Está en la página 1de 8

SUBDIVISION ASCOMYCOTINA

Esta es la subdivisión más numerosa en cuanto a especies. Existiendo organismos unicelulares como las levaduras,
hasta otros filamentosos septados.
Una de las principales características que tienen es que en la fase sexual o teleomorfo, las esporas producidas nacen
en un saco o “asco” que contiene 8 ascosporas. Además muchos ascomicetos se reproducen por conidios en lo que
es la fase asexual o anamorfo.
El anamorfo mas el teleomorfo forman el holomorfo o ciclo completo. Como norma general, el anamorfo sirve para
propagarse a gran velocidad en la época favorable; y cuando los buenos tiempos se acaban se lleva a cabo la
reproducción sexual.

Fase sexual
El primer paso es el contacto entre un anteridio y un ascogonio, lo cual da lugar a hifas especializadas,
multinucleadas, que se denominan hifas ascogenas.
Las hifas ascogenas crecen y se curvan en la punta para formar un “crozier” o bastón. En un momento dado en una
célula terminal (la anteúltima) ocurre la cariogamia (fusión de núcleos para dar uno diploide) y se convierte en la
célula madre del asco. Seguidamente ocurre la meiosis, que da como resultado 4 núcleos haploides a partir de los
cuales, por mitosis, se forman 8 núcleos finales. Cada núcleo se rodea de citoplasma y pared, y da lugar a una
ascospora.

Los ascos pueden ser:


- Operculados: con una especie de sombrero en la punta.
- No operculados: tienen un poro en la punta.

A su vez pueden estar rodeados por una membrana, y en este caso se los denomina “unitunicados”; o pueden estar
rodeados por dos membranas denominándose “bitunicados”. En ambos casos las ascosporas suele liberarse de
manera violenta.

Los ascos pueden aparecer desnudos (como en el caso de las levaduras), pero lo más normal es que se organicen en
cuerpos fructíferos denominados ascocarpos.
Existen distintos tipos de ascocarpos:
 Cleistotecio: Es un ascocarpo cerrado, esférico, sin orificio de salida para los ascos que se rompe en el momento
de la maduración.
 Peritecio: Es un ascocarpo globoso, piriforme que termina en un pequeño orificio.
 Apotecio: Es un ascocarpo abierto en forma de disco o copa, en el cual los ascos se disponen sobre la cara
superior.
(Entre los ascos pueden aparecer diversas hifas estériles, las más conocidas se denominan parafisis)
Fase asexual
La ascospora germina y da origen a un micelio “n” que posteriormente comienza a producir conidióforos que
contienen los conidios. La reproducción asexual, por su economicidad y rapidez es de suma importancia para la veloz
dispersión de las especies en el ambiente.

Dentro de esta subdivisión vamos a tener 3 clases:


- Hemiascomycetes  El ascocarpo se encuentra ausente.
- Loculoascomycetes  Con Ascocarpo tipo peritecio y ascos bitunicados
- Plectomycetes  Con Ascocarpo tipo cleistotecio
- Laboulbeniomycetes  Con Ascocarpo tipo peritecio, son ectoparasitos de artrópodos.
- Pyrenomycetes  Con Ascocarpos tipo peritecio y ascos con poro
- Discomycetes  Con Ascocarpo tipo apotecio

CLASE HEMIASCOMYCETES
Dentro de esta clase vamos a encontrar dos órdenes:
 ORDEN ENDOMYCETALES: Carecen de micelio, y una celula se transforma en asco.
 ORDEN TAPHRINALES: Tienen micelio, hifas con células ascogeneas que terminan en asco

ORDEN ENDOMYCETALES
Es un orden importante porque aquí se encuentran las levaduras usadas para las fermentaciones alcoholicas y la
panificación

ORDEN TAPHRINALES
En este orden encontramos especies que son parásitos de plantas vasculares y helechos.
Encontramos una sola familia importante:

Familia Taphrinaceae  Causa enfermedades en forma de agallas, principalmente en la familia de las Rosaceas.
Posee un solo género importante:
 Genero TAPHRINA. Entre las especies importantes tenemos Taphrina deformans (torque del duraznero) y
taphrina populina (torque del álamo)

CLASE LOCULOASCOMYCETES
Dentro de esta clase vamos a encontrar 3 órdenes importantes:
 ORDEN PLEOSPORALES
 ORDEN DOTHIDIALES
 ORDEN MYRIANGIALES

ORDEN PLEOSPORALES
Incluye algunos géneros de gran importancia fitopatológica.
Las familias importantes son:

Familia Botryosphariaceae  Con un género importante:


 Genero BOTRYOSPHAERIA. Provoca la podredumbre negra en manzana y vid
Familia Pleosporaceae  Posee algunos generos importantes como:
 Genero PLEOSPORA. Con especies importantes como Pleospora herbarum que provoca manchas en tallos y
hojas (la forma asexual es Phoma)
 Genero PYRENOPHORA. Con especies como Pyrenophora teres y P.tritici-repentis, que causa la mancha en red
de la cebada y la mancha amarilla del trigo (la forma asexual es drechslera)
 Genero GAEUMANNOMYCES. Con especies como G. graminis que causa el pietin de los cereales.

Familia Venturiaceae  Produce ascostromas subepidermicamente. El genero mas importante es:


 Genero VENTURIA. Con especies importantes como V. inaequalis (sarna del manzano) y V. pirina (Sarna del
peral).

ORDEN DOTHIDEALES
Contiene dos familias importantes:

Familia Dothideaceae  Con un género de importancia fitopatológica:


 Genero MYCOSPHAERELLA. Con especies importantes como M. graminícola (septoriosis de los cereales- estado
conidico septoria).

Familia Pseudosphaeriaceae  Con un género y especie importante que es:


 Genero LEPTOSPAHERULINA. Con L. briosiana (mancha ocular de la hoja de alfalfa)

ORDEN MYRIANGINALES
Con algunas especies importantes como Elsinoe ampelina (antractnosis de la vid)

CLASE PLECTOMYCETES
Dentro de esta clase se encuentran 3 órdenes importantes:
 ORDEN EUROTIALES: Incluye hongos saprofitos o parásitos de gran importancia. Tales como Penicillium y
Aspergillus que intervienen en la producción de antibióticos.
 ORDEN ERYSIPHALES: Son parásitos obligados que forman un micelio blanco que penetra en las células del
hospedante por medio de haustorios. Causan enfermedades conocidas como OIDIOS (la forma conidica o
asexual corresponde al género Oídium)
 ORDEN MELIOLALES: Parásitos obligados que atacan especies tropicales. Genero Meliloa (ataca yerba mate)

ORDEN ERYSIPHALES
Este orden presenta una única familia:

Familia Erisiphaceae  Aquí se encuentran los oidios. Una característica interesante que presentan es que pueden
subsistir y los conidios germinar con muy poca humedad atmosférica. Existen varios géneros de importancia:
 Genero SPHAEROTHECA. Poseen un asco por clestotecio Ej: oidio del duraznero y del rosal
 Genero PODOSPHAERA. Posee un asco por clestotecio. Ej: el oidio del manzano
 Genero ERYSIPHE. Poseen mas de un asco por clesitotecio. En este género encontramos importantes parásitos
como E. graminis (oidio de los cereales), E. cichoracearum (Oidio de las compuestas).
 Genero UNCINULA. Aquí se encuentra el oidio de la vid.

CLASE PYRENOMYCETES
Presentan ascocarpos en peritecios y esta representa la clase más numerosa de Ascomycetes. (Los peritecios pueden
estar de forma simple o rodeada por un estroma).
Dentro de esta clase se encuentra un orden importante:
 ORDEN SPHAERIALES: Dentro del mismo podemos encontrar varias familias, con algunas de más importancia
agronómica.

ORDEN SPHAERIALES
Este orden presenta algunas familias de importancia como lo son:

Familia Hypocreaceae  Forma peritecios coloreados. Los géneros de mayor importancia dentro de esta familia
son:
 Genero GIBBERELLA. Es la forma sexual de Fusarium. Presenta especies importantes como por ejemplo
Gibberella zaea.

Familia Clavicipitaceae  Peritecios en estroma y ascos operculados. El genero mas importante desde el punto de
vista agronómica es:
 Genero CLAVICEPS. Con especies importantes como Claviceps purpurea (Cornezuelo del centeno) y Claviceps
africana (Ergot del sorgo).

CLASE DISCOMYCETES
Poseen ascocarpos en forma de disco o plato (apotecio). Dentro de esta clase tenemos 5 órdenes, de los cuales el
más importante agronómicamente es:
 ORDEN HELOTIALES: Dentro del mismo se encuentran un gran número de hongos patógenos. Como por ejemplo:
- Sclerotinia sclerotiorum
- Monilinia frutigena
- Pseudopeziza medicaginis

ENFERMEDADES CAUSADAS POR ASCOMYCETES

1. TORQUE DEL DURAZNERO (Agente causal: Taphrina deformans)


Es una de las enfermedades más conocidas en durazneros, siendo endémica de las principales áreas frutícolas
argentinas.
Síntomas: Esta enfermedad se presenta en primavera, poco después de la brotacion (aquí es el momento crítico,
después a medida que los tejidos maduran se van haciendo resistentes). Donde la enfermedad se manifiesta más
típicamente es en las hojas. Lo que sucede es que aumenta el tamaño de la lámina foliar sin modificarse el de la
nervadura central, y es por eso que las hojas aparecen enrolladas sobre sí mismas. Las partes afectadas se ven
como de mayor grosor que las sanas. En la cara inferior de la hoja y sobre la superficie de tejido afectado
aparece una serosidad blanquecina formada por los ascos desnudos de este hongo.
Esas hojas afectas se necrosan y se caen por lo que el árbol debe restituirlas (estas nuevas hojas generalmente
no son afectadas por el patógeno); esto va en detrimento de la cantidad y tamaño de los frutos.
Ciclo de la enfermedad: El hongo inverna en forma de ascosporas en la corteza de los árboles o en las yemas. En
primavera esas esporas germinan y penetran a través de la cutícula o de los estomas en las hojas. El micelio
invade los tejidos propagándose entre la cutícula y la epidermis e induce la división celular y deformando las
hojas. Posteriormente el hongo fructifica formando las ascosporas que son diseminadas por el viento.
Condiciones predisponentes: Esta enfermedad se ve favorecida por bajas temperaturas y alta humedad.
Control: El control de esta enfermedad se basa en la aplicación de fungicidas, generalmente se hace una a
principios de otoño (que busca matar el inoculo invernante) y otra en primavera (esta es fundamental, debe
hacerse durante el hinchamiento de las yemas, si ya brotaron es tarde). Los productos están basados en cobre.

2. SARNA DEL MANZANO (Agente causal: Venturia inaequalis)


Esta es la enfermedad más importante en manzano. Afecta exclusivamente al género malus.
Síntomas: Ataca casi toda la planta (hojas, flores, ramas y frutos). En hojas aparecen manchas de color verde
oliváceo con márgenes definidos. Al envejecer las hojas se tornan de aspecto ampollado y los tejidos se
necrosan. Sobre esa mancha puede aparecer una eflorescencia verde olivácea que son los fructificaciones del
hongo.
Si la mancha afecta los peciolos las hojas se tornan cloróticas y caen; al igual que si ataca el pedúnculo de la hoja.
En los frutos aparecen manchas tipo cráter, la enfermedad es superficial pero desmerece la calidad comercial.
Ciclo de la enfermedad: El hongo perdura en las hojas sarnosas caídas en el suelo. Sobre estas hojas se forman
los ascostromas, en cuyo interior se originas las ascosporas que son liberadas en primavera.
Condiciones predisponentes: El tiempo nublado, lluvioso y fresco favorecen el desarrollo de esta enfermedad. Es
normal que en las regiones argentinas productoras de manzana se usen sistemas de alarma con respecto a esto.
Control: se usan fungicidas triazoles en primavera-verano, para lo cual deben tenerse en cuenta los sistemas de
pronóstico. El periodo crítico de lucha contra esta enfermedad es desde el comienzo de la brotacion hasta
después que el fruto ha cuajado.

3. PODREDUMBRE MORENA DE LOS FRUTALES DE CAROZO (Agente causal: Monilinia frutícola)


Esta enfermedad es muy importante en duraznero presentándose particularmente cuando coincide la
maduración de los frutos con abundantes lluvias. Produce perdidas por producción.
Síntomas: Los primeros síntomas son la aparición de manchas marrones en las flores. En los frutos los primeros
síntomas se manifiestan cuando comienzan a madurar, aparecen en su superficie manchas circulares marrones;
sobre esta mancha va a aparecer una eflorescencia que corresponde al micelio y los conidios del patógeno.
El fruto se pudre y si el tiempo es seco se momifica; pudiendo caer al suelo o quedar colgado del árbol.
Ciclo de la enfermedad: El patógeno inverna como micelio en los frutos momificados y en primavera este micelio
produce nuevos conidios. También en los frutos momificados se desarrolla el estado sexual, el micelio produce
apotecios los cuales forman ascos y ascosporas.
Los conidios germinan y penetran en los frutos por heridas, estomas o a través de la cuticula. La susceptibilidad
de los frutos aumenta con la madurez de los mismos.
Si se cosechan frutos infectados puede transmitir la enfermedad a otros frutos durante el almacenamiento y
transporte.
Control: Esta enfermedad se controla aplicando fungicidas para evitar la infección de la inflorescencia (aplicar
desde que se hincha la yema hasta la caída de los pétalos). También se recomienda eliminar los frutos
momificados (enterrarlos) y los tallos con cancros.
También se puede recurrir a pulverizar los arboles semanas antes de la cosecha para evitar la pudrición de los
frutos.
Como es una enfermedad del almacenamiento además se recomienda ser cuidadoso en almacenamiento y
transporte y desinfectar los recipientes de almacenamiento.

4. OIDIO DE LAS COMPUESTAS Y LAS CUCURBITACEAS (Agente causal: Erysiphe cichoracearum)


Esta enfermedad afecta zapallo, melón, sandía, pepino, girasol, etc.
Síntomas: En ambas caras de las hojas (pero preferentemente en la superior) aparece una eflorescencia
blanquecina que es el micelio y las fructificaciones del hongo. Las partes más afectadas (donde se tapa la
clorofila por efecto del hongo) se necrosan (que se necrosen las hojas hace que los frutos y tallos queden
expuestos al sol y se quemen).
Ciclo de la enfermedad: Puede invernar en su forma sexual, pero lo más probable dado la cantidad de
hospedantes que ataca es que sobreviva el invierno en forma de micelio y conidios.
Condiciones predisponentes: La sombra, son una especie con especial afecto por las condiciones de sombreo.
Control: Mediante la aplicación de fungicidas cuando aparecen los primeros síntomas.

5. OIDIO DE LOS CEREALES (Agente causal: Erysiphe graminis)


Afecta a muchas gramíneas, principalmente a las de invierno.
Síntomas: Aparecen sobre las hojas y tallos una masa blanquecina constituida por micelio superficial y conidios,
a medida que envejece se va volviendo gris. Al final del periodo vegetativo se forman cleistotecios que aparecen
como puntos negros diseminados en la masa micelial.
Ciclo de la enfermedad: Puede invernar en forma da micelio en hojas infectadas y por la formación de conidios
en el rastrojo o en la forma sexual en forma de cleistotecio que se conservan en el rastrojo.
Condiciones predisponentes: Le gusta el clima fresco y húmedo, siendo las plantas más vigorosas más
susceptibles (aumenta con fertilidad nitrogenada).
Control: Se usan fungicidas sistémicos. También la densidad de siembra adecuada reduce la humedad relativa
del cultivo lo cual sirve para controlar este parasito.
6. CORNEZUELO DEL CENTENO (Agente causal: Clavicep purpurea)
Esta enfermedad ataca al centeno pero también puede aparecer con frecuencia en festuca y en raigrass. En
Argentina los principales problemas se presentan en raigrás y festuca.
Síntomas: Este hongo ataca la flor, veremos en un comienzo que las flores exudan una gota cristalina que luego
se vuelve amarillenta (mielada- contiene conidios). Más tarde en las espiguillas afectadas en lugar de formarse
un grano se forma un esclerocio en forma de cuerno de color marrón oscuro.
Los esclerocios son ricos en alcaloides que provocan trastornos neurotóxicos y gangrenas en las extremidades
del ganado (ergotismo).
Ciclo de la enfermedad: Los esclerocios sobreviven en el suelo y en primavera germinan produciendo una
especie de clavo; en el interior de estos y en peritecios se forman los ascos y las ascosporas. Las ascosporas son
eyectadas y transportadas por el viento llegando a inflorescencia. Colonizan el ovario y reemplazan la semilla. El
primer síntoma es la mielada que contiene conidios que son llevados por insectos a otras flores. Después de la
mielada aparece el esclerocio (momento importante para la intoxicación animal).
Condiciones predisponentes: primaveras y otoños lluviosos. Cuando hay baja presión de pastoreo (el raigrass y la
festuca florecen; y si esto pasa son susceptibles). La presencia de muchos insectos que transporten la mielada.
Control: Se deben sembrar semillas libres de esclerocios. Los esclerocios no sobreviven más de un año y no
germinan si se entierran por lo tanto se recomienda rotación de cultivos y aradas profundas.
Si tenemos la presencia de esclerocios hay que retirar los animales sin agitarlos y desmalezar la pastura.

7. FESTUCOSIS (Agente causal: Neotyphodium coenophialum)


Tiene los mismos hospedantes que el cornezuelo del centeno, es decir festuca y raigrass. Es un ejemplo de
mutualismo.
Síntomas: En la planta no se presentan síntomas, pero vamos a ver síntomas en los animales que consumen la
pastura. Los animales dejan de comer y se agrupan cerca de las aguadas. Esto es por los alcaloides contenidos en
el hongo. Los animales presentan temblequeo, gangrena y en casos graves la muerte.
Ciclo de la enfermedad: El hongo se transmite por semilla, el hongo se encuentra en la misma en forma de
micelio de manera intercelular. Cuando la semilla germina el hongo acompaña el crecimiento de la planta
también de forma intercelular. Se establece una relación mutaulista el hongo produce alcaloides que le dan a
la planta resistencia a pulgones y la planta nutre al hongo. Las plantas infectadas generan semillas infectadas; no
se produce contagio entre plantas cercanas.
La viabilidad del hongo en la semilla disminuye con el paso de los años (es muy baja luego de 6 años).
Control: Hay que iniciar el cultivo con semilla libre de festucosis (se hace análisis de la semilla- o se la puede
dejar almacenada durante muchos años). En el caso de presentarse la enfermedad hay que roturar la pastura o
quemarla.

8. PIETIN DEL TRIGO (Agente causal: Gauemannomyces graminis)


Es una enfermedad de la raíz y de la base del tallo. Si la epidemia es temprana se va a afectar el número de
plantas, macollos y granos; si es tardía el peso de los granos.
Síntomas: Los mismos aparecen en manchones en donde pueden visualizarse plantas más enanas y menos
macolladas. Las plantas enfermas se extraen fácilmente del suelo, están atrofiadas, cloróticas y maduran
prematuramente. Entonces se van a ver manchones verdes normales y manchones en los que el trigo maduro
prematuramente.
Si sacamos las plantas y observamos las raíces vemos que le faltan raíces y presentan una coloración negra que
puede ir hasta el primer nudo.
(La avena no es afectada por la var. Tritici porque produce una toxina en la raiz
Ciclo de la enfermedad: Es monociclica. El hongo persiste en el rastrojo. La infección se produce por hifas
rastreras que avanzan por la tierra y ascosporas, siendo más importante la infección por hifas. El hongo infecta y
va a taponar los tejidos vasculares de la raíz.
Condiciones predisponentes: Se ve favorecido por suelos arenosos, aireados y alcalinos;
Control: Hay que hacer rotaciones (lo peor que nos puede pasar es el monocultivo de trigo). A la hora de hacer
trigo hay que evitar antecesores de riesgo como alfalfa y soja (recordando que le gusta el nitrógeno). El uso de
curasemillas tiene efecto parcial, retrasa la infección pero no evita los daños totales.
9. ERGOT DEL SORGO (Agente causal: Clavicep africana)
También es conocido como el roció azucarado del sorgo. Es una enfermedad esporádica que se da cada tantos
años según las condiciones.
Síntomas: Los mismos aparecen en la panoja al momento de llenado de granos. La infección evita la síntesis de
almidón lo que produce que los HdC permanezcan como azucares y se generen en los ovarios infectados
pequeñas gotas de una sustancia pegajosa de color blanco que contiene los conidios (mielada). Al fin del ciclo se
pueden visualizar en la panoja los esclerocios del hongo (en Argentina la fase sexual no se conoce).
Ciclo de la enfermedad: El hongo inverna como esclerocio en el suelo o en hospedantes alternativo como el
sorgo de Alepo y en el rastrojo.
Con condiciones favorables el esclerocio germina formando una especie de clavo, en cuya cabeza tiene los
peritecios que contienen los ascos y las ascosporas. Las ascosporas son diseminadas por el viento hasta los
estigmas no fecundados de la panoja, penetra por los mismos y crece en el interior de la flor. Luego aparece la
mielada que contiene los conidios que son transportados por insectos u salpicados a otras plantas. Una vez que
la flor es fecundada se torna resistente a la infección.
Condiciones predisponentes: Temperatura entre 18-30 °C y alta humedad relativa; estigmas no fecundados
(ósea que todos aquellos factores que determinan un retraso en la fecundación contribuyen a incrementar los
daños, por ejemplo otoños frescos o sequia). Siembras tardías y ciclos largos.
Control: Hay que buscar que la floración coincida con tiempo seco y caluroso (enero), con siembras tempranas y
ciclos cortos. Hay que eliminar hospedantes alternativos y evitar el monocultivo. La aplicación de fungicidas
controla la enfermedad pero no es aconsejable desde el punto de vista económico.
Es importante destacar que no produce intoxicación ya que no hay antecedentes de producción de esclerocios a
nivel nacional.
10. PODREDUMBRE DEL CAPITULO DE GIRASOL (Agente causal: Sclerotinia Sclerotium)
Sintomas: El primer síntoma en aparecer es un micelio blanco en el frente del capítulo de girasol, el cual es
seguido por manchas de color té con leche en el envés del capítulo, estas manchas son blandas. Si la
podredumbre avanza puede afectar todo el capítulo y provocar su caída. Lo único que se mantiene son los
hacecillos del capítulo.
Ciclo de la enfermedad: El hongo persiste en forma de esclerocio que al germinar al año siguiente va a generar
un apotecio que contiene los ascos y las ascosporas que, en el momento de mayor susceptibilidad del girasol que
es la floración, son proyectadas hacia arriba cayendo en el del capítulo, germinan produciendo un micelio
blanco que avanza entre las flores y penetra hasta el receptáculo y se inicia la podredumbre (el micelio va
avanzando y va consumiendo tejido pudriendo el recpectaculo).
Cuando ya no queda material asimilable para el hongo, el micelio comienza a concentrarse e inicia la formación
de esclerocios de resistencia, que caen al suelo y pueden permanecer muchos años.
Provoca daños por caída de capítulos y también por bajar la calidad de los granos (aumento de acidez y
presencia de cuerpos extraños). Es monociclica.
Condiciones predisponentes: La presencia de esclerocios en el suelo y alta humedad y temperatura fresca en el
momento de floración (esto hace que los girasoles tardíos sean más susceptibles)
Control: Se usa la protección genética, ya que existen híbridos de buen comportamiento; siembras tempranas
(para escapar del patógeno); disminuir el inoculo (mediante enterrado de rastrojo y rotación de gramíneas).
Si tenemos esclerotinia muchas veces se usan desecantes para evitar las pérdidas de capítulos.
El mismo patógeno causa la podredumbre de la base de la soja.

11. VIRUELA DE LA ALFALFA (Agente causal: Pseudopeziza medicaginis)


Afecta el follaje de la alfalfa.
Síntomas: El síntoma típico son manchas pequeñas, marrones, con el margen dentado. En el centro de la lesión
se forma una formación similar a un diminuto disco que son los apotecios, fructificaciones del hongo.
Ciclo de la enfermedad: El hongo sobrevive en las hojas secas, sobre el suelo, durante el invierno. Con el
incremento de la temperatura y la humedad lo cual se da en primavera, el apotecio libera las ascosporas al aire,
llegando al nuevo rebrote e iniciando así la infección. Cuando las hojas basales caen, los nuevos apotecios inician
otro ciclo de infección. Es importante recalcar que si las condiciones son favorables se pueden producir muchos
ciclos.
Condiciones predisponentes: Alta humedad en primavera
Control: Uso de cultivares resistentes (No hay muchas, las alfalfa con poca latencia son más susceptibles). Otro
método de control es cuando se detectan los síntomas o cuando está presentes las condiciones para la
enfermedad anticipar el corte y así evitar perdida de hojas por caída.
(Otras enfermedades emparentadas con esta son la “Mancha ocular” que presenta como síntomas la aparición
del apotecio pero rodeada por un halo amarillento más evidente; y el “Manchón foliar amarillo” que es bien de
verano, necesita más temperatura, como síntoma se ven manchas amarillentas en forma de v que van desde la
nervadura central hacia los bordes ).

También podría gustarte