Está en la página 1de 11

CULTIVO DE SOJA

Perteneciente al orden rosales y a la familia de las fagáceas o leguminosas. La soja (Glycine max) es una especie
herbácea anual que originalmente fue rastrera, siendo su origen el norte y centro de china. La gran expansión del
cultivo al nivel mundial se daría recién hacia 1940.
Es una oleaginosa pero, al contener más proteína que aceite, también se la considera como proteaginosa.
Es una planta con metabolismo C3, de primavera-verano, actualmente de porte erecto con una altura variable que va
desde 50 a 180 cm. Su sistema radicular es extendido o débilmente pivotante.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS (se encuentran muy influidas por el ambiente en el cual se desarrolla):

TALLO: La altura tiende a aumentar con el aumento de la temperatura, de la densidad de población y de la fertilidad
del suelo; por lo contrario tiende a disminuir en condiciones de estrés hídrico y de nutrición, así como también
frente a un fotoperiodo corto.
El tallo se encuentra cubierto por una pelusa grisácea. El número y disposición de las ramificaciones se encuentra
influido por los factores antes mencionados.
El crecimiento de la soja puede ser de 2 tipos:
a) DETERMINADO: generalmente el tallo principal es más corto y termina en un largo racimo con muchas vainas.
Una vez que la inducción floral alcanza el ápice, el meristemo apical diferencia un racimo floral y frena de
diferenciación de estructuras foliares (cesa el crecimiento en altura)
La superposición del crecimiento vegetativo y el reproductivo es de un 20%.
Estos tipos tienen un número limitado de entrenudos que normalmente se encuentra entre 6-8, y se cultivan en
áreas geográficas de baja latitud (regiones tropicales).
b) INDETERMINADO: después del comienzo de la floración el crecimiento vegetativo continúa por varias semanas,
existiendo una superposición del crecimiento vegetativo y el reproductivo del 40% o más.
Se caracterizan por un tallo más fino y largo, con menor número de vainas en el ápice del mismo.
En estas variedades la floración comienza en la porción inferior del tallo principal y progresa de forma
ascendente.
Van a presentar un mayor número de entrenudos, que puede ir de 14-26.
Son cultivadas en regiones de latitudes altas.

SISTEMA RADICULAR: Se encuentra formado por una raíz principal y por numerosas raíces secundarias que nacen de
la principal. El sistema es fasciculado o débilmente pivotante.
En simbiosis con rizobios en las raíces se observan estructuras (nódulos) donde se desarrollan las bacterias fijadoras
de nitrógeno atmosférico.

HOJAS: durante la vida de la planta vamos a encontrar 4 tipos de hojas.


A. Dos cotiledones: de forma semicircular, con estomas en ambas caras. Su función es la reserva de energía hasta
que la planta se vuelve autótrofa. Durante los primeros estadios vegetativos amarillean y se caen.
B. Dos unifoliadas: Salen del nudo inmediatamente superior al de los cotiledones, son opuestas.
C. Trifoliadas: Aparecen luego de las unifoliadas, son alternas. Los foliolos tienen un borde entero y forma variable
que va desde alargada a oval.
D. Profilos: Son hojas muy pequeñas que se encuentran situadas en las bases de cada una de las ramificaciones
laterales.
Las hojas comienzan a amarillear al llegar a la maduración y normalmente caen antes de que las vainas estén
maduras y cuando la semilla tiene todavía bastante humedad.

INFLORESCENCIAS: Son racimos axilares en las variedades indeterminadas; y axilares y terminales en las
determinadas. Están constituidas por entre 2-35 flores.
En los tipos indeterminados las primeras inflorescencias aparecen entre el 4°-5° nudo, y sucesivamente la floración
avanza hacia el ápice. En los tipos determinados la floración arranca simultáneamente en todos los nudos.
FLORES: Pueden ser de color blanco o violeta, y de fecundación autogama (se autofecundan). Son las flores típicas
de una leguminosa. El número de flores es muy superior al de vainas producidas con un porcentaje de abortos que
va desde el 20-80%. En general el aborto es más frecuente en las primeras y las últimas flores que se forman. El
aborto puede afectar a todo el ovario o solo a alguno de los óvulos (si es así frecuentemente es el ovulo basal último
en ser fecundado o el terminal).

FRUTOS (VAINAS): Su longitud es variable y son ligeramente curvas. Son vellosas de color verde el cual va variando
hacia pardo-marrón en la maduración.
Una vaina puede tener entre 1-5 semillas, sin embargo en condiciones normales de cultivo tendrá 2-3. También en
condiciones normales habrá 2-4 vainas por nudo.

SEMILLAS: generalmente redondeadas. De color pajizo y de peso variable que va desde 50 a 400 mg.
Es bien visible el hilo y en una extremidad del mismo el micrópilo.
La semilla está formada fundamentalmente por dos partes:
a) El tegumento seminal
b) El embrión (los cotiledones, órganos de reserva, forman parte del mismo). Los dos cotiledones contienen casi
todo el aceite de la semilla y representan alrededor del 90% de su peso seco total. El embrión está formado por
3 partes: la radícula, el hipocotilo y el epicotilo. El tegumento es permeable al agua pero no al aire (importante
sino se oxidan las grasas).
La soja es una importante fuente de proteínas y aceite, sus granos contienen:
• 36-42 % de proteínas;
• 18-22 % de lípidos;
• 30% de hidratos de carbono;
• 9% de fibra alimentaria;
• 8,5% de agua;
5% de cenizas
Por lo que al procesarlos obtendríamos dos productos principales, aceite y harina, de adecuada calidad para
dieta de animales y humanos. La proteína es de alta calidad.
Entre los usos que se le da tenemos:
Harina usada para alimentación humana y animal (principalmente en forma de pellets)
Aceite, luego de ser refinado se usa principalmente como aceite comestible. Tambien puede usarse
técnicamente como coadyudante de agroquímicos, agentes anticorrosivos, biodiesel, etc
Lectina de soja, es un emulsionante natural
Productos de soja entera, como brotes de soja, leche de soja, salsa de soja, etc.
El aceite de soja es rico en ácidos grasos poliinsaturados, como el linoleico (51%) esencial para el ser humano.
Argentina es el 1° exportador mundial de aceite y harina de soja y el 3° exportador de poroto de soja. Siendo
China el principal comprador de poroto (85% del total), india es el principal comprador de aceite (50% del total).
En cuanto a las harinas y pellets las exportaciones estna mas distribuidas entre la UE, Vietnam e Indonesia.

DESARROLLO FENOLOGICO DEL CULTIVO


La escala más usada es la de Fehr, que se encuentra basada en la morfología externa de la planta. Se van a distinguir
dos etapas:
 Vegetativa
 Reproductiva
A diferencia del maíz, en la soja la generación y aparición de estructuras vegetativas y reproductivas se superponen.

ETAPA VEGETATIVA
I. VE-GERMINACION: La germinación comienza cuando la semilla absorbe aproximadamente el 50% de su peso
en agua. Este estadio se alcanza cuando los cotiledones emergen.
II. VC-ETAPA COTILEDONAR: El hipocotile se endereza, los cotiledones se despliegan totalmente y en el nudo
inmediatamente superior los bordes de las hojas unifoliadas no se tocan.
III. V1-1°NUDO: El par de hojas unifoliadas esta expandido totalmente y en el nudo inmediatamente superior se
observa que el borde de cada uno de los foliolos de la primera hoja trifoliada no se tocan.
IV. V2-2° NUDO: La primera hoja trifoliada está totalmente desplegada y en el nudo inmediatamente superior el
borde de los foliolos de la segunda hoja trifoliada no se tocan.
V. Vn- n=número de nudos: La hoja trifoliada del nudo “n” esta expandida totalmente y en el nudo
inmediatamente superior cada uno de los foliolos no se tocan.
En la axila de cada hoja existen yemas que pueden desarrollar ramas, racimos florales o permanecer inactivas.
Durante el crecimiento vegetativo la yema apical del tallo principal domina, generalmente, sombre las axilares.

ETAPA REPRODUCTIVA
La inducción para florecer está dada principalmente por el FOTOPERIODO (es una planta de día corto). La entrada en
la fase reproductiva está caracterizada por el cambio de estado de un meristemo axilar (generalmente en la yema de
la axila de la hoja más joven expandida completamente); posteriormente la diferenciación floral progresa en los
restante meristemas de la planta.
En las variedades de crecimiento determinado, una vez que la inducción floral alcanza el ápice, el meristemo apical
diferencia un racimo floral y frena la diferenciación de hojas. En las indeterminadas, aun bajo inducción, el
meristema apical mantiene por más tiempo su capacidad de generar hojas.
I. INICIO DE FLORACION (R1) Se observa una flor abierta en cualquier nudo del tallo principal. Generalmente
comienza en la parte media de la planta.
II. PLENA FLORACION (R2): Se observa una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con hojas
totalmente desplegadas. (Se ven flores en todos los nudos del tallo principal y vainas pequeñas en los nudos
inferiores).
III. COMIENZO DE FRUCTIFICACION (R3) : Una vaina de 5 mm de largo se observa en uno de los 4 nudos superiores
del tallo principal (la formación de vainas se inicia en los nudos inferiores)
En este momento en la planta puede observarse vainas en formación, flores marchitas, flores abiertas y
pimpollos.
Situaciones desfavorables en R3 pueden reducir el número de vainas. Sin embargo las pérdidas en este periodo
pueden ser compensadas con la producción de nuevas flores y frutos una vez aliviados el estrés.
IV. PLENA FRUCTIFICACION (R4): Una vaina de 2cm se observa en uno de los 4 nudos superiores del tallo principal.
El número de vainas por día que se fija es máximo en este periodo.
En esta etapa inicia el PERIODO CRITICO del cultivo, que va desde R4 a R5,5 Ha finalizado la floración y
cualquier situación de estrés afectara el número final de vainas y granos afectando el rendimiento.
Estreses térmico en esta etapa provocan aborto de vainas
V. COMIENZO DE FORMACION DE SEMILLAS (R5): Se observa que una vaina de uno de los 4 nudos superiores
contiene una semilla de 3mm de largo.
Entre R5 y R6 ocurren eventos importantes:
 La planta logra la máxima altura y área foliar
 Se incrementa el ritmo de fijación de N, llegando al máximo
VI. SEMILLA COMPLETAMENTE DESARROLLADA (R 6): Se observa que una vaina en cualquiera de los 4 nudos
superiores contiene una semilla verde que llena la cavidad de dicha vaina.
Malas condiciones en R6 pueden acortar el periodo de llenado y disminuir el peso del grano. A partir de esta
etapa las hojas comienzan a ponerse amarillas (desde abajo hacia arriba).
VII. INICIO DE MADURACION (R7): Una vaina de cualquier nudo del tallo principal alcanza su color de madurez. Las
semillas en este momento tienen una humedad del 60%.
VIII. MADURACION COMPLETA (R8): El 95% de las vainas han alcanzado su color de madurez. Luego se van a
necesitar entre 5-10 días, mas condiciones favorables, para que las semillas reduzcan su humedad por debajo del
15%.
Si se considera en forma detallada el período que va desde la siembra hasta la floración, en función de sus
requerimientos de temperatura y fotoperiodo, se caracterizan cuatro etapas:
1) Siembra-emergencia: en este período la planta es sensible a la temperatura e insensible al fotoperiodo.
2) Etapa juvenil o pre-inductiva: se extiende desde la emergencia hasta alcanzar la madurez para percibir el
estímulo del fotoperiodo (primer hoja trifoliada expandida).Esta etapa puramente vegetativa es sensible a la
temperatura e insensible al fotoperiodo.
3) Etapa inductiva: inicio de la percepción del estímulo hasta la diferenciación (transformación del meristemo
vegetativo en reproductivo). Esta etapa es sensible al fotoperiodo.
4) Etapa post inductiva: formación del primordios floral hasta antesis.

FOTOPERIODO
El efecto principal del fotoperiodo es el de inducción de la floración, los días cortos inducen el inicio del proceso
de floración.
En términos generales la soja se clasifica cuantitativa de días cortos. Cada cultivar tiene un valor crítico de horas
de luz, por debajo de dicho valor la etapa emergencia-floración no modifica su longitud por efecto del
fotoperiodo. A medida que aumentan las horas de luz la velocidad de desarrollo disminuye y se retrasa la
floración.
Por lo tanto el fotoperiodo regula el desarrollo desde V1-V2 hasta R7Fotoperiodos largos retrasan la floración.
A nivel mundial existen genotipos de soja con ≠ sensibilidad al fotoperiodo; Algunos genotipos son insensibles al
fotoperiodo (tienen valores críticos altos adaptados a mayores latitudes), florecen con fotoperiodos muy largos;
poseen alta sensibilidad fotoperiódica y florecen bajo fotoperiodos cortos (adaptados a bajas latitudes).
En Argentina se los divide en los denominados Grupos de Madurez:
 Grupos bajos (II, III, y IV) son menos sensibles;
 Grupos altos (V, VI, VII, VIII) son más sensibles (necesitan fotoperiodos cortos)
Cuanto mayor el GM será mayor su sensibilidad.
Si se siembran todos los grupos juntos, la emergencia se da al mismo momento, pero la floración se retrasa en
los grupos más altos ya que, a medida que los GM son más alto, el fotoperiodo debe ser más corto para que
florezca.
Por lo tanto las respuestas genotípicas al fotoperiodo van a condicionar su área de adaptación y el manejo del
cultivo. Grupos largos más cercanos al ecuador.
Los GM VIII se utilizan en nuestra zona para pastoreo, ya que no llegan a completar el ciclo.

En La Pampa la soja es de grupo 3 ,4 y 5 (En general en Argentina se hace hasta el 6)

Las diferencias entre grupos son más evidentes en fechas tempranas, y las diferencias entre fechas son más
evidentes en grupos mayores.

El carácter indeterminado otorga ventajas mayores en siembras muy tempranas.


La inducción floral provoca la transformación de los meristemas vegetativos en meristemas reproductivos y la
edad de la planta en que se produce dicha transformación determinará el tamaño final de la planta y por lo tanto
su potencial de rendimiento.

MANEJO DEL CANOPEO


El objetivo de este manejo es lograr el 95% de intercepción de la radiación solar incidente al inicio del periodo
crítico. Existe una cantidad optima de hojas por m 2 que maximiza la captura de la radiación, a esta cantidad se la
conoce como IAF CRITICO.

Valores inferiores al IAF crítico determinan una disminución en la eficiencia del uso de la radiación, reduciendo la
tasa de crecimiento del cultivo y el rendimiento. En el cultivo de soja, el IAF crítico es de 3,8 - 4,4.

En soja el IAF puede alcanzar valores superiores al doble de lo necesario.


Podemos aquí jugar con el espaciamiento un menor espaciamiento adelanta el momento de máxima
intercepción de la radiación, incrementa la intercepción por unidad de IAF y aumenta el rendimiento cuando en
hileras distantes no se alcance plena intercepción de la radiación al inicio del periodo critico.
Soja sembrada temprano

Consumo de Agua de Soja

El uso aumenta exponencialmente a partir de R1. Una sequía a partir de este momento podría afectar la dinámica de
establecimiento de vainas afectando el rendimiento.
El grado de reducción del rendimiento va a depender de:
 Intensidad de la sequia
 Tolerancia a la sequía (relacionada con el momento de ocurrencia y con el Genotipo)
Las estrategias de mitigación que podemos utilizar para mitigar la sequia son:
1) Escape: Mediante la fecha de siembra y el grupo de madurez (los grupos cortos escapan a las sequias terminales
y los grupos largos capturan lluvias tardías). Tambien podríamos hablar de densidad ya que incrementar la
densidad permite compensar el crecimiento por planta en sequias tempranas pero puede ser perjudicial en
sequias tardías; por otro lado reducir el espaciamiento es beneficioso independientemente del momento de la
sequia.
2) Uso eficiente: mediante un buen barbecho y control de malezas.
3) Tolerancia: determinada por el genotipo

OBJETIVOS DEL MANEJO DEL CULTIVO DE SOJA EN DISTINTOS MOMENTOS

FECHAS DE SIEMBRA
Los factores a tener en cuenta para determinar la misma son:
 Temperatura
Para cada región de producción se deberá establecer las fechas medias de última y primera helada que definirán
la estación de crecimiento disponible para el cultivo.
La fecha de última helada marca el momento a partir del cual es posible sembrar (A partir de la primera
quincena de noviembre).
 Fotoperiodo
Variaciones en la fecha de siembra modifican la duración del ciclo para todos los grupos de madurez. Un retraso
en la fecha de siembra para un GM dado acorta el ciclo del cultivo, debido a una menor duracion
 Distribución de las lluvias (y otras particularidades de la zona)
 Genéticos
 Factores bióticos

Cada día que se atrasa la fecha de siembra después de finales de octubre pierdo 70 kilos de rendimiento por día.
Un atraso en la fecha de siembra va a causar acortamiento del periodo vegetativo y del ciclo total. Se reduce el
aprovechamiento de la radiación y la MS total disminuye (plantas de menor tamaño que no expresan su potencial de
ramificación y tienen menor desarrollo radicular). Menor duración del llenado de grano y por ende también menor
rendimiento.
Cuando sufrimos un atraso en la fecha de siembra podemos recurrir a:
 Aumentar la densidad
 Disminuir la distancia entre surcos
 Utilizar una variedad de un grupo de madurez mayor para que no se acorte tanto el periodo vegetativo. Por
ejemplo en fines de octubre uso un grupo 4 y en diciembre un grupo 5.

DENSIDAD DE SIEMBRA
El cultivo de soja tiene alta capacidad de compensar las variaciones en el número de plantas a través de
modificaciones en el número de ramificaciones.
La densidad para obtener los mayores rendimientos va desde 350000 pl/ha a 500000 pl/ha. Una mayor densidad me
causa:
Mayor altura y menor diámetro del tallo principal
Menor número de ramificaciones
Menor tiempo de cierre de la canopia
Mayores problemas sanitarios
La densidad óptima a su vez depende de:
● La FS (tanto en siembras tardías, como MUY tempranas (septiembre) es conveniente aumentar la densidad).
● La latitud (a mayor latitud las densidades óptimas tienden a ser mayores).
● Las condiciones ambientales (cuando el ambiente limita el crecimiento del cultivo, es necesario incrementar la
densidad).
● Las características del cultivar (los cultivares con más crecimiento, ya sea por su mayor longitud de ciclo,
tendencia al vuelco o altura, tienen densidades óptimas menores).
● El espaciamiento entre surcos

DISTANCIA ENTRE SURCOS


La distancia entre surcos depende de:
Fecha de siembra
Grupo de Madurez
Duración de la estación de crecimiento
Reducir el espaciamiento entre surcos, causa efectos como una mayor altura de la planta, mayor despegue de la
primer vaina, menor ramificación, menor tiempo para cerrar la canopia, reducción de la emergencia tardía de
malezas y una distribución más uniforme del sistema radicular. Con una adecuada distancia entre surco lo que se
busca lograr es maximizar el uso de la radiación solar y maximizar el uso del agua, para lograr un máximo
rendimiento.
En general la tendencia son espaciamientos de 0,52m sobre todo en FS óptima en las diferentes regiones de nuestro
país y con reducción en FS extremas. En la región Pampeana Sur se caracterizaba por que la distancia entre hileras en
FS óptimas es de 0,35m, pero dicho distanciamiento está comenzando a ser utilizado en FS óptima en el resto de las
regiones sobre todo en el sur de la región Pampeana Norte.

En soja de primera (siembras durante la segunda quincena de octubre y noviembre): A distancias grandes de surco
tenemos pérdidas de aprovechamiento de la radiación.
Soja de segunda: La soja de segunda tiene que sembrarse a mayor densidad y distancia entre surco menor. Esta
planta es más chica. Al ser C3 no tiene ventaja marcada por el incremento de la temperatura como el maíz.

CALIDAD DE LA SEMILLA
Se puede obtener un bajo stand de plantas debido al uso de semilla de baja calidad (bajo poder germinativo y/o

vigor). Considerando los costos de resiembra ($ y rinde) o el posible bajo rendimiento causado por la falta de un
stand adecuado. Se justifica claramente el uso de semilla de alta calidad. Los factores que influyen la calidad de
semilla son:
• Ambientales.
• Genéticos.
• Mecánicos.
• Enfermedades.
• Insectos
El vigor se define como “aquellas propiedades de las semillas que determinan el potencial para una rápida y
uniforme emergencia, y para un rápido y uniforme desarrollo de plántulas normales en un amplio rango de
condiciones de campo”.
MANEJO DE NUTRIENTES
El nitrógeno es el nutriente más demandado para la formación del rendimiento. Hay una demanda de 80 Kg de N por
tonelada de grano producido.
Ese nitrógeno esta abastecido en parte por el suelo (mineralización- no más del 4% de la demanda) y el resto es
obtenido por la FIJACION BIOLOGICA. Es un proceso fisiológico que está regulado por cada planta: ALGO
IMPORTANTE es que la fijación biológica es el resultado del crecimiento de cada planta, si no hay crecimiento no hay
nutrición nitrogenada o se ve limitada.
En nuestra región no hay rizobios específicos naturales de soja sino que se han ido naturalizando. Por lo que
anualmente se necesita el uso de inoculantes.

En la medida que aumentamos el N disponible en el suelo (N del suelo + fertilizante) la contribución de la fijación
biológica tiende a disminuir. Esto es porque primero entra el nitrógeno por flujo masal y el remanente de la
demanda es cubierto por la fijación biológica.
Es importante saber que cuando la cantidad de N aplicada al suelo supera los 25 Kg/ha la Nodulacion y la FBN
disminuyen. Cuando hacemos correcciones con otro elemento, por ejemplo P, y utilizamos fuentes que contienen N
(PMA o PDA) hay que ser cuidadosos para no limitar la Nodulacion.

INOCULACION
En ambientes con y sin soja previa hay respuestas o mejoras en el rendimiento asociadas a la inoculación (8% del rendimiento).
Esto es así porque la eficiencia de la nodulación depende de la cepa, del lugar en la raíz donde esta el nodulo y de las
condiciones de crecimiento de la planta.
Los nódulos que se forman a partir de las bacterias presentes en el suelo no son iguales de eficientes que los aportados por la
inoculación (tiene mayor consumo de energía por unidad de nitrógeno aportado).
Cuando las cepas se naturalizan (quedan en el suelo después de un cultivo) además de ser menos eficientes forman nódulos
sobre las raíces secundarias que aportan menos N a la planta.
El término infectividad en plantas es él % de plantas que tienen más de 3 a 5 nódulos en la raíz principal. Esto se determina en
estadios de V2 (35-40 días de la emergencia). A mayor infectividad, el rendimiento (producción) va a ser mayor.

Durante gran parte del periodo vegetativo del cultivo (hasta los 60 dias después de la siembra) los requerimientos de N son
abastecidos por el suelo. A partir de R1 el suelo ya no puede abastecer la demanda y comienza a ser cubierta por la FBN.
Desde el lado de la Nodulacion hay dos momentos muy importantes:
1. Fijacion de nódulos (primeros 20 dias desde la siembra). Siembras muy tempranas, que, por la temperatura, demoran
mucho en emerger ponene en riesgo la Nodulacion.
2. A partir de R1, empezamos a tenr mayor crecimiento del cultivo. El estrés repercute en reducción del crecimiento y si
reducimos el crecimiento reducimos la fijación (LAS LEGUMINOSAS FIJAN NITROGENO CUANDO CRECEN).

La SEQUIA tiene efecto sobre la pobalcion de bacterias (disminuye la población por mortandad) y por lo tanto hay un retraso en la
formación de nódulos. Esto significa nódulos mas chicos

FORMA DE INOCULAR: La inoculación es un proceso critico. Hay que lograr que cada semilla reciba la dosis de producto que
estamos aportando sin dañarse.
En Argentina el 80% de la incoulacion se realiza en el campo, antes de sembrar. Hay que mejorar el proceso de tratamiento.

BUENAS PRÁCTICAS
a) Elección del inoculante: Elegir uno que aporte suficiente cantidad de bacterias buscar un producto compatible con el
manejo del cultivo que vamos a hacer.
b) Proceso de aplicación: hay que cuidar la semilla y entregar el producto de forma uniforme
c) Cuidar el crecimiento del cultivo: para que la fijación biológica ocurra las plantas deben estar en activo crecimiento.

No se recomienda la fertilización de N en soja. Desde el punto de vista agronómico no hay respuesta porque la relación
costo/beneficio no lo acompaña y las soluciones pasan por el cuidado del crecimiento del cultivo y para evitar afectar la FBN.
Por lo cual la fertilización solo sería recomendable en ausencia de inoculación y con fallas en la nodulación que manifiesten
síntomas visuales de falta de N en el inicio de la floración.

FOSFORO
La soja para producir 1 tn de grano requiere unos 8 Kg de P, cantidad que es mayormente exportada en la cosecha.
Hay que conocer el nivel de fosforo extractable. Se hace análisis de suelo (0-20 cm) y se evalua.
Si tenemos menos de 10 ppm la probabilidad de tener respuesta es alta y por encima de ese nivel la respuesta es menos
frecuente.

Se tiene que tener el recaudo de no poner el fertilizante al lado de la semilla de soja por su sensibilidad al efecto salino. Cuanto
menos disponibilidad de P hay en el suelo hay que incrementar (duplicar/triplicar) las dosis al voleo pero no las de fertilizante en la
línea de siembra porque ahí tendría problemas de toxicidades. Esto también es por la eficiencia en la que llega el P desde la
superficie a la raíz.

AZUFRE
En gran parte de la región pampeana es un elemento limitante. Los mayores problemas se encuentran en la zona nucleo mientras
que disminuyen los problemas hacia el sur de la Prov. De Buenos Aires y el oeste.
Es un elemento esencial para la síntesis de aminoácidos y se requiere en cantidades de 7 Kg / Tn. de grano producido.
El metabolismo del N y del S está vinculado, por lo que deficiencias en niveles de S disminuyen la asimilación de N de las hojas.
Los síntomas de deficiencia son similares a los de N (hojas amarillentas) pero con la diferencia de detectarse en las hojas
superiores y no en las inferiores. La deficiencia de S afecta tanto el número de granos como su peso individual.
Para el diagnostico de fertilización con azufre se usan varias alternativas. Se recomienda la aplicación de fertilizantes en suelos
con niveles extractables de S-SO4 inferiores a 10 ppm. Según estudios 1 ppm de S-SO4 equivaldría a aproximadamente 0,6 kg/ha
de S y se concluyó que para alcanzar un 95% del rendimiento máximo de soja de primera habría que procurar una disponibilidad
(suelo + fertilizante) de unos 14 kg/ha.

BORO
El cultivo de soja es sensible a limitantes en boro (poco móvil en la planta). Hay que sincronizar la aplicación con el momento de la
necesidad.
Hojas arrugadas (parecido a herbicidas hormonales) cuando hay deficiencia pero no afecta la fotosíntesis ni el rendimiento. Si es
importante en la etapa reproductiva (R1 – R2) por la división celular y evitar la caída de las vainas. La aplicación foliar es la más
típica.
Es conveniente explorar la decisión de corregir las deficiencias en cultivos que rinden más de 3000 o 3500 kilos. A menos
rendimientos prestar más atención a otras deficiencias.

También podría gustarte