Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAAMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

EL CULTIVO DEL PLATANO (Musa Sp.)

I.INTRODUCCIÓN

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, trigo, y el maíz. Se
caracteriza por ser una valiosa fuente alimenticia beneficiosa para el consumidor y un importante factor
de seguridad alimentaria y de ingreso económicos permanentes para el agricultor y su familia. Es un
producto rentable como fruta fresca o como sub producto.
Además de ser considerado un producto básico y de exportación, el cultivo de plátano constituye una
importante fuente de empleo e ingreso para numerosos países en desarrollo, como México, Colombia,
Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, islas del Caribe, etc. quienes en conjunto contribuyen con el 85%
del total de producción mundial de plátano.
En el país su cultivo se localizando el 72% de las áreas en la región de la selva, el 22% en los
departamentos de Piura y Tumbes, y el 6% en otros departamentos.
Aproximadamente el 88% de la producción nacional destina al autoconsumo y el 12% para la
comercialización y exportación.
La siembra y explotación de plátano y banano afronta problemas técnicos que limitan su producción, uso
de semillas de mala calidad, prácticas culturales inadecuadas o ineficientes de cosecha y post cosecha,
susceptibilidad a plagas y enfermedades, producidas por insectos, hongos, bacterias, virus, y nematodos,
situación que observamos con mayor frecuencia en la región Loreto.
La producción de plátano en Loreto, es básicamente de clones tipo sancochado, consumiéndose en verde
o maduro; cocido, asado o en frituras; siendo las principales variedades comerciales el “inguiri”, el
“bellaco” y el pelipita; y de fruta de mesa o banano las variedades de “seda” (enano y gigante),
“manzana”, “moquicho”, “capirona”, “isla”, “sapucho” y “morado”.
La creciente demanda del consumo de plátano, ofrece al agricultor oportunidades comerciales y
alternativas de transformación agroindustrial como Harina de plátano; chifles, harina para lácteos, fruta
de deshidratada conservada, alimentos para niños , panificación, mermeladas, vinagres, licores, industria
farmacéutica, etc. Se les denomina:

Gambur, bananos, Guineos (plá tanos de mesa).


Plá tanos, plá tanos machos (plá tano para sancocho).

II.ORIGEN

El plátano es originario de la región del sureste del continente asiático (India y Malasia). Extendiéndose su
cultivo a otros continentes como, Asia, Á frica, posteriormente por América tropical.

III.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona más recomendada para la producción de plátano se encuentra ubicada entre 30º latitud norte y
sur. Es propia de las regiones tropicales y sub tropicales.

IV.CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Clase : Monocotiledóneas
Orden : Escitaminea
Familia : Musaceae
Género : Musa
Especie : sp

: Musa paradisiaca (plá tano ).


: Musa sapientum (bananos).

La familia Musaceae está constituida por dos géneros:

Género Enseste: Constituido por plantas ornamentales que proporcionan fibra vegetal, se producen por
semillas y son de habito sub tropical.

Género Musa: Formado por cuatro secciones: Australiamusa, Callimusa, rhodochlamys y Eumusa.

La Sección Eumusa es la de mayor importancia económica, y distribución geográfica, ya que en ella se


incluyen la inmensa mayoría de los plátanos comestibles y bananos.
Los plátanos comestibles se han originado por hibridación poliploidea de dos especies silvestres de la
sección Eumusa; Musa acuminata (AA) Y Musa Balbisiana (BB), los cuales tienen 22,33 y 44 cromosomas;
el número básico es n=11; de manera que son diploides, triploides y tetraploides.

Los diploides tienen las hojas y los peciolos algo má s rígidos que los triploides, y los triploides a su
vez son algo má s rígidos que los tetraploides. Así mismo los triploides y tetraploides son plantas má s
altas y má s robustas que los diploides. No todas las plantas reproducen semillas.

V. MORFOLOGÌA GENERAL
El plátano es un arbusto perenne de 2 a 8 m de altura. Tiene un rizoma o cormo basal que produce
raíces adventicias y un pseudotallo formado por los peciolos superpuestos de las hojas.

Raíces. - Las raíces adventicias son blancas y tiernas en un principio. Luego se vuelven
amarillas y se endurecen a medida que van envejeciendo. Tienen de 5 a 8 mm. De diámetro y
2 m. y más de longitud. Las raíces primarias emiten gran cantidad de raicillas secundarias de
aproximadamente 2 mm. De diámetro que cumplen funciones de absorción.

Pseudotallo.- Se origina a partir del tallo que es un rizoma cónico, carnoso, en el cual se insertan las
bases superpuestas de las hojas para formar el pseudotallo.

Hojas.- Miden 1.50 a 4 m. de longitud y 0.90 m de ancho. La hoja está formada por una vaina
envolvente que se contrae gradualmente hasta transformarse en un peciolo, redondeado por
debajo y acanalado por arriba. La lámina de la hoja se compone de dos mitades unidas a una
vena central, de la cual salen venas secundarias casi paralelas.

Inflorescencia.-
-La inflorescencia se origina en el bulbo, y va avanzando o creciendo hasta su aparició n o
emergencia a razó n de 8cm. /día.
La inflorescencia emerge ocho meses después de plantado el hijuelo. Está formada por un
pedúnculo central con nudos. En los primeros 5 a 10 nudos basales se producen las flores
femeninas y en los terminales, las flores masculinas, al principio encerradas por brácteas.

Frutos.- Se forman en gajos o manos, cada uno con unos 15 frutos. Un racimo puede tener de 5
a 15 gajos de frutos. Su tamaño aumenta gradualmente hasta alcanzar su madurez fisiológica en
unos 80 días.

VI. FASES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PLÁTANO

Comprende tres fases:


1. VEGETATIVA: Comprende desde la siembra, omisión de raíces principales y secundarias del
cormo o rizoma, hasta aproximadamente seis meses de edad.
Esta fase es sensible a la variación del suministro de elementos minerales, casi toda la
absorción de potasio se da en ella. Su desarrollo influye sobre el número máximo de frutas
que se van a desarrollar.
2. FLORACIÓN: Dura aproximadamente 3 meses. Se inicia cuando el tallo floral se eleva del
cormo a través del pseudotallo, y es visible con la aparición de la inflorescencia.
En esta fase se desarrolla de 10 a 12 hojas más; cuando aparece el eje floral, las hojas son
reemplazadas por brácteas que cubren las flores (dedos).
3. FRUTIFICACIÓN: Tiene una duración aproximada de tres meses.
La conformación definitiva del racimo toma aproximadamente tres semanas a partir de la
aparición de la inflorescencia y el periodo de cosecha a los 80 y 85 días).
Los factores adversos que influyen en el tamaño y peso de los frutos, son la sequía y
temperaturas bajas.
VII. CLIMA Y SUELO

TEMPERATURA: 20º a 30ºC; temperaturas inferiores a 20ºC y mayores a 30ºC; produce


retardo en el crecimiento, retraso en la emergencia o brote de los hijuelos y cosecha, así como
daños a la fruta.

LUZ SOLAR: El plátano requiere de alta luminosidad para que la planta y racimo se desarrollen
bien. Para una buena actividad fotosintética se requiere de 2,000 a 10,000 lux (hora luz/año).
Una insolación excesiva puede causar quemazón de los racimos y decoloración de los frutos.
El ciclo vegetativo de la planta de alarga cuando disminuye la intensidad de luz.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL : Requiere de 1,800 a 2,800 mm/año con buena distribución de 150
a 180 mm., por mes, es suficiente para suplir los requerimientos de la planta.
El plátano es poco resistente a la sequía; después de varios días de sequia, las hojas se
desecan, se marchitan los vainas y rotura el pseudotallo. Así mismo dificulta la salida del
racimo las cuales son torcidos con dedos mal formados.
De igual manera es susceptible al encharcamiento o mal drenaje, que favorecen el desarrollo
de plagas y enfermedades, retardo en la descomposición de la materia orgánica y limita la
penetración de las raíces. Así mismo, se observa lentitud en el crecimiento, poca cantidad de
hijos, racimos pequeños y volcamiento de la planta.

VIENTOS: Los vientos mayores de 50 km/hora, provocan en la planta rompimiento de la lámina


foliar, fractura de peciolos, quiebran los seudotallos y volcaduras de plantas con pérdidas
mayores del 20%.
No se recomienda sembrar en zonas con vientos frecuentes o mayores de 20km/hora, caso
contrario, realizar rompe vientos, sembrando árboles de rápido crecimiento de otras especies.

ALTITUD: se puede cultivar desde el nivel del mar hasta 1,700 m de altura dependiendo de la
variedad.

SUELO
TIPO DE SUELO: Prefiere suelos planos con adecuada cantidad de materia orgánica y nutrientes
como potasio, nitrógeno, calcio, magnesio fósforo, etc.

Requiere suelos profundos de 80 cm., como mínimo, de buen drenaje, marcados y sueltos,
con textura medias o francos; como: Franco arenosos, franco limoso, franco arcilloso o franco
arcillo – limoso; el porcentaje de arcilla no debe ser mayor de 40% ni menor de 20%.

Los suelos muy arenosos no son muy convenientes para el plátano por su poca fertilidad, baja
capacidad de retención de humedad y consistencia para la planta.
Los suelos arcillosos o compactos, dificultan la penetración de las raíces y tienen mal drenaje.

Teniendo en cuenta que del 80 al 90 % de las raíces se encuentran en los primeros 20 a 30 cm., del
suelo, es importante que esta capa no sea compacta, de lo contrario, los rizomas crecerán
superficialmente.

REACCIÓN DEL SUELO

Las condiciones de pH ideales para el plátano son los neutros (pH=7), o ligeramente acido o
ligeramente alcalinos (pH=6 a7.5); sin embargo, es tolerante a suelos ácidos y alcalinos con pH de
4.5 a 8.

Terrenos con pH alcalinos y altos contenidos de carbonato de calcio provocan clorosis en la planta.

DRENAJE DEL SUELO

Los excesos de humedad por más de tres días, provocan el ahogamiento de las raíces, la planta se
deteriora y muere, Por otro lado la alta humedad favorece el ataque de bacterias del suelo,
provocando pudriciones; así mismo se produce debilitamiento de la planta y su posterior volcadura.

Para evitar problema de exceso de humedad se requiere un nivel freático a 1.20 m. De profundidad
elaborando drenes, tipo zanjas.

PROPAGACIÓN

Los plátanos comestibles, se propagan por vía asexual; es decir, por medios vegetativos; utilizando
vástagos que la planta produce cuando es adulta.

Como semilla se puede utilizar diferentes tipos de materiales; sin embargo, no todos son los más
adecuados.

MATERIAL DE PROPAGACIÓN

TIPOS DE SEMILLAS .Para la propagación se puede utilizar los siguientes tipos de semillas:

Plantas de Deshije (hijos de espada)

Se identifica por su vigor y desarrollo, presentan buenas características como futura planta
productora.

Los hijos que se seleccionan deben tener aproximadamente 1 m de altura, con base ancha, hojas
delgadas terminadas en punta sin desplegar.

Rizomas de plantas jóvenes o no maduras

Es un buen material de siembra, recomendado por su alta reserva nutricional. Los rizomas deben
provenir de plantas jóvenes con un diámetro mínimo de 5 cm.en el pseudotallo y cortados a 20 cm.
de altura del pseudotallo, con peso de rizoma de 1.8 a 2.20 kg., y tener de 2 a 3 yemas bien
desarrolladas.
Plántulas in vitro

Este material se propága a gran escala en los laboratorios, libre de patógenos; es ideal ya que es
genéticamente puro, con un potencial de producción superior en un 25% a los otros materiales y
con periodo de cosecha menor en 1 ó 2 meses aproximadamente. Su establecimiento es fácil,
rápido y de bajo costo.

Rizomas de plantas adultas

-Son Rizomas de plantas que ya se han cosechado. Son materiales de propagació n aceptable
que con un programa de fertilizació n pueden tener un buen rendimiento.

Semilleros

Se realiza cuando se desea obtener un gran número de hijuelos por cantidad de superficie. La
plantación se realiza con alta densidad con distanciamiento de 2m x 2m x 1m, con vitro plantas o
hijuelos seleccionados.

El semillero debe establecerse en terrenos franco arenosos a fin de facilitar la extracción de la


semilla, requieren de bue manejo y cuidados de la plantación.

Una tecnología para inducir la producción de hijuelos es utilizando el método de Hamilton


modificado o de la estaca. Se realiza al 5to o 6to mes de edad cuando la planta haya emitido cerca a
20 hojas; dicho método consiste en introducir una estaca de bambú de 30 cm., de largo por 5 cm.,
de ancho, esto se coloca en el centro del pseudotallo a una altura de 20 cm., del suelo
aproximadamente. Con esta práctica se elimina la dominancia apical, propiciando la prematura y
rápida aparición de un número mayor de hijuelos.

La cosecha se realiza después de 2 meses de haber realizado la inducción (previa evaluación del
campo), se procede a extraer los hijuelos tumbando la mata con palas rectas, dejando visible todos
los hijuelos.

Con la ayuda de machete se extrae cada hijuelo, con cuidado para no afectar los cormos.

Es un método para obtener plantas sanas; obteniéndose en promedio 10 hijuelos por planta. Las
yemas pequeñas se colocan en viveros para su posterior siembra.

TIPOS DE HIJOS

Existen básicamente tres tipos:

 Hijuelo de espada: Se identifican por su vigor y desarrollo, base ancha, forma de cono
invertido, sus hojas son delgadas, sin desplegar y terminan en punta. Se recomienda para la
siembra.
 Hijuelo de agua: Se caracterizan por ser débiles, pequeños de hojas anchas; el seudotallo
de diámetro angosto y uniforme. No es recomendable para la siembra, tiene crecimiento
lento, menor peso de racimos y menos calidad de frutos. Deben eliminarse.
 Hijuelo de retoño: Son aquellos hijos que rebrotan y crecen rápido después del deshije. Si
se confunden con los hijos de agua; deben ser eliminados.

5 PRINCIPALES CULTIVARES EN LA REGIÓN LORETO


1. Inguiri (Dominico) 6. Moquicho o pildorita.
2. Bellaco (Harton) 7. Capirona
3. Pelipita o phelipita (Felipita). 8. Sapo, sapucho ó cuadrado.
4. Manzano (higo de seda) 9. Isla o isleño
5. Seda (Guayaquil): Enano y gigante 10. Morado.

Inguiri .
Es clon también conocido como “Dominico”, en la costa norte del país. En el “inguiri” se distingue
por lo menos tres mutantes que difieren en el color del seudotallo; así se tiene: verde blanquecino,
verde amarillento y verde rosado con manchas oscuras. La altura de la planta en promedio es de
3.0 cm., con un diámetro en su base de 20 cm. El “inguiri”, en estado verde o maduro, se consume
cocinado o frito en cortes variados. El “inguiri”, es resistente al mal de Panamá y a la sigatoka
amarilla. Producción promedio: 14,000 kg. /Ha.

Bellaco .

Conocido en otras localidades del trópico como “Hartón” o “barraganete”, se cultiva en el país
tanto en la selva como en la costa norte. La planta muestra un seudotallo verde rosado de 3.0 m.,
aproximadamente, de altura y con un diámetro en su base de 24 cm. Las brácteas de la
inflorescencia son rectas y caen con facilidad en lo que se diferencia del “inguiri”. Las flores
masculinas presentan un color amarillo. Produce de 4-5 manos con 30-40 frutos, de más de 30 cm.,
de longitud.

Pelipita. Este clon ha sido distribuido a diversos lugares de la selva, con poca difusión hasta la
presente. Resistente a la enfermedad del moko.

Planta vigorosa de 3.5 m., de altura y de 17.8 cm., de diámetro en promedio, el seudotallo es verde
claro con manchas oscuras. Crece en suelos pobres y fértiles, con inflorescencias color amarillo
rojizo, fruto color verde y pulpa rosada, tiene la forma curvada con pedicelo corto, bordes
angulosos, muy parecidos al clon “sapo”.

Manzano

Es el plato de postre más popular de los trópicos. Es un clon cultivado en pequeña escala. La planta
se caracteriza por su seudotallo de color blanco cremosos, con una altura promedio de 3.5 m., y un
diámetro en su base de 28 cm., Resistente a la sigatoka, pero susceptible al mal de Panamá

Seda

Conocido también como plátano de Guayaquil o “gros Michel”, presenta seudotallo color verde,
con manchas oscuras, alcanzando una altura de 5 m., y un diámetro en su base de 25 cm. Las
brácteas de la inflorescencia son lanceoladas y se enrolan entes de su desprendimiento del eje del
racimo. Las flores masculinas presentan color crema uniforme. A la madurez, en promedio tiene
160 dedos, el fruto es de color amarillo intenso, relativamente largo, delgado y curvado.Este cultivo
muestra mayor adaptación a las regiones tropicales, especialmente en las áreas húmedas y suelos
fértiles. Es susceptible al “mal de Panamá”. Sus rendimientos alcanzan a 22,000 kg/Ha.

Moquicho.

Es un cultivar que entre otras denominaciones es conocido como “plátano de oro”. El seudotallo de
la planta es de color marrón, una altura promedio de 3.0 m., un diámetro en su base de 20 cm. Sus
frutos son pequeños, dulces y agradables.

Sapo o Cuadrado.

Pseudotallo de color verde co una altura de 3 m, en prpmedio y un diámetro en su base de 21 cm.,


las brácteas de las inflorescencias se arrollan y se desprenden sucesivamente . Frutos de tamaño
mediano y forma cuadrada a lo largo.

Isla. Es un cultivar con buena adaptación a las zonas tropicales y subtropicales del país; aun en áreas
desérticas sujetas a irrigación, costa norte y centro del país.
Presenta seudotallo verde rosado, alcanzando en promedio una altura de 2.6 m., y un diámetro de
la base de 16 cm. Las flores masculinas son de color amarillo. A la madurez, el racimo tiene
110dedos, el fruto adquiere color amarillo. La pulpa es rosada, algo consistente y aromática.
La planta Es susceptible a gorgojo de plátano. Alcanza rendimientos de 15,0000 kg/Ha en promedio.

Morado
Es un clon cultivado en pequeña escala. La planta muestra un color rosado oscuro o morado en el
seudotallo. Este alcanza una altura promedio de 4.70 m., con diámetro en su base de 26 cm. Es
resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses en fructificar. Es un banano de gran
porte, con hojas y tallos de color morado intenso. Produce racimos compactos de unos 100. Frutos
de sabor intenso, tamaño medio y cuya coloración vira a naranja a medida que madura.

SINONIMIA DE CLONES DE PLÁTANO EN SUB GRUPOS INTERNACIONALES Y REACCIÓN A ENFERMEDADES


RESISTENCIA
Clon Sinónimo Subgrupos Genoma Sigatoka Sigatoka Mal de Panamá
amarilla negra Raza 1 Raza 2
Lady´s finger,platano
Guineo, platanito
Moquicho De oro, limenillo AA MR AS S R
Ciento de boca?
Bizcocho, canelita
Indio Guineo rojo S S R R
Seda C. gigante Cavendish AAA AS AS R R
Viejilla C. enano Cavendish AAA AS AS R R
Filipino Valery Cavendish AAA AS AS R R
Morado Cavendish AAA AS AS R R
Manzanita Guineo manzano Silk, prata AAB S AS S R
Inguiri, platano
Dominico largo
delgado, aspa
arcanchaco
platano, platano French plant. AAB R AS S R
sancochado, platano
bueno, platano
de freir
largo
Inguiri morado Dominico morado French plant. AAB R AS R R
Bellaco Harton, cuerno Horn, cuerno AAB R AS R R
Bellaco platano Harton, cuerno Horn, cuerno AAB R AS R R
Guayabo, capirona
Sapino blanco Sapucho, cuadrado Bluggoe ABB AR MS R S
Sapino enano Cuadrado, enano Bluggoe ABB AR MS R S
Isla de Tingo María Cuadrado, manzano Pisang awak ABB AR MR R S
Pelipita Colombiano Bluggoe ABB AR AR R R
AR = Altamente resistente
R = Resistente
MR = Moderadamente resistente
S = Suceptible
6 PREPARACIÓN DEL TERRENO
1. Sistema tradicional
Consiste en limpiar el terreno en forma manual, en suelos no inundables de restinga o
“altura” de purma o monte real; es decir, realizar las labores de “desmonte” que consiste
en el rozo, tala, picacheo y quema.
En terrenos de cultivo o de descanso, se realiza la limpieza o despeje del mismo, a fin de
facilitar la siembra.

2. Sistema mecanizado
Consiste en preparar el terreno utilizando diferentes operaciones con maquinaria.
Este sistema es propio para terrenos planos o con ligera pendiente.
Se procede con una de aradura de 0.30-0.40 m de profundidad; luego se debe pasar la rastra
8 días después para desmenuzar la tierra e incorporar los rastrojos, materia orgánica o
fertilizantes.

7 ELECCIÓN DEL TERRENO


Para el establecimiento del platanal, se debe preferir suelos planos o con ligera pendiente, para
facilitar la labranza y evitar la pérdida de fertilidad del suelo.
En terrenos inclinados o colinosos se debe realizar prácticas de conservación de suelo, como
cultivos asociados, cultivos con cobertura o barreras vivas. En ambos casos se debe realizar un
desmonte o limpieza para facilitar las labores de establecimiento del cultivo.
En terrenos ondulados con pendientes mayores de 30% deben trazarse curvas de nivel o
terrazas.

8 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
1. SISTEMA DE SIEMBRA
En suelos planos se debe sembrar en cuadrado, o rectángulo o tresbolillo.
En terreno ondulado se debe sembrar siguiendo las curvas de nivel.
a) Siembra en cuadrado
Los distanciamientos empleados son:

Nº de plantas por / Ha
Distancia en
Plantas por macolla
metros
1 2 3
2.5 x 2.5 1,600 3,200 4,800
3.0 x 3.0 1,110 2,222 3,333
3.5 x 3.5 816 1,632 2,449
En asociación con cultivos anuales como maíz, yuca , caupi; etc., se recomienda un
distanciamiento de 4.00 m entre hileras X 3.00 m. entre plantas.

b) Siembra en triángulo equilátero


Permite más unidades de plantas por área que el sistema en cuadrado o rectángulo.
Ej.: Para 2.5 m. x2.5 m., se tiene 1,848 plantas por hectárea.

c) Siembra de doble surco


Consiste en sembrar dos hileras bastante cerca una de la otra, dejando un espacio amplio
y luego sembrar otras dos hileras, en forma sucesiva.
Permite mayor densidad de siembra y puede entrar maquinaria; facilita la cosecha y se
combate mejor la sigatoka.
Este sistema permite una buena utilización de la luz solar, con hileras orientadas de Este a
Oeste; sin embrago, se observa una mayor proliferación de malezas.
Se recomienda el distanciamiento de 1.5 m. x 1.5 m. x 3 m., por la facilidad de manejo,
con una población inicial de 2,962 plantas/ hectárea, manteniendo una planta por mata.

2. ESTAQUILLADO
Posterior a la preparación del terreno se realiza el estaquillado que consiste en marcar con
una estaca los puntos en donde quedará cada planta, tomando como base una línea de
inicio o arranque, luego por medio de cordeles se marcan los puntos de acuerdo al sistema
de siembra, sorteando algunos obstáculos que se presentan en suelos cuando son
desmontados.

3. EPOCA DE SIEMBRA
El plátano puede ser sembrado cualquier época del año, siempre y cuando haya suficiente
humedad, ya sea por precipitación pluvial o por riego.
4. DENSIDAD DE SIEMBRA
La densidad de siembra, el arreglo espacial y el mantenimiento, inciden directamente sobre
los rendimientos.
Existen varios factores que ayudan a determinar cuál es la mejor densidad de siembra para
una situación específica ya que varía dependiendo de las características climáticas y edáficas
del área.
Entre otros factores se encuentran los siguientes:

a) La variedad, se considera las características de la variedad a sembrar, como parte,


desarrollo del área foliar y radical y tamaño de racimo y de frutos.
- Plantas de mayor desarrollo menor densidad
- Plantas de menor desarrollo mayor densidad

b) La precipitación, se considera menor densidad con precipitación adecuada y mayor


densidad con precipitación menores o excesivos.
c) Los suelos francos y fértiles; requieren menor densidad de siembra que los suelos
livianos, ya que las plantas que crecen en los primeros adquieren mayor desarrollo.

d) Deshije, se debe considerar el número de plantas predeterminadas por macolla y por


unidad de área. Se recomienda trabajar con el sistema Madre-Hijo-Nieto; es decir, 3
plantas por macolla.
A mayor N°! de plantas por mata , mayor distanciamiento.
A menor N° de plantas por mata , menor distanciamiento
5. Duración productiva, si se estima que la plantación tendrá una duración corta (2-3 años), la
densidad será mayor (más de 3,000 plts/Ha). Si la plantación tendrá una duración productiva
larga (4 a mas años) la densidad debe ser menor de 3,000 plantas/Ha.
6. CLASIFICACIÓN DE LA SEMILLA
Antes de la siembra se recomienda clasificar o agrupar a la semilla por su tipo y tamaño y
distribuir en lotes de acuerdo a lo indicado.
Se considera utilizar para la siembra semilla que pesan de 1.0 a 2.20 kg. Económicamente no
justifica usar de mayor peso, por que la calidad del racimo no depende del tamaño de la
semilla, sino del manejo agronómico que se le da a la plantación.

7. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

El hijuelo seleccionado como semilla, antes de ser tratadas o desinfectadas, es necesario


mondar la semilla ( Rizoma ); es decir limpiarla y acondicionarla; para ello debemos eliminar la
tierra adherida, raíces y todo tejido necrótico y puntos rojos del rizoma o tejidos dañados por el
picudo; procurando no dañar las yemas de donde va a surgir nuevos brotes. Elimine todos los
hijuelos enfermos.

8. TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
Una vez limpia la semilla debe ser desinfectada para prevenir el ataque de patógenos.
La desinfección se puede realizar con agua caliente o con una solución que contenga
insecticida, fungicida y nematicida.

a) Inmersión de la semilla en agua caliente


El material seleccionado (cepas) se sumerge por 10 a 15 minutos en agua caliente a 56 -
58 º C. Esta operación se le conoce como “escaldado“ ó “curado” y es efectivo contra
nemátodos. La semilla puede sembrarse inmediatamente o guardarse bajo sombra hasta
por 4 a 6 días.

b) Inmersión con pesticidas


En un barril de 200 litros agregar agua hasta la mitad (100 litros), luego se hace de
insecticida-fungicida, usando sevín 85% en dosis de 3 gr./ litro, más Mancozeb M-45 a
razón de 9 gr./litro de agua.
También se puede usar algún insecticida-nematicida como Oxamyl (vydate L).
Se sumerge las semillas (cepas) en la mezcla por 5 a 10 minutos. Con 100 litros de la
solución se puede tratar 600 cepas.
Lo más aconsejable es hacerlo asperjando las semillas, o colocando directamente en el
hoyo; sumergiéndolas en más riesgoso para las operaciones.
- Insecticida de contacto como 3 litros de clordano o 3 Kg. de Sevin en 100 litros de agua.
-También se puede aplicar un fungicida, insecticida, que son como el Furadan má s el Maneb
0.3%, Lorsban y Sevin al 5% má s Maneb, el Nemagó n má s Maneb todo al 0.3% en caso que
haya detecció n de nematodos.

-Simplemente Sevin al 85% en un 0.3%, ó sea 3 gr. /litro de agua.

-Se recomienda 15 min. De inmersió n para una mejor impregnació n del producto en el hijuelo.

-No causar cortes o heridas en ninguna parte del hijuelo.

9. SIEMBRA
La plantación se realiza con material de propagación seleccionada. La siembra se realiza en
hoyos, previamente marcados y hechos de 30 x 30 x 30 cm., ó de 40 x 40 x 40 cm., por lado y
profundidad respectivamente, colocando una a dos plantitas por hoyo una más pequeña
que la otra, desprovistas e hojas.
En el fondo se puede colocar materia orgánica descompuesta como estiércol o mantillo;
fertilizantes químicos y pesticidas en polvo o granulado; luego se coloca el hijuelo, después
la tierra de la superficie y al final la que se saca del fondo del hoyo. El rizoma debe quedar
unos 5 a 10 cm. Por debajo de la superficie del suelo, cubierto y apisonando bien el suelo
para no dejar espacios libres.

Los primeros brotes pueden aparecer a partir de los 15 a 20 días, los cuales deben ser
protegidos de las malezas. Aproximadamente a los dos meses después de la siembra se
debe realizar la resiembra, reponiéndose los hijuelos que no brotaron.

10. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El cultivo de plátano se puede hacer bajo varios sistemas de producción; siendo los más
utilizados el monocultivo y el cultivo asociado.

En el cultivo asociado se siembra entre las calles, cultivos extras, como: Maíz, yuca, frijol,
café, cacao, caupí, jengibre, etc., sea como cultivo principal o secundario, de acuerdo al
manejo. Este sistema contribuye con la preservación del suelo, ayudan a controlar las
malezas, plagas y enfermedades.

11. LABORES O PRACTICAS CULTURALES

a) PODA (DESHIJE O RALEO).- Consiste en seleccionar los hijos que se dejaran por unidad
de producción, eliminando las restantes, dejando la madre y dos hijuelos tipo espada más
vigorosos, de mayor profundidad y bien distribuidos; opuestos a la inclinación de la
madre. Se descarta los hijos de agua.
La poda se realiza cuando los hijuelos tengan de 0.80 m a 1.00 m. (aproximadamente de 3
a 4 meses después de siembra de la primera plantación).
Las herramientas utilizadas para la poda, cosecha y eliminación de la planta y otras
labores culturales se recomiendan desinfectar con una solución de formol al 10%; a fin de
evitar la diseminación de enfermedades.
Si al momento de la cosecha la planta madre tiene hijos; se elimina el pseudotallo, el cual
se corta a la altura que depende del tamaño del hijo. Cuando el hijo tenga todavía sus
hojas lanceoladas o delgadas (espada), se corta a 1.80 m.; pero si el hijo tiene hojas
anchas se corta a 40 cm. o al ras del suelo; ya que en este caso el hijo ya se ha
independizado de la planta madre.
Se consideren 2 tipos de podas:
1. Pode de Formación. Se realiza para establecer el N° de plantas por mata y se realiza
cuando los hijuelos tenga de 80 cm. a 1 m. de altura.
2. Poda de Mantenimiento : Se realiza para eliminar los hijuelos fuera del sistema , se
realiza cada 8 semanas.

SISTEMA DE PODA

H M H
H H

M
H N
M H

b)Deschante o desyague: Consiste en eliminar las vainas de las hojas secas que cubren el
pseudotallo, las cuales son hospederas del picudo del plátano. Se realiza cortando con
cuidados en la base , con herramienta desinfectada.

c)DESHOJE Y DESPUNTE

 El deshoje; consiste en eliminar las hojas secas, o amarillentas, hojas dobladas, hojas
enfermas, manchadas y hojas que afectan y estorban al racimo; así como restos de hojas de
pseudotallo como limpieza.
Hojas dañadas en más del 50% deberán ser cortadas en su totalidad, al ras del pseudotallo,
cortando de abajo hacia arriba. El corte en sentido contrario produce desgarraduras en el
seudotallo, por cuyas heridas pueden penetrar bacterias.

 El despunte, consiste en eliminar los ápices de las hojas en donde generalmente hay más
daño, parcialmente afectadas por sigatoka amarilla o negra.
Nunca deben cortarse las hojas verdes. Las plantas necesitan por lo menos de 8 a 12 hojas
durante su ciclo de vida para producir racimos de buen tamaño.
Es importante no dejar las hojas cortadas encima de los hijos, o muy cerca de la cepa o
drenajes, pues aumenta la humedad y proliferación de enfermedades. Se recomienda
quemarlas o depositar en las interlineas como parte del chapeo.

d)DESHIERBOS: ELIMINACIÓN DE MALEZAS

Las malezas afectan seriamente al cultivo del plátano, retardando su crecimiento y


afectando su producción.
Las malezas compiten con el cultivo por nutrientes y agua, también hospedan plagas y
enfermedades, de mucha mano de obra y representan altos costos de producción.
El periodo crítico de competencia de malezas es hasta los cuatro meses (120 días) de
siembra.
Los métodos para eliminar malezas son:

1. Control manual o mecánico.- Es la forma tradicional de controlar las malas hierbas;


generalmente se hace en rodajeo o plateo alrededor de la planta, hasta un metro de
distancia, sin dañar las raíces, ni herir el seudotallo. Para esta labor se emplea
machete, pala o azadón.

2. Utilizando cultivos de cobertura.- Es otro sistema de control de malezas utilizando


plantas vivas, como fabáceas (caupí, frijol terciopelo, maní forrajero) etc. También
realizando la cubierta con residuos de cosecha y chapeo de 4 a 5, por ciclo de
cultivo.

3. Aplicación de agroquímicos.- Tiene la ventaja de ser efectiva y barato; pero es a la


vez un método contaminante del suelo.
Se puede utilizar herbicidas de contacto y sistémicos, dependiendo de la maleza a
controlar, tomando las precauciones necesarias para no afectar el cultivo, como son
aplicaciones dirigidas o el uso de campana.
Los herbicidas recomendados son:

 Gramoxone (Paraquat).- En dosis de 1.5 a 3 litros/Ha, herbicida de contacto post


emergente, que elimina malezas de hoja ancha y angosta, con aplicación dirigida a
las malezas o el uso de campana.

 Hedonal 2.4-D.- En dosis de 1 a 1.5 litros/Ha, herbicida sistémico post emergente


que combate malezas de hoja ancha, con aplicación dirigida y uso de campana.

 Glifosato (Round up).- En dosis de 1.5 a 2.0 litros/Ha; herbicida post emergente,
efectivo para el control de Poaceas de difícil control; también actúa sobre malezas
de hoja ancha.
 Ametrina (Evik 80 w).- En dosis de 2.5 kg/Ha; en post emergencia, para combatir
malezas tipo enredaderas; también poaceas y malezas de hoja ancha
Los herbicidas post emergentes se deben aplicar cuando las hojas están tiernas (3
hojitas) y deben ser utilizados con cautela siguiendo las recomendaciones que
vienen en cada empaque o recipiente.

e))FERTILIZACIÓN

El plátano requiere grandes cantidades de nitrógeno y potasio y cantidades menores de


fosforo y magnesio. Así en 1 tonelada de racimos de plátano, el plátano extrae del suelo
2 kg. De nitrógeno, 4 kg. De potasio y 1 kg de fósforo.

Los fertilizantes se colocan alrededor de la planta en una franja de 30 cm.

Toda fertilización debe hacerse después del control de malezas, y deshije y cuando el
suelo este húmedo, no saturado, ni seco. En plantaciones adultas el fertilizante se
colocará frente a los hijos o futuras madres, a una distancia de 10 a 20 cm., de estos
para favorecer sus desarrollo.

Es necesario cubrir o tapar ligeramente el fertilizante una vez aplicado.

 Los fertilizantes deben ser aplicados a las plantas en crecimiento.


 No se recomienda fertilizar las plantas con racimos por que no lo aprovechan.
 En terrenos de mediana fertilidad, se recomienda aplicar cada 6 meses 120 gramos
del fertilizante 12-6-22.
 En suelos pobres en nitrógeno, se aplicará 100 gramos de urea por planta; tres meses
después de la siembra. Si son pobres en fosforo se aplica 100 gramos de superfosfato
triple por planta al momento de la siembra. Si los suelos son pobres en potasio, se
aplica 100 gramos de cloruro de potasio por planta, 2 meses después de la siembra.
 Sin embargo para un mejor resultad del cultivo, se sugiere un programa de
fertilización, en forma fraccionada con:
300 kg/Ha de Nitrógeno; 100 kg/Ha de Fósforo y 600 kg./Ha de Potasio; desde la
siembra hasta el séptimo mes:
1era. aplicación a la siembra
2da. aplicación a los 30 d.d.s.
3era. aplicación a los 60 d.d.s.
4ta. aplicación a los 120 d.d.s.
5ta. aplicación 150 d.d.s.
6ta. aplicación 210 d.d.s.

También se recomienda aplicar 28 kg./MgO/Ha y 9 kg., de otros elementos como


Zinc, Azufre, Boro, Manganeso y Calcio.
 También es importante el uso de materia orgánica, no solo porque mejora las
condiciones físicas del suelo, sino que aporta elementos nutritivos. Los más
recomendables son el estiércol y el mantillo, además del compost y humus de
lombriz, a razón de 30 kg/planta al momento de la siembra.
DEFICIENCIA DE NUTRIENTES

POTASIO
Los síntomas clásicos de deficiencia de potasio en banano son clorosis y enrollamiento
hacia adentro de la punta de las hojas bajeras.

ZINC
Se caracteriza por la presencia de fajas blancas perpendiculares a la nervadura central
(rayadilla). La deficiencia severa de Zinc hace que las hojas sean más angostas y que
desarrollen un color púrpura en el envés.

NITROGENO
Está relacionado con el crecimiento y producción de materia vegetal; su deficiencia
disminuye el crecimiento de la planta y tamaño de racimo, el número y tamaño de las
hojas, adquiriendo un color verde pálido amarillento. En contraste, un exceso de
nitrógeno produce plantas muy desarrolladas con hojas verde oscuros; sin embargo, la
fruta no llena satisfactoriamente, los frutos son más delgados y el peso del racimo es
menor.

FÓSFORO
Es importante en la formación de raíces y del racimo, sus deficiencias son difíciles de
detectar en campo; sin embargo, disminuye el ritmo de producción de hojas, las cuales
se presentan muy verdes con clorosis marginal, seguida de una necrosis y
posteriormente su muerte prematura.

POTASIO
Junto con el nitrógeno es el elemento más importante en el cultivo de plátano,
interviene en el equilibrio hídrico de la planta y del fruto.
Cuando el potasio es deficiente, se reduce drásticamente el crecimiento de la planta, el
número de sus hojas se reduce y su intervalo de emisión se alarga. En una deficiencia
extrema se amarillean los márgenes de las hojas, avanzando hacia la nervadura central,
las hojas viejas mueren rápidamente, adicionalmente e tamaño del racimo disminuye, se
afecta la longitud y grosor del fruto, el número de mano se reduce y producen frutos
deformes. También presentan mayor susceptibilidad a la sigatoka negra y amarilla.

MAGNESIO
El magnesio es un mineral constituyente de la clorofila de las plantas, involucrado
activamente en la fotosíntesis, ayuda al metabolismo de los fosfatos y a la activación de
numerosos sistemas enzimáticos. Las deficiencias de magnesio aparecen en las hojas
más viejas, como halos inicialmente amarillos, luego bronceado y finalmente cafés,
distribuidos en la lámina muy cercana al borde. Estas deficiencias se presentan con
mayor frecuencia en suelos de textura gruesa y en suelos ácidos con alta pluviosidad.
e) APUNTALAMIENTO O SOPORTE
El apuntalamiento es la técnica en la cual se colocan puntales a modo de sostén para
evitar que las plantas se caigan y sufran daños los frutos.
Las volcaduras de las plantas tienen diversas causas como son: Racimos grandes y
pesados, por vientos, nemátodos y picudos.
Su uso también se aconseja, cuando la planta tiene pocas raíces, están muy superficiales
o se ha hecho una mala deshahija.
Para evitar el volcamiento de las plantas con racimos, se debe apuntalar las mismas,
utilizando soportes de madera, bambú y caña brava o tensores de plástico o nylon,
colocadas sin forzar demasiado la posición de la planta.

TIPOS DE APUNTALAMIENTO

Apuntalamiento o soporte: Para que no se caiga sirve como sostén de la planta. Debe ser del
suelo hasta el pseudo tallo sin forzar su posició n.
 Tipos:
1. Apuntalamiento aéreo (amarrar los á rboles por cables).
2. Apuntalamiento con orquilla.
3. Tipo tijera que se utilizan cañ abravas o bambú .
4. Natural de planta a planta o palo pegado al tronco.

 AEREO: Consiste en amarrar las plantas a un cable aéreo, sujetos a postes. Se utiliza
principalmente en explotaciones comerciales.

 HORQUILLA (Pumtales): Consiste en un palo leñoso que se soporta en el suelo,


provistas de una horqueta en un extremo, el cual sostiene a la planta por el extremo
del seudotallo.
No se debe utilizar puntales sin horqueta para no herir o dañar al seudotallo.

 TIJERA: Consiste en apuntalar la planta utilizando dos palos o puntales sin horqueta,
separados entre sí a 40 cm.; cruzados y amarrados en sus extremos con una pita al
cuello del seudotallo, en el punto donde emerge el racimo.

 PIOLA O RAFIA: Consiste en clocar 2 tensores de plástico o nylon por planta, sujetos
al raquis del racimo y a varios peciolos foliares; los cuales se sujetan a la planta
opuesta donde está el racimo.

 Natural de planta a planta o palo pegado al tronco.

f) DESBELLOTE O DESPERILLADO
Consiste en eliminar la bellota o pupo (inflorescencia masculina); situada en la parte
terminal del racimo, conformado por espatas cerradas y superpuestas. Debe eliminarse
cuando el racimo tenga su formación inicial completa. Esta práctica aumenta el tamaño
y peso del racimo; mejora la forma y llenado de los frutos; evita infección por patógenos
y reduce el peso ocioso del racimo, disminuyendo los riesgos de volcadura.
g) ENCINTE
Tiene como objeto homogenizar la cosecha, es decir, sirve para determinar el momento
de corte de los racimos en base a su edad. Se realiza al momento del embolse, utilizando
cinta plástica de diferentes colores, usando el mismo color para los racimos marcados o
embolsados durante la semana.
Las frutas o racimos marcados en la semana 1, se revisa en la semana 10 y se corta si
cumple con el grado de madurez requerida.
Los marcados en la semana 2, se revisa en la semana 11.
Los marcados en la semana 3, se revisa en la semana 12.

h) EMBOLSE

-Se hace a todo el racimo en conjunto.


-Sirve para acelerar la maduració n y mejora la apariencia de los frutos.
-Evita el contacto de insectos y dañ os físicos.
-Contra Tºs bajas y las radiaciones.
-Las bolsas no deben tener má s de 0.08 mm. de espesor y las perforaciones es de 12 mm. de
diámetro, distancias 85 mm o 8.5 cm.
-El plá stico blanco lechoso tiene mejor resultado y tienen que tener repelente de insectos.
-Las bolsas son de 80 cm.de diá metro y 100-1.80 m. de largo.

El embolsado se realiza en el momento de realizar el desperrillado

i) DESFLORE
Consiste en eliminar los residuos florales de los frutos en formación, permitiendo un
mayor espacio entre manos y frutos, la cual reduce el daño por rozaduras de los
residuos florales secos y la incidencia de trips.
El desflore se efectúa, conforme aparecen las manos en el racimo, efectuándose esta
labor dos veces en el mismo racimo en una semana y antes de las labores de embolse y
desperrillado.
j) DESMANE
Consiste en eliminar las manos o dedos sobrantes o pequeños, para que los frutos
adquieran buena calidad comercia, de acuerdo al mercado, especialmente de
exportación.
Se elimina la mano falsa y la última mano, dejando en esta un fruto, para evitar alguna
pudrición en la ´última mano útil. Esta labor es recomendable antes de realizar el
embolse.

12. PLAGAS
1. Picudo negro (cosmopolites sordidus)
El adulto es un coleóptero de aproximadamente 13 mm., de largo; los daños lo ocasiona
en un estado de larva de 10 -15 mm., cuando se alimenta de los tejidos del cormo
formando galerías.
El ataque se manifiesta por un debilitamiento de la planta. Si el daño es severo ocasiona
caída de la planta; también se observa alargamiento de las hojas, racimos y frutos
pequeños.
Control
Para prevenir la presencia de picudo se debe tratar a la semilla antes de la siembra.
Pa su control aplicar sevin 5% ó lorsban 2.5% a razón de 100 gr/planta.
El control cultural se realiza con trozos del seudotallo de 30 a 50 cm., colocado en el
suelo como trampa, cortado longitudinalmente por la mitad, dejando una cavidad, en su
interior, el cual es atraído por los adultos, quienes se alojan en su interior; son
fácilmente recogidos y eliminados por la mañanas.

2. TRIPS (Hercinothrips femoralis)


Son insectos picadores chupadores, raspadores de tamaño pequeño de 1.5 mm.,
provistos de 2 pares de alas.
Daños:
Atacan directamente al fruto, parecidos a los de arañita roja. El daño se inicia en los
plátanos con una zona de color plateado, pasando luego a pardo y termina de color casi
negro.
Pa su control se recomienda insecticidas sistémicos.

3. Nemátodos (Pratynchus, Helicotylenchus, Meloidogyne)


Atacan y destruyen el sistema radical de las plantas, produciéndose un raquitismo
generalizado y menor peso de los racimos.
Además del deterioro de las raíces, propicia la pudrición del rizoma y volcamiento de las
plantas con racimos, reduciendo el rendimiento entre el 15% a 50%.
Los daños se manifiestan en las plantaciones con un amarillamiento y muerte de las
hojas bajeras, agallas o módulos en las raíces.
Se recomienda realizar drenajes en el área de siembra y evitar plantaciones en lugares
infestados.
Para su control se recomienda aplicar nematicidas a la siembra, al fondo del hoyo o
alrededor de las plantas.

- Carbofuran (Furadan) 10 G 20-30 gr./planta


- Fenamifos (Nemacur) 10 G 20-30 gr./planta
- Dibromo-cloro-propano 35-40 lts/Ha; en asperciones al suelo, 15 días
antes de la siembra con inyectores.

4. Sigatoka amarilla (Micosphaerella musicola)


Los primeros síntomas del ataque de este hongo se presenta sobre el limbo,
presentando franjas decoloradas paralelas a las nervaduras secundarias, tomando luego
la forma de una mancha ovalada gris en el centro y amarilla oscura en el interior.
Producen desecación progresiva de la hoja en plantas de cualquier edad. Para su control
se recomienda aplicaciones de fungicidas, siguiendo las instrucciones del fabricante
- Dithane M-45
- Manzate
- Maneb
- Zineb.

5. Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis var. Difformis)


El hongo causante de esta enfermedad presenta una mayor virulencia que la anterior.
Infecta las hojas del plátano y las seca en poco tiempo diseminándose rápidamente.
Puede atacar plantas de cualquier edad, pero daña más aquellas que están próximas a la
floración o durante la floración o cosecha.
Las manchas en las hojas son estrías de color café rojizo, paralelas a las venas de las
hojas; visibles en la cara inferior. Luego las estrías se alargan mucho y toman un color
café oscuro haciéndose visible en la cara superior de las hojas, si hay muchas lesiones,
estas se juntan comprometiendo toda la hoja, el cual se torna de un color negro,
provocando su secamiento al poco tiempo.
Para su control se sugiere los siguientes productos:
- Mancozeb + aceite agrícola: 3 kg+4 lts/Ha; en 500 litros de agua
- Mancozeb + tridemorf: 300+0.7 lts/Ha; mezclados en 500 litros de agua

Para prevenir la enfermedad de la sigatoka negra se tiene las siguientes


recomendaciones:

 Evitar altas densidades de siembra


 Eficiente control de malezas
 Evitar acumulación de humedad en el suelo.
 Eliminar y quemar las partes afectadas.
 Fertilización adecuada y oportuna
 Uso de variedades resistentes.

6. Pudrición del rizoma (Erwinia carotovora)


El patógeno es una bacteria que se introduce en la planta por heridas en el sistema
radicular o por lesiones del rizoma.
La planta infectada muere. No hay método de control.
Los síntomas se presentan con amarillamiento del follaje y necrosis basal de la hoja
apical (candela)
Al realizar un corte a nivel del seudotallo, se observa una coloración oscura del tejido
con olor desagradable. Se recomienda:
- No realizar siembras en épocas lluviosas
- Hacer canales de drenajes, evitando encharcamientos.
- No sembrar en suelos ácidos (menores de pH=5.5) por la mayor incidencia de
bacterias.
- Evitar causar heridas a la planta.
- Tratar la semilla con estreptomicina, oxitetracina 100.
- Controlar las plagas como picudo y nematodos.
- Quemar las plantas enfermas.

7. Moko o Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum)


Los síntomas de la enfermedad se inician con un amarillamiento de la hoja bandera,
luego sobreviene la ruptura del peciolo, seguido de la desecación de las hojas centrales.
Los plátanos en floración paralizan el desarrollo del racimo; algunos racimos se
ennegrecen y se agrietan, otros se pudren y otros se ablandan.
Al hacer n corte en el seudotallo se observa los haces vasculares coloreados de amarillo-
pardo, los cuales exudan una goma llenas de bacterias.
El patógeno se disemina por el agua, material enfermo y por herramientas.

Control
- Variedades resistentes
- Selección de semilla sana
- Eliminación de plantas afectadas
- Sembrar en suelos con buen drenaje.
8. Mal de panamá (Fusarium oxysporum)
El síntoma más sobresaliente de este hongo es la marchitez completa de la planta. El
primer síntoma visible es la clorosis en los bordes de las hojas inferiores, que progresa
hacia la nervadura principal. Luego la hoja se marchita completamente, se torna de color
café oscuro y se quiebra en la unión con el peciolo. A menudo casi todas las hojas se
abaten, salvo las hojas más jóvenes o la hoja bandera.
Al efectuar cortes transversales al rizoma y seudotallo, los haces vasculares presentan
pequeños puntos amarillos, rojizos o café oscuro, con olor característico o desagradable.
Los racimos quedan pequeños, deformes y sin valor comercial.
Control
- Empleo de semilla sana
- Eliminación y quema de plantas enfermas
- Rotación de cultivos
- Evitar exceso de humedad.

9. Virosis ó (Mosaico del banano)


Esta enfermedad es transmitida por Aphis maydis; insecto vector, picador chupador.
Los primeros síntomas se observan con rayas verdosa oscuras de 5 cm., de longitud,
sobre la nervadura central de la hoja, reduciendo el número de hojas. Se observa
clorosis marginal y ondulaciones en los bordes de las hojas.
Los racimos NO son comestibles.
Control
- Quemar la planta infestadas
- Control de pulgones con insecticidas sistémicos.

13. COSECHA xxxxxx


La cosecha consiste en cortar los racimos en forma planificada y organizada, antes que los
frutos maduren.
La cosecha debe ser realizada por dos personas a fin de no maltratar el racimo.
El cortador: utilizando machete o cuchillo malayo acoplado a una vara, el cortador realiza
un corte en forma de ·X”, a la altura de la ultima mano con una profundidad no mayor de ⅓
del diámetro del seudotallo, para facilitar la recepción del racimo por el cargador.
CARGADOR: Es el encargado de decepcionar el racimo recién cosechado, desde el área del
cultivo hasta el vehículo transportador o hasta el lugar de acopio.
El cargador debe recibir y acomodar el racimo en una almohadilla sobre su hombro, luego el
cortador que hizo el corte ligero al seudotallo también corta al racimo.
- La cosecha se realiza aproximadamente a los 80 días, después de la floración, de acuerdo
a la zona y variedad.
- Después de la cosecha se corta y se picachea el seudotallo y las hojas de la planta madre
para usarlo como abono verde.
- En el mercado local, los plátanos se venden por racimos o por gajos. Para exportación se
realiza una selección de calidad de frutos, a los cuales se les sumerge en una solución de
500 gr de Dithane M-45 ó 30 gr de Benlate en 100 litros de agua. Luego se escurren y se
cubren los gajos con bolsas de polietileno antes de empacarles en cajas de cartón.

14. OPORTUNIDADES COMERCIALES


Existen algunas técnicas para el procesamiento del plátano fresco con el fin de obtener
productos como: Harina, de plátano, hojuelas secas, chifles, patacones banano liofilizado,
alcohol, vinagres, alimentos para bebes, mermeladas, etc.
También se aprovecha la fruta en la alimentación animal, en forma suplementaria; la fruta
verde para cerdos: harinas para alimentos de pollos y otros usos.

PROCESO BASICO PARA ELABORAR HARINA DE PLATANO

La harina de plátano es un producto importante de considerar para ser industrializado, con


el fin de utilizarse en la producción de concentrado animal y otros productos que se podrían
desarrollar para consumo humano.
Pasos a seguir:

1. Pelado: El pelado se realiza de forma manual. Se puede considerar que se necesitan de


8 a 10 obreros para preparar cerca de 1000 kg. de materia prima.

2. Inmersión: Esta inmersión en solución de dióxido de azufre al 1%, por cinco minutos.
Se hace para evitar la oxidación del plátano y los posteriores cambios de color no
deseados que se podrían dar.

3. Cubileteado: Los plátanos ya pelados se cortan con cuchillo o con máquinas para
obtener trozos más pequeños que pueden ser en forma de cubos o rodajas, para
aligerar el proceso de secado.

4. Tratamiento térmico: Con el fin de extraer humedad. La deshidratación se lleva a cabo


en secadores de bandejas.

5. Molienda: Se utilizar un molino de martillos, por el cual se pasan los trozos de producto
seco para ser finalmente divididos hasta partículas pequeñas, formándose así la harina.
6. Cernido: La totalidad del producto se debe hacer pasar por un tamiz para obtener las
diferentes fracciones por separado. De esta forma se llega a obtener un producto más
fino.

7. Empaque: Una vez lista la harina se puede empacar en bolsas, preferiblemente de


polipropileno o celofán.

8. Almacenamiento: Una vez listas las bolsas se sellan debidamente para evitar que entre
humedad del medio al producto y también evitar su contaminación con insectos o
materias extrañas.

FLUJO DE ELABORACIÓN DE HARINA DE PLATANO

Fruta Fresca

Selección

Lavado

Pelado Inmersión en solución de bisulfito de sodio al 0.1% ó

Cortado

Escurrido

Secado Tº=50 -60ºC

Molido

Envasado Bolsas de alta densidad

Etiquetado

Almacenado Tº Ambiente

Comercialización

================================================================

Rendimiento : 12,000 kg/Ha

Conversión
Fruta fresca 100%

Harina (18-22%) 20% (2,400 Kg. de harina)

(12-14% humedad)

Variedad: Inguiri

JIUC.

También podría gustarte