Haloperidol:
MECANISMO DE ACCION:
EFECTOS SECUNDARIOS
Exceso de salivación, rigidez muscular, temblores, intranquilidad, movimientos
lentos tipo Parkinson, movimientos involuntarios en la mandíbula, lengua, cara,
boca, etc.
Mareos, confusión, insomnio, dolor de cabeza, somnolencia, agitación, sedación
depresión, vértigo, convulsiones, etc.
Náuseas, falta de apetito, vómito y aumento o disminución de peso.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Aumento del apetito
Irritabilidad
Dificultad para conciliar el sueño (insomnio)
Hinchazón de los pies y los tobillos (retención de líquido)
Náuseas, cuando este fármaco se toma con las comidas
Ardor de estómago
Debilidad muscular
Problemas para cicatrizar heridas
Aumento de los niveles de azúcar en la sangre. (Las personas con diabetes pueden
tener que vigilar de manera más estrecha sus niveles de azúcar en la sangre y es
posible que necesiten ajustar las dosis de los medicamentos n
CONTRAINDICACIONES:
Hidralazina
EFECTOS SECUNDARIOS:
dolor de cabeza, anorexia
náusea, constipación, vómitos y diarrea
comezón, enrojecimiento
angina de pecho, palpitaciones, taquicardia.
De la misma manera en menores proporciones también ha sido posible encontrar algunos
síntomas como:
fiebre, pérdida de peso, malestar general.
Dolor en articulaciones, calambres musculares.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Taquicardia intensa.
Aneurisma aórtico disecante.
Insuficiencia cardiaca con gasto alto (tirotoxicosis).
Insuficiencia cardiaca derecha aislada (cor pulmonale).
Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (como estenosis mitral
o aórtica o pericarditis constrictiva).
Enfermedades reumáticas de la válvula mitral.
CUIDADO DE ENFERMERIA
Se debe monitorizar la presión durante el tratamiento.
Nimodipina:
NOMBRE GENERICO: Nimodipino
EFECTOS SECUNDARIOS:
mareo, dolor de cabeza y debilidad.
deterioro de la función de los riñones.
taquicardia, bradicardia, inflamación de las venas y coágulos.
malestar gastrointestinal.
elevación de las enzimas.
edema y enrojecimiento.
CONTRAINDICACIONES:
Nimodipino está contraindicado en personas con enfermedades graves del hígado,
con enfermedad renal severa o con endema cerebral.
Se debe tener precaución si sufres de hipotensión, o si es adulto mayor
No indicado en personas con sensibilidad conocida al Nimodipino.
Evite el alcohol mientras esté bajo tratamiento con Nimodipino, ya que los efectos
secundarios del medicamento se potencian.
Metoclopramida:
EFECTOS SECUNDARIOS:
somnolencia, fatiga, confusión, mareos, insomnio, dolor de cabeza, depresión con
tendencias suicidas, etc.
Algunas de las más comunes son el movimiento involuntario de las piernas, los ojos y
en la lengua.
Disminución o elevación de la presión, taquicardia, etc.
Náuseas y diarrea.
Alteración en la composición de la sangre en el número de leucocitos y glóbulos
blancos que puede llegar incluso a ser letal.
Incontinencia o alteración en la frecuencia para ir al baño.
CONTRAINDICACIONES:
Omeprazol:
MECANISMO DE ACCION:
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula
parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.
EFECTOS SECUNDARIOS:
náusea, diarrea y cólico.
Síntomas mostrados en el sistema nervioso: se han informado con menor
frecuencia dolor de cabeza, mareo y somnolencia.
en ocasiones se observan erupciones cutáneas
CONTRAINDICACIONES:
7. Tramadol:
MECANISMO DE ACCION:
Derivado opioide sintético. Presenta una actividad analgésica moderada. Es agonista
selectivo de receptores opiáceos de tipo mu, kappa y delta. Otro mecanismo que
contribuye a su efecto analgésico es la inhibición de la recaptación neuronal de
noradrenalina y de serotonina
Adultos dosis habitual 50-100 mg/6-8h por vía oral, subcutánea, intramuscular o
intravenosa. Para formas orales retard puede pautarse cada 12 horas.
EFECTOS SECUNDARIOS:
mareo, náuseas y vómitos más frecuentes durante los primeros días de tratamiento y
principal causa de abandono. Sequedad de boca, raramente estreñimiento, somnolencia,
fatiga, sudoración, vértigo, confusión, cefalea, alucinaciones. Aumento de la presión del
líquido cefalorraquídeo, que puede agravarse en presencia de lesión cerebral, tumor u
otra lesión o presión intracraneales elevada. Convulsiones en pacientes predispuestos
(epilépticos).
CONTRAINDICACIONES:
epilepsia no controlada;
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
3. Se debe tener precaución en los pacientes con riesgo de convulsiones como los
pacientes con historia de epilepsia, o bajo tratamientos con otros.
4. Se debe administrar con precaución a los pacientes con depresión
respiratoria.
8. Ácido valproico:
MECANISMO DE ACCION:
Dosis oral:
Intravenosa (IV)
EFECTOS SECUNDARIOS:
Cansancio
Dolores musculares
Dolor de cabeza
CONTRAINDICACIONES:
- Hepatitis aguda.
- Hepatitis crónica.
- Porfiria hepática.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón del sueño
Explorar las mucosas bucales, la esclera y la piel del paciente por si hubiera indicios
de alteración del equilibrio hidroelectrolítico (sequedad, cianosis, ictericia)
9. Ciprofloxacina:
MECANISMO DE ACCION:
Oral.
La mayor parte de las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada 12 horas. En
casos de infecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada 12 horas, al ceder el
cuadro infeccioso administrar dosis normal.
Inyectable.
EFECTOS SECUNDARIOS:
náusea
vómitos
dolor de estómago
acidez estomacal
diarrea
picazón vaginal o secreción vaginal
piel pálida
cansancio inusual
adormecimiento
CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Solución oftálmica: si el paciente usa lentes de contacto blandas, advertirle que no las
utilice durante el tratamiento debido a que la solución oftálmica contiene cloruro de
benzalconio (conservador), que mancha las lentes de contacto blandas y puede inducir una
reacción oftálmica
10. Acetaminofén:
MECANISMO DE ACCION:
Adultos: La dosis habitual es de 325 mg a 650 mg. Tómelo con una frecuencia de 4 a 6
horas, según sea necesario, hasta 4 veces en un período de 24 horas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia.
CONTRAINDICACIONES:
MECANISMO DE ACCION:
EFECTOS SECUNDARIOS
Presencia de anemia.
Úlcera gastroduodenal.
12. Difenhidramina
Efecto: Antihistamínicos.
Implicaciones de Enfermería:
• Verificar compatibilidad antes de mezclar con otros fármacos en la misma línea IV.
Las soluciones inyectables y el elíxir son sensibles a la luz, por lo que deben protegerse.
13. Dimenhidrato
Efecto: antihistamínicos
Niños:
12 años, 25 a 50 mg cada 6 a 8 .
Contraindicaciones: personas que presente crisis asmática; porfiria; niños. Aumenta los
efectos de otros depresores del sistema nervioso central, particularmente del alcohol y de
las benzodiazepinas. No debe administrarse en
forma simultánea con antibióticos ototóxicos, ya que enmascara las manifestaciones de
ototoxicidad
Implicaciones de enfermería:
Al momento de administra este medicamento por via oral, tener su vasito de agua Tener en
Explicar al paciente, quebe evitar el alcohol y otros depresores del sistema nervioso
central.
14. Fenitoína
Efecto: anticonvulsivos
Dosis según la literatura: 5 mg/kg/día VO en 2-3 dosis. Máximo: 300 mg/día. En niños
más mayores se recomienda 8-10 mg/kg/día
Implicaciones de enfermería:
Y Reanimación cardio-respiratoria
Dosis de la literatura: 1 a 3 ampollas al día, cada 6 a 8 horas. Sin superar los 3 g por
día.
Implicaciones de enfermería:
Acción: capacidad para inhibir las subunidades alfa de la bomba de sodio (sodio- potasio
ATPasa) de la membrana celular del miocardio, trata la insuficiencia y la frecuencia
cardíaca anormal (arritmias). Ayuda a que el corazón funcione mejor y a controlar su
frecuencia cardíaca.
Implicaciones de enfermería:
Artralgia y malestar cara de luna, llena, jiba de búfalo, obesidad central, facilidad para
contusiones,
Implicaciones de enfermería:
Efecto:: betabloqueantes.
- Asma.
- Shock cardiogénico.
psicóticos.
Implicaciones de enfermería:Recomendar al paciente que no suspenda el medicamento de
manera abrupta para reducir el riesgo de angina de pecho, IAM o arritmias.
Quienes utilizan lentes de contacto deben ser informados que puede presentarse disminución de la
lacrimación.
Debe instruirse al paciente para solicitar atención médica inmediata en caso de presentar
cualquiera de los siguientes datos:– Disminución de la frecuencia cardíaca.–Vértigo,
síncope. – Sensación de adormecimiento o punzante.
– Problemas de desempeño sexual.
– Exantema, prurito.
– Dolor similar al producido por los calambres en una o ambas piernas al caminar.
Asesorar a la paciente en edad reproductiva para utilizar una anticoncepción adecuada, para
evitar el embarazo durante el tratamiento.
Puede enmascarar los signos tempranos de hipoglucemia aguda (p. ej., taquicardia), al igual que el dolor
19. Ranitidina
Nombre genérico: Ranitidina
Nombre comercial: Galidrin, Igfadina, Acloral, Anistal, Ranifur, Ranisen,
Servidarine, Terodul, Ulsaven, Ultran, Zantac, Acloral.
Efecto farmacológico: antiulceroso
Mecanismo de acción: consiste en bloquear los receptores H2 de histamina, inhibe
la secreción del ácido gástrico y bloquear los efectos cardiovasculares mediados
por receptores H2
Dósis según literatura:
Tratamiento corto de úlcera duodenal y gástrica, síndrome de Zollinger- Ellison :
150 mg bid, o 300 mg por la noche VO. En Síndrome de Zollinger- Ellison hasta
6g/día. Parenteral, 50 mg IV o IM cada 6 a 8 horas.
Tratamiento de mantenimiento en úlcera duodenal: 150 mg VO al
acostarse.
Profilaxis en úlcera de estrés: infusión continua IV 150 mg en 150 ml de
solución compatible a velocidad de 6.25 mg/h en bomba de infusión.
Reflujo gastroesofágico, esofagitis erosiva: 150 a 300 mg VO bid.
Automedicación (dispepsia, indigestión ácida, agruras estomacales):
adultos y >12 años: 75 mg, 1 a 2 veces al día, máximo 150 mg/día.
Efectos secundarios: malestar, vértigo, visión borrosa, aumento de creatinina en
suero, leucopenia reversible, trombocitopenia, aumento de enzimas hepáticas,
sensación de quemadura y prurito en el sitio de inyección.
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco y antecedentes de porfiria aguda.
Cuidados de enfermería:
En administración IV, diluir en 20 ml de solución compatible e inyectar
durante 5 min. La administración IM no se necesita diluir.
Ajustar dosis en alteraciones de función renal.
La diálisis elimina el fármaco. Administrar después de la diálisis.
En dosis de una vez al día, administrarla al acostarse.
En automedicación, no se debe administrar más de dos semanas sin
supervisión del médico.
En ancianos se pueden presentar mayores efectos adversos por la
disminución de la función renal.
Pacientes debilitados pueden presentar confusión reversible, agitación,
depresión y alucinaciones.
20. Claritromicina
o Nombre genérico: Claritromicina
o Nombre comercial: Bremon, Bremon unidia, Klaricid, Lacid
unidia, Kofron, Kofron unidia, Gervaken, Mabiscrol SR.
o Efecto farmacológico: antibiótico (macrólido)
o Mecanismo de acción: interfiere con la producción de proteínas
que las bacterias necesitan para multiplicarse, con lo que consigue
detener el crecimiento de las bacterias y la propagación de la
infección.
o Dósis según literatura:
1. Faringitis, exacerbación aguda de bronquitis crónica, infecciones
de piel y tejidos blandos no complicadas: 250mg c/12 hVO por 7 a
14 días.
2. Exacerbación aguda de bronquitis crónica, sinusitis maxilar
aguda: 500 mg c/12 h VO por 7 a 14 días.
3. Profilaxis y tratamiento de infección diseminada por
Mycobacterium avium complex: 500 mg bid VO.
o Efectos secundarios: cefalea, diarrea, náusea, disgeusia,
dispepsia, dolor abdominal, aumento de BUN y creatinina,
aumento de PT y disminución de leucocitos, aumento en
pruebas de función hepáticas.
o Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a eritromicina y otros macrólidos.
Anomalías cardiacas, alteraciones de electrolitos.
o Cuidados de enfermería:
Recordar al paciente que debe ingerir el medicamento con el estómago vacío y
no tomar antiácido porque disminuyen la absorción del fármaco. Tomar el
medicamento 1 h antes o 2 h después de los alimentos.
Administrar con precaución en alteraciones de la función hepática o renal.
22. Clorferamina
• Nombre genérico: Clorfeniramina, Clorfenamina
• Nombre comercial: Cloro-trimeton, Cloro-trimeton repetabs, Fenaler,
• Efecto farmacológico: antihistamínico (alquilamina)
• Mecanismo de acción: bloquea los receptores H1 , previene la contracción del
músculo bronquial, inhibe la vasodilatación inducida por histamina, aumenta la
permeabiidad capilar y es util en el tratamiento de alergias.
• Dósis según literatura: Adultos y > 12 años: 4 mgc/4 a 6h VO. En
liberación prolongada: 8 a 12 mg bid o tid VO max. 24 mg/ día SC o IV: 10
a 20 mg
IM: 10 a 50 mg
• Efectos secundarios: estimulación, sedante, somnolencia, excitabilidad,
hipotensión postural, palpitaciones, pulso débil, malestar epigástrico, xerostomía,
retención urinaria, espesamiento de secreciones bronquiales, exantema, urticaria,
sensación de quemadura, palidez.
• Contraindicaciones: hipersensibilidad a los antihistamínicos, lactancia,
glaucoma de ángulo cerrado, úlcera péptica estenosada, hipertrofia prostática
sintomática, crisis asmática, obstrucción de cuello vesical, obstrucción
piloroduodenal.
• Cuidados de enfermería:
o Recomendar al paciente no exceder la dosis indicada.
o Asesorar a los enfermeros sobre las interacciones con otros fármacos.
o Deben administrarse con leche o alimento para reducir las molestias
gastrointestinales.
o Informar cualquier alteración persistente en el estado de alerta, hinchazón de cara,
boca o labios, dolor torácico, taquicardia, difucultad para respirar, convulsiones, piel
amarilla.
o Vitar el uso de sedantes y depresores del SNC en antecedentes de apnea del
sueño.
o El uso en pacientes con deterioro de la función hepatica y renal exige vigiar y
ajustar la dosis cada 3 días.
o En ancianos hay mayor riesgo de que cause mareos, sedación excesiva,
confusión tóxica e hipotensión.
o En enfermedades respiratorias puede afectar la expectoración.
o Administración IV lenta durante 1 min.
o No usar las soluciones parenterales por vía intradérmica.
23. Fenobarbital
• Nombre genérico: Fenobarbital
• Nombre comercial: Alepsal, Fanabbott, Sevenaleta, Sevenal, Luminal
• Efecto farmacológico: anticonvulsionante (Barbitúrico)
• Mecanismo de acción: Potencia la acción de los receptores GABA,
facilitando la apertura de los canales de cloruro mediada por el GABA.
• Dósis según literatura: 60 a 100 mg/día VO, divididos tid o dosis única, o 200 a
300 mg IM o IV c/6h.
• Efectos secundarios: sedación, somnolencia, irritabilidad, lentitud del
pensamiento, ataxia, bradicardia, hipotensión, náusea, vómito, exacerbación de porfiria,
depresión respiratoria, apnea, exantema, eritema multiforme, urticaria, dolor, diaforesis,
hepatitis, dependencia física y psicológica.
• Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad, insuficiencia
hepática o renal.
• Cuidados de enfermería:
o Producen a largo plazo deficiencia de vitamina A, vitamina D y ácido fólico.
24. Diazepam
Nombre genérico: Diazepam
Nombre comercial: Valium, Aneurol,Ansium, Gobanal, Pacium, Stesolid,
Tepazepan, Tropargal.
Efecto farmacológico: Ansiolítico
Mecanismo de acción: Al unirse las benzodiazepinas a sitios específicos en el
receptor de GABA, aumentan la conductancia del cloro e hiperpolarizan aún más a
la neurona lo que potencia los efectos del ácido aminobutíricoy y otros
neurotransmisores inhibitorios, eso provoca la disminución de la ansiedad.
Dósis según literatura: 5 a 10 mg al día
Efectos secundarios: sedación y somnolencia, depresión, letargo, apatía, fatiga,
hipoactividad, aturdimiento, desorientación, amnesia anterógrada, agitación,
confusión, cefalea, delirio, llanto, convulsiones, rigidez, temblor, mareos, euforia,
nerviosismo, irritabilidad, debilidad.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a las benzodiazepinas, psicosis, glaucoma
agudo de ángulo cerrado, alteraciones importantes de la función hepática, no
administrar en niños menores de 6 meses, lactancia, coadministración con
ketoconazol e itraconazol debido a la inhibición de citocromo P-450.
Cuidados de enfermería:
o La persistencia de somnolencia, ataxia, o alteraciones
visuales puede requerir ajuste de la dosis.
o Ancianos: administrar dosis iniciales menores y realizar
incrementos graduales de acuerdo con la respuesta para evitar
ataxia o sedación excesiva.
o Suspender el fármaco de manera gradual.
o Documentar indicaciones de tratamiento, inicio de síntomas y
manifestaciones de conducta antes del mismo y durante su uso.
o Enlistar fármacos prescritos en forma simultánea y asegurarse de que
no existan interacciones.
o Vigilar biometría hemática, pruebas de función hepática y renal
para valorar discrasias sanguíneas o alteraciones de la función
hepaticorrenal y la función pulmonar, porque se han informado
casos de ictericia y neutropenia en tratamientos prolongados.
o En presencia de tendencias suicidas, proporcionar la menor
cantidad posible del fármaco e informar de inmediato si aumentan
los signos de depresión.
o En antecedentes de alcoholismo o ingestión de cantidades
excessivas, valorar la presencia de ataxia, habla incongruente y
vértigo.
25. Levosulpiride
• Nombre genérico: Levosulpirida
• Nombre comercial: Digesmas, Levogastrol, Pridac, Prokinetic, Dislep.
• Efecto farmacológico: estimulante de la motilidad intestinal
• Mecanismo de acción: Antagonista selectivo de receptores periféricos D2 de
dopamina de pared gastrointestinal, confiriéndole una acción gastroprocinética y
favorecedora de motilidad y tránsito intestinal. También es eficaz en el tratamiento del
vómito, las náuseas y el vértigo.
• Dósis según literatura: 25 mg 3 veces al día (1 comprimido cada 8 horas).
• Efectos secundarios: somnolencia, entumecimiento, disquinesia, mareos,
alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción.
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, no debe ser administrado
a pacientes con historial conocido de epilepsia, estados maníacos y fase maníaca de
pacientes con psicosis maníaco-depresiva, cuando la estimulación de la motilidad
intestinal esté producida por una hemorragia gastrointestinal, obstrucciones mecánicas o
pperforacione, contraindicada en pacientes con feocromocitoma debido a que la
administración del fármaco puede causar una crisis hipertensiva, probablemente debida a
una liberación de catecolaminas. Estas crisis hipertensivas pueden controlarse con
fentolamina, Debido a la posible relación entre efecto hiperprolactinemizante, y la
aparición de displasia mamaria no debe administrarse en pacientes con mastopatía
maligna, contraindicado en caso de embarazo y durante el período de lactancia
• Cuidados de enfermería:
o Agitar la preparación líquida antes de su administración. Administrar con agua
suficiente para asegurar su paso al estómago. Las formas líquidas y en polvos se
consideran más eficaces que las tabletas masticables.
o Administrar 1 a 3 horas después de los alimentos y al acostarse para obtener
un efecto antiácido máximo.
o Puede ocasionar resultados falsos negativos en las pruebas alergénicas cutáneas.
Se debe suspender 24 h antes de las pruebas.
26. Ipratroupio
Adultos:
Inhalación. 40 μg (2 aplicaciones) cuatro veces al día. Se pueden incrementar las
aplicaciones hasta un máximo de 12 al día.
Inhalación mediante nebulizador, 2 ml (40 gotas = 0.5 mg) cada 6 a 8 h.
Niños:
Inhalación. Mayores de 12 años, 20 a 40 μg (1 a 2 aplicaciones) tres veces al día. r
Inhalación mediante nebulizador. Mayores de 12 años: 1 ml (20 gotas = 0.25
mg) cada 6 a 8 h.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Náuseas, estreñimiento, vómitos, dolor de cabeza, mareos, retención de la orina,
sequedad de boca, tos, sabor amargo, molestia abdominal, cefalea, nerviosismo.
27. Salbutamol
NOMBRE GENERICO: Salbutamol
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al salbutamol o alguno de los excipientes.
Las soluciones para inhalación en envase a presión contienen lactosa, precaución
en pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuficiencia de lactasa de
Lapp, o pacientes con malabsorción de glucosa o galactosa.
Precaución en pacientes con patologías cardiovasculares previas.
Tirotoxicosis.
En pacientes diabéticos, realizar controles de glucosa adicionales al inicio del
tratamiento.
En crisis asmáticas graves, el riesgo asociado de hipopotasemia puede estar
aumentado por la hipoxia. En este caso, se recomienda monitorizar los niveles
de potasio.
Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática: precaución en pacientes con insuficiencia hepática grave.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Antes de administrar salbutamol controle la frecuencia cardiaca del paciente, ya que,
puede generar taquicardia.
•Si el paciente le señala que le aumenta la frecuencia cardiaca con el salbutamol no lo
administre.
•Cuando administre salbutamol a través de nebulización, procure administrarlo
inmediatamente pues el fármaco es fotosensible, y se inactiva con el pasar
de los minutos.
•Cuando administre salbutamol de forma inhalatoria, debe hacerlo idealmente con
aerocámara y no de forma directa. Además de asegurarse de hacer un buen aseo de cavidad
nasal previo, para así velar por la correcta absorción del fármaco.
•Posteriormente debe valorar el efecto terapéutico del fármaco observando patrón
respiratorio (FR, Saturometria, características de la respiración).
28. Dexketoprofeno
NOMBRE GENERICO: Dexketoprofeno
NOMBRE COMERCIAL: Adolquir, Enathyum, Stadium.
EFECTO: El dexketoprofeno trometamol es un analgésico, antiinflamatorio y antipirético
perteneciente a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos.
ACCION: Es un inhibidor tanto de la ciclooxigenasa como de la lipooxigenasa. La
inhibición de la síntesis de prostaglandinas determina un potente efecto
antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Utilizado para tratar el dolor de
intensidad leve o moderado.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
No existen recomendaciones de dosis en edad pediátrica. Las dosis para adultos según ficha
técnica son las siguientes:
EFECTOS SECUNDARIOS:
Frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, digestión difícil y dolor abdominal.
Poco frecuentes: trastornos del sueño, ansiedad, dolor de cabeza, mareos, vértigo,
palpitaciones, sofocos, gastritis, estreñimiento, sequedad de boca, flatulencia, erupción
en la piel (manchas, sarpullido), fatiga, falta o pérdida de fuerza, escalofríos, malestar
general.
Raros: anorexia (falta de apetito), hormigueo, desmayo, tensión arterial elevada,
respiración lenta, úlcera de estómago, hemorragia digestiva o perforaciones, urticaria,
acné, sudoración aumentada, dolor lumbar, emisión abundante de orina, alteraciones
menstruales, alteraciones prostáticas, retención de líquidos, alteración de las pruebas
hepáticas.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al dexketoprofeno, a cualquier otro antiinflamatorio (AINE) o a
cualquiera de los excipientes del producto.
Pacientes en los cuales sustancias con acción similar (por ejemplo, ácido
acetilsalicílico, u otros AINE) precipitan ataques de asma, broncoespasmo, rinitis
aguda, o causan pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico.
Reacciones fotoalérgicas o fototóxicas conocidas durante el tratamiento con
ketoprofeno o fibratos.
Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación
relacionados con tratamientos anteriores con AINE.
Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más
episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).
Pacientes con dispepsia crónica o con úlcera péptica/hemorragia
sospechada o con otras hemorragias activas u otros trastornos
hemorrágicos.
Pacientes con la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
Pacientes con historia de asma bronquial o con insuficiencia cardiaca grave.
Pacientes con disfunción renal moderada a grave o con disfunción hepática grave.
Pacientes con diastesis hemorrágica y otros trastornos de la coagulación.
Pacientes con deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta
insuficiente de líquidos).
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Controlar factores ambientales que afecten al paciente
Administrar mínimo 30 minutos antes de la comida
Informar y educar al paciente sobre los objetivos del tratamiento.
Evitar su uso prolongado por vía parenteral (máx. 2 días)
Administrar con precaución en pacientes con trastornos hematopoyéticos
Evaluar cuidadosamente el dolor del paciente antes y después de administrar el
analgésico (intensidad, localización, tiempo de inicio, causas que lo han
producido y el componente psicológico)
Una vez administrado el analgésico, y tras un tiempo prudencial, deberá
nuevamente valorarse el dolor para modificar dosis sucesivas y establecer los
intervalos adecuados
Vigilar los presis ya que existe retención urinaria que es un efecto adverso
frecuente por ende valorar si existe retención urinaria, distensión, globo vesical.
Vigilar signos vitales y monitorizarlos por lo menos cada dos horas.
29. Midazolam
Oral, rectal: 0,5-0,75 mg/kg en una dosis única preprocedimiento (máximo: 20 mg);
administrar 20-30 minutos antes del procedimiento. Niños menores de 6 años o niños poco
colaboradores podrían requerir dosis de hasta 1 mg/kg. Por el contrario, en algunos niños
mayores de 6 años, dosis de 0,25 mg/kg podrían ser suficientes.
Intranasal: 0,2-0,5 mg/kg (dosis máxima total: 10 mg o 5 mg por cada orificio nasal), se
puede administrar 10-20 minutos antes del procedimiento. Se usa la ampolla intravenosa
con una concentración 5 mg/ml solución inyectable concentrada para administrar la
dosis. Puede existir ardor y molestia local por el pH ácido de la solución, que pueden
mejorar al ser administrado con atomizadores.
Intramuscular: 0,1-0,15 mg/kg 30-60 minutos antes del procedimiento, se puede ir
aumentando la dosis hasta 0,5 mg/kg; dosis máxima total: 10 mg.
Intravenosa:
o 6 meses-5 años: Inicial: 0,05-0,1 mg/kg, pueden ser necesaria dosis hasta 0,6
mg/kg.
o 6-12 años. Dosis inicial 0,025- 0,05 mg/kg, pudiendo incrementar hasta dosis
total de 0,4 mg/kg.
o 12-16 años: dosis de adultos, la dosis total máxima: 10 mg.
Sedación profunda para la ventilación mecánica:
Administración intravenosa: dosis de carga: 0,05-0,2 mg/kg, seguida de una perfusión continua a
dosis iniciales de 0,06-0,12 mg/kg/hora (1-2 µg/kg/minuto).
Antiepiléptico:
Tratamiento inicial de crisis convulsiva >5 minutos. Se puede administrar midazolam bucal (en
mucosa yugal) o intranasal a dosis de 0,2-0,3 mg/kg.
Estatus convulsivo refractario:
Dosis inicial de: 0,15 mg/kg seguido de una infusión continua a 0,06 mg/kg/hora (1
µg/kg/min), la dosis se aumentará de forma progresiva hasta lograr el control de la
actividad convulsiva.
Anticonvulsivante:
Dosis de carga: 0,15 mg/kg (150 µg/kg) por vía intravenosa en al menos 5
minutos.
Dosis mantenimiento: 0,06-0,4 mg/kg por hora (1-7 µg/kg/h).
EFECTOS SECUNDARIOS:
Trastornos del sistema nervioso: sedación, somnolencia, disminución del nivel de
conciencia, depresión respiratoria, actividad similar a convulsiones hasta en 1% de
los pacientes, y en los recién nacidos prematuros se pueden observar mioclónicas
graves.
Trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos.
Trastornos respiratorios. En >10% de los pacientes se puede objetivar depresión
respiratoria con disminución del volumen corriente o disminución de la frecuencia
respiratoria, apnea (3% de los niños).
Trastornos cardiovasculares: hipotensión hasta en un 3% de los niños,
taquicardia.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida a las benzodiazepinas o a algún componente de la
formulación.
También se contraindica su uso en pacientes con glaucoma agudo de ángulo
estrecho, en caso intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos o psicotrópicos
(neurolépticos, antidepresivos, litios), en pacientes con miastenia, insuficiencia
hepática grave, insuficiencia respiratoria grave o síndrome de apnea del sueño.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
• Debe corregirse cualquier desequilibrio de líquidos o electrólitos antes de su
administración.
• Debe evitarse su extravasación y administración intra- arterial.
• No se recomienda como bolo IV o mediante admi-nistración IV rápida.
• Los signos vitales deben vigilarse de manera cuidadosa durante la
administración y el periodo de recuperación.
• Para la sedación con paciente consciente, la dosis debe ajustarse hasta que éste desarrolle
habla farfu-llante y luego esperar 2 a 3 min hasta lograr estabilizar el efecto para
administrar alguna dosis adicional que pudiera requerirse.
• Los pacientes no deben egresar hasta por lo menos tres horas después del
procedimiento.
• Las ampolletas deben protegerse de la luz.
30. Clonazepam
Dosificación según la literatura: Adultos: la dosis inicial no debe superar los 1,5
mg/día (equivalente a 0,6 ml/día o a 15 gotas/día), divididos en tres tomas. Esta
dosis se puede aumentar en 0,5 mg (0,2 ml o 5 gotas) cada 3 días hasta que las
convulsiones estén bien controladas o los efectos adversos impidan seguir
aumentando la dosis.
Somnolencia.
Mareos.
Pérdida del equilibrio.
Problemas con la coordinación.
Dificultad para pensar o recordar.
Aumento en la producción de saliva,
Dolor muscular o de articulaciones.x
Implicaciones de Enfermería:
• El clonazepam puede absorberse en el PVC, por lo tanto deben usarse contenedores
de vidrio o si se usan bolsas de infusión de PVC la mezcla debe pasarse
inmediatamente a más de 60 mL/h.
• Debe vigilarse continuamente la presión arterial y frecuencia respiratoria durante la
administración IV.
• Sólo deben usarse grandes vasos para la administración IV.
• El contenido del ámpula debe mezclarse vigorosamente con el diluyente suplido.
31. Lorazepam
NOMBRE GENERICO: Lorazepam
NOMBRE COMERCIAL: Abinol, Amparax, Aplacasse, Ativan, Calmatron, Donix,
Emotival, Idalprem, Kalmalin, Lorazepan, Microzepam, Nervistop L, Placinoral, Orfidal,
Sedatival, Sedicepan, Sidenar, Sinestron, Trapax, Tratenamin
EFECTO FARMACOLOGICO: Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante,
sedante, relajante muscular y amnésica.
MECANISMO DE ACCION: El lorazepam es una benzodiacepina que se usa para el
tratamiento de los trastornos de ansiedad o para el alivio a corto plazo de los síntomas de
ansiedad o ansiedad asociados con la depresión. Las benzodiacepinas funcionan al
desacelerar el sistema nervioso. Lo hacen actuando sobre los neurotransmisores en el
cerebro, incluido el ácido gamma-aminobutírico (GABA). Al actuar sobre GABA, el
lorazepam ralentiza la actividad de los nervios en el cerebro y la médula espinal.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
Ansiedad moderada: la dosis crónica promedio usual es de 2 a 4 mg diarios en
dosis individuales.
Ansiedad severa: 3 a 7.5 mg al día en dosis divididas.
Insomnio debido a ansiedad o estrés situacional transitorio: una dosis de
2 a 4 mg, usualmente antes de dormir, es apropiada para la mayoría de los pacientes.
Para resultados óptimos, el tratamiento se debe de personalizar de acuerdo con la respuesta
del paciente. La dosis recomendada de LORAZEPAM para adultos diariamente es de 2 mg
en dosis divididas de 1 mg y 1 mg.
Diariamente, la dosis deberá incrementarse o ir en decremento dependiendo de la tolerancia
y la respuesta.
Tratamiento a corto plazo de los trastornos de ansiedad: dosis inicial
recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día.
Síntomas de abstinencia alcohólica: dosis inicial recomendada es de 2 a 3
mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día.
Tratamiento del delirium tremens: dosis inicial recomendada es de 2 a 3
mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día.
Premedicación quirúrgica: dosis recomendada es de 2 a 4 mg la noche anterior
a la cirugía y/o 1-2 horas antes de la intervención.
Pacientes geriátricos y debilitados: en pacientes añosos y debilitados, reducir
la dosis inicial aproximadamente un 50% y ajustar la posología según necesidad y
tolerancia.
Empleo en pacientes con deterioro hepático: en pacientes con insuficiencia
hepática severa, la dosificación deberá ajustarse cuidadosamente según la respuesta
del paciente. En esta población de pacientes podrán ser suficientes dosis más bajas.
EFECTOS SECUNDARIOS:
somnolencia
mareos
cansancio
debilidad
boca seca
diarrea
náusea
cambios en el apetito
agitación o excitación
estreñimiento
dificultad para orinar
micción frecuente
visión borrosa
cambios en el deseo o capacidad sexual
CONTRAINDICACIONES:
Lorazepam está contraindicado en las siguientes situaciones:
Hipersensibilidad al lorazepam
Hipersensibilidad a las benzodiazepinas.
Miastenia gravis.
Insuficiencia respiratoria severa.
Síndrome de apnea del sueño.
Insuficiencia hepática grave.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
1. Tomar este medicamento por la mañana.
2. Tragar entera. No morder o triturar. Si no puede tragar este medicamento entero,
puede disolver el contenido de la cápsula en 1 cucharadita (15 ml)
3. Si ya casi es hora de la dosis siguiente, sáltese la dosis faltante y continúe con el
horario habitual. No tome dos dosis al mismo tiempo ni tome dosis adicionales.
4. Este medicamento se toma según sea necesario. No lo tome con una
frecuencia mayor a la indicada.
5. Almacenar a temperatura ambiente en un lugar seco. No conservar en un baño.
32. Metronidazol
NOMBRE GENERICO: Metronidazol
NOMBRE COMERCIAL: (Flagyl, Flagyl S Suspension, Metrogyl, Metroni-dazole
Gel, Metronidazole Infusión intravenosa, Metronide, Rozex Crema y gel)
EFECTO FARMACOLOGICO: Antiinfeccioso antibacteriano y antiparasitario del
grupo de los nitroimidazoles.
MECANISMO DE ACCION:
Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el tratamiento de las
infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
Dosis usual oral en adultos:
De 500 a 750 mg administrados cada 6-12 horas.
La dosis máxima diaria es de 4 g al día.
Dosis usual intravenosa para el tratamiento de infecciones:
En adultos: 500 mg administrados cada 8 horas.
Dosis usual intravenosa para la prevención de infecciones en una
intervención quirúrgica:
En adultos: 1500 mg una hora antes de la intervención en dosis única. En la cirugía
a nivel del colón o del recto se podría administrar 500 mg antes de la intervención y
continuar durante 3 o 5 días con 500 mg cada 8h.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Aparato digestivo – Sabor metálico, vómito, diarrea y náuseas.
Sistema nervioso – Mareos, confusión, dolor de cabeza, dificultad para
coordinar los movimientos, pérdida del conocimiento. Estos síntomas hacen
que sea mejor evitar conducir.
Alérgico en la piel – Urticaria, comezón, erupciones sobre y debajo de la piel.
Visión – Vista doble y miopía transitoria.
En sangre – Alteración en el número de neutrocitos y plaquetas en la
sangre.
Reacciones alérgicas – Hinchazón de la cara, lengua, labios o garganta.
Aparato genitourinario – Dolor al orinar, flujo o picazón vaginal.
Problemas musculares – Rigidez del cuello, incapacidad para controlar los
músculos, temblores.
Otros relacionados con el sistema nervioso – Entumecimiento u
hormigueo en las extremidades, pérdida de sensibilidad, dificultad para
concentrarse, trastornos del habla, etc.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en personas con padecimientos del sistema nervioso central.
No está indicado para personas alérgicas al imidazol.
El consumo de alcohol en combinación con el medicamento puede ocasionar el
efecto Antabús. No ingiera alcohol incluso por al menos 48 horas después de
suspendido el tratamiento.
La Warfarina, el Disulfirám, la Fenitoína, el Fenobarbital, diversos coagulantes
cumarínicos y otros medicamentos adicionales no se deben tomar durante el
tratamiento con Metronidazol.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Las tabletas se administran con los alimentos y se degluten enteras; la
suspensión debe tomarse 1 h antes de alguna comida.
Alertar al paciente para que difiera el consumo de alcohol mientras recibe
metronidazol, y durante por lo menos un día tras suspenderlo.
Prevenir al paciente respecto de que la orina puede adquirir una coloración oscura
inocua durante el tratamiento.
Debe alertarse al paciente para que evite conducir u operar maquinaria si
presenta mareo, vértigo o confusión.
Durante el tratamiento prolongado es necesario vigilar a intervalos regulares la
función neurológica (p. ej., marcha, actividad convulsiva, parestesias) y el
conteo leucocitario, y suspender el fármaco si ocurren leucopenia o síntomas
neurológicos.
Si se requiere retratamiento de la tricomoniasis uroge-nital, debe permitirse que
transcurra un intervalo de 4 a 6 semanas, y vigilar el conteo leucocitario antes de
reiniciar el manejo y durante el mismo.
Debe administrarse por vía IV a una velocidad de
25 mg/min.
La solución IV debe protegerse de la luz solar.
Gel, crema: es necesario lavarse las manos de inme-diato tras la aplicación del gel
o la crema, y evitar su contacto con los ojos.
La solución IV contiene sodio (310 mg/100 mL), que podría retenerse en
personas con predisposición al edema o que reciben corticosteroides.
33. Amiodarona
NOMBRE GENERICO: Amiodarona
EFECTOS SECUNDARIOS:
estreñimiento
pérdida de apetito
dolor de cabeza
disminución del apetito sexual
dificultad para dormirse o permanecer dormido
ruborización
cambios en el sentido del gusto y el olfato
cambios en la cantidad de saliva que produce
CONTRAINDICACIONES:
Bradicardia sinusal y bloqueo sinoauricular idiopático o secundario.
Síndrome de enfermedad sinusal, a menos que cuente con marcapaso (riesgo
de paro sinusal).
Bloqueo aurículo-ventricular con o sin problemas de ritmo, problemas de la
conducción bifascicular o trifas•cicular cuando no cuente con un marcapasos; en
cuyo caso la AMIODARONA intravenosa puede ser usada en las unidades de
cuidados intensivos y bajo monitoreo electrosistólico del ritmo.
Colapso circulatorio, hipotensión arterial severa.
Combinado con otras terapias puede inducir Torsades de pointes.
Disfunción tiroidea.
Hipersensibilidad conocida al yodo o a la AMIODARONA.
Embarazo, a menos que sea absolutamente necesario y valorando
riesgo/beneficio.
Lactancia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo en caso
de CVC, y/o por vía periférica.
Cargar el medicamento en la bureta y completar con la solución escogida hasta
los 100 ml y/o según la concentración indicada.
Proceder con el cebado del equipo antes de instalarlo al paciente.
Vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento.
Mantener un monitoreo estricto de la P.A. evitando el riesgo de desarrollar una
respuesta hipotensora.
Titular la velocidad y/o dosis de la infusión.
Monitoreo estricto de la FC. Por el riesgo de desarrollar una respuesta
ventricular rápida (llegando a la bradicardia severa luego al paro cardíaco.)
Rotular la infusión indicando la forma de disolución.
Administra una dosis de carga oral en 3 dosis iguales; ofrecer con comidas para
disminuir intolerancia digestiva.
Si la reducción de la frecuencia cardiaca cae a menos de 55 latidos/min. Debe
suspenderse la terapéutica hasta el retorno a 60 latidos/min.
34. Kayexalate
NOMBRE GENERICO: Sulfonato de poliestireno sódico
NOMBRE COMERCIAL: Kayexalate
EFECTO FARMACOLOGICO: El sulfonato sódico de poliestireno se encuentra en una
clase de medicamentos llamados agentes de eliminación de potasio. Funciona al eliminar el
exceso de potasio del cuerpo.
MECANISMO DE ACCION: El sulfonato sódico de poliestireno se usa para tratar la
hipercalemia (aumento en las cantidades de potasio en el cuerpo).
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: Vía rectal cada 6 horas, vía rectal cada 2-6horas
Oral
La dosis diaria promedio diaria para adultos de KAYEXALATE es de 15 g a 60 g,
administrados como una dosis de 15 g (tepones de cuatro niveles), una o cuatro veces
diario.
Rectal
La dosis promedio para adultos es de 30 ga 50 g cada seis horas.
wEFECTOS SECUNDARIOS:
náusea
vómitos
pérdida de apetito
estreñimiento
convulsiones
hemorragia inusual
confusión
debilidad muscular
dolor abdominal
ritmo cardiaco rápido, con palpitaciones o lento
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con las siguientes
condiciones:
Hipersensibilidad a las resinas de poliestireno sulfonato
Enfermedad obstructiva del intestino
Neonates con motilidad intestinal reducida
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Control seriado de electrolitos plasmáticos, gases en sangre
Observar que la solución no sea eliminada, mientras se coloca por vía rectal
La mezcla se mantiene refrigerada y tiene una duración de 24 hrs
Agitar la mezcla previa a colocar
35. Levofloxacina
NOMBRE GENERICO: Levofloxacina
NOMBRE COMERCIAL: Elequine, tavanic®, Levomac
EFECTO FARMACOLOGICO: antibióticos (Fluoroquinolonas)
MECANISMO DE ACCION: Agente antibacteriano fluoroquinónico, actúa sobre el
complejo ADN-ADN y sobre la topoisomerasa IV.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: Puede administrarse por vía oral, intravenosa u
oftálmica.
Indicaciones:
Oral
.Adultos: dosis 500mg cada 24 horas durante un total de 7 a 14 días.
Vía intravenosa
500mg una vez cada 24 horas durante 7 a 14 dias
Administración oftálmica
1 o 2 gotas cada 2 o 4horas durante los primeros dias
EFECTOS SECUNDRIOS: Náusea, vómitos, diarrea, cefaleas, insomnio, mareos, dolor
abdominal, dispepsia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Vigilar por efectos adversos
Evaluar estado de ánimo por nerviosismo y temblores
Evite ingerir alimentos durante al menos 2 horas antes y después de tomar el
medicamento.
36. Azitromicina
NOMBRE GENERICO: Azitromicina
NOMBRE COMERCIAL: (Zedd, Zithromax, Azitrocin, Aratro® , Toraseptol®,
Vinzam®, Zentavion®, Zitromax® )
37. Furosemida
Frecuentes: mareos, cefalea, presión arterial baja, disminución del apetito, malestar en el
estómago o dolor abdominal, alteraciones electrolíticas, disminución de los niveles de sodio
(hiponatremia), de cloro (hipocloremia), de potasio (hipopotasemia), poliuria y nivel
elevado de creatinina
Raros: inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis), reacción renal de tipo
alérgico, vómitos, diarrea, reacciones alérgicas graves, sensación de hormigueo en las
extremidades (parestesias), disminución del nivel de glóbulos blancos (leucopenia),
aumento de un tipo de glóbulos blancos y fiebre.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
Tomarla con los alimentos para evitar molestias gastrointestinales.
Tomar la presión antes de administrar el medicamento, se tiene que suspender si
presenta hipotensión.
Tomar la cantidad indicada, ya que el medicamento es potencialmente tóxico.
Observar la paciente por si presenta reacciones alérgicas como erupciones
cutáneas.
Recomendar suplementos de potasio, si el tratamiento es prolongado.
Informar de inmediato al médico si la paciente manifiesta debilidad, calambre,
náuseas, vómitos, vértigo.
Realizar evaluaciones periódicas de creatinina.
38. Vitamina C
NOMBRE GENERICO: Ácido ascórbico
NOMBRE COMERCIAL: Cebion, Citrovit, RedoxC.
EFECTO FARMACOLOGICO: Antioxidantes
MECANISMO DE ACCION: Actúa como un antioxidante para proteger sus células
contra los radicales libres. El ácido ascórbico es necesario para la formación y la reparación
del colágeno. Es oxidado, de forma reversible a ácido dehidroascórbico, estando ambas
formas implicadas en las reacciones de oxido- reducción.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: Se administra por vía oral, intramuscular,
subcutánea e intravenosa.
• Escorbuto: 100 a 250 mg IM, SC o IV 1 o 2 veces por día
durante varios días
• Escorbuto grave: 1 a 2 g IM, SC o IV;
• Metahemoglobinemia idiopática: 300 a 600 mg IM, SC o IV por día en
fracciones;
• Lactancia: 80 mg VO por día;
• Complemento dietético no fumadores: 45 a 60 mg VO por día;
• Complemento dietético fumadores: 100 mg VO por día;
• Hemodiálisis crónica: 100 a 200 mg VO por día.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Vértigo
Mareos
Debilidad
CONTRAINDICACIONES: Dosis crónicas en exceso de vitamina C aumentan la
probabilidad de formación de cálculos renales de oxalato en pacientes con historia de
nefrolitiasis, hiperoxaluria u oxalosis.
Dosis grandes orales o i.v. de ácido ascórbico pueden ocasionar anemia
hemolítica en pacientes con deficiencia en G6PD (glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa).
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
• Determinar estado nutricional e ingestión de alimentos en vitamina C.
• Registrar estado deficiente antes y durante el tratamiento: escorbuto (gingivitis,
sangrado de encías, pérdida de dientes)
39. Hidroxicloroquina
NOMBRE GENERICO: Hidroxicloroquina
NOMBRE COMERCIAL: Plaquenil, Axemal, Dolquine, ilinol y Quensyl
EFECTO FARMACOLOGICO: Antimaláricos (Elimina los organismo que causan la
malaria)
MECANISMO DE ACCION:
- Antipalúdico: interfiere con la función de las vacuolas digestivas de los parásitos
sensibles al incrementar el pH e interferir con la degradación lisosomal de la hemoglobina.
- Inmunosupresor: inhibe la quimiotaxis de eosinófilos, la migración de neutrófilos y
disminuye las reacciones antígeno-anticuerpo dependientes del complemento.
La hidroxicloroquina se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide y en el lupus
eritematoso en pacientes que no responden a otros fármacos antiinflamatorios. Este
medicamento alivia la inflamación grave que se produce en estas enfermedades
DOSIS SEGUN LA LITERATURA:
Lupus eritematoso: iniciar con 400 a 800 mg VO por día durante varias semanas
reduciendo a dosis de mantenimiento de 200 a 400 mg al día;
Artritis reumatoide: 400 a 600 mg VO por día con los alimentos durante 4 a 12 semanas,
reduciendo a la dosis de mantenimiento de 200 a 400 mg al día cuando se establezca la
mejoría clínica.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Los efectos adversos incluyen anorexia, alteraciones digestivas, pérdida del cabello, cefalea
y alteraciones mentales y del humor. Entre las alteraciones visuales puede producir visión
borrosa, fotofobia, disminución de la capacidad de leer y alteraciones del campo visual.
Náuseas, vómitos, dolor abdominal, distensión abdominal, diarrea. Erupciones en la piel,
exantema,
CONTRAINDICACIONES: Este fármaco está contraindicado en los pacientes con
hipersensibilidad al fármaco o con alteraciones retinianas o visuales asociadas al
tratamiento con quinolinas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Se debe aconsejar a los pacientes reportar de inmediato la presencia de
alteración visual o exantema.
Monitorizar el ritmo cardiaco
Vigilar al paciente de posibles reacciones adversas
Si aparece exantema, el fármaco debe ser suspendido y recomendar una dosis
más baja
40. Gabapentina
NOMBRE GENERICO: Gabapentina
NOMBRE COMERCIAL: Neurontin, horizant
EFECTO FARMACOLOGICO: Anticonvulsivo, analgésico neuropático
MECANISMO DE ACCION: Análogo del ácido aminobutírico gamma (GABA)
constituido por una molécula de GABA unida a un anillo ciclohexano lipofilico, altamente
liposoluble, útil en el control de las crisis parciales.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: 300 mg/día. Incrementar 300 mg/día. Dosis de
mantenimiento: 450 a 1 800 mg/día, bid.
EFECTO SECUNDARIO: Somnolencia, nistagmo, ataxia, cambios en la memoria y
concentración, ansiedad, inestabilidad emocional, fatiga, mareos, nerviosismo, disartria,
amnesia, depresión, pensamientos anormales, incoordinación.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, insuficiencia renal, discrasias sanguíneas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
No tomar antes de 2 h después de haber administrado antiácidos.
Indicarle al médico cualquier cambio en el campo visual.
Vigilar efectos adversos
Los antiácidos disminuyen la biodisponibilidad de la gabapentina
Puede aumentar los niveles fenitoína
Si el paciente convulsiona se debe actuar inmediatamente y a la vez tomar el
tiempo de duración
41. Ivermectina
NOMBRE GENERICO: Ivermectina
NOMBRE COMERCIAL: Stromectol, Ivexterm, veridex
EFECTO FARMACOLOGICO: antihelmínticos, antiparasitario
MECANISMO DE ACCION: Actúa como agente antiparasitario que está indicado para
el tratamiento de enfermedades parasitarias, como la oncocercosis, la estrongiloidiasis y
la escabiosis (sarna) humana.
DOSIS SEGUN LA LITERATURA: VO; 150-200 mcg/kg en dosis única
EFECTOS SECUNDARIOS:
Fiebre
Mareo
Artralgia
Linfadenopatía
Respuesta alérgica o inflamatoria aguda.
CONTRAINDICACIONES: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la
ivermectina, durante el embarazo y la lactancia, en menores de 5 años y niños con menos
de 15 kg de peso.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Se administra una dosis única en ayunas, con agua.
No debe ingerir alimentos en las 2 horas previas o posteriores a su
administración.
Observar la paciente por si presenta efectos adversos
42. N-Acetilcisteína
Nombre genérico: N-Acetilcisteína
Nombre comercial: Fluimucil®, Locomucil®
Acción: es un fármaco que rompe los enlaces disulfuro de las secreciones mucosas y
mucopurulentas, haciéndolas menos viscosas. Actúa disminuyendo la viscosidad de las
secreciones bronquiales, facilitando su expulsión.
Efecto: mucolítico
Dosificación según la literatura: La dosificación es la siguiente: en adultos, por vía oral, 600
mg/día, con dosis fraccionadas de 200 mg tres veces al día (sobres), o dosis única de 600 mg
(comprimdos efervescentes).
En niños: por vía oral, las dosis usadas son de 200-400 mg/día, y por vía
aerosólica y parenteral de 600-900 mg/día.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo
No administrar a niños menores de 2 años.Los agentes mucolíticos pueden inducir
obstrucción respiratoria en niños menores de 2 años. Debido a las características
fisiológicas de las vías respiratorias en este grupo de edad, la capacidad de expectoración
puede verse limitada. Por consiguiente, los agentes mucolíticos no se deben utilizar en
niños menores de 2 años
Efectos secundarios: Náuseas, vómitos, fiebre, cefaleas, tinnitus, somnolencia, mareo,
reacción anafilactoide y broncoespasmo.
Implicaciones de enfermería:
Hay que asegurarse de que el paciente está bien hidratado con el fin de facilitar el efecto
mucorregulador de los fármacos mucoactivos.
Para evitar la posibilidad de que se produzca broncoespasmo durante la administración
inhalada, es necesario usar con anticipación un broncodilatador de tipo betamimético.
Las ampollas usadas por vía parenteral deben ser usadas en el momento inmediato a su
apertura. En el caso de administración por vía inhalada, debe reconstituirse en suero
fisiológico y usarse en las 24 h después de su apertura.
Es conveniente evitar los preparados farmacéuticos con asociaciones farmacológicas
(expectorantes con antitusígenos, analgésicos, antihistamínicos y antibióticos).
43. Levotiroxina
Nombre genérico: Levotiroxina
Nombre comerciales: Dexnon®, Levothroid®, Eutirox®.
Acción: Acción idéntico a la hormona natural secretada por la tiroides. Se transforma en
T3 en órganos periféricos y, como la hormona endógena, desarrolla su efecto a nivel de
receptores T3 .En general, las hormonas tiroideas influyen sobre el crecimiento y la
maduración de los tejidos, aumentan el gasto de energía, y afectan la remodelación de
todos los sustratos. Estos efectos están mediados a través del control de la transcripción del
ADN y, en última instancia, de la síntesis de proteínas.
Efecto: La levotiroxina pertenece a una clase de medicamentos llamados
hormonas.
Dosificación según literatura: tabletas de 50 y 100 μg. Dosis de mantenimiento de 100
a 200 μg.
Contraindicación: Hipersensibilidad; hipertiroidismo, insuf. Adrenal, insuf.
Corticosuprarrenal, insuf. Pituitaria (cuando conlleve a una insuf. adrenal que requiera tto.),
insuf. Hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas; IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda;
administración concomitante con antitiroideos en embarazo y lactancia.
Efectos secundarios:
La mayoría de los efectos secundarios siguientes reflejan una respuesta al reemplazo
tiroideo. Puede ser que la dosis del medicamento no sea suficiente o sea muy alta. Estos
son: ritmo cardíaco acelerado, pérdida de peso, dolor de pecho, temblores, dolor de cabeza,
diarrea,nerviosismo, irritabilidad, dificultad para dormir, transpiración, cambios en el
apetito, cólicos estomacal, fiebre, pérdida de pelo, erupción cutánea, cambios en el ciclo
menstrual, sensibilidad al calor y al frío.
Implicaciones de Enfermería:
o Vigila al paciente en busca de efectos adversos, como
nerviosismo, insomnio, temblor, taquicardia,palpitaciones,
angina, arritmias y paro cardíaco.
o Pueden darse errores de medicación si se escribe en unidades
diferentes. Verifica la dosis y la receta para evitar un error.
o Se utiliza con extrema precaución en pacientes ancianos y con
trastornos cardiovasculares.
o Administra hormonas tiroideas a la misma hora cada día, de
preferencia en la mañana, para prevenir el insomnio.
o Los medicamentos tiroideos pueden suministrarse en microgramos
(μg) o miligramos (mg). No se deben confundir estas mediciones
de la dosis.
o Indica al paciente que nunca debe suspender abruptamente el
fármaco. La terapia, por lo general, es de por vida.
44. Irbesartán
Nombre genérico: Irbesartán
Nombre comerciales: Aprovel /Avapro / Zatrivir
Acción: Bloquean selectivamente la unión de la angiotensina II a sus receptores. Lo
anterior evita los efectos vasoconstrictores y de secreción de aldosterona de la
angiotensina II (potente vasoconstrictor), dando lugar a una disminución de la presión
arterial.
Efecto: antihipertensivo Pertenece a los grupos de antagonistas de los receptores de
angiotensina II. Los ARA reducen la presión arterial bloqueando los efectos
vasoconstrictores de la angiotensina II.
Dosificación según literatura:
Hipertensión: iniciar con 150 mg VO por día (75 mg/Día
en pacientes con depleción de volumen o sales), e incrementar hasta 300 mg de ser
necesario.
Contraindicación:
Generales: Debe consumir siempre la cantidad indicada por el médico, en ningún caso debe
excederse de ella.
Alergias: No se administre en personas alérgicas al Irbesartan
Mezcla con otros medicamentos: Se debe informar al médico si está en algún otro
tratamiento, ademas, no se debe administrar Irbesartán con medicamentos que contengan
aliskiren, en pacientes con diabetes o con insuficiencia renal. Así
mismo, Está contraindicado administrarlo con inhibidores de enzima convertidora de la
angiotensina (IECA’s), puesto que esta clase de medicamentos actuan relajando los vasos
sanguíneos, lo cual disminuye de por sí la presión arterial
Efectos secundarios:
Los efectos nocivos de los ARA incluyen: Dolor de cabeza, fatiga, tos y cosquilleo en la
garganta, angioedema, reacciones gastrointestinales, aumento del potasio sérico,
incrementos transitorios del BUN y la creatinina en suero. Los ARA no se deben utilizar
durante el segundo y el tercer trimes tres de embarazo; lo anterior puede dar como
resultado lesiones o muerte del feto.
Implicaciones de Enfermería:
Obtén mediciones iniciales de la presión arterial, frecuencia y ritmo del pulso,
y revisa con regularidad.
Evalúa al paciente en busca de reacciones adversas.
Vigila el peso del paciente y el estado hidroelectrolítico.
Supervisa el cumplimiento por parte del paciente respecto del tratamiento.
Observa la tolerancia que tiene el paciente al fármaco y evalúa sus efectos
Terapéuticos. La dosis puede necesitar ser ajustada.
Si se da por vía oral, administra el fármaco con alimentos o al acostarse,
Según se haya indicado.
Ten en cuenta que puede administrarse tratamiento farmacológico para bajar
La presión arterial rápidamente en situaciones de urgencia hipertensiva
45. Amlodipina
Nombre genérico: Amlodipino
Nombre comercial: Astudal, Norvas, Zabart.
Efecto farmacológico: Antihipertensivo (antagonista de los canales de calcio)
Mecanismo de acción: Los fármacos denominados "antagonistas del calcio" reducen la
entrada de calcio en las células del miocardio y vasos sanguíneos. El amlodipino pertenece al
grupo de las dihidropiridinas. Actúa predominantemente sobre la circulación periférica
relajando la musculatura lisa vascular y produciendo vasodilatación arterial a dos niveles:
Vasodilatación periférica, con una reducción de la resistencia periférica o
postcarga, lo que es útil en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Vasodilatación coronaria, con un aumento del flujo sanguíneo coronario y la oxigenación
del miocardio, lo que es útil en el tratamiento de la angina de pecho
Dosis según literatura: 5 mg de amlodipino, una vez al día, que puede aumentarse
hasta una dosis máxima de 10 mg, según la respuesta individual del paciente.
Efectos secundarios: mareos, fatiga, somnolencia y dolor de cabeza, palpitaciones,
náuseas, dolor abdominal, ardor, pesadez, hinchazón de la cara con sensación de calor y
acumulación de líquidos en tejidos y piel.
Contraindicaciones:
No se debe usar en personas con baja presión arterial, dentro de las primeras 4 semanas
de haber tenido un infarto al miocardio, en angina de pecho inestable, personas en
choque cardiocirculatorio, con estenosis en la aorta, con daño en el hígado, etc.
No se usa en caso de alergia al Amlodipino u otras hidropiridinas.
Cuidados de enfermería:
Anotar cualquier experiencia con estos fármacos y su respuesta. Anotar otros
fármacos prescritos y asegurar que no interactúen.
Vigilar el estado cardiovascular. Estos fármacos causan vasodilatación
periférica. Cualquier respuesta de hipotensión excesiva y aumento de la
frecuencia cardiaca puede precipitar una angina.
Documentar signos vitales, peso, ECG y PA en ambos brazos, con el paciente
acostado, sentado y de pie. Anotar datos de insuficiente cardiaca congestiva (aumento
de peso, edema, disnea, distensión de vena yugular).
Debido a que la vasodilatación inducida por el fármaco tiene un inicio gradual, se ha
notificado hipotensión en la administración oral.
Administrar con precaución en insuficiencia hepática, en administración de otros
vasodilatadores periféricos, estenosis de aorta, insuficiencia cardiaca o insuficiencia
hepática grave.
46. Indapamida
Nombre genérico: Indapamida
Contraindicación:
Hipersensibilidad a la indapamida, a otras sulfamidas, o a alguno de los
excipientes.
- Insuficiencia renal grave.
- Encefalopatía hepática o alteración grave de la función hepática.
- Hipocalcemia
Efectos secundarios: Las reacciones adversas más frecuentes a las tiazidas y los
análogos de tiazidas incluyen volumen reducido de la sangre, hipotensión ortostática,
hipocalcemia, hiperglucemia e hiponatremia.
Implicaciones de Enfermería:
Administra el medicamento en la mañana para evitar la nicturia.
La indapamida puede utilizarse con un diurético ahorrador de potasio para evitar
la pérdida de este elemento.
Administra el medicamento en la mañana para evitar que la nicturia
interrumpa el sueño del paciente.
Consulta a un dietista acerca de proporcionar al paciente una dieta alta en potasio.
Administra suplementos de potasio para mantener la concentración sérica de
esta sustancia dentro de un rango aceptable.
Procura tener un orinal o cómodo al alcance del paciente, o un baño
accesible.
Evita las caídas causadas por el vértigo
48. Biperideno
Nombre genérico: Biperideno
Nombre comerciales: Akineton®
Acción; El biperideno es un fármaco que actúa bloqueando los receptores de
acetilcolina (transmisor químico del impulso nervioso) de distintas partes del
cuerpo, incluido los del cerebro. Normalmente existe un equilibrio entre el nivel de dopamina
(transmisor químico del impulso nervioso) y de acetilcolina.
Efecto: Los fármacos anticolinérgicos en ocasiones se conocen como Parasimpaticolíticos,
pues inhiben la acción de la acetilcolina en los receptores especiales en el sistema nervioso
parasimpático.
Dosificación según literatura:
Tratamiento de la enfermedad de Parkinson: 1 mg cada 8 horas.
Tratamiento de los síntomas extrapiramidales: 2 mg cada 8 horas.
Dosis inyectable usual en adultos: Tratamiento de los síntomas extrapiramidales:
2 mg cada 30 minutos, hasta un máximo de 8 mg al día.
Contraindicación: Biperideno está contraindicado en las siguientes situaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes del producto.
Glaucoma de ángulo estrecho. Estenosis mecánica u obstrucción (íleo) del tubo
gastrointestinal. Megacolon. El adenoma de próstata y las enfermedades cardiacas que se
asocian a taquicardia grave constituyen contraindicaciones relativas para el uso de
biperideno.
Efectos secundarios:
Confusión, inquietud, agitación y excitación, somnolencia o insomnio, taquicardia,
palpitaciones, estreñimiento, náuseas y vómitos, retención de orina, aumento de la presión
intraocular (PIO), visión borrosa, dilatación de la pupila y fotofobia
Implicaciones de Enfermería:
Administra el medicamento junto con alimentos para evitar la irritación del tubo
digestivo.
Ajusta la dosis según la respuesta y tolerancia del paciente.
Nunca retires el fármaco abruptamente; reduce la dosis de forma gradual.
Instituye medidas de seguridad
49. Bisoprolol
Nombre genérico: Bisoprolol
Nombre comercial: Emconcor, Emconcor cor, Euradal.
Mecanismo de acción: funciona al relajar los vasos sanguíneos y la
disminución de la frecuencia cardíaca para mejor el flujo sanguíneo y
disminuir la presión arterial. Este medicamento se utiliza para tratar la
presión arterial alta.
Efecto: Betabloqueadores.
Dosis indicada según la literatura: la dosis máxima recomendada de
Bisoprolol es de 20 mg diarios.
Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca descompensada shock cardiogénico,
síndrome de nodo sinusal, bradicardia sintomática, Asma o EPOC grave.
efecto secundario: Cansancio excesivo, vómitos, diarreas, dolores
musculares, secreción nasal.
Cuidados de enfermería: Aplicar los 15 correctos, Administrar por la mañana y
pueden ser ingeridos con alimentos. Deben tragarse con líquido y no se deben
masticar, No se dispone de datos farmacocinéticos para la insuficiencia cardiaca
crónica.
50. Carvedilol
EFECTOS SECUNDARIOS:
Muy frecuentes (≥1/10): Insuficiencia cardíaca, astenia (fatiga), mareos, cefaleas e
hipotensión.
Frecuentes (≥1/100 a <1/10): Anemia, bradicardia, hipervolemia, sobrecarga de
fluidos, alteraciones de la visión, disminución de lagrimeo (ojo seco), irritación
ocular, náusea, diarrea, vómitos, dispepsia, dolor abdominal, edema, dolor,
neumonía, bronquitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto
urinario, trastornos del metabolismo y de la nutrición, incremento de peso,
hipercolesterolemia, empeoramiento del control de la glucosa en sangre
(hiperglucemia, hipoglucemia) en pacientes diabéticos, trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo, dolor en las extremidades, síncope,
depresión, estado de ánimo deprimido, disnea, edema pulmonar, asma en pacientes
predispuestos, hipotensión postural e hipertensión.
Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100): Bloqueo auriculoventricular, angina de pecho,
estreñimiento, parestesia, trastornos del sueño y reacciones cutáneas.
Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000): Trombocitopenia, sequedad de boca, trastornos de la
micción y congestión nasal.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
o Recordar los 5 correctos a la hora de dar el medicamento.
o Obtener PA sistólica de pie 1 h antes de iniciar el tratamiento.
o Evaluar el estado respiratorio de la paciente antes de cada dosis.
o El efecto antihipertensor completo se observa en siete a 14 días.
o Agregar un diurético produce efectos aditivos y ortostáticos.
o Llamar al médico si no se obtiene el efecto deseado o se experimentan reacciones
adversas significativas.
o En frecuencia cardíaca <55/min, suspender de manera gradual en un periodo de una a
dos semanas.
o Puede producir lesión hepatocelular moderada. En las primeras manifestaciones, hacer
pruebas de función hepática. En las primeras manifestaciones de lesión o ictericia,
interrumpir el tratamiento.
o Informar y educar al paciente sobre los objetivos del medicamento.
o Revisar órdenes médicas por posibles pruebas de laboratorio para comprobar la
respuesta del cuerpo.
o Mantener una buena higiene corporal al paciente y cubrir en lo posible sus necesidades.
51. Pregabalina
Nombre genérico: Pregabalina
Nombre comercial: premax, Lyrica, Lyrica CR
Mecanismo de acción: Actúa disminuyendo la cantidad de señales de dolor que los
nervios dañados del cuerpo envían al cerebro.
efecto: anticonvulsivos
Dosis indicada según la literatura:
Posología
El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres
tomas.
Epilepsia
El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día, que se
puede administrar dividida en dos o tres tomas.
Trastorno de ansiedad generalizada
El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres
tomas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes: Contenido de la cápsula, Cubierta de la cápsula, Tinta de impresión.
Efecto secundario: cansancio, mareos, dolor de cabeza, sequedad en la boca,
náuseas, vómitos, estreñimiento, gases.
Cuidados de enfermería: tenga en cuenta que este medicamento puede causar
somnolencia o mareos, .Orientar al paciente sobre efectos secundarios y
tratamiento, recordar los 15 correctos según la vía de administración del
fármaco.
52. Procorolam
Nombre genérico: Ivabradina
Nombre comercial: Procorolan, Corlanor.
Mecanismo de acción: Inhibición selectiva de la señal If, la cual controla la
despolarización espontánea diastólica en el nodo sinusal y regula la frecuencia
cardiaca.
Efecto: bloqueadores de canales activados por la hiperpolarización y
modulados por nucleótidos cíclicos (HCN).
Dosis indicada según la literatura:5 mg dos veces al día aumentándose si fuera
necesario a un comprimido de Procoralan 7,5 mg dos veces al día.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo de la Ivabradina,
Frecuencia cardíaca en reposo inferior a 70 latidos por minuto antes del
tratamiento, Shock cardiogénico, Infarto agudo de miocardio, Hipotensión grave
(< 90/50 mmHg), Insuficiencia hepática grave, Enfermedad del nodo sinusal,
Bloqueo sinoauricular.
Efecto secundario: ritmo cardiaco rápido, irregular o fuerte, ritmo cardíaco lento
o detenido, dolor o presión en el pecho, dificultad para respirar que empeora,
mareos, cansancio excesivo, falta de energía, dificultad para tragar o respirar,
ronquera.
Cuidando de enfermería: Recordar los 15 correctos según la vida de administración
del fármaco, vigilar los posibles efectos secundarios, educar al paciente sobre los
objetivos del tratamiento.
57. Levetiracetam
Nombre genérico: levetiracetam
Nombre comercial: Keppra IV Infusión, Keppra Oral.
Efecto farmacológico: anticonvulsivo o antiepiléptico
Mecanismo de acción: Reduce la liberación de Ca2+ intraneuronal y se une a la proteína
2A de las vesículas sinápticas, involucrada en la exocitosis de neurotransmisores.
Dosis según la literatura:
Adultos: inicial 250 mg, bid; incrementar a 3000 mg/día c/sem.
Dosis de mantenimiento: 1000 a 3000 mg/día en dos tomas.
Efectos secundarios:
SNC: mareos, vértigo, convulsiones, depresión, inestabilidad emocional,
hostilidad, insomnio, nerviosismo, ataxia, diplopía, temblor y amnesia.
GI: náusea, dispepsia, anorexia y diarrea.
Piel: erupción
Otros: cefalea
Contraindicaciones:
Está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad al principio
activo, a otros derivados de la pirrolidona.
Cuidados de enfermería: Administrar con precaución en insuficiencia renal e
insuficiencia hepática.
58. Metformina
Nombre genérico: metformina
Nombre comercial: diabex, diabex XR, Diaformin XR, formet, glucohexal, glucohexal
1000 mg tablets, glucomet, glucophage, metex XR, metforbell.
Efecto farmacológico: hipoglucemiante o antidiabético
Mecanismo de acción: reduce de la producción hepática de glucosa mediante la
disminución de la gluconeogénesis hepática, aunque, en menor grado, también aumenta la
captación de glucosa en la célula muscular.
Dosis según la literatura:
Iniciar con 500 mg VO 1 a 2 veces al día con los alimentos, aumentar en forma
gradual a 1 g tres veces al día, si es necesario.
Efectos secundarios: diarrea, náuseas, vómitos, sabor metálico, anorexia, dolor
abdominal.
Contraindicaciones:
Está contraindicado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus
(controlada con dieta), durante, después o ambas de cirugía, cuando
se necesita insulina, cetoacidosis diabética, precoma diabético,
disfunción/insuficiencia renal, otros trastornos que pudieran afectar la función renal
(ej. Choque, deshidratación), insuficiencia hepática grave, alcoholismo, intoxicación
aguda por alcohol o enfermedad aguda/crónica que causa hipoxia tisular (ej. Infarto
de miocardio reciente, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria o ambas, así
como sepsis).
Cuidados de enfermería: vigilar con frecuencia la función hepática, renal y cardiovascular
si el paciente tiene insuficiencia cardíaca o renal preexistente. Se debe tener precaución
cuando se administran en pacientes de la tercera edad, aquellos con trastornos renales o con
dosis mayores de 2g/día Debido al riesgo aumentado de acidosis láctica que amenazan la
vida.
59. Glibenclamida
Nombre genérico: glibenclamida
Nombre comercial: Daonil, Glimel
Efecto farmacológico: hipoglucemiante o antidiabético
Mecanismo de acción: reduce la producción hepática de glucosa y potencia la acción de la
insulina en los tejidos periféricos, fundamentalmente en tejido adiposo y muscular.
Asimismo, presenta una acción diurética leve y aumenta el aclaramiento hídrico.
Dosis según la literatura:
Iniciar con 2.5 mg VO por día antes del desayuno, incrementando, si es
necesario, 2.5 mg a intervalos de 7 dias.
Dosis máxima al día 15 mg
Efectos secundarios: Náusea, vómito, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico,
anorexia, estreñimiento y diarrea, alteraciones del gusto, cefalea, mareos, parestesia
y tinnitus. En forma rara se presenta hipoglucemia, prurito y fotodermatitis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, diabetes tipo I (dependiente de
insulina), cetoacidosis diabética con o sin coma, estados hipoglucémicos, insuficiencia
renal y/o hepática grave, embarazo y lactancia.
Cuidados de enfermería:
60. Glicazida
Nombre genérico: glicazida
Nombre comercial: Diamicron, Diamicron MR, Glyade, Glyade MR, Mellihexal,
Nidem, Oziclide MR.
Efecto farmacológico: antidiabéticos
Mecanismo de acción: reduce los niveles de glucosa en sangre estimulando la
secreción de insulina por las células ß de los islotes de Langerhans.
Dosis según la literatura:
Iniciar con 40 mg por día, incrementando si es necesario hasta 320 mg, o 80 a
100 mg V.O una vez al día.
Efectos secundarios: Hipoglucemia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea,
estreñimiento.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a gliclazida o a otras sulfonilureas o a
sulfamidas. I.R. o I.H. graves; diabetes tipo 1; precoma y coma diabético,
cetoacidosis diabética. Concomitancia con miconazol. Lactancia.
Cuidados de enfermería: hasta 160 mg cómo una sola dosis al mismo tiempo, las
cantidades en exceso de 160 mg deben tomarse en dosis divididas en la mañana y tarde.
Los pacientes tratados con insulina no cambian por lo general a Glicazida.
61. Fenofibrato
Nombre genérico: {
Nombre comercial:
Lipidol
Efecto farmacológico: antihiperlipidémico
Mecanismo de acción: induce la lipoproteína lipasa y disminuye la producción hepática de
la apolipoproteína CIII a través de la actividad de PPAR, lo que mejora el catabolismo y la
eliminación de partículas ricas en triglicéridos en el plasma.
Dosis según la literatura:
145 mg VO por día con alimentos
Efectos secundarios: dolor abdominal, náuseas vomito, diarrea, flatulencia,
exantema, urticaria, prurito, fotosensibilidad, elevación de las enzimas hepáticas.
Contraindicaciones: está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al
fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación. Contraindicado en pacientes
con disfunción hepática o renal, cirrosis biliar primaria, enfermedad de la vesícula biliar,
pancreatitis crónica o aguda (excepto la debida a hipertrigliceridemia), fotoalergia o
reacción fototóxica con ketoprofeno u otros fibratos.
Cuidados de enfermería:
62. Simvastatina
Nombre genérico: simvastatina
Nombre comercial: Lipex, Ransim, Simvabell, Simvahexal, Simvar, Simvasyn,
Zimstat, Zocor.
Efecto farmacológico: antihiperlipidémico o inhibidores de la HMG-COA
reductasa
Mecanismo de acción: Se hidroliza en el hígado a la forma activa ß-hidroxiácido, potente
inhibidor de HMG-CoA reductasa que cataliza la conversión de HMG-CoA en
mevalonato, paso inicial y limitante de biosíntesis del colesterol.
Dosis según la literatura:
Hipolipemiante: iniciar con 10 a 20 mg VO por la noche, e incrementar a
intervalos de cuatro semanas de ser necesario
Dosis diaria máxima 80 mg
Cardiopatía coronaria: 40 a 80 mg VO por la noche. Efectos
secundarios: astenia, exantema, regurgitación ácida.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a simvastatina o a cualquiera de los excipientes.
Hepatopatía activa o elevaciones persistentes e inexplicables de las transaminasas séricas.
Embarazo y lactancia
Administración concomitante de inhibidores potentes de la CYP3A4
Administración concomitante de gemfibrozilo, ciclosporina o danazol
Cuidados de enfermería:
63. Rosuvastatina
Nombre genérico: rosuvastatina
Nombre comercial: crestor
Efecto farmacológico: inhibidores de la HMG-COA reductasa
Mecanismo de acción: Aumenta el nº de receptores LDL hepáticos en la superficie celular,
aumentando la absorción y catabolismo de LDL e inhibe la síntesis hepática de VLDL,
reduciendo así el nº total de partículas VLDL y LDL.
Dosis según la literatura: iniciar con 5 a 10 mg al día, e incrementar a intervalos de cuatro
semanas de ser necesario. Dosis diaria máxima 20 mg.
Efectos secundarios: mareo, cefalea, astenia.
Contraindicaciones: contraindicado en pacientes con Hipersensibilidad a rosuvastatina, enfermedad
hepática activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas séricas. También en pacientes con
insuficiencia renal grave y moderada.
Cuidados de enfermería:
64. Dextrometorfano
Nombre Genérico: Dextrometorfano
Implicaciones de Enfermería:
65. Guaifenesina
Nombre genérico: Guaifenesina
Nombre comercial: Guayacolato de glicerilo
Efecto: Expectorante
Acción: Incrementa el volumen y reduce la viscosidad de las secreciones
bronquiales y traqueales. El resultado es una tos más productiva.
Dosis según la literatura : 200 a 400 mg VO cada cuatro horas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Efectos
secundario: Náuseas, vómitos. Infrecuentes:
mareo, cefalea, exantema, diarrea.
Implicaciones de enfermería: Orientación, se indica a los pacientes que busquen
atención médica si los síntomas persisten más de siete días, o si se desarrollan fiebre e
incremento de las secreciones bronquiales.
No se recomienda para la tos asociada con taba- quismo, asma o enfisema. ¡No se
recomienda durante la lactancia, a menos que sus beneficios sobrepasen los riesgos
potenciales.
66. Ambroxol
Nombre genérico: Clorhidrato de Ambroxol.
Nombre comercial: Dinobroxol, Motosol, Mucibron, Mucosan, Naxpa.
Efecto: Expectorante y mucolítico en los procesos en los que se requiere
aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio.
Acción: Aumenta la secreción de vías respiratorias, potencia la producción de surfactante
pulmonar y estimula la actividad ciliar.
Dosis según la literatura : Vía Oral: en adultos, de 90-180 mg/día; en niños con
edades superiores a 5 años, 15 mg/8 h; entre 2 y 5 años, 7,5 mg/8 h, y en menores de 2
años, 7,5 mg/12 h.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al AMBROXOL, enfermedad ácido péptica
activa. Niños menores de 2 años. Embarazo y lactancia.
Efectos secundario: Existen algunos reportes de que puede causar las siguientes efectos
secundarios: fatiga, xerostomía, sialorrea, constipación, disuria y reacciones alérgicas;
trastornos gastrointestinales leves como diarrea, náusea y vómito.
Los síntomas que ocurren raramente y que pueden ser señales graves, afectando a menos de
1 de cada 1,000 personas son:
Síntomas alérgicos – Hinchazón de la cara y labios, desmayos, pérdida de la
conciencia y choque alérgico.
Problemas en la piel – Picor, manchas, sarpullido, urticaria y otros.
Problemas respiratorios – Dificultad para respirar, respiración con silbidos,
asma y otros síntomas.
Dificultad para pasar los alimentos.
Salivación excesiva.
Fatiga.
Dificultad para orinar y dolor.
Flatulencias
Implicaciones de enfermería: Observar presencia de náuseas, vómitos, diarrea y
cefalea, ya que no debe administrarse a pacientes con gastritis o úlcera péptica, pues irrita
la mucosa gástrica. Las mujeres embarazadas o que estén amamantando seles debe indicar
que deben evitar su consumo.
67. Pipacetato
Nombre genérico: Clorhidrato de Pipacetato
Cuidados de Enfermería:
69. Metroclopramida
EFECTO: antiemético
CUIDADOS DE ENF:
Debe suspenderse por 3 a 4 días después de cirugía gastrointestinal
Valorar las náuseas, el vómito, distención y los ruidos abdominales en el
paciente antes y después de la administración
Atención a la discenesia tardía.
70. Esomeprazol
Nombre genérico: Esomeprazol
Nombre comercial: NEXIUM.
Efecto: Inhibidor específico de bomba de protones en célula parietal.
Acción: Disminuir la cantidad de secreción ácida basal y la estimulada que se produce en el
estómago.
Dosis según la literatura : 20 mg o 40 mg VO o IV por día.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a esomeprazol u otros benzimidazoles; no
administrar con nelfinavir.
Efectos secundario: Cefalea, mareo. Diarrea, flatulencia, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, estreñimiento.
Poco frecuentes: dermatitis, prurito, urticaria.
Implicaciones de enfermería: Debe alertarse al paciente para que evite conducir u
operar maquinaria si presenta mareo. Debe instruirse al paciente para que degluta las
tabletas enteras (no triturarlas ni masticarlas). Las tabletas pueden dispersarse en agua (no
carbo- natada), de ser necesario; no debe utilizarse algún otro líquido. Reconstituir con 5
mL de cloruro de sodio al 0.9%. Puede administrarse IV ya sea en 3 min o mediante
infusión de 10 a 30 min. Administrar IV de manera independiente.
71. Pentoxifilina
Nombre genérico: Pentoxifilina
Nombre comercial: Elorgan, Hemovas, Nelorin.
Efecto: Vasodilatador periférico.
Acción: Derivado de xantinas que se piensa incrementa el flujo sanguíneo en la
microcirculación afectada, al reducir la viscosidad de la sangre, y la adhesión y agregación
plaquetarias.
Dosis según la literatura : 400 mg VO 2 o 3 veces por día con los alimentos o
después de ellos.
Contraindicaciones: No se debe emplear en pacientes con hipersensibilidad a
PENTOXIFILINA, o a otras metilxantinas o cualquiera de los excipientes. No se
administre en pacientes con hemorragias graves, hemorragias intraoculares e infarto
agudo del miocardio.
Efectos secundario: Náuseas, dispepsia, vómitos, distensión
abdominal, flatulencia, eructos.
Mareo, cefalea, temblor.
Prurito, exantema, urticaria.
Implicaciones de enfermería: • La tableta para liberación controlada debe
deglutirse entera.
• Se debe administrar con alimentos para reducir los trastornos GI.
• Es necesario indicar el paciente que debe evitar conducir u operar maquinaria pesada
si se presentan mareo o temblor.
• Se debe observar la mejoría de la coloración de la piel, su temperatura y los pulsos
periféricos.
• Se debe evitar la exposición innecesaria al frío si hay reducción de la
sensibilidad.
• Prevenir la ulceración de las extremidades inferiores afectadas mediante la
recomendación de cuidados apropiados para la piel, atención estrecha a las uñas de los
pies, uso de calzado y medias apropiados, y evitar el uso de ligas, botellas de agua
caliente y traumatismos.
• Observar si el paciente puede caminar una distancia mayor sin dolor después del
tratamiento.
• Recomendar al paciente evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol.
• Se recomienda que el tratamiento dure por lo menos ocho semanas para valorar su
eficacia.
• No se recomienda administrar en personas con disfunción hepática o renal.
• Se debe tener cautela si se utiliza en personas con presión arterial baja o lábil.
• Su uso está contraindicado en individuos con úlcera péptica previa o activa, o en quienes
experimentaron en fecha reciente alguna hemorragia o
presentan intolerancia a otras metilxantinas (p. ej., cafeína, teofilina).
72. Espironolactona
Nombre genérico: Espironolactona
Nombre comercial: Aldactone
Efecto: Diurético ahorrador de potasio, antagonista de la aldosterona y antihipertensivo.
Acción: Impide la acción de la hormona aldosterona. Esta hormona actúa aumentando la
cantidad de sodio y agua que se transporta en la sangre. De este modo, la espironolactona
disminuye la cantidad de líquido que circula por los vasos sanguíneos y esto ayuda a
disminuir la tensión arterial y el esfuerzo que necesita el corazón para bombear la sangre
por todo el organismo.
Dosis según la literatura : Dosis en adultos y adolescentes:
En edemas: de 12,5 a 100 mg dos veces al día. Dosis máxima de 400 mg al día. En
hipertensión: de 50 a 100 mg al día divididos en varias tomas.
Diagnóstico del aldosteronismo primario: 400 mg al día tomados en 2 ó 3 dosis.
Tratamiento de aldosteronismo primario: de 100 a 400 mg al día repartidos en 2 ó 3
ddosis.
Hipopotasemia: de 25 a 100 mg al día en varias tomas.
Dosis en niños:
De 1 a 3 mg por kg de peso una vez al día repartidos en 1 ó 2 dosis.
Contraindicaciones: Está contraindicada en la insuficiencia renal, porque o bien no
tiene efecto, o si lo tiene, produce hiperpotasemia, por sumarse el efecto del diurético a la
disminución de la eliminación de potasio debida a la insuficiencia renal.
Efectos secundario: Los efectos de los ahorradores de potasio pueden llevar a la
hipercalemia, especialmente si se administran con una dieta de suplementos de potasio o
alta en potasio. La espironolactona puede conducir a la ginecomastia (mamas masculinas
inflamadas) o a la disfunción eréctil. Además, puede causar sangrado anormal en las
mujeres.
Implicaciones de enfermería: • Mide la presión arterial y la frecuencia cardíaca del
paciente, especialmente durante la diuresis rápida. Establece los valores iniciales antes
de comenzar la terapia y busca cambios significativos.
• Se solicita un hemograma completo, pruebas de función hepática
y concentraciones de electrólitos séricos, dióxido de carbono, magnesio, BUN y
creatinina. Revísalos periódicamente.
• Evalúa si el paciente muestra evidencia de diuresis excesiva,
incluyendo hipotensión, taquicardia, turgencia deficiente de la piel, sed excesiva y
mucosas secas o agrietadas.
• Observa al paciente en busca de signos y síntomas de hipercalemia, tales como
confusión, hiperexcitabilidad, debilidad muscular, parálisis flácida, arritmias, distensión
abdominal y diarrea.
• Vigila al paciente en busca de edema y ascitis. Observa las piernas de los
pacientes ambulatorios y el área sacra de aquellos que guardan reposo en cama.
• Pesa al paciente cada mañana inmediatamente después de la micción y antes del
desayuno, usando la misma báscula y asegurándote de que lleva el mismo tipo de ropa. El
peso proporciona un indicador confiable de la respuesta del paciente a la terapia diurética.
• Mide y registra el peso del paciente, así como los ingresos y egresos a detalle
cada 24 h.
73. Acetazolamida
EFECTOS SECUNDARIOS:
SNC: convulsiones, debilidad, malestar, fatiga, nerviosismo, somnolencia,
depresión, mareos, desorientación, confusión, ataxia, temblor, acúfenos, cefalea.
Órganos de los sentidos: dorzolamida, conjuntivitis, queratitis bacteriana, visión
borrosa, reacción alérgica ocular, fotofobia, iridiociclitis.
Gastrointestinal: melena, anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, disgeusia,
diarrea.
Renales: hematuria, glucosuria, urgencia para orinar.
Hematológicos: depresión de médula ósea, trombocitopenia, púrpura
trombocitopénica, anemia hemolítica, leucopenia, pancitopenia, agranulocitosis.
Piel: urticaria, prurito, exantema, eritema multiforme síndrome de Stevens- Johnson,
necrosis tóxica epidérmica, fotosensibilidad.
Otros: pérdida de peso, fiebre, disminución o ausencia de la libido, impotencia,
alteraciones electrolíticas.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
Usar con precaución en acidosis respiratoria, enfisema, diabetes y
administración de otros diuréticos.
Incrementar líquidos (2 a 3 L/día) para prevenir cristaluria y formación de
cálculos.
En su uso prolongado, la tolerancia puede requerir ↑ dosis.
Revisar indicaciones del tratamiento, síntomas y su presencia.
Antes de la administración, revisar electrólitos, ácido úrico y glucosa; alteraciones
de la función hepática o renal.
Revisar otros fármacos prescritos y asegurar que no produzcan interacciones
peligrosas.
Revisar exámenes de laboratorio para determinar la necesidad de potasio
De preferencia dar tomar en la mañana, ya que aumenta la frecuencia urinaria
y así se evita interrumpir el sueño del paciente.
74. Bumetanida
EFECTOS SECUNDARIOS:
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
Vigilar signos vitales en especial presión arterial (PA).
Actividades de vigilancia para peso, presión instroacular, ortostasis, electrólitos séricos,
función renal, audición en dosis altas o administración IV rápida (furosemida).
Vigilar por caídas y mantener barandales altos.
Dar a tomar con alimentos o elche para disminuir molestias.
En balance de líquidos y electrólitos, realizar determinaciones iniciales y periódicas de
electrólitos séricos, BUN, ácido úrico y glucosa.
Vigilancia clínica de las siguientes alteraciones:
- Hiponatremia (debilidad muscular, calambres en miembros, boca seca, mareos y
molestias GI).
- Hipernatremia por alteraciones del SNC (confusión, estupor coma, ↓ de turgencia de
la piel, hipotensión postural).
- Intoxicación de agua por letargo, confusión, estupor y coma.
- Hiperexcitabilidad neuromuscular con aumento de reflejos y convulsiones.
- Acidosis metabólica por debilidad, cefalea, malestar, dolor abdominal, náusea y
vómito, hiperpnea, ↓ de la turgencia de la piel, boca seca, globos oculares laxos.
- Alcalosis metabólica por irritabilidad, hiperexcitabilidad neuromuscular, tetania.
- Hipopotasemia por debilidad muscular, ausencia de peristalsis, hipotensión postural,
alteraciones respiratorias, arritmias.
- La hipopotasemia puede surgir con el uso simultáneo de corticoesteroides, ACTH,
diuresis rápida, alteraciones hepáticas o cirrosis, vómito, diarrea o tratamiento
prolongado. La hiperpotasemia o hipopotasemia puede potenciar los efectos tóxicos de
los digitálicos y precipitar arritmias.
- En dosis altas vigilar hiperlipidemia e hiperuricemia, precipitación de ataque gotoso.
- Hiperglucemia y alteraciones de lípidos por ↑ de colesterol total, triglicéridos y
lipoproteínas de baja densidad.
75. Calcio
EFECTOS SECUNDARIOS:
Molestias gastrointestinales (estreñimiento, flatulencia y náuseas)
Tratamientos prolongados pueden originar una hipercalcemia:
o Síntomas leves: Pérdida del apetito Náuseas y vómitos, estreñimiento y
dolor abdominal (de vientre), Necesidad de beber más líquido y orinar más,
Cansancio, debilidad o dolor muscular, Confusión, desorientación y
dificultad para pensar, Dolores de cabeza y Depresión.
o Síntomas graves: Convulsión, Latidos cardíacos irregulares, Ataque al
corazón, Pérdida del conocimiento y Coma.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
76. Enterogermina
ACCIÓN: Las esporas de Bacillus clausii, gracias a su elevada resistencia a los agentes
tantos químicos como físicos superan la barrera de los jugos gástricos ácidos, llegando
indemnes el tracto intestinal donde son transformadas en células vegetativas,
metabólicamente activas. Es capaz de reducir considerablemente la presencia de bacterias
coliformes y de levaduras en la flora intestinal y de producir un incremento favorable en la
flora total aeróbica y anaeróbica.
Los tres mecanismos de acción hipotéticos de Bacillus clausii son: colonización de nichos
ecológicos libres, que no están disponibles debido al crecimiento de otros
microorganismos; competencia en la adhesión a las células epiteliales, que es muy
relevante para las esporas en las fases inicial e intermedia de la germinación; y producción
de antibióticos y/o enzimas secretadas dentro del ambiente intestinal.
Hasta el presente, no se ha informado sobre efectos secundarios con el uso de este producto
medicinal. Durante la comercialización del producto, ha habido reportes de reacciones de
hipersensibilidad, incluyendo erupción cutánea, urticaria y angioedema.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
77. Lisinopril
Nombre Genérico Lisinopril
Zestril.
erupción cutánea.
de administración.
78. Perindopril
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS SECUNDARIOS:
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
Antes de iniciar la administración de un IECA, debe suspenderse durante por lo
menos tres días el tratamiento diurético, y durante una semana el uso de otros
antihipertensivos.
La PA se registra con frecuencia durante 1 h después de la dosis inicial, y en caso de
que se presente una respuesta hipotensora debe colocarse al paciente en posición
supina.
Registrar PA con el paciente acostado, sentado y al levantarse.
Verificar la existencia de proteínas en orina antes de iniciar el tratamiento, luego a
intervalos mensuales durante los primeros ocho meses, y después de manera
periódica en individuos con enfermedad renal.
Se recomienda llevar a cabo la cuantificación del potasio sérico, el sodio y la urea a
intervalos regulares.
Evitar la disminución de líquidos (sudoración excesiva, vómito, diarrea); la
deshidratación puede producir hipotensión.
Debe instruirse al paciente para que notifique de inmediato el desarrollo de
exantema, fiebre o irritación faríngea, debido a que podrían ser signos tempranos de
leucopenia.
Indicar al paciente que puede experimentar aturdimiento ligero breve durante los
primeros días del tratamiento.
Si se presenta síncope, debe informarse de inmediato al médico.
Para el control de la hipertensión se necesita, con medicamento: ejercicio regular,
dieta, pérdida de peso, manejo del estrés y descanso adecuado, suspender el
tabaquismo y el consumo de alcohol y reducir la ingestión de sal.
Indicar al paciente que una dieta baja en sal puede ser benéfica para la reducción de
la PA. Sin embargo, no se recomienda el uso de sustitutos de la sal que contengan
potasio, debido a que aumentan el riesgo de hiperpotasemia.
Insuficiencia cardiaca congestiva: la PA y la función renal deben vigilarse al inicio
y a intervalos regulares durante el tratamiento.
79. Enalapril
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad
Enfermedad autoinmunitaria intensa (en especial lupus eritematoso o
esclerodermia)
Angioedema hereditario o idiopático.
Embazadas y durante lactancia.
Estenosis grave de la arteria renal
Insuficiencia coronaria
Hiperpotasemia
Depresión de la médula ósea
Diabetes mellitus
EFECTOS SECUNDARIOS:
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
2 Antes de iniciar la administración de un IECA, debe suspenderse durante por lo menos
tres días el tratamiento diurético, y durante una semana el uso de otros
antihipertensivos.
3 La PA se registra con frecuencia durante 1 h después de la dosis inicial, y en caso de
que se presente una respuesta hipotensora debe colocarse al paciente en posición supina.
4 Registrar PA con el paciente acostado, sentado y al levantarse.
5 Verificar la existencia de proteínas en orina antes de iniciar el tratamiento, luego a
intervalos mensuales durante los primeros ocho meses, y después de manera periódica
en individuos con enfermedad renal.
6 Se recomienda llevar a cabo la cuantificación del potasio sérico, el sodio y la urea a
intervalos regulares.
7 Evitar la disminución de líquidos (sudoración excesiva, vómito, diarrea); la
deshidratación puede producir hipotensión.
8 Debe instruirse al paciente para que notifique de inmediato el desarrollo de exantema,
fiebre o irritación faríngea, debido a que podrían ser signos tempranos de leucopenia.
9 Indicar al paciente que puede experimentar aturdimiento ligero breve durante los
primeros días del tratamiento.
10 Si se presenta síncope, debe informarse de inmediato al médico.
11 Para el control de la hipertensión se necesita, con medicamento: ejercicio regular, dieta,
pérdida de peso, manejo del estrés y descanso adecuado, suspender el tabaquismo y el
consumo de alcohol y reducir la ingestión de sal.
12 Indicar al paciente que una dieta baja en sal puede ser benéfica para la reducción de la
PA. Sin embargo, no se recomienda el uso de sustitutos de la sal que contengan potasio,
debido a que aumentan el riesgo de hiperpotasemia.
13 Insuficiencia cardiaca congestiva: la PA y la función renal deben vigilarse al inicio y a
intervalos regulares durante el tratamiento.
80. Ibuprofeno
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con hipersensibilidad al principio activo, a otros AINE o a alguno de los
excipientes del fármaco.
Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema
angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de
acción similar (p. ej. ácido acetilsalicílico u otros AINEs).
Insuficiencia renal grave.
Insuficiencia hepática grave.
Pacientes con enfermedades que supongan una tendencia incrementada al sangrado.
Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados
con tratamientos anteriores con AINEs.
Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante.
Insuficiencia cardiaca grave.
Pacientes con deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta
insuficiente de líquidos)
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
1. Dar de tomar el medicamento con las comidas o con leche, especialmente si se notan
molestias digestivas.
2. En la administración conjunta de anticoagulantes orales o heparina y administración de
fármacos que prolongan el tiempo de sangrado, vigilar el tiempo de protrombina.
3. Rehidratar antes de empezar la administración.
4. No consumir alcohol u otro AINE durante el tratamiento.
5. Vigilar cambios en micción, vómitos, heces y aumento de peso.
6. En pacientes con alteraciones auditivas, efectuar pruebas de función auditiva periódicas
en la administración crónica.
7. Administrar con precaución en individuos con deterioro de la función cardiaca y en
otros padecimientos que predispongan a la retención de líquidos.
8. Vigilar la presencia de náusea, fatiga, letargo, ojos o piel amarillenta, dolor en
cuadrante superior derecho y síntomas catarrales, mismos que pueden ser
manifestaciones de daño hepático.
9. Informar al médico sobre antecedentes de reacciones alérgicas previas a sulfonamidas,
ASA y otros AINE.
10. Orientar al paciente sobre efectos secundarios y tratamiento.