despolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no
competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
 I.V.: Ataque: 5 mg/kg en goteo en 15 minutos; luego 5 mg/kg/día en infusión
continua.
 V.O.: Mantenimiento: 10 mg/kg/día (máximo: 200 mg/dosis) cada 12-24 hs
durante la primera semana, luego continuar a 5 mg/kg/día.
 Adultos: V.O.: dosis de carga: 800-1600 mg/día cada 12-24 hs durante 1-3
semanas, luego 600-800 mg/día, mantenimiento: 200-400 mg/día.
 Reducir la dosis en insuficiencia

hepática. 1- Arritmias Ventriculares:


-Inicio de 800 mg a 1.6 gr por día (de 1 a 3 semanas)
-Dosis reducidas a un rango entre 600 -800 mg diaria durante 1 mes
-Dosis reducida de mantenimiento 400 mg

/día 2- Taquicardia Ventriculares:


-Inicio de 600-800 mg día x 1 semana
-Dosis reducida 400mg x 3 semanas
-Mantenimiento: 200 -400mg x día

EFECTOS SECUNDARIOS:
 estreñimiento
 pérdida de apetito
 dolor de cabeza
 disminución del apetito sexual
 dificultad para dormirse o permanecer dormido
 ruborización
 cambios en el sentido del gusto y el olfato
 cambios en la cantidad de saliva que produce
CONTRAINDICACIONES:
 Bradicardia sinusal y bloqueo sinoauricular idiopático o secundario.
 Síndrome de enfermedad sinusal, a menos que cuente con marcapaso (riesgo
de paro sinusal).
 Bloqueo aurículo-ventricular con o sin problemas de ritmo, problemas de la
conducción bifascicular o trifas•cicular cuando no cuente con un marcapasos; en
cuyo caso la AMIODARONA intravenosa puede ser usada en las unidades de
cuidados intensivos y bajo monitoreo electrosistólico del ritmo.
 Colapso circulatorio, hipotensión arterial severa.
 Combinado con otras terapias puede inducir Torsades de pointes.
 Disfunción tiroidea.
 Hipersensibilidad conocida al yodo o a la AMIODARONA.
 Embarazo, a menos que sea absolutamente necesario y valorando
riesgo/beneficio.
 Lactancia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo en caso
de CVC, y/o por vía periférica.
 Cargar el medicamento en la bureta y completar con la solución escogida hasta
los 100 ml y/o según la concentración indicada.
 Proceder con el cebado del equipo antes de instalarlo al paciente.
 Vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento.
 Mantener un monitoreo estricto de la P.A. evitando el riesgo de desarrollar una
respuesta hipotensora.
 Titular la velocidad y/o dosis de la infusión.
 Monitoreo estricto de la FC. Por el riesgo de desarrollar una respuesta
ventricular rápida (llegando a la bradicardia severa luego al paro cardíaco.)
 Rotular la infusión indicando la forma de disolución.
 Administra una dosis de carga oral en 3 dosis iguales; ofrecer con comidas para
disminuir intolerancia digestiva.
 Si la reducción de la frecuencia cardiaca cae a menos de 55 latidos/min. Debe
suspenderse la terapéutica hasta el retorno a 60 latidos/min.

34. Kayexalate
NOMBRE GENERICO: Sulfonato de poliestireno sódico
NOMBRE COMERCIAL: Kayexalate
EFECTO FARMACOLOGICO: El sulfonato sódico de poliestireno se encuentra en una
clase de medicamentos llamados agentes de eliminación de potasio. Funciona al eliminar el
exceso de potasio del cuerpo.
MECANISMO DE ACCION: El sulfonato sódico de poliestireno se usa para tratar la
hipercalemia (aumento en las cantidades de potasio en el cuerpo).
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: Vía rectal cada 6 horas, vía rectal cada 2-6horas
Oral
La dosis diaria promedio diaria para adultos de KAYEXALATE es de 15 g a 60 g,
administrados como una dosis de 15 g (tepones de cuatro niveles), una o cuatro veces
diario.
Rectal
La dosis promedio para adultos es de 30 ga 50 g cada seis horas.
wEFECTOS SECUNDARIOS:
 náusea
 vómitos
 pérdida de apetito
 estreñimiento
 convulsiones
 hemorragia inusual
 confusión
 debilidad muscular
 dolor abdominal
 ritmo cardiaco rápido, con palpitaciones o lento
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con las siguientes
condiciones:
 Hipersensibilidad a las resinas de poliestireno sulfonato
 Enfermedad obstructiva del intestino
 Neonates con motilidad intestinal reducida
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Control seriado de electrolitos plasmáticos, gases en sangre
 Observar que la solución no sea eliminada, mientras se coloca por vía rectal
 La mezcla se mantiene refrigerada y tiene una duración de 24 hrs
 Agitar la mezcla previa a colocar

35. Levofloxacina
NOMBRE GENERICO: Levofloxacina
NOMBRE COMERCIAL: Elequine, tavanic®, Levomac
EFECTO FARMACOLOGICO: antibióticos (Fluoroquinolonas)
MECANISMO DE ACCION: Agente antibacteriano fluoroquinónico, actúa sobre el
complejo ADN-ADN y sobre la topoisomerasa IV.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: Puede administrarse por vía oral, intravenosa u
oftálmica.
Indicaciones:
Oral
.Adultos: dosis 500mg cada 24 horas durante un total de 7 a 14 días.
Vía intravenosa
500mg una vez cada 24 horas durante 7 a 14 dias
Administración oftálmica
1 o 2 gotas cada 2 o 4horas durante los primeros dias
EFECTOS SECUNDRIOS: Náusea, vómitos, diarrea, cefaleas, insomnio, mareos, dolor
abdominal, dispepsia.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a levofloxacino u otras quinolonas;


pacientes con epilepsia; pacientes con antecedentes de trastornos del tendón relacionados
con la administración de fluoroquinolonas; niños o adolescentes en fase de crecimiento;
embarazo y lactancia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Vigilar por efectos adversos
 Evaluar estado de ánimo por nerviosismo y temblores
 Evite ingerir alimentos durante al menos 2 horas antes y después de tomar el
medicamento.

36. Azitromicina
NOMBRE GENERICO: Azitromicina
NOMBRE COMERCIAL: (Zedd, Zithromax, Azitrocin, Aratro® , Toraseptol®,
Vinzam®, Zentavion®, Zitromax® )

EFECTO FARMACOLOGICO: Antibióticos macíólidos.

MECANISMO DE ACCION: Inhibe la síntesis de píoteínas bacteíianas poí unión a


la subunidad 50s del íibosoma e inhibiendo la tíanslocación de los péptidos.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: VO; 500mg en dosis única, luego 250mg/día
durante 4 días.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Nauseas
 Vómitos
 Diarrea
 Dolores cólicos abdominales
 Piel seca

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicada en pacientes con antecedentes


de reacciones alérgicas a la AZITROMICINA o a cualquiera de los antibióticos macrólidos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 No debe administrarse IM o en bolo IV
 La dosis oral debe separarse por cuando menos dos horas de los
antiácidos que contienen magnesio y aluminio.
 La tasa de infusión IV no debe exceder 2 mg/mL para evitar reacciones locales.
Reconstituir usando 4.8 mL de agua para inyecciones, luego diluir todavía más e
infundir en 60 min.
 Adminístrese sola
 Las cápsulas deben tomarse 1 o 2 h antes o después de los alimentos.
 La suspensión oral debe almacenarse debajo de 30°C y desecharse después
de 10 días.

37. Furosemida

NOMBRE GENÉRICO: Furosemida

NOMBRE COMERCIAL: Lasix, Edenol y Zafimida.

ACCIÓN: La furosemida actúa principalmente en la rama ascendente del asa de Henle e


inhibe la reabsorción de electrólitos al bloquear Na+, K+ y 2Cl-. Disminuye también la
reabsorción de cloruro sódico y aumenta la excreción de sodio, calcio magnesio y potasio
en el túbulo distal, también ejerce un efecto directo en el transporte de electrólitos en el
túbulo proximal. Como antihipertensivo se le atribuye la vasodilatación renal y periférica y
disminución de la resistencia periférica.

EFECTO: Diuréticos de asa (aumentando la eliminación de orina) y Antihipertensivo


(reduciendo la presión arterial).

DOSIS SEGÚN LITERAURA:


 Hipertensión: 40 mg al día ajustar según repuesta.
 Edema: 20-80 mg/ día, VO, por las mañanas, con una segunda dosis de 6 a 8 horas
después. Dosis áxima: 600 mg/día; o 20 a 40 mg, IM o IV.
 Aumentar 20 mg cada 2 h hasta obtener la respuesta deseada. La dosis IV debe
administrarse con lentitud en un periodo de 1 a 2 min.
 Insuficiencia cardiaca: 80 mg cada día

CONTRAINDICACIONES: Furosemida está contraindicado en pacientes con:

 Hipersensibilidad (alergias) a la furosemida, bumetanida torasemida, los diuréticos


tiazídicos, al ácido etacrínico o los excipientes contenidos en su formulación.
 Estados de anuria
 Hipovolemia o deshidratación.
 Insuficiencia renal anúrica que no responda a furosemida.
 Hipopotasemia grave.
 Hiponatremia grave.
 Estado precomatoso y comatoso hepático asociado a encefalopatía hepática.
 En mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS:

Frecuentes: mareos, cefalea, presión arterial baja, disminución del apetito, malestar en el
estómago o dolor abdominal, alteraciones electrolíticas, disminución de los niveles de sodio
(hiponatremia), de cloro (hipocloremia), de potasio (hipopotasemia), poliuria y nivel
elevado de creatinina

Poco frecuentes: alteración de la tolerancia a la glucosa, náuseas, trastornos auditivos,


disminución del nivel de proteínas en sangre (hipoproteinemia), sordera, picor, sarpullido,
erupciones, ampollas y disminución de los niveles de plaquetas (trombocitopenia).

Raros: inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis), reacción renal de tipo
alérgico, vómitos, diarrea, reacciones alérgicas graves, sensación de hormigueo en las
extremidades (parestesias), disminución del nivel de glóbulos blancos (leucopenia),
aumento de un tipo de glóbulos blancos y fiebre.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
 Tomarla con los alimentos para evitar molestias gastrointestinales.
 Tomar la presión antes de administrar el medicamento, se tiene que suspender si
presenta hipotensión.
 Tomar la cantidad indicada, ya que el medicamento es potencialmente tóxico.
 Observar la paciente por si presenta reacciones alérgicas como erupciones
cutáneas.
 Recomendar suplementos de potasio, si el tratamiento es prolongado.
 Informar de inmediato al médico si la paciente manifiesta debilidad, calambre,
náuseas, vómitos, vértigo.
 Realizar evaluaciones periódicas de creatinina.

38. Vitamina C
NOMBRE GENERICO: Ácido ascórbico
NOMBRE COMERCIAL: Cebion, Citrovit, RedoxC.
EFECTO FARMACOLOGICO: Antioxidantes
MECANISMO DE ACCION: Actúa como un antioxidante para proteger sus células
contra los radicales libres. El ácido ascórbico es necesario para la formación y la reparación
del colágeno. Es oxidado, de forma reversible a ácido dehidroascórbico, estando ambas
formas implicadas en las reacciones de oxido- reducción.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: Se administra por vía oral, intramuscular,
subcutánea e intravenosa.
• Escorbuto: 100 a 250 mg IM, SC o IV 1 o 2 veces por día
durante varios días
• Escorbuto grave: 1 a 2 g IM, SC o IV;
• Metahemoglobinemia idiopática: 300 a 600 mg IM, SC o IV por día en
fracciones;
• Lactancia: 80 mg VO por día;
• Complemento dietético no fumadores: 45 a 60 mg VO por día;
• Complemento dietético fumadores: 100 mg VO por día;
• Hemodiálisis crónica: 100 a 200 mg VO por día.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Vértigo
 Mareos
 Debilidad
CONTRAINDICACIONES: Dosis crónicas en exceso de vitamina C aumentan la
probabilidad de formación de cálculos renales de oxalato en pacientes con historia de
nefrolitiasis, hiperoxaluria u oxalosis.
Dosis grandes orales o i.v. de ácido ascórbico pueden ocasionar anemia
hemolítica en pacientes con deficiencia en G6PD (glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa).
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
• Determinar estado nutricional e ingestión de alimentos en vitamina C.
• Registrar estado deficiente antes y durante el tratamiento: escorbuto (gingivitis,
sangrado de encías, pérdida de dientes)

39. Hidroxicloroquina
NOMBRE GENERICO: Hidroxicloroquina
NOMBRE COMERCIAL: Plaquenil, Axemal, Dolquine, ilinol y Quensyl
EFECTO FARMACOLOGICO: Antimaláricos (Elimina los organismo que causan la
malaria)
MECANISMO DE ACCION:
- Antipalúdico: interfiere con la función de las vacuolas digestivas de los parásitos
sensibles al incrementar el pH e interferir con la degradación lisosomal de la hemoglobina.
- Inmunosupresor: inhibe la quimiotaxis de eosinófilos, la migración de neutrófilos y
disminuye las reacciones antígeno-anticuerpo dependientes del complemento.
La hidroxicloroquina se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide y en el lupus
eritematoso en pacientes que no responden a otros fármacos antiinflamatorios. Este
medicamento alivia la inflamación grave que se produce en estas enfermedades
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
Lupus eritematoso: iniciar con 400 a 800 mg VO por día durante varias semanas
reduciendo a dosis de mantenimiento de 200 a 400 mg al día;
Artritis reumatoide: 400 a 600 mg VO por día con los alimentos durante 4 a 12 semanas,
reduciendo a la dosis de mantenimiento de 200 a 400 mg al día cuando se establezca la
mejoría clínica.

EFECTOS SECUNDARIOS:
Los efectos adversos incluyen anorexia, alteraciones digestivas, pérdida del cabello, cefalea
y alteraciones mentales y del humor. Entre las alteraciones visuales puede producir visión
borrosa, fotofobia, disminución de la capacidad de leer y alteraciones del campo visual.
Náuseas, vómitos, dolor abdominal, distensión abdominal, diarrea. Erupciones en la piel,
exantema,
CONTRAINDICACIONES: Este fármaco está contraindicado en los pacientes con
hipersensibilidad al fármaco o con alteraciones retinianas o visuales asociadas al
tratamiento con quinolinas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Se debe aconsejar a los pacientes reportar de inmediato la presencia de
alteración visual o exantema.
 Monitorizar el ritmo cardiaco
 Vigilar al paciente de posibles reacciones adversas
 Si aparece exantema, el fármaco debe ser suspendido y recomendar una dosis
más baja

40. Gabapentina
NOMBRE GENERICO: Gabapentina
NOMBRE COMERCIAL: Neurontin, horizant
EFECTO FARMACOLOGICO: Anticonvulsivo, analgésico neuropático
MECANISMO DE ACCION: Análogo del ácido aminobutírico gamma (GABA)
constituido por una molécula de GABA unida a un anillo ciclohexano lipofilico, altamente
liposoluble, útil en el control de las crisis parciales.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: 300 mg/día. Incrementar 300 mg/día. Dosis de
mantenimiento: 450 a 1 800 mg/día, bid.
EFECTO SECUNDARIO: Somnolencia, nistagmo, ataxia, cambios en la memoria y
concentración, ansiedad, inestabilidad emocional, fatiga, mareos, nerviosismo, disartria,
amnesia, depresión, pensamientos anormales, incoordinación.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, insuficiencia renal, discrasias sanguíneas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 No tomar antes de 2 h después de haber administrado antiácidos.
 Indicarle al médico cualquier cambio en el campo visual.
 Vigilar efectos adversos
 Los antiácidos disminuyen la biodisponibilidad de la gabapentina
 Puede aumentar los niveles fenitoína
 Si el paciente convulsiona se debe actuar inmediatamente y a la vez tomar el
tiempo de duración

41. Ivermectina
NOMBRE GENERICO: Ivermectina
NOMBRE COMERCIAL: Stromectol, Ivexterm, veridex
EFECTO FARMACOLOGICO: antihelmínticos, antiparasitario
MECANISMO DE ACCION: Actúa como agente antiparasitario que está indicado para
el tratamiento de enfermedades parasitarias, como la oncocercosis, la estrongiloidiasis y
la escabiosis (sarna) humana.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: VO; 150-200 mcg/kg en dosis única
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Fiebre
 Mareo
 Artralgia
 Linfadenopatía
 Respuesta alérgica o inflamatoria aguda.
CONTRAINDICACIONES: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la
ivermectina, durante el embarazo y la lactancia, en menores de 5 años y niños con menos
de 15 kg de peso.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Se administra una dosis única en ayunas, con agua.
 No debe ingerir alimentos en las 2 horas previas o posteriores a su
administración.
 Observar la paciente por si presenta efectos adversos

42. N-Acetilcisteína
Nombre genérico: N-Acetilcisteína
Nombre comercial: Fluimucil®, Locomucil®
Acción: es un fármaco que rompe los enlaces disulfuro de las secreciones mucosas y
mucopurulentas, haciéndolas menos viscosas. Actúa disminuyendo la viscosidad de las
secreciones bronquiales, facilitando su expulsión.
Efecto: mucolítico
Dosificación según la literatura: La dosificación es la siguiente: en adultos, por vía oral, 600
mg/día, con dosis fraccionadas de 200 mg tres veces al día (sobres), o dosis única de 600 mg
(comprimdos efervescentes).
En niños: por vía oral, las dosis usadas son de 200-400 mg/día, y por vía
aerosólica y parenteral de 600-900 mg/día.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo
No administrar a niños menores de 2 años.Los agentes mucolíticos pueden inducir
obstrucción respiratoria en niños menores de 2 años. Debido a las características
fisiológicas de las vías respiratorias en este grupo de edad, la capacidad de expectoración
puede verse limitada. Por consiguiente, los agentes mucolíticos no se deben utilizar en
niños menores de 2 años
Efectos secundarios: Náuseas, vómitos, fiebre, cefaleas, tinnitus, somnolencia, mareo,
reacción anafilactoide y broncoespasmo.
Implicaciones de enfermería:
Hay que asegurarse de que el paciente está bien hidratado con el fin de facilitar el efecto
mucorregulador de los fármacos mucoactivos.
Para evitar la posibilidad de que se produzca broncoespasmo durante la administración
inhalada, es necesario usar con anticipación un broncodilatador de tipo betamimético.
Las ampollas usadas por vía parenteral deben ser usadas en el momento inmediato a su
apertura. En el caso de administración por vía inhalada, debe reconstituirse en suero
fisiológico y usarse en las 24 h después de su apertura.
Es conveniente evitar los preparados farmacéuticos con asociaciones farmacológicas
(expectorantes con antitusígenos, analgésicos, antihistamínicos y antibióticos).
43. Levotiroxina
Nombre genérico: Levotiroxina
Nombre comerciales: Dexnon®, Levothroid®, Eutirox®.
Acción: Acción idéntico a la hormona natural secretada por la tiroides. Se transforma en
T3 en órganos periféricos y, como la hormona endógena, desarrolla su efecto a nivel de
receptores T3 .En general, las hormonas tiroideas influyen sobre el crecimiento y la
maduración de los tejidos, aumentan el gasto de energía, y afectan la remodelación de
todos los sustratos. Estos efectos están mediados a través del control de la transcripción del
ADN y, en última instancia, de la síntesis de proteínas.
Efecto: La levotiroxina pertenece a una clase de medicamentos llamados
hormonas.
Dosificación según literatura: tabletas de 50 y 100 μg. Dosis de mantenimiento de 100
a 200 μg.
Contraindicación: Hipersensibilidad; hipertiroidismo, insuf. Adrenal, insuf.
Corticosuprarrenal, insuf. Pituitaria (cuando conlleve a una insuf. adrenal que requiera tto.),
insuf. Hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas; IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda;
administración concomitante con antitiroideos en embarazo y lactancia.
Efectos secundarios:
La mayoría de los efectos secundarios siguientes reflejan una respuesta al reemplazo
tiroideo. Puede ser que la dosis del medicamento no sea suficiente o sea muy alta. Estos
son: ritmo cardíaco acelerado, pérdida de peso, dolor de pecho, temblores, dolor de cabeza,
diarrea,nerviosismo, irritabilidad, dificultad para dormir, transpiración, cambios en el
apetito, cólicos estomacal, fiebre, pérdida de pelo, erupción cutánea, cambios en el ciclo
menstrual, sensibilidad al calor y al frío.
Implicaciones de Enfermería:
o Vigila al paciente en busca de efectos adversos, como
nerviosismo, insomnio, temblor, taquicardia,palpitaciones,
angina, arritmias y paro cardíaco.
o Pueden darse errores de medicación si se escribe en unidades
diferentes. Verifica la dosis y la receta para evitar un error.
o Se utiliza con extrema precaución en pacientes ancianos y con
trastornos cardiovasculares.
o Administra hormonas tiroideas a la misma hora cada día, de
preferencia en la mañana, para prevenir el insomnio.
o Los medicamentos tiroideos pueden suministrarse en microgramos
(μg) o miligramos (mg). No se deben confundir estas mediciones
de la dosis.
o Indica al paciente que nunca debe suspender abruptamente el
fármaco. La terapia, por lo general, es de por vida.

44. Irbesartán
Nombre genérico: Irbesartán
Nombre comerciales: Aprovel /Avapro / Zatrivir
Acción: Bloquean selectivamente la unión de la angiotensina II a sus receptores. Lo
anterior evita los efectos vasoconstrictores y de secreción de aldosterona de la
angiotensina II (potente vasoconstrictor), dando lugar a una disminución de la presión
arterial.
Efecto: antihipertensivo Pertenece a los grupos de antagonistas de los receptores de
angiotensina II. Los ARA reducen la presión arterial bloqueando los efectos
vasoconstrictores de la angiotensina II.
Dosificación según literatura:
 Hipertensión: iniciar con 150 mg VO por día (75 mg/Día
 en pacientes con depleción de volumen o sales), e incrementar hasta 300 mg de ser
necesario.
Contraindicación:
Generales: Debe consumir siempre la cantidad indicada por el médico, en ningún caso debe
excederse de ella.
Alergias: No se administre en personas alérgicas al Irbesartan
Mezcla con otros medicamentos: Se debe informar al médico si está en algún otro
tratamiento, ademas, no se debe administrar Irbesartán con medicamentos que contengan
aliskiren, en pacientes con diabetes o con insuficiencia renal. Así
mismo, Está contraindicado administrarlo con inhibidores de enzima convertidora de la
angiotensina (IECA’s), puesto que esta clase de medicamentos actuan relajando los vasos
sanguíneos, lo cual disminuye de por sí la presión arterial
Efectos secundarios:
Los efectos nocivos de los ARA incluyen: Dolor de cabeza, fatiga, tos y cosquilleo en la
garganta, angioedema, reacciones gastrointestinales, aumento del potasio sérico,
incrementos transitorios del BUN y la creatinina en suero. Los ARA no se deben utilizar
durante el segundo y el tercer trimes tres de embarazo; lo anterior puede dar como
resultado lesiones o muerte del feto.
Implicaciones de Enfermería:
 Obtén mediciones iniciales de la presión arterial, frecuencia y ritmo del pulso,
y revisa con regularidad.
 Evalúa al paciente en busca de reacciones adversas.
 Vigila el peso del paciente y el estado hidroelectrolítico.
 Supervisa el cumplimiento por parte del paciente respecto del tratamiento.
 Observa la tolerancia que tiene el paciente al fármaco y evalúa sus efectos
 Terapéuticos. La dosis puede necesitar ser ajustada.
 Si se da por vía oral, administra el fármaco con alimentos o al acostarse,
 Según se haya indicado.
 Ten en cuenta que puede administrarse tratamiento farmacológico para bajar
 La presión arterial rápidamente en situaciones de urgencia hipertensiva

45. Amlodipina
Nombre genérico: Amlodipino
Nombre comercial: Astudal, Norvas, Zabart.
Efecto farmacológico: Antihipertensivo (antagonista de los canales de calcio)
Mecanismo de acción: Los fármacos denominados "antagonistas del calcio" reducen la
entrada de calcio en las células del miocardio y vasos sanguíneos. El amlodipino pertenece al
grupo de las dihidropiridinas. Actúa predominantemente sobre la circulación periférica
relajando la musculatura lisa vascular y produciendo vasodilatación arterial a dos niveles:
Vasodilatación periférica, con una reducción de la resistencia periférica o
postcarga, lo que es útil en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Vasodilatación coronaria, con un aumento del flujo sanguíneo coronario y la oxigenación
del miocardio, lo que es útil en el tratamiento de la angina de pecho
Dosis según literatura: 5 mg de amlodipino, una vez al día, que puede aumentarse
hasta una dosis máxima de 10 mg, según la respuesta individual del paciente.
Efectos secundarios: mareos, fatiga, somnolencia y dolor de cabeza, palpitaciones,
náuseas, dolor abdominal, ardor, pesadez, hinchazón de la cara con sensación de calor y
acumulación de líquidos en tejidos y piel.
Contraindicaciones:
 No se debe usar en personas con baja presión arterial, dentro de las primeras 4 semanas
de haber tenido un infarto al miocardio, en angina de pecho inestable, personas en
choque cardiocirculatorio, con estenosis en la aorta, con daño en el hígado, etc.
 No se usa en caso de alergia al Amlodipino u otras hidropiridinas.
Cuidados de enfermería:
 Anotar cualquier experiencia con estos fármacos y su respuesta. Anotar otros
fármacos prescritos y asegurar que no interactúen.
 Vigilar el estado cardiovascular. Estos fármacos causan vasodilatación
periférica. Cualquier respuesta de hipotensión excesiva y aumento de la
frecuencia cardiaca puede precipitar una angina.
 Documentar signos vitales, peso, ECG y PA en ambos brazos, con el paciente
acostado, sentado y de pie. Anotar datos de insuficiente cardiaca congestiva (aumento
de peso, edema, disnea, distensión de vena yugular).
 Debido a que la vasodilatación inducida por el fármaco tiene un inicio gradual, se ha
notificado hipotensión en la administración oral.
 Administrar con precaución en insuficiencia hepática, en administración de otros
vasodilatadores periféricos, estenosis de aorta, insuficiencia cardiaca o insuficiencia
hepática grave.

46. Indapamida
Nombre genérico: Indapamida

Nombre comerciales: Extur®, Tertensif®y Tertensif retard® Natrilix Laxol


Preterax Indapen
Q
Acción: Derivados de las sulfonamidas, las tiazidas y los análogos de tiazidas.
Interfieren con el transporte de sodio en los túbulos del segmento cortical de dilución en
la nefrona, aumentando la excreción renal de sodio, cloro, agua, potasio y calcio. Sé
utilizan para tratar el edema y para evitar el desarrollo y la recidiva de cálculos renales.
También se emplean para tratar enfermedades cardiovasculares, como hipertensión e
insuficiencia cardíaca.
Efecto: antihipertensivo y diurético activo

Dosificación según literatura: Adultos: Inicialmente, 2.5 mg PO una vez al día. La


dosis puede ser aumentada hasta 5 mg PO una vez al día después de una semana si la
respuesta en insuficiente

Contraindicación:
Hipersensibilidad a la indapamida, a otras sulfamidas, o a alguno de los
excipientes.
- Insuficiencia renal grave.
- Encefalopatía hepática o alteración grave de la función hepática.
- Hipocalcemia

Efectos secundarios: Las reacciones adversas más frecuentes a las tiazidas y los
análogos de tiazidas incluyen volumen reducido de la sangre, hipotensión ortostática,
hipocalcemia, hiperglucemia e hiponatremia.

Implicaciones de Enfermería:
 Administra el medicamento en la mañana para evitar la nicturia.
 La indapamida puede utilizarse con un diurético ahorrador de potasio para evitar
la pérdida de este elemento.
 Administra el medicamento en la mañana para evitar que la nicturia
 interrumpa el sueño del paciente.
 Consulta a un dietista acerca de proporcionar al paciente una dieta alta en potasio.
 Administra suplementos de potasio para mantener la concentración sérica de
 esta sustancia dentro de un rango aceptable.
 Procura tener un orinal o cómodo al alcance del paciente, o un baño
accesible.
 Evita las caídas causadas por el vértigo

7. Hidroclorotiazida con Triamtereno


Nombre genérico: Hidroclorotiazida con Triamtereno
Nombre comerciales: Triacil Esidrex® y Hidrosaluretil®
Acción: La hidroclorotiazida es un fármaco que pertenece al grupo de las tiazidas.
 Hidroclorotiazida: inhibe el sistema de transporte Na y CL en el túbulo distal renal,
disminuyendo la reabsorción de Na y aumentando su excreción.
 Triamtereno: actúa bloqueando los canales de sodio a nivel del túbulo distal de la
nefrona, produciendo un incremento de la excreción de sodio y una reducción de la
eliminación de potasio
Efecto: Es un diurético, actúa aumentando la cantidad de orina que se elimina del
organismo. Al eliminarse más líquido queda menos en el organismo en general, disminuye
también la cantidad de líquido que circula por los vasos sanguíneos y ayuda a disminuir la
tensión arterial y el esfuerzo que necesita el corazón para bombear la sangre por todo el
organismo.
Dosificación según literatura: Dosis usual recomendada es: 50/25 mg-100/50 mg.
Dosis máxima: 200/100 mg/día.
Contraindicación:
 En caso de alergia a hidroclorotiazida, clortalidona, indapamina, xipamina, alguno
de los componentes del preparado (consulte los excipientes). Si experimenta algún
tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o
farmacéutico inmediatamente.
 Si presenta alteración grave de los niveles de electrolitos en sangre (sodio, potasio,
magnesio) o está muy deshidratado.
 Si tiene porfiria (enfermedad de la sangre en la que no se forma bien la
molécula de hemoglobina).
 Si tiene enfermedad renal muy grave o no orina (anuria).
 Si presenta encefalopatía hepática (disminución del nivel de conciencia por un
problema en el hígado)
Efectos secundarios:
Sequedad de boca, sed, náuseas, vómitos, debilidad, cansancio, somnolencia, desasosiego,
confusión, debilidad muscular, dolor o calambres, latido del corazón rápido y otros signos de
deshidratación y desequilibrio electrolítico. Sarpullido.
Urticaria. Picazón.
Implicaciones de Enfermería:
 Vigila los efectos adversos, tales como pancreatitis, trastornos hemáticos y
desequilibrios electrolíticos, especialmente hipocalemia, cuyos síntomas incluyen
calambres en las piernas y dolor muscular.
 Mide con frecuencia el peso y la presión arterial.
 Evalúa los signos de cambios de presión arterial ortostática, que pueden llevar a
caídas y lesiones.

48. Biperideno
Nombre genérico: Biperideno
Nombre comerciales: Akineton®
Acción; El biperideno es un fármaco que actúa bloqueando los receptores de
acetilcolina (transmisor químico del impulso nervioso) de distintas partes del
cuerpo, incluido los del cerebro. Normalmente existe un equilibrio entre el nivel de dopamina
(transmisor químico del impulso nervioso) y de acetilcolina.
Efecto: Los fármacos anticolinérgicos en ocasiones se conocen como Parasimpaticolíticos,
pues inhiben la acción de la acetilcolina en los receptores especiales en el sistema nervioso
parasimpático.
Dosificación según literatura:
 Tratamiento de la enfermedad de Parkinson: 1 mg cada 8 horas.
 Tratamiento de los síntomas extrapiramidales: 2 mg cada 8 horas.
 Dosis inyectable usual en adultos: Tratamiento de los síntomas extrapiramidales:
2 mg cada 30 minutos, hasta un máximo de 8 mg al día.
Contraindicación: Biperideno está contraindicado en las siguientes situaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes del producto.
Glaucoma de ángulo estrecho. Estenosis mecánica u obstrucción (íleo) del tubo
gastrointestinal. Megacolon. El adenoma de próstata y las enfermedades cardiacas que se
asocian a taquicardia grave constituyen contraindicaciones relativas para el uso de
biperideno.
Efectos secundarios:
Confusión, inquietud, agitación y excitación, somnolencia o insomnio, taquicardia,
palpitaciones, estreñimiento, náuseas y vómitos, retención de orina, aumento de la presión
intraocular (PIO), visión borrosa, dilatación de la pupila y fotofobia
Implicaciones de Enfermería:
 Administra el medicamento junto con alimentos para evitar la irritación del tubo
digestivo.
 Ajusta la dosis según la respuesta y tolerancia del paciente.
 Nunca retires el fármaco abruptamente; reduce la dosis de forma gradual.
 Instituye medidas de seguridad

49. Bisoprolol
 Nombre genérico: Bisoprolol
 Nombre comercial: Emconcor, Emconcor cor, Euradal.
 Mecanismo de acción: funciona al relajar los vasos sanguíneos y la
disminución de la frecuencia cardíaca para mejor el flujo sanguíneo y
disminuir la presión arterial. Este medicamento se utiliza para tratar la
presión arterial alta.
 Efecto: Betabloqueadores.
 Dosis indicada según la literatura: la dosis máxima recomendada de
Bisoprolol es de 20 mg diarios.
 Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca descompensada shock cardiogénico,
síndrome de nodo sinusal, bradicardia sintomática, Asma o EPOC grave.
 efecto secundario: Cansancio excesivo, vómitos, diarreas, dolores
musculares, secreción nasal.
 Cuidados de enfermería: Aplicar los 15 correctos, Administrar por la mañana y
pueden ser ingeridos con alimentos. Deben tragarse con líquido y no se deben
masticar, No se dispone de datos farmacocinéticos para la insuficiencia cardiaca
crónica.

50. Carvedilol

NOMBRE GENÉRICO: Carvedilol

NOMBRES COMERCIALES: Coropres y Normotride

ACCIÓN: Funciona al relajar los vasos sanguíneos y la disminución de la frecuencia


cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial. Ha podido
demostrarse que la vasodilatación se consigue principalmente por mediación del bloqueo
selectivo de adrenoreceptores alfa. Reduce la resistencia vascular periférica mediante
vasodilatación y suprime el sistema reninaangiotensina- aldosterona mediante beta-bloqueo.

EFECTO: Antihipertensivos/ Bloqueante alfa y betaadrenérgico selectivo, que posee


propiedades vasodilatadoras y antioxidantes.

DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Comprimidos de 6.25 mg y 25 mg.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a carvedilol o a alguno de los excipientes


incluidos, Insuficiencia cardiaca inestable/descompensada, Insuficiencia cardiaca de clase
IV según la New York Heart Association (NYHA) que precise uso de inotrópicos
intravenosos, Bloqueo A-V de segundo y tercer grado (excepto si se coloca un marcapasos
de forma permanente, Bradicardia grave (<50 latidos por minuto), Shock cardiogénico,
Síndrome del seno enfermo (incluido el bloqueo del nódulo sino-auricular), Hipotensión
grave (presión sistólica <85 mmHg), Disfunción hepática clínicamente manifiesta,
Antecedentes de broncoespasmo o asma, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) con componente broncoespástico en pacientes que estén recibiendo tratamiento
oral o inhalado, Acidosis metabólica.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 Muy frecuentes (≥1/10): Insuficiencia cardíaca, astenia (fatiga), mareos, cefaleas e
hipotensión.
Frecuentes (≥1/100 a <1/10): Anemia, bradicardia, hipervolemia, sobrecarga de
fluidos, alteraciones de la visión, disminución de lagrimeo (ojo seco), irritación
ocular, náusea, diarrea, vómitos, dispepsia, dolor abdominal, edema, dolor,
neumonía, bronquitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto
urinario, trastornos del metabolismo y de la nutrición, incremento de peso,
hipercolesterolemia, empeoramiento del control de la glucosa en sangre
(hiperglucemia, hipoglucemia) en pacientes diabéticos, trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo, dolor en las extremidades, síncope,
depresión, estado de ánimo deprimido, disnea, edema pulmonar, asma en pacientes
predispuestos, hipotensión postural e hipertensión.
 Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100): Bloqueo auriculoventricular, angina de pecho,
estreñimiento, parestesia, trastornos del sueño y reacciones cutáneas.
 Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000): Trombocitopenia, sequedad de boca, trastornos de la
micción y congestión nasal.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
o Recordar los 5 correctos a la hora de dar el medicamento.
o Obtener PA sistólica de pie 1 h antes de iniciar el tratamiento.
o Evaluar el estado respiratorio de la paciente antes de cada dosis.
o El efecto antihipertensor completo se observa en siete a 14 días.
o Agregar un diurético produce efectos aditivos y ortostáticos.
o Llamar al médico si no se obtiene el efecto deseado o se experimentan reacciones
adversas significativas.
o En frecuencia cardíaca <55/min, suspender de manera gradual en un periodo de una a
dos semanas.
o Puede producir lesión hepatocelular moderada. En las primeras manifestaciones, hacer
pruebas de función hepática. En las primeras manifestaciones de lesión o ictericia,
interrumpir el tratamiento.
o Informar y educar al paciente sobre los objetivos del medicamento.
o Revisar órdenes médicas por posibles pruebas de laboratorio para comprobar la
respuesta del cuerpo.
o Mantener una buena higiene corporal al paciente y cubrir en lo posible sus necesidades.

51. Pregabalina
 Nombre genérico: Pregabalina
 Nombre comercial: premax, Lyrica, Lyrica CR
 Mecanismo de acción: Actúa disminuyendo la cantidad de señales de dolor que los
nervios dañados del cuerpo envían al cerebro.
 efecto: anticonvulsivos
 Dosis indicada según la literatura:
Posología
El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres
tomas.
Epilepsia
El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día, que se
puede administrar dividida en dos o tres tomas.
Trastorno de ansiedad generalizada
El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres
tomas.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes: Contenido de la cápsula, Cubierta de la cápsula, Tinta de impresión.
 Efecto secundario: cansancio, mareos, dolor de cabeza, sequedad en la boca,
náuseas, vómitos, estreñimiento, gases.
 Cuidados de enfermería: tenga en cuenta que este medicamento puede causar
somnolencia o mareos, .Orientar al paciente sobre efectos secundarios y
tratamiento, recordar los 15 correctos según la vía de administración del
fármaco.

52. Procorolam
 Nombre genérico: Ivabradina
 Nombre comercial: Procorolan, Corlanor.
 Mecanismo de acción: Inhibición selectiva de la señal If, la cual controla la
despolarización espontánea diastólica en el nodo sinusal y regula la frecuencia
cardiaca.
 Efecto: bloqueadores de canales activados por la hiperpolarización y
modulados por nucleótidos cíclicos (HCN).
 Dosis indicada según la literatura:5 mg dos veces al día aumentándose si fuera
necesario a un comprimido de Procoralan 7,5 mg dos veces al día.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo de la Ivabradina,
Frecuencia cardíaca en reposo inferior a 70 latidos por minuto antes del
tratamiento, Shock cardiogénico, Infarto agudo de miocardio, Hipotensión grave
(< 90/50 mmHg), Insuficiencia hepática grave, Enfermedad del nodo sinusal,
Bloqueo sinoauricular.
 Efecto secundario: ritmo cardiaco rápido, irregular o fuerte, ritmo cardíaco lento
o detenido, dolor o presión en el pecho, dificultad para respirar que empeora,
mareos, cansancio excesivo, falta de energía, dificultad para tragar o respirar,
ronquera.
 Cuidando de enfermería: Recordar los 15 correctos según la vida de administración
del fármaco, vigilar los posibles efectos secundarios, educar al paciente sobre los
objetivos del tratamiento.

53. Insulina Rápida


 Nombre genérico: Insulina asparto, Insulina glulisina, Insulin lispro
 Nombre comercial: NovoLog, Apidra, Humalog.
 Efecto farmacológico: hipoglucemiante.
 mecanismo de acción: como todas las insulinas, el efecto hipoglucemiante de la
insulina aspart se debe a que facilita la absorción de la glucosa al unirse a los
receptores de insulina en las células musculares y adiposas y a que inhibe al mismo
tiempo la producción hepática de glucosa.
 Dosis según la literatura: Las dosis habituales de mantenimiento oscilan entre 0,5-
1,5 UI/kg/día. Los requerimientos de insulina son específicos para cada paciente y
varían en función de la edad, peso corporal… Prepúberes: 0,7-1 UI/kg/día. Durante
la pubertad: pueden necesitar hasta 1,5 UI/kg/día.
 Efecto secundarios : enrojecimiento, inflamación o comezón en el lugar de la
inyección.
 Contraindicaciones: La insulina aspart está contraindicada en el caso de
hipoglucemia o en aquellos pacientes que hayan mostrado una hipersensibilidad
cualquiera de los componentes de su formulación.
 Cuidados de enfermería: Pacientes con riesgo de hipocalemia, Monitorizar
concentraciones de potasio En pacientes en tratamiento concomitante con
pioglitazona, vigilar la aparición de signos y síntomas de insuficiencia cardiaca,
ganancia de peso y edema, conservar a 2-8 °C, no congelar ni exponer al calor
excesivo ni a la luz solar directa. Después del primer uso debe conservarse sin
refrigerar, por debajo de 30 °C.

54. Insulina Intermedia


 Nombre genérico: NPH (N)
 Nombre comercial: Humulin N, Novolin N.
 Efecto farmacológico:
mecanismo de acción: Inhibe la producción hepática de glucosa (glucogenólisis y
gluconeogénesis), estimula la captación y el metabolismo de la glucosa por el músculo y el
tejido adiposo.
 Dosis según la literatura: También se puede administrar vía intravenosa o
intramuscular. La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1
UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6
UI/kg/día.
 Efecto secundarios : nivel bajo de azúcar en la sangre; aumento de peso,
hinchazón en sus manos o pies; picazón, sarpullido leve
 Contraindicaciones: Pacientes con hipoglucemia. Hipersensibilidad a la insulina
humana. Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los
vasos cerebrales, así como pacientes con retinopatía proliferativa.
 Cuidados de enfermería:
1. Verifique la orden médica de la administración de insulina para seleccionar la
insulina correcta y la dosis.
2. Conozca los diferentes tipos de insulina, conocer su inicio, concentración
máxima y duración.
3. La insulina no debe mezclarse con otros fármacos.
4. Debe disponerse de insulina a temperatura ambiente, ya que la inyección de insulina
fría puede aveces resultar dolorosa.
5. Verifique la fecha de expiración del vial.
6. Utilice siempre jeringas de insulina.
7. La insulina de una marca no deberá mezclarse con la de otra.

55. Intermedia Lenta


 Nombre genérico: insulina glargina.
 Nombre comercial: Lantus
 Efecto farmacológico: Antidiabéticos
 mecanismo de acción: Regula el metabolismo de la glucosa. La insulina y sus
análogos reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la captación
periférica de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido
adiposo, y mediante la inhibición de la producción hepática de glucosa. La
insulina inhibe la lipólisis en el adipocito y la proteólisis, y estimula la síntesis de
proteínas.
 Dosis según la literatura: Diabetes mellitus en adultos, adolescentes y niños
>= 2 años (dosis 100 UI/ml) y a partir de 6 años (dosis 300 UI/ml). Diabetes
mellitus en adultos (dosis 300 UI/ml).
 Efecto secundarios: enrojecimiento, inflamación, dolor o picazón en el sitio de la
inyección. Cambios en la textura de su piel, engrosamiento de la piel
(acumulación de grasa), o una pequeña depresión en la piel (irregularidad de la
grasa) fiebre, tos, dolor de garganta u otros síntomas de infección
 Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a cualquiera de
los componentes de la formulación, cetoacidosis. El riesgo de hipoglucemia es
mayor en las pacientes de edad avanzada.
 Cuidados de enfermería: No administrar por vía intravenosa y no mezclar o diluir
con otra solución que contenga insulina. Es necesario ajustar cuidadosamente la
dosis en pacientes con disfunción hepática o renal, situaciones de estrés o de
trastornos emocionales, enfermedades concomitantes.

56. Ácido Acetilsalicílico


 Nombre genérico: Ácido Acetilsalicílico
 Nombre comercial: AAS®, Aspirina®, Aspirina Masticable®, Calmantina®,
Inyesprin®, Rhonal®, Sedergine®.
 Efecto farmacológico: Analgésico y antipirético
 mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la
estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias.
Efecto antiagregante plaquetario irreversible.
 Dosis según la literatura: La dosis recomendada es 75-325 mg una vez al día.
 Efecto secundarios : hinchazón en la cara o las manos, picazón, ronchas u
hormigueo en la cara o las manos, dolor de estómago muy intenso o erupción
cutánea.
 Contraindicaciones: está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la
fórmula. También está contraindicado en hemofilia, historia de sangrado
gastrointestinal o de úlcera péptica activa.
 Cuidados de enfermería: no tomar más comprimidos por días de lo indicado, no
tomar este medicamento si tiene antecedentes de úlcera péptica o duodenal, tomar
este medicamento con las comidas o después de la comida.

57. Levetiracetam
Nombre genérico: levetiracetam
Nombre comercial: Keppra IV Infusión, Keppra Oral.
Efecto farmacológico: anticonvulsivo o antiepiléptico
Mecanismo de acción: Reduce la liberación de Ca2+ intraneuronal y se une a la proteína
2A de las vesículas sinápticas, involucrada en la exocitosis de neurotransmisores.
Dosis según la literatura:
 Adultos: inicial 250 mg, bid; incrementar a 3000 mg/día c/sem.
 Dosis de mantenimiento: 1000 a 3000 mg/día en dos tomas.
Efectos secundarios:
 SNC: mareos, vértigo, convulsiones, depresión, inestabilidad emocional,
hostilidad, insomnio, nerviosismo, ataxia, diplopía, temblor y amnesia.
 GI: náusea, dispepsia, anorexia y diarrea.
 Piel: erupción
 Otros: cefalea
Contraindicaciones:
 Está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad al principio
activo, a otros derivados de la pirrolidona.
Cuidados de enfermería: Administrar con precaución en insuficiencia renal e
insuficiencia hepática.

58. Metformina
Nombre genérico: metformina
Nombre comercial: diabex, diabex XR, Diaformin XR, formet, glucohexal, glucohexal
1000 mg tablets, glucomet, glucophage, metex XR, metforbell.
Efecto farmacológico: hipoglucemiante o antidiabético
Mecanismo de acción: reduce de la producción hepática de glucosa mediante la
disminución de la gluconeogénesis hepática, aunque, en menor grado, también aumenta la
captación de glucosa en la célula muscular.
Dosis según la literatura:
 Iniciar con 500 mg VO 1 a 2 veces al día con los alimentos, aumentar en forma
gradual a 1 g tres veces al día, si es necesario.
Efectos secundarios: diarrea, náuseas, vómitos, sabor metálico, anorexia, dolor
abdominal.
Contraindicaciones:
 Está contraindicado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus
(controlada con dieta), durante, después o ambas de cirugía, cuando
se necesita insulina, cetoacidosis diabética, precoma diabético,
disfunción/insuficiencia renal, otros trastornos que pudieran afectar la función renal
(ej. Choque, deshidratación), insuficiencia hepática grave, alcoholismo, intoxicación
aguda por alcohol o enfermedad aguda/crónica que causa hipoxia tisular (ej. Infarto
de miocardio reciente, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria o ambas, así
como sepsis).
Cuidados de enfermería: vigilar con frecuencia la función hepática, renal y cardiovascular
si el paciente tiene insuficiencia cardíaca o renal preexistente. Se debe tener precaución
cuando se administran en pacientes de la tercera edad, aquellos con trastornos renales o con
dosis mayores de 2g/día Debido al riesgo aumentado de acidosis láctica que amenazan la
vida.

59. Glibenclamida
Nombre genérico: glibenclamida
Nombre comercial: Daonil, Glimel
Efecto farmacológico: hipoglucemiante o antidiabético
Mecanismo de acción: reduce la producción hepática de glucosa y potencia la acción de la
insulina en los tejidos periféricos, fundamentalmente en tejido adiposo y muscular.
Asimismo, presenta una acción diurética leve y aumenta el aclaramiento hídrico.
Dosis según la literatura:
 Iniciar con 2.5 mg VO por día antes del desayuno, incrementando, si es
necesario, 2.5 mg a intervalos de 7 dias.
 Dosis máxima al día 15 mg
Efectos secundarios: Náusea, vómito, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico,
anorexia, estreñimiento y diarrea, alteraciones del gusto, cefalea, mareos, parestesia
y tinnitus. En forma rara se presenta hipoglucemia, prurito y fotodermatitis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, diabetes tipo I (dependiente de
insulina), cetoacidosis diabética con o sin coma, estados hipoglucémicos, insuficiencia
renal y/o hepática grave, embarazo y lactancia.
Cuidados de enfermería:

60. Glicazida
Nombre genérico: glicazida
Nombre comercial: Diamicron, Diamicron MR, Glyade, Glyade MR, Mellihexal,
Nidem, Oziclide MR.
Efecto farmacológico: antidiabéticos
Mecanismo de acción: reduce los niveles de glucosa en sangre estimulando la
secreción de insulina por las células ß de los islotes de Langerhans.
Dosis según la literatura:
 Iniciar con 40 mg por día, incrementando si es necesario hasta 320 mg, o 80 a
100 mg V.O una vez al día.
Efectos secundarios: Hipoglucemia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea,
estreñimiento.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a gliclazida o a otras sulfonilureas o a
sulfamidas. I.R. o I.H. graves; diabetes tipo 1; precoma y coma diabético,
cetoacidosis diabética. Concomitancia con miconazol. Lactancia.
Cuidados de enfermería: hasta 160 mg cómo una sola dosis al mismo tiempo, las
cantidades en exceso de 160 mg deben tomarse en dosis divididas en la mañana y tarde.
Los pacientes tratados con insulina no cambian por lo general a Glicazida.

61. Fenofibrato

Nombre genérico: {
Nombre comercial:
Lipidol
Efecto farmacológico: antihiperlipidémico
Mecanismo de acción: induce la lipoproteína lipasa y disminuye la producción hepática de
la apolipoproteína CIII a través de la actividad de PPAR, lo que mejora el catabolismo y la
eliminación de partículas ricas en triglicéridos en el plasma.
Dosis según la literatura:
 145 mg VO por día con alimentos
Efectos secundarios: dolor abdominal, náuseas vomito, diarrea, flatulencia,
exantema, urticaria, prurito, fotosensibilidad, elevación de las enzimas hepáticas.
Contraindicaciones: está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al
fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación. Contraindicado en pacientes
con disfunción hepática o renal, cirrosis biliar primaria, enfermedad de la vesícula biliar,
pancreatitis crónica o aguda (excepto la debida a hipertrigliceridemia), fotoalergia o
reacción fototóxica con ketoprofeno u otros fibratos.
Cuidados de enfermería:

62. Simvastatina
Nombre genérico: simvastatina
Nombre comercial: Lipex, Ransim, Simvabell, Simvahexal, Simvar, Simvasyn,
Zimstat, Zocor.
Efecto farmacológico: antihiperlipidémico o inhibidores de la HMG-COA
reductasa
Mecanismo de acción: Se hidroliza en el hígado a la forma activa ß-hidroxiácido, potente
inhibidor de HMG-CoA reductasa que cataliza la conversión de HMG-CoA en
mevalonato, paso inicial y limitante de biosíntesis del colesterol.
Dosis según la literatura:
 Hipolipemiante: iniciar con 10 a 20 mg VO por la noche, e incrementar a
intervalos de cuatro semanas de ser necesario
 Dosis diaria máxima 80 mg
 Cardiopatía coronaria: 40 a 80 mg VO por la noche. Efectos
secundarios: astenia, exantema, regurgitación ácida.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a simvastatina o a cualquiera de los excipientes.
 Hepatopatía activa o elevaciones persistentes e inexplicables de las transaminasas séricas.
 Embarazo y lactancia
 Administración concomitante de inhibidores potentes de la CYP3A4
 Administración concomitante de gemfibrozilo, ciclosporina o danazol

Cuidados de enfermería:

63. Rosuvastatina
Nombre genérico: rosuvastatina
Nombre comercial: crestor
Efecto farmacológico: inhibidores de la HMG-COA reductasa
Mecanismo de acción: Aumenta el nº de receptores LDL hepáticos en la superficie celular,
aumentando la absorción y catabolismo de LDL e inhibe la síntesis hepática de VLDL,
reduciendo así el nº total de partículas VLDL y LDL.
Dosis según la literatura: iniciar con 5 a 10 mg al día, e incrementar a intervalos de cuatro
semanas de ser necesario. Dosis diaria máxima 20 mg.
Efectos secundarios: mareo, cefalea, astenia.
Contraindicaciones: contraindicado en pacientes con Hipersensibilidad a rosuvastatina, enfermedad
hepática activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas séricas. También en pacientes con
insuficiencia renal grave y moderada.

Cuidados de enfermería:

64. Dextrometorfano
Nombre Genérico: Dextrometorfano

Nombres Comerciales: Robitussin, Delsym, Dexalone, Duract, Histiacil

Efectos farmacológicos: Antitusivo.

Acción: Deprime el centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas.


Ligera acción sedante, sin acción narcótica ni analgésica.

Dosificación según la literatura: Oral.Niños mayores de 6 a 12 años: 1 a 2


cucharaditas 3 a 4 veces al día, cada 6 u 8 horas, 7.5 mg/día.

Adultos: 1 cucharadita 3 a 4 veces al día, cada 6 u 8 horas de 15 a 30 mg/día.

Contraindicaciones: El dextrometorfano está contraindicado en el tratamiento de la tos


crónica, especialmente cuando se asocia con la secreción bronquial excesiva.
.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios de la dextrometorfano son generalmente


leves y poco frecuentes, pueden producirse somnolencia, mareos y fatiga con dosis
terapéuticas.

Implicaciones de Enfermería:

• Beber con lentitud el jarabe sin diluir.


• Su efecto es mayor si no se bebe líquido inmediatamente después de su
administración (p. ej., leche, agua)
• Algunas formulaciones orales contienen sorbitol, que puede inducir
diarrea.
• Debe alertarse al paciente para que evite conducir u operar maquinaria si
presenta somnolencia o mareo.
• Debe indicarse al paciente que evite el consumo de alcohol mientras utiliza
este medicamento.
• Se instruye al paciente para que busque atención médica si los síntomas no
mejoran, o se desarrollan fiebre y aumento de las secreciones bronquiales.
• No se recomienda para la tos asociada a tabaquismo, asma o enfisema.
• Tener cautela si se administra a personas con disfunción hepática o renal.

65. Guaifenesina
Nombre genérico: Guaifenesina
Nombre comercial: Guayacolato de glicerilo
Efecto: Expectorante
Acción: Incrementa el volumen y reduce la viscosidad de las secreciones
bronquiales y traqueales. El resultado es una tos más productiva.
Dosis según la literatura : 200 a 400 mg VO cada cuatro horas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Efectos
secundario: Náuseas, vómitos. Infrecuentes:
mareo, cefalea, exantema, diarrea.
Implicaciones de enfermería: Orientación, se indica a los pacientes que busquen
atención médica si los síntomas persisten más de siete días, o si se desarrollan fiebre e
incremento de las secreciones bronquiales.
No se recomienda para la tos asociada con taba- quismo, asma o enfisema. ¡No se
recomienda durante la lactancia, a menos que sus beneficios sobrepasen los riesgos
potenciales.

66. Ambroxol
Nombre genérico: Clorhidrato de Ambroxol.
Nombre comercial: Dinobroxol, Motosol, Mucibron, Mucosan, Naxpa.
Efecto: Expectorante y mucolítico en los procesos en los que se requiere
aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio.
Acción: Aumenta la secreción de vías respiratorias, potencia la producción de surfactante
pulmonar y estimula la actividad ciliar.
Dosis según la literatura : Vía Oral: en adultos, de 90-180 mg/día; en niños con
edades superiores a 5 años, 15 mg/8 h; entre 2 y 5 años, 7,5 mg/8 h, y en menores de 2
años, 7,5 mg/12 h.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al AMBROXOL, enfermedad ácido péptica
activa. Niños menores de 2 años. Embarazo y lactancia.
Efectos secundario: Existen algunos reportes de que puede causar las siguientes efectos
secundarios: fatiga, xerostomía, sialorrea, constipación, disuria y reacciones alérgicas;
trastornos gastrointestinales leves como diarrea, náusea y vómito.
Los síntomas que ocurren raramente y que pueden ser señales graves, afectando a menos de
1 de cada 1,000 personas son:
 Síntomas alérgicos – Hinchazón de la cara y labios, desmayos, pérdida de la
conciencia y choque alérgico.
 Problemas en la piel – Picor, manchas, sarpullido, urticaria y otros.
 Problemas respiratorios – Dificultad para respirar, respiración con silbidos,
asma y otros síntomas.
 Dificultad para pasar los alimentos.
 Salivación excesiva.
 Fatiga.
 Dificultad para orinar y dolor.
 Flatulencias
Implicaciones de enfermería: Observar presencia de náuseas, vómitos, diarrea y
cefalea, ya que no debe administrarse a pacientes con gastritis o úlcera péptica, pues irrita
la mucosa gástrica. Las mujeres embarazadas o que estén amamantando seles debe indicar
que deben evitar su consumo.
67. Pipacetato
Nombre genérico: Clorhidrato de Pipacetato

Nombres Comerciales: Selvigon

Efecto: Antitusígeno derivado de un núcleo tricíclico de las piridobenzotiazinas

Acción: Tiene la propiedad de inhibir el reflejo de la tos. Su mecanismo de acción


es a nivel central inhibiendo el centro tusígeno situado en la zona dorso medial del
bulbo raquídeo.

Dosificación según la literatura: Indicado para tos irritativa y espasmódica de


cualquier origen y grado de grave dad, tos en afecciones inflamatorias y no
inflamatorias de las vías respiratorias.
Dosis:
Concentración: Lactantes y niños menores de 2 años: 4 gotas 3 veces al día,
Niños 2-6 años: 6-7 gotas 3 veces al día; Niños 6-11 años: 7-8 años 3 veces al día,
Niños
de 11 años: 15 gotas 3 veces al día; Adultos: 15-30 gotas 3 veces al día.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; no se


debe administrar junto con otros preparados a base de teofilina o derivados
xantínicos; en el Embarazo no debe administrarse, en epilepsia ni con el uso de
maquinaria. No exceder la dosis recomendada.

Efectos secundarios: Sequedad de boca; náusea; hiporexia.; mareo; somnolencia;


inquietud; urticaria; taquicardia.

Cuidados de Enfermería:

 Se debe administrar después de las comidas para evitar irritación


gastrointestinal
 Vigilar si el paciente presenta efectos adversos.

68. Hidroxido de Aluminio y


magnesio Nombre genérico: Hidróxido de aluminio y
magnesio.
Nombre comercial: Maalox, gastrigel plus.
Efecto: Antiácido.
Acción: Neutraliza o reduce la acidez gástrica, acción que eleva el pH del contenido
estomacal y alivia las manifestaciones de hiperacidez. Además, al
aumentar el pH gástrico por arriba de 4, hace que disminuya la actividad proteolítica de
la pepsina.
Dosis según la literatura : VO; Una cucharada de la suspensión (15 ml) o una
tableta masticable 3 a 4 veces al día.
Contraindicaciones: En casos de hipersensibilidad a alguno de los componentes del
gel, insuficiencia renal o pancreática, en pacientes debilitados o con aclorhidria. Los iones
libres del antiácido forman complejos insolubles con tetraciclinas; por ello, se reduce la
absorción de este antibiótico cuando se administra simultáneamente con el gel. También
reduce la absorción gastrointestinal de otros medicamentos, como isoniazida y
clorpromacina.
Efectos secundario: Frecuentes: sabor a yeso, estreñimiento o diarrea. Poco
frecuentes: náusea, vómito, dolor estomacal.
Raras: con dosis elevadas y uso crónico se presenta hipermagnesemia o
manifestaciones de depleción de fosfato.
Implicaciones de enfermería: Implica un control cuidadoso de la enfermedad del
paciente y proporcionarle información relacionada con el tratamiento farmacológico
prescrito. Los antiácidos son sólo para un uso ocasional, y los pacientes deben buscar
acción médica si los síntomas persisten o recurren.
Obtenga una anamnesis que incluya el uso de medicamentos de venta sin receta médica y
prescritos. Compruebe si el paciente presenta signos de insuficiencia renal; los antiácidos
que contienen magnesio deben usarse con precaución en estos pacientes. Puede darse
hipermagnesemia en pacientes con alteración
renal, porque los riñones no son capaces de excretar el exceso de magnesio. Los productos
con base de magnesio y de aluminio pueden producir diarrea y los que contienen calcio
pueden producir estreñimiento.

69. Metroclopramida

NOMBRE GENÉRICO: metroclopramida

NOMBRE COMERCIAL: Celit, Fonderyl, Lizarona

DOSIS: 10 mg tres veces al día.

EFECTO: antiemético

ACCIÓN: bloqueo de los receptores de dopamina en la zona quimiorreceptora


desencadenante del SNC. Estimula la motilidad del aparato GI superior y acelera el
vaciamiento gástrico en las personas.
EFECTOS SECUNDARIOS: somnolencia, inquietud, arritmia, hipertensión,
estreñimiento, diarrea sequedad en la boca.

CONTRAINDICACIÓN: Somnolencia, cansancio excesivo, debilidad, dolor de cabeza,


mareos, diarrea, náuseas, vómitos.

CUIDADOS DE ENF:
 Debe suspenderse por 3 a 4 días después de cirugía gastrointestinal
 Valorar las náuseas, el vómito, distención y los ruidos abdominales en el
paciente antes y después de la administración
 Atención a la discenesia tardía.

70. Esomeprazol
Nombre genérico: Esomeprazol
Nombre comercial: NEXIUM.
Efecto: Inhibidor específico de bomba de protones en célula parietal.
Acción: Disminuir la cantidad de secreción ácida basal y la estimulada que se produce en el
estómago.
Dosis según la literatura : 20 mg o 40 mg VO o IV por día.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a esomeprazol u otros benzimidazoles; no
administrar con nelfinavir.
Efectos secundario: Cefalea, mareo. Diarrea, flatulencia, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, estreñimiento.
Poco frecuentes: dermatitis, prurito, urticaria.
Implicaciones de enfermería: Debe alertarse al paciente para que evite conducir u
operar maquinaria si presenta mareo. Debe instruirse al paciente para que degluta las
tabletas enteras (no triturarlas ni masticarlas). Las tabletas pueden dispersarse en agua (no
carbo- natada), de ser necesario; no debe utilizarse algún otro líquido. Reconstituir con 5
mL de cloruro de sodio al 0.9%. Puede administrarse IV ya sea en 3 min o mediante
infusión de 10 a 30 min. Administrar IV de manera independiente.
71. Pentoxifilina
Nombre genérico: Pentoxifilina
Nombre comercial: Elorgan, Hemovas, Nelorin.
Efecto: Vasodilatador periférico.
Acción: Derivado de xantinas que se piensa incrementa el flujo sanguíneo en la
microcirculación afectada, al reducir la viscosidad de la sangre, y la adhesión y agregación
plaquetarias.
Dosis según la literatura : 400 mg VO 2 o 3 veces por día con los alimentos o
después de ellos.
Contraindicaciones: No se debe emplear en pacientes con hipersensibilidad a
PENTOXIFILINA, o a otras metilxantinas o cualquiera de los excipientes. No se
administre en pacientes con hemorragias graves, hemorragias intraoculares e infarto
agudo del miocardio.
Efectos secundario: Náuseas, dispepsia, vómitos, distensión
abdominal, flatulencia, eructos.
Mareo, cefalea, temblor.
Prurito, exantema, urticaria.
Implicaciones de enfermería: • La tableta para liberación controlada debe
deglutirse entera.
• Se debe administrar con alimentos para reducir los trastornos GI.
• Es necesario indicar el paciente que debe evitar conducir u operar maquinaria pesada
si se presentan mareo o temblor.
• Se debe observar la mejoría de la coloración de la piel, su temperatura y los pulsos
periféricos.
• Se debe evitar la exposición innecesaria al frío si hay reducción de la
sensibilidad.
• Prevenir la ulceración de las extremidades inferiores afectadas mediante la
recomendación de cuidados apropiados para la piel, atención estrecha a las uñas de los
pies, uso de calzado y medias apropiados, y evitar el uso de ligas, botellas de agua
caliente y traumatismos.
• Observar si el paciente puede caminar una distancia mayor sin dolor después del
tratamiento.
• Recomendar al paciente evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol.
• Se recomienda que el tratamiento dure por lo menos ocho semanas para valorar su
eficacia.
• No se recomienda administrar en personas con disfunción hepática o renal.
• Se debe tener cautela si se utiliza en personas con presión arterial baja o lábil.
• Su uso está contraindicado en individuos con úlcera péptica previa o activa, o en quienes
experimentaron en fecha reciente alguna hemorragia o
presentan intolerancia a otras metilxantinas (p. ej., cafeína, teofilina).

72. Espironolactona
Nombre genérico: Espironolactona
Nombre comercial: Aldactone
Efecto: Diurético ahorrador de potasio, antagonista de la aldosterona y antihipertensivo.
Acción: Impide la acción de la hormona aldosterona. Esta hormona actúa aumentando la
cantidad de sodio y agua que se transporta en la sangre. De este modo, la espironolactona
disminuye la cantidad de líquido que circula por los vasos sanguíneos y esto ayuda a
disminuir la tensión arterial y el esfuerzo que necesita el corazón para bombear la sangre
por todo el organismo.
Dosis según la literatura : Dosis en adultos y adolescentes:
En edemas: de 12,5 a 100 mg dos veces al día. Dosis máxima de 400 mg al día. En
hipertensión: de 50 a 100 mg al día divididos en varias tomas.
Diagnóstico del aldosteronismo primario: 400 mg al día tomados en 2 ó 3 dosis.
Tratamiento de aldosteronismo primario: de 100 a 400 mg al día repartidos en 2 ó 3
ddosis.
Hipopotasemia: de 25 a 100 mg al día en varias tomas.
Dosis en niños:
De 1 a 3 mg por kg de peso una vez al día repartidos en 1 ó 2 dosis.
Contraindicaciones: Está contraindicada en la insuficiencia renal, porque o bien no
tiene efecto, o si lo tiene, produce hiperpotasemia, por sumarse el efecto del diurético a la
disminución de la eliminación de potasio debida a la insuficiencia renal.
Efectos secundario: Los efectos de los ahorradores de potasio pueden llevar a la
hipercalemia, especialmente si se administran con una dieta de suplementos de potasio o
alta en potasio. La espironolactona puede conducir a la ginecomastia (mamas masculinas
inflamadas) o a la disfunción eréctil. Además, puede causar sangrado anormal en las
mujeres.
Implicaciones de enfermería: • Mide la presión arterial y la frecuencia cardíaca del
paciente, especialmente durante la diuresis rápida. Establece los valores iniciales antes
de comenzar la terapia y busca cambios significativos.
• Se solicita un hemograma completo, pruebas de función hepática
y concentraciones de electrólitos séricos, dióxido de carbono, magnesio, BUN y
creatinina. Revísalos periódicamente.
• Evalúa si el paciente muestra evidencia de diuresis excesiva,
incluyendo hipotensión, taquicardia, turgencia deficiente de la piel, sed excesiva y
mucosas secas o agrietadas.
• Observa al paciente en busca de signos y síntomas de hipercalemia, tales como
confusión, hiperexcitabilidad, debilidad muscular, parálisis flácida, arritmias, distensión
abdominal y diarrea.
• Vigila al paciente en busca de edema y ascitis. Observa las piernas de los
pacientes ambulatorios y el área sacra de aquellos que guardan reposo en cama.
• Pesa al paciente cada mañana inmediatamente después de la micción y antes del
desayuno, usando la misma báscula y asegurándote de que lleva el mismo tipo de ropa. El
peso proporciona un indicador confiable de la respuesta del paciente a la terapia diurética.
• Mide y registra el peso del paciente, así como los ingresos y egresos a detalle
cada 24 h.

73. Acetazolamida

NOMBRE GENÉRICO: Acetazolamida

NOMBRES COMERCIALES: Edemox®, Aceta Diazol y Oftizolamida.


ACCIÓN: Fármaco que inhibe la anhidrasa carbónica, la cu5al se encarga de producir y
distribuir el ácido carbónico en el organismo. Además de ácido carbónico, también produce
bicarbonato.
La acetazolamida, al disminuir la formación de bicarbonato también disminuye la cantidad
de humor acuoso que se produce en el ojo. Esto ayuda a reducir el aumento de tensión que
se produce en el ojo en situaciones como el glaucoma.
En el riñón, la acetazolamida actúa aumentando la cantidad de bicarbonato y agua que
pierde el organismo a través de la orina por lo que se emplea como diurético La
acetazolamida se emplea también en el tratamiento de la epilepsia sin que se conozca
exactamente el mecanismo de acción posiblemente debido a la acidosis que produce.
La Acetazolamida provoca disminución de la presión intraocular, su efecto máximo se
produce 3 a 5 horas después de ingerir la droga, durante 6 a 8 horas y se debe a la
disminución de la producción del humor acuoso.
La acción diurética del fármaco se debe al efecto sobre la hidratación reversible del dióxido
de carbono y la deshidratación del ácido carbónico en el riñón, el resultado es la pérdida
renal de HCO3, ion que elimina agua, sodio y potasio.

EFECTO: Diurético -Inhibidor de la anhidrasa carbónica (AC)

DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Tabs de 100 y 250 mg.


a. Manejo preoperatorio en glaucoma de ángulo cerrado:
2. Adultos: 250 mg VO c/4 h; o 500 mg IV; en caso necesario, repetir c/2 a 4 h. Seguir
con 125 a 250 mg VO c/4 h.
a. Edema en insuficiencia cardiaca:
3. Adultos: 250 a 375 mg/día VO.
4. Niños: 5 mg/kg/día, VO o IV, dosis por la mañana.
a. Glaucoma de ángulo abierto secundario a glaucoma:
5. Adultos: 250 mg a 1 g/día, VO o IV, dividido en cuatro dosis.
a. Prevención y tratamiento de mal de montaña agudo:
6. Adultos: 500 a 1 000 mg, VO, en dosis divididas, 48 h antes y 48 h después de llegar a
la mayor altitud.
a. Diuresis para alcalinización de orina en toxicidad por fármacos ácido-
débiles: Adultos: 5 mg/kg, IV, cuantas veces sea necesario.
7. Niños: 5 mg/kg/día, IV, en la mañana por uno a dos días, alternando con un día sin
dosis.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a acetazolamida o sulfamidas. Insuficiencia


renal grave e insuficiencia hepática grave. Acidosis hiperclorémica. Insuficiencia
suprarrenal. Hiponatremia o hipopotasemia avanzadas. Cirrosis y riesgo elevado de
encefalopatía.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 SNC: convulsiones, debilidad, malestar, fatiga, nerviosismo, somnolencia,
depresión, mareos, desorientación, confusión, ataxia, temblor, acúfenos, cefalea.
 Órganos de los sentidos: dorzolamida, conjuntivitis, queratitis bacteriana, visión
borrosa, reacción alérgica ocular, fotofobia, iridiociclitis.
 Gastrointestinal: melena, anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, disgeusia,
diarrea.
 Renales: hematuria, glucosuria, urgencia para orinar.
 Hematológicos: depresión de médula ósea, trombocitopenia, púrpura
trombocitopénica, anemia hemolítica, leucopenia, pancitopenia, agranulocitosis.
 Piel: urticaria, prurito, exantema, eritema multiforme síndrome de Stevens- Johnson,
necrosis tóxica epidérmica, fotosensibilidad.
 Otros: pérdida de peso, fiebre, disminución o ausencia de la libido, impotencia,
alteraciones electrolíticas.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
 Usar con precaución en acidosis respiratoria, enfisema, diabetes y
administración de otros diuréticos.
 Incrementar líquidos (2 a 3 L/día) para prevenir cristaluria y formación de
cálculos.
 En su uso prolongado, la tolerancia puede requerir ↑ dosis.
 Revisar indicaciones del tratamiento, síntomas y su presencia.
 Antes de la administración, revisar electrólitos, ácido úrico y glucosa; alteraciones
de la función hepática o renal.
 Revisar otros fármacos prescritos y asegurar que no produzcan interacciones
peligrosas.
 Revisar exámenes de laboratorio para determinar la necesidad de potasio
 De preferencia dar tomar en la mañana, ya que aumenta la frecuencia urinaria
y así se evita interrumpir el sueño del paciente.

74. Bumetanida

NOMBRE GENÉRICO: Bumetanida

NOMBRES COMERCIALES: Bumex, Fordiuran, Miccil y Hidrium.

ACCIÓN: El mecanismo exacto de la acción de bumetanida no es bien conocido, pero se


ha sugerido que el fármaco interfiere con la insuficiencia renal de 3 ', 5'- monofosfato de
adenosina cíclico (AMP-c). El fármaco bloquea la reabsorción activa de cloruro de sodio en
el asa ascendente de Henle y, posiblemente altera la transferencia de electrolitos en el
túbulo proximal. Estos efectos provocan un aumento de la excreción urinaria de sodio,
cloruro y agua, lo que resulta en una diuresis profunda.

EFECTO: Diuréticos de asa o de techo alto.


Adultos:
Oral. 0.5 a 2 mg al día como dosis única. En algunos casos es necesario dar una
segunda dosis 6 a 8 h después.

Intravenosa. 0.5 a 1 mg. En caso necesario, se repite en 2 a 3 h. No exceder de 10 mg


al día; cámbiese a la vía oral tan pronto como sea posible.

DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Administración: oral, IM, IV.


 Edema agudo pulmonar:
Adultos: 40 mg IV en goteo lento; seguir en 1 h con 80 mg IV, cuanto sea necesario. Niños:
1 mg/kg, IM o IV, c/2 h hasta obtener respuesta.
Dosis máxima: 6 mg/kg.
 Edemas
Adultos: 20 a 80 mg/día, VO, por las mañanas; con una segunda dosis de 6 a 8 h después.
Dosis máxima: 600 mg/día; o 20 a 40 mg, IM o IV. Aumentar 20 mg cada 2 h hasta obtener
la respuesta deseada. La dosis IV debe administrarse con lentitud en un periodo de 1 a 2
min.
Niños: 2 mg/kg/día, PO; aumentar 1 a 2 mg/kg en 6 a 8 h, en caso necesario. Dosis
máxima: 6 mg/kg/día.
 Hipertensión:
Adultos: 40 mg, PO, bid. Ajustar según respuesta.
 Hipercalcemia:
Adultos: 80 a 100 mg, PO, bid. Ajustar según respuesta. Ajuste de dosis: en ancianos se
pueden requerir dosis menores.

CONTRAINDICACIONES: Anuria, hipersensibilidad al fármaco y sulfonilureas; niños, al


ácido etacrínico; coma hepático, desequilibrio electrolítico grave hasta lograr su corrección
(bumetanida); hipotensión, hipovolemia, hiponatremia, hipopotasemia, trastornos
importantes de la micción (hipertrofia prostática).

EFECTOS SECUNDARIOS:

 Insuficiencia renal, dolor en articulaciones, debilidad, calambres musculares, cambios


en el ECG, dolor torácico, sudoración e hiperventilación, encefalopatía en la
insuficiencia hepática, eyaculación precoz.
 Líquidos y electrólitos: alteraciones de los electrólitos, en especial en restricción de sal,
deshidratación, hipovolemia, tromboembolia. Hipopotasemia e hipocloremia que
pueden causar alcalosis metabólica. Hiperuricemia, hiperazoemia, hiponatremia.
 Gastrointestinal: náusea, vómito, diarrea, irritación gástrica, anorexia, estreñimiento,
cólicos, pancreatitis, ictericia y hepatitis.
 Órganos de los sentidos: acúfenos, alteraciones de la audición, sordera reversible,
visión borrosa.
 SNC: cefalea, fatiga, mareos, parestesias.
 Cardiovascular: hipotensión ortostática, tromboflebitis, aortitis crónica.
 Hematológicos: anemia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, púrpura, anemia
aplásica infrecuente.
 Alérgicos: exantema, prurito, urticaria, fotosensibilidad, dermatitis exfoliativa, eritema
multiforme.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
 Vigilar signos vitales en especial presión arterial (PA).
 Actividades de vigilancia para peso, presión instroacular, ortostasis, electrólitos séricos,
función renal, audición en dosis altas o administración IV rápida (furosemida).
 Vigilar por caídas y mantener barandales altos.
 Dar a tomar con alimentos o elche para disminuir molestias.
 En balance de líquidos y electrólitos, realizar determinaciones iniciales y periódicas de
electrólitos séricos, BUN, ácido úrico y glucosa.
 Vigilancia clínica de las siguientes alteraciones:
- Hiponatremia (debilidad muscular, calambres en miembros, boca seca, mareos y
molestias GI).
- Hipernatremia por alteraciones del SNC (confusión, estupor coma, ↓ de turgencia de
la piel, hipotensión postural).
- Intoxicación de agua por letargo, confusión, estupor y coma.
- Hiperexcitabilidad neuromuscular con aumento de reflejos y convulsiones.
- Acidosis metabólica por debilidad, cefalea, malestar, dolor abdominal, náusea y
vómito, hiperpnea, ↓ de la turgencia de la piel, boca seca, globos oculares laxos.
- Alcalosis metabólica por irritabilidad, hiperexcitabilidad neuromuscular, tetania.
- Hipopotasemia por debilidad muscular, ausencia de peristalsis, hipotensión postural,
alteraciones respiratorias, arritmias.
- La hipopotasemia puede surgir con el uso simultáneo de corticoesteroides, ACTH,
diuresis rápida, alteraciones hepáticas o cirrosis, vómito, diarrea o tratamiento
prolongado. La hiperpotasemia o hipopotasemia puede potenciar los efectos tóxicos de
los digitálicos y precipitar arritmias.
- En dosis altas vigilar hiperlipidemia e hiperuricemia, precipitación de ataque gotoso.
- Hiperglucemia y alteraciones de lípidos por ↑ de colesterol total, triglicéridos y
lipoproteínas de baja densidad.
75. Calcio

NOMBRE GENÉRICO: Calcio

NOMBRES COMERCIALES: Calcio Recordati®, Caosina®, Mastical® y Osteocal®.

ACCIÓN: Su mecanismo de acción es la de inhibir la resorción ósea, inhibiendo la


actividad de osteoclastos y células osteolíticas.
Actúa como cofactor enzimático y participa en los procesos de secreción y excreción de las
glándulas endocrinas y exocrinas, en la liberación de neurotransmisores, así como en el
mantenimiento de la permeabilidad de membrana, la función renal y la respiración.
Desempeña una función importante en la regulación de muchos procesos fisiológicos, y es
esencial en la integridad de las células nerviosas y musculares, en la función cardíaca,
respiración, coagulación sanguínea, en la permeabilidad capilar y de la membrana celular y
en la formación del hueso.
EFECTO: Multivitamínico *
DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Administración tanto VO e IV. No exceder
límites de 3000 mg.
 Bebés hasta los 6 meses 200 mg
 Bebés de 7 a 12 meses 260 mg
 Niños de 1 a 3 años 700 mg
 Niños de 4 a 8 años 1.000 mg
 Niños de 9 a 13 años 1.300 mg
 Adolescentes de 14 a 18 años 1.300 mg
 Adultos de 19 a 50 años 1.000 mg
 Hombres adultos de 51 a 70 años 1.000 mg
 Mujeres adultas de 51 a 70 años 1.200 mg
 Adultos mayores de 71 años 1.200 mg

CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia renal, hipersensibilidad, hipercalcemia,


hipercalciuria e inmovilización prolongada, antecedentes de tumoraciones en los huesos y
en los pacientes con tendencia a la formación de cálculos renales o litiasis calciúrica.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 Molestias gastrointestinales (estreñimiento, flatulencia y náuseas)
 Tratamientos prolongados pueden originar una hipercalcemia:
o Síntomas leves: Pérdida del apetito Náuseas y vómitos, estreñimiento y
dolor abdominal (de vientre), Necesidad de beber más líquido y orinar más,
Cansancio, debilidad o dolor muscular, Confusión, desorientación y
dificultad para pensar, Dolores de cabeza y Depresión.
o Síntomas graves: Convulsión, Latidos cardíacos irregulares, Ataque al
corazón, Pérdida del conocimiento y Coma.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:

 Vigilar efectos secundarios.


 Dar de tomar con un vaso de agua.
 Separar de LEVOTIROXINA, administrar con 4 horas de diferencia. El Ca inhibe la
absorción de levotiroxina formando complejos insolubles.
 Se deben realizar controles periódicos de calcemia y calciuria en pacientes con
tratamiento prolongado de sales de calcio, por riesgo de hipercalcemia y éste es mayor
en los pacientes que tienen insuficiencia renal.
 Las sales de calcio deben administrarse una sola vez al día, preferentemente por la
noche y en la cena o bien dos veces al día en la comida y en la cena.
 El tratamiento con sales de calcio no deberá iniciarse en pacientes
inmovilizados.
 No utilizar suero fisiológico para perfundir suplementos de calcio, porque puede
estimular las pérdidas de calcio.
 No añadir sales de calcio a soluciones intravenosas que contengan bicarbonato porque
precipitan rápidamente.

76. Enterogermina

NOMBRE GENÉRICO: Bacillus Clausii

NOMBRES COMERCIALES: Enterogermina, Procilus D2 y Clausimus.

ACCIÓN: Las esporas de Bacillus clausii, gracias a su elevada resistencia a los agentes
tantos químicos como físicos superan la barrera de los jugos gástricos ácidos, llegando
indemnes el tracto intestinal donde son transformadas en células vegetativas,
metabólicamente activas. Es capaz de reducir considerablemente la presencia de bacterias
coliformes y de levaduras en la flora intestinal y de producir un incremento favorable en la
flora total aeróbica y anaeróbica.

Los tres mecanismos de acción hipotéticos de Bacillus clausii son: colonización de nichos
ecológicos libres, que no están disponibles debido al crecimiento de otros
microorganismos; competencia en la adhesión a las células epiteliales, que es muy
relevante para las esporas en las fases inicial e intermedia de la germinación; y producción
de antibióticos y/o enzimas secretadas dentro del ambiente intestinal.

EFECTO: Probiótico, Antidiarreico y reconstituyente de la flora intestinal

DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Suspensión. Oral.


 Ampollas de 5 ml con 2 millones de UFC
 Ampollas de 5 ml con 4 millones de UFC
Adultos: 2-3 cápsulas por día.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes del producto y personas


inmunocomprometidas (con deficiencias en el sistema inmunológico).

EFECTOS SECUNDARIOS: nauseas, erupción cutánea, hinchazón, dolor abdominal,


toxicidad aguda

Hasta el presente, no se ha informado sobre efectos secundarios con el uso de este producto
medicinal. Durante la comercialización del producto, ha habido reportes de reacciones de
hipersensibilidad, incluyendo erupción cutánea, urticaria y angioedema.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:

 Agitar la ampolla antes de dar el medicamento.


 Dar después de otros medicamentos orales como tabletas, no
necesariamente.
 Si el paciente recibe terapia con antibiótico, el producto debe ser administrado
en el intervalo entre una dosis de antibiótico y la próxima dosis.
 Una vez abierto, debe consumirse completamente para evitar la
contaminación de la suspensión.
 Verificar que se mantenga a temperatura inferior a 30°C.
 Vigilar por reacciones adversas.
 Verificar funcionabilidad en el paciente.

77. Lisinopril
Nombre Genérico Lisinopril

Nombre Comercial Doneka, Iricil, Likenil, Prinivil,

Zestril.

Acción inhibidor de la peptidil dipeptidasa, el cual inhibe el enzima conversor de angiotensina


(ECA) que cataliza la conversión de angiotensina I al péptido vasoconstrictor angiotensina II.
Efecto Inhibidor de la encima de conversión de la angiotensina y antihipertensivo.

Dosis según la literatura 20 a 40 mg de LISINOPRIL diariamente en una dosis al día.

Contraindicaciones del Paciente Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al


fármaco y en pacientes con historial de angioedema relacionado a un tratamiento previo con
inhibidores de la ECA.

Efecto secundario Hipotensión, mareo, cefalea, diarrea, náuseas,

vómito, fatiga, astenia, tos y

erupción cutánea.

Implicaciones de Enfermería Reconocer los 10 correctos según la vía

de administración.

Administrar con caso lleno de agua

Administrar antes de la comida

Administrar antes de acostarse

78. Perindopril

NOMBRE GENÉRICO: Perindopril


NOMBRES COMERCIALES: Coversyl, Indopril, Perindo, Perindopril-DP y Conversam.

ACCIÓN: Impedir la conversión de la angiotensina I en angiotensina II mediante la


inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), lo cual permite la reducción
de la resistencia vascular periférica y la disminución de la producción de aldosterona en la
corteza suprarrenal. La aldosterona es responsable de la retención de sodio y líquidos, y la
pérdida de potasio.
Reducción de la precarga y la poscarga en la insuficiencia cardiaca congestiva. La ECA
también está implicada en la degradación de la bradicinina.
Muchos IECA son profármacos que se convierten en el organismo en alguna forma activa
tras la ingestión oral.

EFECTO: Antihipertensivo, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina


(IECA).

DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Tabletas: 2 mg, 2.5 mg, 4 mg, 5 mg, 8


mg, 10 mg.

 Hipertensión leve a moderada: iniciar con 4 a 5 mg VO por día (2 a 2.5 mg en caso


de hipertensión renovascular o pacientes con depleción de sales o volumen) 1 h
antes de los alimentos, e incrementar de manera gradual hasta un diario máximo de
8 a 10 mg;
 Insuficiencia cardiaca congestiva: iniciar con 2 mg VO por día 1 h antes de los
alimentos, e incrementar de manera gradual hasta 4 mg/día;
 Reducción del riesgo de evento cardiovascular: iniciar con 4 a 5 mg VO por día 1 h
antes de los alimentos durante 14 días, y luego incrementar hasta 8 a 10 mg/día.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hipersensibilidad al principio activo, a cualquier otro inhibidor de la ECA.


2. Antecedentes de angioedema, asociados con el tratamiento previo con un
inhibidor de la ECA.
3. Angioedema hereditario o idiopático.
4. Segundo y tercer trimestres del embarazo.
5. Embarazadas y durante lactancia.
6. Estenosis grave de la arteria renal
7. El uso concomitante de Perindopril con medicamentos con aliskirén está
contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal

EFECTOS SECUNDARIOS:

 Hipotensión, palpitaciones, taquicardia, dolor torácico.


 Mareo, fatiga, cefalea, malestar general.
 Depresión, confusión, insomnio, somnolencia, trastornos de los
sueños, nerviosismo, vértigo.
 Irritación gástrica, dolor abdominal o epigástrico, náuseas, vómitos,
anorexia, diarrea o estreñimiento, sequedad bucal, disgeusia.
 Tos persistente y seca (puede ser necesario suspender el tratamiento).
 Broncospasmo, asma, disnea, rinorrea, irritación faríngea,
enronquecimiento.
 Prurito (con o sin fiebre o artralgias), exantema.
 Hiperpotasemia, hiponatremia.
 Disfunción renal, proteinuria.
 Neutropenia, agranulocitosis, leucopenia.
 Poco frecuentes: angioedema con o sin prurito (podría aparecer con
diferencia de semanas o meses), rubicundez, palidez, edema intestinal de
origen vascular.
 Ocasionalmente: reacción anafilactoide.
 En raras ocasiones: ictericia colestásica.
 Poco frecuentes: pérdida de la libido, disfunción eréctil.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
 Antes de iniciar la administración de un IECA, debe suspenderse durante por lo
menos tres días el tratamiento diurético, y durante una semana el uso de otros
antihipertensivos.
 La PA se registra con frecuencia durante 1 h después de la dosis inicial, y en caso de
que se presente una respuesta hipotensora debe colocarse al paciente en posición
supina.
 Registrar PA con el paciente acostado, sentado y al levantarse.
 Verificar la existencia de proteínas en orina antes de iniciar el tratamiento, luego a
intervalos mensuales durante los primeros ocho meses, y después de manera
periódica en individuos con enfermedad renal.
 Se recomienda llevar a cabo la cuantificación del potasio sérico, el sodio y la urea a
intervalos regulares.
 Evitar la disminución de líquidos (sudoración excesiva, vómito, diarrea); la
deshidratación puede producir hipotensión.
 Debe instruirse al paciente para que notifique de inmediato el desarrollo de
exantema, fiebre o irritación faríngea, debido a que podrían ser signos tempranos de
leucopenia.
 Indicar al paciente que puede experimentar aturdimiento ligero breve durante los
primeros días del tratamiento.
 Si se presenta síncope, debe informarse de inmediato al médico.
 Para el control de la hipertensión se necesita, con medicamento: ejercicio regular,
dieta, pérdida de peso, manejo del estrés y descanso adecuado, suspender el
tabaquismo y el consumo de alcohol y reducir la ingestión de sal.
 Indicar al paciente que una dieta baja en sal puede ser benéfica para la reducción de
la PA. Sin embargo, no se recomienda el uso de sustitutos de la sal que contengan
potasio, debido a que aumentan el riesgo de hiperpotasemia.
 Insuficiencia cardiaca congestiva: la PA y la función renal deben vigilarse al inicio
y a intervalos regulares durante el tratamiento.

79. Enalapril

NOMBRE GENÉRICO: Enalapril

NOMBRES COMERCIALES: Alphapril, Amprace, Auspril, Enahexal, Enalabell,


Renitec.

ACCIÓN: Impedir la conversión de la angiotensina I en angiotensina II mediante la


inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), lo cual permite la reducción
de la resistencia vascular periférica y la disminución de la producción de aldosterona en la
corteza suprarrenal. La aldosterona es responsable de la retención de sodio y líquidos, y la
pérdida de potasio.
Reducción de la precarga y la poscarga en la insuficiencia cardiaca congestiva. La ECA
también está implicada en la degradación de la bradicinina.
Muchos IECA son profármacos que se convierten en el organismo en alguna forma activa
tras la ingestión oral.

EFECTO: Antihipertensivo, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Tabletas: 5 mg, 10 mg, 20 mg.

 Hipertensión esencial: iniciar con 5 mg VO por día (2.5 mg si existe


insuficiencia renal o si el paciente recibe un diurético), e incrementar de
manera gradual hasta 10 a 40 mg VO por día dividida en 1 o 2 dosis;
 Hipertensión renovascular: iniciar con 5 mg VO por día, e incrementar
de manera gradual hasta 20 mg/ día;
 Insuficiencia cardiaca congestiva: iniciar con 2.5 mg VO por día, e
incrementar de manera gradual a intervalos de 2 a 4 semanas hasta 10 a
20 mg dividida en 1 o 2 dosis
 Disfunción ventricular izquierda sin insuficiencia cardiaca : iniciar con
2.5 mg VO dos veces por día, y luego incrementar de manera gradual a
intervalos de 2 a 4 semanas hasta 10 mg dos veces por día.

CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad
 Enfermedad autoinmunitaria intensa (en especial lupus eritematoso o
esclerodermia)
 Angioedema hereditario o idiopático.
 Embazadas y durante lactancia.
 Estenosis grave de la arteria renal
 Insuficiencia coronaria
 Hiperpotasemia
 Depresión de la médula ósea
 Diabetes mellitus

EFECTOS SECUNDARIOS:

 Hipotensión, palpitaciones, taquicardia, dolor torácico.


 Mareo, fatiga, cefalea, malestar general.
 Depresión, confusión, insomnio, somnolencia, trastornos de los sueños,
nerviosismo, vértigo.
 Irritación gástrica, dolor abdominal o epigástrico, náuseas, vómitos,
anorexia, diarrea o estreñimiento, sequedad bucal, disgeusia.
 Tos persistente y seca (puede ser necesario suspender el tratamiento).
 Broncospasmo, asma, disnea, rinorrea, irritación faríngea,
enronquecimiento.
 Prurito (con o sin fiebre o artralgias), exantema.
 Hiperpotasemia, hiponatremia.
 Disfunción renal, proteinuria.
 Neutropenia, agranulocitosis, leucopenia.
 Poco frecuentes: angioedema con o sin prurito (podría aparecer con
diferencia de semanas o meses), rubicundez, palidez, edema intestinal de
origen vascular.
 Ocasionalmente: reacción anafilactoide.
 En raras ocasiones: ictericia colestásica.
 Poco frecuentes: pérdida de la libido, disfunción eréctil.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
2 Antes de iniciar la administración de un IECA, debe suspenderse durante por lo menos
tres días el tratamiento diurético, y durante una semana el uso de otros
antihipertensivos.
3 La PA se registra con frecuencia durante 1 h después de la dosis inicial, y en caso de
que se presente una respuesta hipotensora debe colocarse al paciente en posición supina.
4 Registrar PA con el paciente acostado, sentado y al levantarse.
5 Verificar la existencia de proteínas en orina antes de iniciar el tratamiento, luego a
intervalos mensuales durante los primeros ocho meses, y después de manera periódica
en individuos con enfermedad renal.
6 Se recomienda llevar a cabo la cuantificación del potasio sérico, el sodio y la urea a
intervalos regulares.
7 Evitar la disminución de líquidos (sudoración excesiva, vómito, diarrea); la
deshidratación puede producir hipotensión.
8 Debe instruirse al paciente para que notifique de inmediato el desarrollo de exantema,
fiebre o irritación faríngea, debido a que podrían ser signos tempranos de leucopenia.
9 Indicar al paciente que puede experimentar aturdimiento ligero breve durante los
primeros días del tratamiento.
10 Si se presenta síncope, debe informarse de inmediato al médico.
11 Para el control de la hipertensión se necesita, con medicamento: ejercicio regular, dieta,
pérdida de peso, manejo del estrés y descanso adecuado, suspender el tabaquismo y el
consumo de alcohol y reducir la ingestión de sal.
12 Indicar al paciente que una dieta baja en sal puede ser benéfica para la reducción de la
PA. Sin embargo, no se recomienda el uso de sustitutos de la sal que contengan potasio,
debido a que aumentan el riesgo de hiperpotasemia.
13 Insuficiencia cardiaca congestiva: la PA y la función renal deben vigilarse al inicio y a
intervalos regulares durante el tratamiento.

80. Ibuprofeno

NOMBRE GENÉRICO: Ibuprofeno

NOMBRES COMERCIALES: Algiasdin®, Algidrin®, Alogesia®, Apirofeno®,


Brufen®, Dalsy®, Dersindol®, Dolencar®, Dolorac®, Doltra®, Espididol®, Espidifen®,
Fenospin®, Ibufarmalid®, Ibufen®, Ibumac®, Junifen®, Liderfeme®, Neobrufen®,
Nodolfen®, Norvectan®, Nurofen®, Paidofebril®, Pirexin®, Ratiodol®, Todalgil® ,
Gelofeno® y Saetil®.

ACCIÓN: Actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que


inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una
lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación, dolor y fiebre.

EFECTO: Antiinflamatorio no esteriodeo (AINE) derivado del ácido propiónico. También


utilizado como antipirético y analgésico.

DOSIFICACIÓN SEGÚN LA LITERATURA: Administración por vía oral.


 Artritis, gota y posextracción dental:
Adultos: 300 a 800 mg, tid o qid. Dosis máxima: 3 200 mg/día.
 Dismenorrea primaria:
Adultos: 400 mg c/4 a 6 h.
 Dolor leve a moderado:
Adultos: 400 mg c/4 a 6 h.
Niños: 10 mg/kg c/6 a 8 h. Dosis máxima: 40 mg/kg/día.
 Artritis juvenil:
Niños: 20 a 40 mg/kg/día, divididos en tres o cuatro dosis. En enfermedad leve: 20
mg/kg/días divididos en varias dosis.
 Antipirético:
Adultos: 200 a 400 mg c/4 a 6 h. Dosis máxima: 1 200 mg/día.
Niños de 6 meses a 12 años: Temperatura <39.2°C: 5 mg/kg c/6 a 8 h; temperatura
>39.2°C: 10 mg/kg c/6 a 8 h. Dosis máxima: 40 mg/kg/día.

CONTRAINDICACIONES:
 Pacientes con hipersensibilidad al principio activo, a otros AINE o a alguno de los
excipientes del fármaco.
 Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema
angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de
acción similar (p. ej. ácido acetilsalicílico u otros AINEs).
 Insuficiencia renal grave.
 Insuficiencia hepática grave.
 Pacientes con enfermedades que supongan una tendencia incrementada al sangrado.
 Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados
con tratamientos anteriores con AINEs.
 Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante.
 Insuficiencia cardiaca grave.
 Pacientes con deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta
insuficiente de líquidos)

EFECTOS SECUNDARIOS: Las reacciones adversas que se observan con mayor


frecuencia son de naturaleza gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa,
hemorragia gastrointestinal en algunos casos mortales, especialmente en los pacientes de
edad avanzada, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn.
Las reacciones adversas posiblemente relacionadas con ibuprofeno se presentan por clase de
órgano o sistema y frecuencia según la siguiente clasificación:
1. Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: cefalea, mareo.
Poco frecuentes: parestesia, somnolencia.
Raras: neuritis óptica.
2. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Poco frecuentes: asma, broncoespasmo, disnea.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, estreñimiento,
melena, hematemesis, hemorragia gastrointestinal.
Poco frecuentes: gastritis, úlcera duodenal, úlcera gástrica, úlceras bucales, perforación
gastrointestinal.
3. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Poco frecuentes: erupción cutánea, urticaria, prurito, púrpura (incluida la púrpura alérgica).
4. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de
administración:
Frecuentes: fatiga.
5. Infecciones e infestaciones:
Poco frecuentes: rinitis
6. Trastornos psiquiátricos:
7. Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, intranquilidad.
Raras: reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o
desorientación.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:

1. Dar de tomar el medicamento con las comidas o con leche, especialmente si se notan
molestias digestivas.
2. En la administración conjunta de anticoagulantes orales o heparina y administración de
fármacos que prolongan el tiempo de sangrado, vigilar el tiempo de protrombina.
3. Rehidratar antes de empezar la administración.
4. No consumir alcohol u otro AINE durante el tratamiento.
5. Vigilar cambios en micción, vómitos, heces y aumento de peso.
6. En pacientes con alteraciones auditivas, efectuar pruebas de función auditiva periódicas
en la administración crónica.
7. Administrar con precaución en individuos con deterioro de la función cardiaca y en
otros padecimientos que predispongan a la retención de líquidos.
8. Vigilar la presencia de náusea, fatiga, letargo, ojos o piel amarillenta, dolor en
cuadrante superior derecho y síntomas catarrales, mismos que pueden ser
manifestaciones de daño hepático.
9. Informar al médico sobre antecedentes de reacciones alérgicas previas a sulfonamidas,
ASA y otros AINE.
10. Orientar al paciente sobre efectos secundarios y tratamiento.

También podría gustarte