Está en la página 1de 5

BACTERIAS FITOPATOGENAS

Las bacterias son microorganismos procarioticos y unicelulares (es decir que son desde el punto de vista de la
organización celular más simples que los hongos, plantas y animales que son eucarioticos). Son de pequeño tamaño
(aproximadamente 1,5 micras) por lo cual se dificulta su observación con el microscopio óptico.

Los procariontes no tienen un núcleo verdadero ni un sistema de organelas. La pared celular de las mismas es rigida
y le da la forma a la bacteria y puede estar envuelta por una capa de material viscoso que recibe el nombre de
capsula. Todos los materiales dentro de la pared celular constituyen el protoplasto, constituido por una membrana
plasmática más o menos permeable; un cromosoma grande y circular compuesto de ADN que va a aparecer como
esférico, elipsoide o sin forma alguna; y el citoplasma. Por último pueden presentar flagelos o ser inmóviles.
La reproducción es por división simple (o fisión), pudiéndose en un medio optimo dividirse cada 20-30 minutos.
Las bacterias son saprofitos facultativos por lo tanto podemos cultivarlas en medios de cultivo. Cuando realizamos
esto van a dar una colonia diferente a la de los hongos; en este caso forman una especie de “mucoide”.
En cuanto a la nutrición estos microorganismos son heterótrofos y absorben los nutrientes a través de la pared
celular.

IDENTIFICACION: Todas las bacterias pueden clasificarse como Gram + o Gram -, de acuerdo a cómo reacciona la
pared celular de las mismas a la tinción de Gram.
En primer lugar se tiñe la muestra bacteriana con cristal violeta y iodo. Luego se lava la muestra con alcohol y se la
vuelve a teñir con safranina.
 GRAM +  Por las características de su pared retienen el color violeta.
 GRAM -  Como la pared es permeable con el alcohol se destiñe y toman el color rosado de la safranina.

Después hay otros métodos específicos para clasificar bacterias como el test anaerobio (permite separar Erwina, la
cual crece con O2 y sin O2), con medios de cultivos específicos para distintos géneros; con luz ultravioleta podríamos
distinguir Pseudomonas (ya que esta produce un pigmento fluorescente que se vería), etc.

Una amplia variedad de bacterias viven en asociación con animales y plantas beneficiándolos (por ejemplo las del
rumen o rhizobium) pero algunas son patógenas.
La mayoría de las bacterias patógenas de las plantas pertenecen a 6 géneros, dos de los cuales son Gram + y cuatro
Gram -:

1. CLAVIBACTER: Son GRAM +, la mayoría son bacilos inmóviles. Las colonias al principio son blancas y luego
amarillentas. Miembros de este género causan tizones, marchitamientos, cancros y a veces podredumbres.
2. STREPTOMYCES: Son GRAM +, producen conidios aéreos en cadenas. Causan enfermedades conocidas como
sarnas.
3. AGROBACTERIUM: Son GRAM -, con forma de bacilo, móviles. Generalmente se asocian a raíces. Causan tumores
(Cáncer vegetal en dicotiledóneas).
4. ERWINIA: Son GRAM -, bacilos con flagelos alrededor de la celula. Es el único genero anaeróbico facultativo.
Causa podredumbres blandas y marchitamientos.
5. PSEUDOMONAS: Son GRAM -, bacilos con uno o varios flagelos polares. Causan marchitamientos en hojas y
agallas.
6. XANTHOMONAS: Son GRAM -, poseen un flagelo polar. Causa tizones de hojas y marchitamientos.

En general y a grandes rasgos las bacterias producen 3 tipos de enfermedades:


 Vasculares  Hay una invasión de los vasos, los mismos se taponan, provocando que el agua no pueda llegar a
las hojas y estas se marchiten. Por ejemplo Clavibacter o Xantomonhas.
 Parenquimaticas  Invaden los parénquimas
 Hiperplasicas  Hay la presencia de un factor que se llama TI que se entroduce en la celula vegetal y junto con
hormonas produce agallas.
Las bacterias no penetran en la planta de forma directa sino que lo hacen a través de heridas y aberturas naturales
como estomas, lenticelas, etc.
La patogénesis de las bacterias puede darse por:
- La producción de toxinas, como es el caso de Pseudomona tabaco que produce una toxina que marchita el
tabaco produciendo la enfermedad conocida como “Quemazon del tabaco”.
- La producción de enzimas, por ejemplo Erwinia produce todas las enzimas que conocemos degradando los
tejidos que invade.
- Por factores hipertróficos, por ejemplo Agrobacterium tiene un plásmido llamado TI que lo introduce en la célula
vegetal y la incita a producir una hipertrofia.

PRINCIPIOS DE LAS BACTERIAS


Las plantas jóvenes son más susceptibles que las viejas a ser infectadas por bacterias.
Todas son parásitos facultativos (crecen en medios de cultivo).
Son indistinguibles de los saprofitos excepto cuando crecen en las plantas, es decir que pasan a ser parasitas cuando
se introducen en la planta.
La mayoría de las bacterias pierden su patogenisidad cuando se las cultiva artificialmente, excepto Agrobacterium.
Las plantas no pueden producir anticuerpos contra las bacterias como lo hacen los animales.
El control es difícil, requiere uso de antibióticos (lo cual a veces es cuestionable por la resistencia)

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

1. AGALLA DE LA CORONA O CANCER VEGETAL (Agente causal: Agrobacterium tumefaciens)


Esta enfermedad fue descubierta por Erwin Smith en 1890 y se la denomino así por la similitud con el cáncer del
hombre y los animales.
Síntomas: El síntoma más evidente son la presencia de agallas de crecimiento indefinido que en los árboles se
dan generalmente en el cuello o bajo la superficie del suelo y en las herbáceas se da en ramas o zarcillos.
Ciclo de la enfermedad: La bacteria inverna en el suelo como saprofita y penetra en los hospedantes a través de
las raíces o tallos heridos cercanos al suelo. En el tejido la bacteria se ubica a nivel intercelular e inyecta un
plásmido que contiene el factor TI a las células induciendo a que se dividan y así formar el tumor; a su vez el
plásmido codifica para moléculas llamadas “opinas” que la bacteria usa como alimento.
Las celular periféricas del tumor están poco protegidas y expuestas a que microorganismos e insectos la
ataquen, lo cual permite también la liberación de las bacterias.
Mediante ingeniería genética los científicos lograron desarmar el plásmido, extrayendo los genes que
provocaban tumores e incorporando otros que codifican para dar resistencia a enfermedades.
Condiciones predisponentes: Los suelos pesados, húmedos y alcalinos acompañados por altas temperaturas.
Control: Implantar bosques libres de agallas y en suelos no infectados; asi como evitar producir heridas en
coronas y raíces.

2. PODREDUMBRES BLANDAS (Agente causal: Erwinia carotovora)


Produce podredumbres en frutos y vegetales (no hay fruto ni vegetal que no pueda ser atacado por la misma,
atacando repollo, zapallo, berenjena, bananas, tomate, etc.)
Síntomas: Afecta a los tejidos durante el almacenamiento y transporte. En un principio se presenta una
podredumbre blanda que provoca la pérdida de consistencia de las partes afectadas. El tejido cambia de color y
aparece olor cuando es afectado por otras bacterias secundarias (la desintegración de los tejidos se debe a la
secreción de enzimas por la bacteria). Es importante resaltar que Erwinia no ataca la corteza de los frutos pero si
la totalidad del interior.
Ciclo de la enfermedad: Esta bacteria inverna en los órganos carnosos infectados, en el suelo o en algunos
insectos y la semilla. Invade los tejidos por heridas y una vez en el interior ocupa espacios intercelulares y avanza
produciendo enzimas y destruyendo tejidos.
Condiciones predisponentes: Las malas prácticas de recolección y almacenaje. Humedad
Control: Cuando se busca prevenir la enfermedad en el cultivo hay que reducir el tiempo de exposición al roció o
contribuir a un buen drenaje del suelo. También controlar dípteros que diseminan la enfermedad.
Durante la cosecha y almacenaje hay que ser cuidadoso, no producir heridas, almacenar productos sanos y a
veces es conveniente pulverizar las paredes de los lugares de almacenaje con sulfato de cobre.

3. SARNA DE LA PAPA (Agente causal: Streptomyces scabies)


El nombre común se debe a la similitud que presentan los cancros de los tuberculos atacados con los producidos
en el hombre y animales por la sarna.
Síntomas: Se observan en órganos subterráneos, donde puede observarse áreas deprimidas, superficies
costrosas o excreciones verrugosas. Los síntomas comienzan como pequeñas manchas en las zonas de las
lenticelas del tubérculo, y luego se transforman en cancros de superficie corchosa.
Ciclo de la enfermedad: El patógeno vive en el suelo o se disemina sobre los tuberculos de papa semilla. Penetra
en los tejidos por lenticelas o heridas. Después de penetrar crece entre unas cuantas capas de células
superficiales, las cuales mueren y el parasito pasa a vivir en calidad de saprofito. El agente estimula a producir
capas de corcho.
El daño que ocasiona esta enfermedad es por afectar el aspecto de las papas, producen perdidas por excesiva
suberizacion; también puede cambiar el gusto y el sabor así como hacer la papa más susceptible a pudrirse en el
almacenamiento.
Condiciones predisponentes: Suelos aireados con baja humedad y ph alcalino; temperaturas templadas.
Control: Uso de papa semilla libre de sarna. También debe rotarse cultivos y mantener el pH acido. En las
primeras etapas de desarrollo del tubérculo mantener el suelo húmedo.

4. TUBERCULOSIS DEL OLIVO (Agente causal: Pseudomonas savastoni)


Síntomas: aparecen agallas o tumores en ramas y ramitas jóvenes. Al principio son pequeños nódulos que luego
se agrandan y lignifican. Internamente son blanquecinos con cavidades llenas de bacterias.
Ciclo de la enfermedad: La bacteria inverna en los tumores y se propaga por lluvias, insectos, etc penetrando a
través de heridas
Control: Su control es OBLIGATORIO. Deben obtenerse plantines de lugares donde no haya registro de la
enfermedad así como erradicar las plantas atacadas. Evitar las heridas del cultivo y desinfectar elementos de
poda.
(Otras Pseudomonas son las responsables de los tizones bacterianos del maíz y de la soja)

5. TIZON BACTERIANO DE LA SOJA (Agente causal: Pseudomona syringea pv. glycinea)


Esta enfermedad va a generar manchas necróticas de aspecto acuoso con un halo clorótico bien marcado. Es una
enfermedad foliar que afecta solamente a hojas y que está asociada a condiciones de heridas por vientos o
granizo leve.

6. QUEMAZON BACTERIANO DE LA SOJA (Agente causal: Pseudomona syringae pv. Tabaci)


Es menos frecuente en nuestra zona, también genera manchas foliares de aspecto acuoso rodeadas por un halo
amarillento. Si la comparamos con la especie anterior las manchas son de mayor tamaño.

7. PUSTULA BACTERIANA DE LA SOJA (Agente causal: Xanthomonas campestris pv. Glycinea)


Esta es otra enfermedad foliar, está muy frecuente que se presenta como manchas necróticas pero con un halo
no tan marcado como la enfermedad anterior. También suele haber rotura de tejido.

Las Bacteriosis en soja antes mencionadas generalmente quedan en el rastrojo, se transmiten por
semilla; pero no generan grandes pérdidas en soja por no afectar un gran número de hojas. Esto es
porque desde el punto de vista eco fisiológico el IAF de la soja es muy grande.

8. PODREDUMBRE NEGRA DE LAS CRUCIFERAS (Agente causal: Xanthomonas campestris pv campestris)


Ataca a todas las crucíferas y en especial al repollo.
Síntomas: Los primeros que aparecen son manchas cloróticas en forma de V en los bordes de las hojas, seguidas
por el ennegrecimiento de algunas nervaduras que se encuentran en el área clorótica. Posteriormente la lesión
avanza al tallo y desde allí hacia las demás hojas avanzando en forma sistémica y ascendente. Las hojas
infectadas se caen mostrando manchas oscuras en las nervaduras (por eso podredumbre negra).
Ciclo de la enfermedad: El patógeno inverna en los restos de plantas infectadas y en la semilla. Cuando entra en
contacto con hojas nuevas las infecta a través de estomas o heridas. Una vez dentro de la planta avanza
intercelularmente hasta que llega a los vasos donde se reproduce y disemina por toda la planta. Además
destruye el xilema y el parénquima formando cavidades llenas de bacterias.
Condiciones predisponentes: Temperaturas cálidas y humedad elevada.
Control: Uso de semillas y trasplantes libres de bacterias, en el suelo la enfermedad no debe haber aparecido en
los 3 años anteriores, en caso contrario se debe rotar con cultivos no susceptibles.

9. CANCROSIS DE LOS CITRUS (Agente causal: Xanthomonas campestris pv. citri)


Es una de las enfermedades más graves de origen bacteriano que ataca los cítricos. Se encuentra principalmente
en el litoral.
Síntomas: Ataca toda la parte aérea de la planta. En las hojas se presenta inicialmente como pequeñas manchas
amarillentas que luego pasan a ser castañas, generalmente rodeadas por un halo clorótico. A medida que
envejecen van adquiriendo un aspecto suberoso.
En frutos las lesiones son similares a las de las hojas pero algo más sobresalientes de color castaño claro y sin
halo clorótico.
En ramas se forman cancros.
Condiciones predisponentes: Temperatura y humedad relativamente altas.
Control: En muchos países se eliminó la enfermedad. Se puede emplear para el control químico compuestos
cúpricos y antibióticos. Donde la enfermedad este muy difundida y no se pueda hacer control químico se deben
impulsar medidas como establecer cortinas rompevientos, eliminar por poda los órganos atacados y controlar
insectos

10. HLB DE LOS CITRICOS (Agente causal: Candidatus liberobacter)


Esta es una enfermedad relativamente nueva siendo hoy en día la más destructiva para los cítricos en el mundo.
Síntomas: El síntoma principal es un moteado clorótico en las hojas (parecido a los moteados generados por los
virus) que avanza progresivamente pudiendo tomar toda la planta después del 3er año. También afecta a los
frutos que pueden deformarse y generalmente son de menor tamaño que los normales.
Transmisión: Esta enfermedad se transmite por medio de psilidos, que lo transmiten de forma persistente. Esta
enfermedad puede tardar en manifestarse (desde la infección pueden pasar de 2 meses a 2 años) pero en un
lapso de 3-5 años la planta muere.
Control: No existen métodos curativos para las plantas infectadas. Las plantas afectadas deben ser eliminadas
como medida de prevención. Deben establecerse barreras sanitarias y control de vectores.

11. CANCRO BACTERIANO DEL TOMATE (Agente causal: Clavibacter michigenesis)


Esta es una bacteria vascular por lo tanto la vamos a encontrar en los haces vasculares.
Sintomas: el síntoma externo que podemos observar lo observamos después de la reproducción, cuando los
frutos ya están formados, la planta se seca por un taponamiento de los haces vasculares.

12. ESTRIA ROJA DEL SORGO (Agente causal: Xanthomonas campestris pv. Holcicola)
Todos los sorgos, incluido el de Alepo son susceptibles.
Síntomas: Aparecen en las hojas estrías rojas alargadas que se extienden entre las nervaduras. Las zonas
afectadas por las estrías son débiles y se rompen fácilmente con los vientos lo cual hace que las hojas se
desflequen (en ataques muy severos las estrías pueden pasar a la vaina y el tallo).
Ciclo de la enfermedad: La bacteria queda en el rastrojo infectado y en las semillas
Condiciones predisponentes: Alta humedad y temperaturas cálidas.
Control: Se recurre a rotaciones con cultivos no susceptibles, eliminación de rastrojo atacado y desinfección de
semillas.
13. LISTA BACTERIANA DEL SORGO (Agente causal: Pseudomona andropogoni)
Es una enfermedad típica de las zonas húmedas.
Síntomas: Se presentan manchas con bordes rojizos y centro castaño claro, que se extienden en sentido
longitudinal.
Ciclo de la enfermedad: La bacteria inverna en el suelo donde puede vivir hasta un año y se difunde por vientos,
lluvias, insectos, etc. Penetra por los estomas y avanza por los espacios intercelulares
Condiciones predisponentes: Alta humedad y temperatura cálida.
Control: Similar a la especie anterior.

14. MANCHA BACTERIANA DEL SORGO (Agente causal: Pseudomona syringae pv. Syringae)
Es común en sorgo sudan y sorgo negro, pero los daños que ocasiona no revisten mayor importancia.
Síntomas: Aparecen numerosas manchas pequeñas, circulares con bordes rojos y centro castaño.
Control: similar a las anteriores.

MICOPLASMAS Y ESPIROPLASMAS

Se observaron, en el año 1967, en el microscopio electrónico microorganismos que carecían de pared celular los
cuales provenían del floema de plantas que presentaban amarillamiento.
Son organismos procarioticos, es decir que carecen de un núcleo organizado.

MICOPLASMAS  Carecen de pared celular y estan rodeados por una simple membrana. Tienen forma de cocos
hasta filamentosos, carecen de flagelos, no producen esporas y son GRAM -.
La mayoría son transmitidos a las plantas por chicharritas de manera persistente, alojándose en el floema. No se los
ha podido cultivar en medios artificiales. Entre las enfermedades producidas por los mismos tenemos:
- Decaimiento del peral
- La proliferación del manzano
- Aster de las hortalizas

ESPIROPLASMAS  Carecen de pared celular y están rodeados por una membrana. Carecen de flagelos y la mayoría
son GRAM +.
Son transmitidos a las plantas por insectos vectores. Se los ha podido cultivar en medios artificiales, donde las
colonias adquieren forma de huevo frito. Entre las enfermedades producidas por estos tenemos:
- Enfermedad persistente de los cítricos
- Achaparramiento del maíz

Los principales síntomas producidos por estas enfermedades son amarillamiento uniforme de las hojas,
acortamiento de los entrenudos, esterilidad de flores y muerte de la planta.
Son resistentes a la penicilina pero sucumben ante la tetraciclina.

También podría gustarte