Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Tema:
MANI (Arachishypogaea L.)

CURSO: OLEAGINOSAS Y ESPECIES


DOCENTE: Ing. Javier Amacifuen Vigo MSc.

ALUMNO:
 Cumapa Agustín,Willian Erik

CICLO: IX
PUCALLPA-PERU
I. Justificación

El maní, (Arachishypogaea) es una oleaginosa que se caracteriza por desarrollar


sus frutos (vaina) dentro del suelo, cuyos frutos son considerados frutos secos que
contienen semillas apreciadas en la gastronomía.
Esta entre las 20 especies vegetales más importantes para la agricultura y la
alimentación humana en el ámbito global, se caracteriza por su alto contenido en
aceite y proteínas (25 a 36%) y compuesto vitaminados con alto contenido del
complejo B.
Por el momento su uso se limita al consumo humano en forma directa existiendo la
posibilidad de industrializarlo.
El maní o maní es otra importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales
y subtropicales.
Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente Brasil. Aun cuando
algunos países asiáticos, principalmente China e India, producen cerca de las dos
terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní es una fuente
importante de aceite para cocinar en los trópicos americanos, ocupando solamente
el segundo lugar respecto a la palma de aceite en África.

II. Objetivos

Objetivos generales
 Describir botanicamente el cultivo de mani y dar a conocer los beneficios
de este producto.

Objetivos especificos
 Ubicar taxonomicamente el cultivo
 Citar y describir las principales caracteristicas del tallo, hojas, flores,
frutos, semillas, etc
 Citar y describir los grupos de variedades de mani
III. Referencia bibliográficas
BOTANICA Y SISTEMATICA
El género Arachis pertenece a la familia de las Leguminosas, a la sub familia de
las Papilionáceas y la tribu de las Araquidíneas.

Taxonomia del maní

Reino: Plantae(rolistico)
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Aeschynomeneae
Género: Arachis
Especie: A. hypogaea

TALLOS
El tallo principal y las ramificaciones
primarias desde la base pueden medir de
0.20 a 0.70 m de longitud, según las
variedades. Las ramificaciones son
siempre herbáceas, de color verde claro,
verde oscuro, o más o menos purpúreo.
Los tallos ramificados, que según
variedades presentan aspecto tendido,
semi erguido o francamente erguido, son
ligeramente pelosos. Son de sección angulosa en su juventud y se toman cilíndricas
al envejecer; la médula central desaparece con el tiempo, y los tallos de cierta edad
son huecos.

RAICES
El sistema radical esta formado por un pivote central que puede hundirse a más de
1.3 m en los suelos cultivados, y por raíces laterales que nacen a diversas alturas
de este pivote y se ramifican abundantemente para constituir una densa cabellera.
La mayor parte de las raíces se encuentran generalmente entre los 15 y 20
centímetros.
El hipocotilo y, en menor grado, las ramificaciones aéreas, originan, en contacto con
el suelo, raíces adventicias.
Contrariamente a lo que ocurre con la parte
aérea de la planta, el sistema radical presenta
unas formaciones leñosas. Como tantas
leguminosas, las raíces del cacahuate
presentan nódulos debidos a la asociación
simbiótica de la planta con bacterias que fijan
el nitrógeno. Estos nódulos aparecen unos
quince días después del brote. En la planta
desarrollada, se encuentran sobre el pivote, así
como sobre las raíces primarias y secundarias,
sobre todo en los quince primeros centímetros.
Su dimensión puede oscilar entre el tamaño de
la cabeza de un alfiler a unos 4 mm, y su
número puede variar de 800 a 4000. Sobre las
nudosidades aparecen unas radículas blancas, cortas y gruesas, en forma de maza,
que desempeñarán un papel importante en la nutrición de la planta (Gillier y
Silvestre, 1970).

HOJAS
Las hojas son alternas, compuestas, con cuatro folíolos iguales, ovales, lampiños,
de borde entero y coloración más mate en el envés que en el haz. Durante la noche
los folios opuestos se aproximan dando lugar a un aspecto de la planta distinto que
durante el día. Pecíolos largos, de sección asurcada, con estípulas adheridas en su
base (Cornejo y García, 1973).
Normalmente, las hojas son pinadas con dos pares de folíolos sustentados por un
pecíolo de 4 a 9 centímetros de longitud. Los folíolos son subsentados y opuestos
de forma más o menos elíptica. Los pecíolos están rodeados en su base por dos
estípulas anchas, largas y lanceoladas. Las variaciones de la organización foliar dan
a veces hojas de cinco, tres o dos folíolos, e incluso de uno solo (Gillier y Silvestre,
1970).
Las dimensiones de las hojas sobre
las ramificaciones secundarias
suelen ser más reducidas en la base
que en el eAi:remo; en los nudos
más bajos se observa a menudo una
reducción del número de los
órganos, las hojas pueden quedar
reducidas a simples escamas, los
folíolos tienen estomas en ambas
caras y comprenden un mesófilo
esponjoso que se presenta como un tejido capaz de almacenar agua, se repliegan
durante la noche y se extienden de día. Las hojas completas o rudimentarias se
desarrollan en cada nudo según un modo filotáxico de 2/5. (Gillier y Silvestre, 1970).

INFLORESCENCIAS
Las inflorescencias del cacahuate se presentan como unas espigas de tres a cinco
flores. Nacen en las ramillas vegetales, en
la axila de una flor completa o rudimentaria,
y ostentan en cada uno de sus nudos una
hoja rudimentaria (catafila) en cuya a,'(ila se
desarrolla una rama floral muy corta que, a
su vez, lleva una hoja rudimentaria y a
menudo bífida. En la axila de esta última se
encuentra la yema floral. Las ramas florales
describen en el eje de la inflorescencia un
modo filotáxico de 2/5. Por lo tanto, la
inflorescencia se presenta como una ramilla
vegetativa, generalmente de dimensiones
muy reducidas. El punto de crecimiento del eje de la inflorescencia puede tomarse
en ciertos casos vegetativo, y cabe la posibilidad de que se formen nuevas
inflorescencias en la axila de las nuevas hojas producidas (Gillier y Silvestre, 1970).

FLORES
Cornejo y García (1973) mencionan que las flores son amarillas, papilionáceas,
hermafroditas, de corola amariposada, axilares, con brácteas en su inserción; son
sentadas, aunque posteriormente, por alargamiento del cáliz parecen
pedunculadas.
El cáliz está compuesto por cinco sépalos soldados por sus bases en un tubo
calicinal pubescente, confundido a veces con
un pedúnculo floral. En su parte superior,
cuatro sépalos permanecen soldados, casi
hasta su extremo, para formar un labio
superior detrás del estandarte. El quinto,
estrecho, forma un espolón debajo de la
quilla (Gillier y Silvestre, 1970).
Las flores son más abundantes en los nudos
más bajos, y aunque continúen
produciéndose a mayor altura, las últimas no
llegan a formar el órgano acicular dotado de
geotropismo positivo o, formándolo, no llega éste a penetrar en el suelo, requisito
indispensable para que se desarrollen los frutos. El cacahuate puede producir
también flores subterráneas fértiles, situadas en la base de los tallos inferiores que
dan lugar a frutos (Cornejo y García, 1973).
FRUTO
El fruto es una legumbre más o menos alargada, indehiscente, conteniendo
generalmente de dos a cuatro granos o semillas, más raramente una, por quedar
otra abortada o rudimentariamente constituida,
y excepcionalmente hasta cinco. Las vainas o
cáscaras se encuentran exteriormente
reticuladas y con estrechamientos o
estrangulaciones entre los espacios ocupados
por las semillas. Estas se encuentran
recubiertas por una película blanco amarillenta
o rojiza y son comestibles, destinándose
también, debido a la elevada riqueza en
materia grasa de los cotiledones, a la
extracción de aceite (Cornejo y García, 1973).
Los granos están formados por un tegumento seminal delgado y apergaminado, por
un embrión formado por dos cotiledones y por un eje recto, contrariamente a las
demás leguminosas, en las que suele tener forma de cayado (Gillier y Silvestre,
1970).

SEMILLA
Para realizar la siembra, se necesitan aproximadamente 100 kg de maní en cáscara
(100 kg de maní en cáscara equivalen a 70
kg de semilla descascarada). Cuando la
siembra se realiza con máquina sembradora,
la utilización de semilla descascarada es más
práctica que la de semilla con cáscara.

PREPARACION DEL SUELO


Para la preparación del terreno, se recomienda una primera arada profunda de
aproximadamente 30 cm y una secundaria, para dejar bien mullida la capa
superficial del suelo y facilitar la germinación de las semillas.
SIEMBRA
La densidad de siembra a utilizar difiere de acuerdo a las variedades y su hábito de
crecimiento.
Se puede recomendar si la siembra es en eras, dos surcos por era espaciados a 25
cm y si en surcos, 70 cm entre surcos.
La distancia entre plantas oscila entre
10 y 15 cm para los dos sistemas. La
profundidad de siembra depende del
tipo de suelo y de su contenido de
humedad, pero una profundidad de
siembra de 4 cm es buena.
VARIEDADES
Las variedades se clasifican según el
porte de la planta en:
 variedades postradas (que
incluyen las semipostradas o tipos virginia) y
 variedades erectas o tipos valencia y español

1.- Morado gigante

2.- Rojo gigante


3. Colorado de Huánuco

4. Huallaga
5. Cojin colorado

6. Colorado rastrero La Convención


7. Rastrero grande de Huánuco

8. Rastrero de Huaral
9. Overo rastrero

10. San Martin


11. Jaspeado sin cerdas

12. Negro erecto


13. Overo de Huánuco

14. Criollo Trujillano


15. Criollo blanco de Casma

16. Colorado limeño


17. Rojo de Huayabamba

18. Colorado con vetas


19. Colorado de Iquitos

20. Colorado Tarapoto


21. Italiano de Casma

IV. Material y método


4.1 materiales
 Machete
 Pala
 azadón
 Wincha
 Abonos orgánicos
 Material genético (semillas de maní)

4.2 metodología

 La superficie de la parcela era de 3 m de largo por 1 m de ancho.

 El abonamiento de la parcela fue de 4 sacas para toda la parcela.

 Se sembraron hileras simples separadas a 0,25 cm y 0,30 cm


entre plantas; la profundidad de siembra fue de 3 cm.

 Desde la siembra hasta el inicio de la floración se regó todos los


días

 Se Observó sobre las fases vegetativas y/o reproductivos que


suceden durante el ciclo de crecimiento del maní.
V. Resultados

La etapa de emergencia ocurrió a los seis días después de la siembra del


cultivo.

Durante los primeros días del cultivo se aplicó un riego inicial el mismo
día de la siembra.

Durante la segunda semana del cultivo (13 días después de la siembra)


la parte aérea solo había incrementado un par de hojas en el eje
principal, siendo más notable el desarrollo radical que ya alcanzaba 20
cm de profundidad.

Durante la tercera y cuarta semana las plantas continuaron su desarrollo


vegetativo prefloración. A los 26 días después de la siembra se contaron,
en el eje principal, 10 nudos con hojas ya abiertas.

A comienzos de la quinta semana del cultivo (29 días después de la


siembra) se inició la floración o período reproductivo.

A comienzos de la sexta semana del cultivo (36 días después de la


siembra) se comenzó a observar los primeros giniforos.

Durante el inicio de la octava semana del cultivo (50 días después de la


siembra) se observó, al menos, un fruto por planta completamente
desarrollado.

Durante la octava semana del cultivo (53 días después de la siembra) se


inició el crecimiento de las semillas"

A los 89 días se cosecho el cultivo, cuando el 75% de las capsulas


presentaban coloración interior.

Posteriormente se obtuvo la cosecha teniendo los siguientes resultados


(1m2 =950 gr.)
VI. Conclusiones

Un fruto de maní creciendo en condiciones no limitantes de agua y


nutrientes tardó aproximadamente 89 días en llegar a madurez. La fase de
crecimiento lineal de este fruto fue de 53 días, en los primeros 12 días
creció la estructura del fruto y durante los 41 días restantes ocurrió el
crecimiento lineal de los granos.

VII. Bibliografía
 Brito, L. R. (17 de mayo de 2015). bdigital.zamorano.edu. Obtenido de
bdigital.zamorano.edu:
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1242/1/T3405.pdf
 Gómez, J. C. (2012). Maní (Arachis hypogae). Guayaquil.
 Chandran, K. and S. M. Pandya. 2000. Morphological characterization of
Arachis species of section Arachis. Plant Genetic Resources Newsletter
121: 38-41.
 Bragachini,M. y otros. 1994. Maní. Implantación, cuidados culturales,
cosecha, secado y almacenaje. Proyecto Propeco INTA.
VIII. ANEXOS

Imagen 01 Imagen 02

Imagen 03 Imagen 04

También podría gustarte