Está en la página 1de 17

CULTIVO DE GIRASOL

El girasol (Helianthus annus) es una especie que pertenece a la familia de las Compuestas. Es una especie anual
originaria del norte de México y sudoeste de los EEUU.
Los primeros girasoles presentaban una amplia variedad de colores y la altura de la planta también era muy variable.
En la Argentina se siembran aproximadamente 2 millones de hectáreas por año y los rendimientos promedios
rondan los 2000-2200 Kg/ha.
Generalmente se

En cuanto a las CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS tenemos:

1. TALLO
En los híbridos comerciales es único sin ramificaciones. Su color hasta la madurez es verde y difícil de quebrar
(por la presencia de fibras longitudinales). A partir de la madurez se pone amarillo y luego pardo haciéndose
quebradizo.
Puede medir desde 50 cm hasta 3 metros y tener un grosor de 6-7 cm.
La superficie exterior es rugosa, asurcada y pubescente.
En general es de forma recta curvándose hacia el ápice por el peso de la inflorescencia.

2. HOJAS
Los cotiledones son relativamente grandes y peciolados, con el limbo carnoso y ovalado. Durante el dia tienen
una posición casi horizontal y de noche adoptan una posición oblicua. Juegan un papel muy importante en la
planta significando la perdida de uno de ellos una menor producción de MS por planta.
Las hojas del girasol son simple, los 2 o 3 primeros pares desde la base son opuestas, las siguientes son alternas
(la longitud de los entrenudos difiere de manera alternada  entre la 3era y 4ta es corto; entre 4ta y 5ta es
largo y asi sucesivamente)
Tienen un tamaño diverso, el cual varía de acuerdo a diversos factores y la forma de la hoja varía de acuerdo a su
posición en el tallo:
o 1er par: forma romboidal, bordes enteros
o 2do par: forma lanceolada, borde aserrado
o 3er par: forma triangular, borde dentado
o 4ta hoja a 9na: forma acorazonada (típicas)
o Las hojas terminales son reniformes y luego triangulares
Las últimas hojas se convierten en brácteas involucradas.
En la medida que la planta crece, las hojas basales son de mayor tamaño que las superiores, pero llegando a la
floración el tamaño tiende a igualarse.
Las hojas del tercio medio de la planta son las más importantes pues son las que más contribuyen al llenado
de grano.

3. INFLORESCENCIA
Se trata de un capitulo, es compuesta y está formada por numerosas flores situadas en un receptáculo discoidal.
El receptáculo puede ser aplanado, cóncavo, convexo, siendo la forma deseable plana (ya que esta evita los
problemas de desgrane del convexo y el problema de palangana del cóncavo)
Los capítulos en desarrollo experimentan movimientos de rotación, de manera que la superficie discoidal forma
un ángulo recto con la dirección de caída de los rayos solares. Este fenómeno es conocido como NUTACION y
cesa cuando se produce la antesis en las flores de la periferia del capítulo, a partir de aquí quedan orientados en
la dirección de salida del sol.
En la inflorescencia se reconocen 4 partes: el pedúnculo floral, el receptáculo, el involucro y las flores.
Pedúnculo: parte superior del tallo que sostiene al receptáculo
Receptáculo: disco que sostiene las flores. El diámetro es variable va desde 8-50 cm, siendo normal de un buen
cultivo de 18-22cm.
Involucro: brácteas que rodean el capítulo impidiendo la dehiscencia de los frutos.
Flores: existen dos tipos
 Flores externas liguladas y estériles: asemejan a una corola, no dan fruto y tienen la misión de atraer
insectos.
 Flores internas, tubulosas y fértiles: son hermafroditas. Los sexos maduran a desigual tiempo por lo que
necesitan ser fecundadas por polen de otra flor. Además generalmente no aceptan polen de la misma
planta (autoincompatibles) de aquí la importancia de los insectos.

4. FRUTO
Es seco e indehiscente por lo tanto es un aquenio que recibe el nombre de cipsela.
Está compuesto por la llamada “pepita” y por la cascara que la cubre.
Es de forma irregular y puede presentar diversos colores. El espesor de la cascara también es variable y tiene una
incidencia directa en el tiempo de emergencia las semillas de pericarpio delgado germinan más rápido y
tienen mayor cantidad de aceite.

El girasol es sinónimo de aceite y proteína en segundo lugar (Contienen alto contenido de aceite llegando
algunos genotipos hasta un 60%).

Los aceites de girasol se pueden clasificar de acuerdo a su composición de Ac. Grasos. Las características
comunes a todos los aceites son: bajo porcentaje de ácidos grasos saturados y una alta cantidad de vitamina E.
Se los clasifica en:
 Girasol Convencional: Es el más difundido por todo el mundo y el que se destina para todo tipo de cocina.
Lo caracteriza un contenido de ácido linóleico de 60-66%.
 Girasol alto oleico: Es rico en ácido oleico, típicamente más del 80%. Se lo destina para la preparación de
alimentos que requieran un contenido mayor de monoinsaturados.
 Girasol medio oleico: Tienen un contenido de oleico intermedio (60-65%), con tendencia a desaparecer.

Su aceite ha sido por años de tipo “linoleico”, sin embargo por razones vinculadas al cuidado de la salud y la
demanda de características especiales para usos industriales, en particular tolerancia a altas temperaturas durante
periodos prolongados, impulsaron el desarrollo de los girasoles medio oleicos y alto oleico.
Si se requiere un uso intensivo en frituras, entonces el aceite más alto en ácido oleico puede brindar mayor tiempo
de uso, dada la tolerancia a las altas temperaturas durante periodos prolongados.
Si lo que se busca es una dieta más rica en ácidos grasos esenciales, elaboración de mayonesa y otros aderezos, se
usa linoleico.
 Girasol confitero: para consumo humano

La composición de ácidos grasos va a estar determinada por la temperatura mínima media desde el 50% de floración
hasta la cosecha:

La composición de ácidos grasos está relacionado con la


temperatura mínima media desde el 50% de floración hasta
cosecha.
A medida que aumenta la temperatura mínima media
aumenta el porcentaje de ácido oleico y disminuye el de
linoleico.

El girasol no acumula fotoasimilados en el tallo, por lo tanto


para llenar el grano depende mucho del área foliar.
Hay un factor importante en la comercialización del girasol que
es la materia grasa El girasol tiene una base de
comercialización de 42% de MG (si tiene más se bonifica). La
cantidad de materia grasa presente en el grano se correlaciona
altamente con la fotosíntesis postfloracion; cualquier problema
que sufra la hoja postfloracion disminuye el % de aceite.

A partir de la semilla industrializada se obtienen 3 productos principales: aceite crudo, aceite refinado y harinas
proteicas.
El 1ero es obtenido por la extracción con solventes y prensado. El segundo es el aceite crudo sometido a procesos
físicos y químicos para dotarlo de sabor, color y aroma adecuados para el consumo. Por ultimo las harinas es la parte
de la semilla que queda luego de extraerse el aceite.
Los subproductos del proceso son las borras oleicas y los destilados de desodorizacion. La cascara se destina a
calderas como combustible.
Argentina es el 7mo productor y el 3er exportador mundial de aceites y grasas del mundo.

5. RAIZ
Posee una raíz pivotante con alta capacidad exploratoria (la longitud del eje principal puede llegar a 2 m siempre que
no existan impedimentos en el perfil). Esta condición le permite explorar un gran volumen de suelo en busca de
nutrientes y agua (lo que hace que tenga muy buen comportamiento frente a la sequía).
Al comienzo del desarrollo la raíz principal crece más rápidamente que la parte aérea de la planta.
En la zona engrosada de la raíz principal, cerca del cuello, se forma un gran número de raíces laterales; estas crecen
en un principio paralelas a la superficie, hasta una distancia de 10-40 cm de la raíz principal, para luego continuar su
crecimiento en profundidad. Otra porción de las raíces laterales se extiende horizontalmente en una capa de suelo
(5-35 cm) ramificándose y formando una masa de raicillas espesa a modo de cabellera (esta cabellera desarrolla más
o menos en profundidad según sea el estado hídrico del suelo: más seco más desarrolla).

En los primeros 30 cm del suelo, se concentra el mayor peso de las raíces (el 70%).
Existe una relación directa entre el desarrollo de las raíces y el crecimiento de la parte aérea: la producción de MS
área crece en la misma proporción que la producción de MS de la raíz (cualquier impedimento físico que limite el
crecimiento de la raíz indirectamente afectara el crecimiento de la parte aérea).

CICLO DEL CULTIVO DE GIRASOL


Es la sucesión de cambios fisiológicos y morfológicos que dan lugar a los distintos estados de las plantas, controlado
genéticamente y modulado por factores ambientales. Los principales factores ambientales que controlan la duración
de las fases son la temperatura (todas las fases) y el fotoperiodo (algunas fases).
Se pueden distinguir 4 fases de desarrollo:
1) Siembra-emergencia
2) Emergencia-iniciación floral
3) Iniciación floral-antesis
4) Antesis-Madurez fisiológica

Siembra-Emergencia Emergencia-Iniciación Floral Iniciación Floral – Primera Antesis Primera Antesis – Madurez Fisiológica

Plantas x m2
Flores por planta y granos por planta

Peso de los granos y


concentración de aceite
El número de plantas comienza a determinarse a la siembra y finaliza luego de la emergencia de las plántulas,
aproximadamente cuando estas alcanzan el estado de 4 hojas verdaderas. El número de granos se determina
durante una larga etapa que comienza en la iniciación floral y que finaliza luego de la floración durante la etapa de
llenado de granos. El peso de los granos comienza a determinarse aproximadamente en el estado de fin de floración
y queda establecido en madurez fisiológica.

I. SIEMBRA-EMERGENCIA: Durante esta fase tienen lugar los procesos de imbibición de la semilla, emergencia de
la radícula, crecimiento de la plántula y su emergencia (La emergencia ocurre cuando los cotiledones se elevan
por encima de la superficie del suelo y se despliegan).
La temperatura es el factor más importante en el control de la germinación de semilla en suelos no
compactados y con adecuada provisión hídrica. La temperatura óptima para la germinación es de 26 °C (siendo
la máxima 40°C y la mínima 3°C). Para que se produzca la germinación hay que acumular 20°C día sobre una
temperatura base de 8,5 °C mientras que la emergencia se produce 50 °C días después. Además esta re retrasa
12 °C día (sobre una base de 4 °C) por cada cm de profundidad. (Duración de 7 a 10 días)
II. EMERGENCIA-INICIACION FLORAL: Esta fase se inicia con la emergencia de la plántula y termina cuando el
ápice, productor de primordios foliares, cambia su forma y actividad pasando a diferenciar la inflorescencia y
sus flores. Durante esta fase queda fijado el número de hojas por planta.
En condiciones normales el cambio de ápice ocurre temprano, unos 28-32 días después de la siembra, cuando
se visualizan entre 6 y 7 hojas expandidas. Factores reguladores Temperatura, Nitrógeno y humedad.
La duración de esta fase depende principalmente del cultivar, de la temperatura y el fotoperiodo y, en menor
medida de la radiación y otros factores como nitrógeno y fosforo. Con mayor temperatura y días largos esta
fase dura menos tiempo.
III. INICIACION FLORAL-ANTESIS: Comienza con la aparición de los primeros primordios florales en el ápice y
termina con el comienzo de la antesis de las flores de la periferia de la inflorescencia (las flores de la periferia
son las que presentan siempre desarrollo más avanzado- desarrollo centrípeto).
Durante el primer tercio de la fase se diferencian primordios florales, una vez finalizada la diferenciación y
hasta la antesis las flores crecen y maduran. Al mismo tiempo continúa el desarrollo de los primordios foliares
ya iniciados y no emergidos, y la emergencia y despliegue de hojas.
El número potencial de frutos por planta queda fijado al terminar la diferenciación floral, esto ocurre entre
los 35-45 días desde la siembra. El tamaño de las flores y su número también alcanza los valores máximos, al
igual que el IAF.
Es difícil determinar el momento de la iniciación floral, por lo que en las escalas fenológicas no se la utiliza; en
su lugar se utiliza la observación macroscópica de la aparición de la inflorescencia: estado de estrella visible.
La duración de la fase depende del cultivar, la temperatura y el fotoperiodo. Los efectos del cultivar están
asociados a sus respuestas fotoperiodicas y a la duración de la fase previa en la que se han formado un
determinado número de primordios foliares. La aparición y el despliegue de hojas se produce a una tasa menor
que la diferenciación foliar lo que resulta en una acumulación de primordios foliares en el ápice al momento de
la iniciación floral, afectan consecuentemente la duración de la fase iniciación floral primera antesis.
La temperatura tiene efectos sobre la duración del periodo de diferenciación de flores y sobre la tasa de
diferenciación de las mismas: a mayor temperatura la tasa aumenta pero se acorta el periodo de
diferenciación. Las altas temperaturas disminuyen el número de primordios foliares por una menor duración
de la etapa. Las bajas temperaturas viceversa. Sin embargo un mayor número de flores, resultado de las bajas
temperaturas durante la fase de diferenciación de las mismas no significa necesariamente un mayor número
de granos llenos debido a efectos residuales negativos sobre la viabilidad de las estructuras reproductivas.
Existe una temperatura óptima.
Durante esta fase la expansión foliar finaliza y el índice de área foliar del cultivo alcanza su valor máximo. El
área foliar y el número de flores imponen entonces el límite superior del rendimiento. Las condiciones
ambientales que predominen después de la floración determinaran el grado de concreción de ese potencial.
IV. ANTESIS-MADUREZ FISIOLOGICA: Esta fase inicia con la antesis de las flores periféricas y finaliza con la
madurez fisiológica (para definir la misma se usa el color del envés del capítulo y de sus brácteas; mientras que
la madurez comercial se determina por el contenido de humedad de los frutos que debe ser entre 13-15%).
La duración de la floración en una inflorescencia (desde la periferia al centro) es de unos 7-10 días. Después de
la fecundación existe un periodo en el cual el embrión se desarrolla y se define su viabilidad. No todos los
embriones se desarrollan, algunos abortan algunos días después de la fecundación.
Se dice que un embrión cuajo cuando se inicia el llenado efectivo del fruto. El estado de madurez fisiológica se
alcanza cuando los granos llegan a su máximo peso seco. La duración del llenado tiene efectos sobre el peso
final de los granos, pudiendo alterarse por estrés (La duración es de 780-800 °C día toda la fase).

INDICADORES MORFOLOGICOS EXTERNOS DE LA FENOLOGIA


Schneiter y Miller desarrollaron una escala macroscópica que permite identificar las fases y los estados
macroscópicos relevantes del ciclo del girasol.

1) VE: El hipocotíleo y los cotiledones han emergido sobre la superficie y la 1er hoja verdadera tiene menos de 4 cm
de largo.

2) Vn: El número “n” de hojas verdaderas (aquellas que tienen más de 4 cm de largo) se enumeran. Este estadio
continua hasta aproximadamente V10-V12 cuando se produce el cambia a reproductivo.

3) R1: Inicio de los estados reproductivo. La inflorescencia rodeada de brácteas inmaduras es visible (cuando se
observa desde arriba parece una estrella)

4) R2: Elongación (0,5-2cm) del entrenudo debajo de la inflorescencia sobre la última hoja verdadera del tallo.
5) R3: El entrenudo debajo del capítulo se elonga más de 2 cm de la última hoja.

6) R4: La inflorescencia comienza a abrirse y las flores liguladas comienzan a verse.

7) R5: Antesis. Las flores liguladas estas están completamente desarrolladas y expandidas, y todos los discos de
flores tubuladas son visibles. Se puede dividir en sub-etapas según el porcentaje del capítulo en antesis.

8) R6: La antesis es completa y las flores liguladas perdieron turgencia y se están marchitando
9) R7: Receptáculo verde claro

10) R8: Receptáculo amarillo y brácteas verdes


11) R9: Madurez fisiológica, receptáculo y brácteas de color marrón.

En girasol el llenado de los granos está afectado mayormente por la capacidad fotosintética contemporánea,
directamente relacionada con la intercepción de radiación actual (situación crítica). Es poca la contribución de la
translocación de reservas.

EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES


El rendimiento en aceite del cultivo puede expresarse en función de sus componentes numéricos: número de granos
por unidad de superficie, peso por grano y concentración de aceite. Estos componentes, como vimos, se van
determinando secuencialmente, aunque con alguna superposición, durante las fases de desarrollo del cultivo.

Numero de granos por unidad de superficie. Es el principal determinante del rendimiento, el mismo depende de la
producción de primordios florales y de la supervivencia de las flores diferenciadas, su fertilizacion y posterior cuaje.
La temperatura y la radiación afectan a cada uno de los procesos involucrados en la definición del número de granos.
La ventana temporal critica para esta definición en girasol es más amplia que en otros cultivos ya que se extiende
desde unos 30 días antes hasta unos 20 días después de la antesis.
Altas temperaturas disminuyen la duración de la fase en que se diferencian las flores en el capítulo, con la
consecuente reducción del número potencial de frutos. Por otra parte, las temperaturas bajas durante esa fase
inducen una menor funcionalidad posterior de las flores iniciadas, con consecuencias negativas sobre el número de
frutos llenos logrados.
En cuanto al estrés por radiación, afecta el número de granos cuando ocurre, dentro del periodo crítico, entre la
iniciación floral-cuaje.

SIEMBRA DE GIRASOL
A la hora de elegir los híbridos a sembrar hay que tener en cuenta:
• Alto rendimiento
• Alto contenido en aceite
• Planta resistente al vuelco
• Buena sanidad
• Comportamiento estable
En cuanto a las épocas de siembra, debemos tratar de escapar de la sequía de mediados de enero principios de
febrero, tenemos 2 opciones:
a) Sembrar temprano (principios de octubre) un girasol de ciclo corto de manera que llegue a mediados de enero
en una etapa declinante de consumo de agua (es decir en fin de maduración-secado).
b) Sembrar pasado el mes de noviembre y no más allá del 15 de diciembre un cultivar de ciclo largo de manera de
pasar el periodo crítico mencionado en estado vegetativo.
Cuando atrasamos la fecha de siembra se produce un acortamiento del período vegetativo y del ciclo total. Se
reduce el aprovechamiento de la radiación y la materia seca aérea total disminuye (plantas de menor tamaño y
menor desarrollo radicular). Se produce una falta o un atraso en el cierre de la canopia y vamos a tener un menor
duración del período de llenado de granos.

En cuanto a la densidad de siembra el girasol es una planta que presenta alta plasticidad lo que hace que entre
25.000 pl/ha y 60.000 pl/ha no difieren en rendimiento (una buena densidad es de 45000 pl/ha) Ante variaciones
en la densidad de plantas el rendimiento es estable en girasol.

Densidad de siembra:
CUADRO 7. Componentes de rendimiento en función
de la cantidad de plantas por hectárea
plantas peso Peso de aceite Rinde de
por semilla 1000 % semillas
hectárea por planta semillas kg/ha
47.000 68.0 69.0 59.0 3196.0
41.500 75.0 70.0 57.4 3112.0
31.000 96.0 76.0 58.2 2976.0
25.000 119.0 81.0 56.8 2975.0
Fuente: Vranceanu, A.V.
También tolera desuniformidad de siembra sin grandes mermas en el rendimiento, esto justamente por la
plasticidad que presenta el cultivo.

CONSUMO DE AGUA
El girasol consume a lo largo de su ciclo entre 450-500 mm de agua (el girasol derrocha mucha agua, lo que quiere
decir que si tiene 600 mm se los va a gastar). Del análisis de las precipitaciones durante los meses en que se
desarrolla el cultivo (noviembre a febrero), se comprobó en la RSPC que el 50 % de los años las mismas resultaron
iguales o menores de 290mm.

Se observa que esas precipitaciones no cubren los requerimientos de uso consuntivo de girasoles de buen
rendimiento. En el grafico se observa que en los primeros 50 días del cultivo hay un período de recarga del perfil y
posteriormente se presenta un déficit que podría ser cubierto por el agua acumulada en el suelo.
El manejo del agua previo a la siembra es una práctica importante para captar y almacenar el agua en regiones
semiáridas, sin embargo el resultado del barbecho depende de varios factores. Por ejemplo, el período de barbecho
debería prolongarse a medida que disminuye la probabilidad de las precipitaciones y aumenta la capacidad de
retención de agua (CRA) de los suelos (lo cual depende de la profundidad del perfil y de la textura).
Cuando se elimina como variable la CRA y se evalúan perfiles de suelo con similares características, el cultivo
antecesor fue el factor que incidió en mayor grado sobre la disponibilidad de agua.
Los antecesores más frecuentes del girasol son maíz, girasol, verdeos o pasturasLos antecesores cosecha gruesa
(mayor longitud de barbecho) presentaron mayores contenidos de AU, mientras que sobre antecesores verdeo de
invierno se registraron los menores contenidos a pesar de presentar la misma CRA.

Es un cultivo muy sensible al estrés hídrico a lo largo de todo su ciclo. Esta característica le da estabilidad ya que
desde el punto de la producción sabemos que podemos encontrar rendimientos potenciales que pueden estar un
40% por encima de lo cosechado, pero la exploración de condiciones extraordinarias son poco frecuentes o la
exposición a condiciones de estrés que lo limiten entre un 20-40% es muy frecuente.
Desde el punto de vista práctico sabemos que el girasol es un cultivo que rinde entre 1800-2200 Kg/ha.
Cuando hacemos las planificaciones de manejo buscamos consolidar la estructura del cultivo (distribución, densidad
y distancia entre hileras) para lograr una rápida cobertura del canopeo con la menor competencia entre plantas
posible; el segundo elemento que buscamos es mantener el área foliar verde el mayor tiempo posible hacia el final
del ciclo, ya que la acumulación de aceite es dependiente de la misma.

GENERACION DEL RENDIMIENTO DE GIRASOL EN SECANO


El rendimiento depende de la cantidad de radiación interceptada (Ri) durante su ciclo y de la eficiencia en el uso de
esa radiación (EUR) para la producción de biomasa. A su vez la radiación interceptada depende de la radiación
incidente durante el cultivo y de la fracción de la misma que el cultivo intercepta. La radiación incidente depende del
sitio (latitud), estación del año y condiciones atmosféricas, en tanto la fracción de la luz interceptada depende del
despliegue y mantenimiento del área foliar verde (IAF). Por ultimo hay que considerar el índice de cosecha que nos
dice que cantidad de biomasa pasa a granos.

RENDIMIENTO=Radiacionincidente x % de intercepcion x EUR x IC

INTERCEPCION DE LA RADIACION
El IAF depende del área foliar por planta y del número de plantas por unidad de superficie. La variación del área
foliar por planta responde a cambios en la tasa de emergencia y expansión de las hojas y a la duración de la
expansión. A igual temperatura, la tasa de expansión foliar responde marcadamente a la disponibilidad de recursos,
especialmente agua y nitrógeno; la duración de la expansión es bastante menos sensible. Deficiencias de agua y
nitrógeno reducen la tasa de expansión foliar, con el resultado de que cada hoja será más pequeña, y el índice de
área foliar, menor.

A medida que el IAF aumenta la radiación interceptada, hasta un punto en donde aumentos en el IAF no generan
grandes aumentos en la intercepción de la radiación. Tenemos un IAF crítico, que es cuando se llega a un 95% de la
intercepción de la radiación y coincide con la máxima tasa de crecimiento del cultivo que se puede lograr.
En el caso del girasol ese IAF crítico (esta entre 2-3) es menor que en maíz, ya que en este la cobertura del suelo se
produce más rápidamente, se alcanza el IAF crítico antes y con menor área foliar. Esto se da por la disposición de las
hojas, en girasol y soja son más planofilas que en maíz que son más erectofilas. Pero ese IAF crítico debe mantenerse
desde el primer mes hasta los últimos 10 días antes de la madurez fisiológica.

Estreses bióticos o abióticos pueden acelerar la senescencia foliar determinando así una menor duración del IAF,
reducción de la fotosíntesis del canopeo y menor producción de granos y aceite.

EFICIENCIA EN EL USO DE LA RADIACION


Es la relación entre la biomasa producida y la cantidad de radiación interceptada. Funcionalmente indica el resultado
neto de los procesos que hacen a la economía de carbono del cultivo: la fotosíntesis y la respiración. El girasol se
caracteriza por su alta tasa de fotosíntesis a alta irradiación (a pesar de ser una especie C 3) y por una alta tasa de
respiración durante el llenado de granos.
La EUR varía durante las fases de desarrollo del girasol; alcanza valores máximos alrededor de la antesis y valores
menores durante el periodo de establecimiento y después de la antesis. Las razones que explican esta menor
eficiencia durante el establecimiento es la saturación lumínica del canopeo durante una parte del día; mientras que
la gran carga respiratoria asociada al crecimiento de los granos y la síntesis de aceite, junto con la menor capacidad
fotosintética de las hojas por la degradación del aparato fotosintético, dan lugar a la menor EUR durante el llenado
de granos.

Los factores definitorios del rendimiento, es decir que más pesan, son:
La calidad del sitio (suelo y disponibilidad de agua) y
La estructura del cultivo (es decir como planteamos la captura de la radiación; es muy importante en el girasol
prestarle atención a la operación de siembra!! Ya que este es el cultivo más sensible en cuanto a la estructura
porque excesos de plantas no aportan por lo tanto buscamos bajas densidades; con bajas densidades la variabilidad
(temporal o espacial) pesa mucho).
Los factores limitantes

FERTILIZACION
Los estudios realizados para determinar el efecto de la fertilización a los resultados obtenidos son un tanto erráticos
ya que varían dependiendo de factores ambientales, edáficos y de manejo. Por ejemplo en la región Norte la
contribución de la fertilización puede explicar un 25% del resultado alcanzado; mientras que hacia el oeste de la
región pampeana y al sur, la contribución de la fertilización puede ser de un 10% y un 14% respectivamente.

En general, en la medida que mejoran las condiciones de producción (ajustes de densidad de siembra, fecha de
siembra, elección de cultivos antecesores) mejora la contribución de la fertilización.
Frecuentemente nos encontramos con el dicho de que “El girasol no necesita ser fertilizado”, lo cual se dice ya que
se trata de un cultivo que se hace en ambientes de mucha restricción; es decir la fertilización comienza a tener
sentido cuando le damos mejores condiciones de crecimiento al cultivo. No tiene sentido cuando tenemos
restricción hídricas severas, donde tenemos fallas en la implantación severas, etc.

Cuando hablamos de un manejo general de la fertilización de cultivo de girasol tenemos que tener en cuenta 3
elementos muy importantes:
 Fosforo
 Nitrógeno
 Boro
El cultivo presenta altos requerimientos de N y P y un gran porcentaje de extracción por parte de los granos. Por
ejemplo para un rendimiento de 3500 Kg/ha el cultivo estaría exportando del sistema 84Kg de N y 24,5 Kg de P.
Requerimientos
Rendimiento N total N grano P total P grano
Kg/ha
3500 140 84 38,5 24,5

FERTILIZACION CON FOSFORO


La respuesta del cultivo al agregado de P es significativa cuando la disponibilidad en la capa superior del suelo es
inferior a 10-12 ppm [en condiciones de siembra directa, donde la dureza del suelo es mayor y la impedancia para el
crecimiento de las raíces también lo es, el nivel crítico son 15 ppm (la siembra directa no es la mejor forma de
implantación del girasol, se hace por la economía del agua)].
El análisis de suelo es un buen indicador de la respuesta que vamos a tener, siempre y cuando lo acompañemos por
el contexto (por ejemplo en Chaco tenemos 30ppm de P y, sin embargo, responde a la fertilización; esto se debe a
que el suelo es limoso).

El componente del rendimiento que más impacta el buena manejo del fosforo es el número de granos (que es el
componente que primero se forma) y en menor medida en el peso de los granos.
En promedio, un buen manejo del fosforo, explica el 14% del rendimiento alcanzado. Por ejemplo si nuestra
expectativa de rendimiento son 2000 Kg/ha; el fosforo explicaría 280 Kg (si el análisis de suelo indica que hay que
fertilizar, no hay que arriesgarse y aplicar el fertilizante).
Algo muy importante a tener en cuenta es la localización del fertilizante; el girasol es sensible al efecto salino por lo
que se recomienda no ubicar el fertilizante en contacto con la semilla ya que esto podría comprometer la
germinación y emergencia de las plantas. Este efecto es más importante en suelos de texturas más gruesas. En
girasol prefiero tener un cultivo con lo justo de nutrición (No pasarme de los 50Kg de FDA) y no perder plantas

FERTILIZACION CON NITROGENO


En cuanto a la fertilización nitrogenada existen diversos factores que contribuyen negativamente a su adopción,
entre ellos se puede citar la baja eficiencia de conversión del fertilizante (5:1), la tendencia a la disminución del % de
aceite y la mayor predisposición a enfermedades debido a que el exceso de N resulta en un canopeo más cerrado. A
pesar de esto, hay experiencias que muestran respuestas positivas del rendimiento en grano y aceite ante el
agregado de N.
Con el objetivo de establecer la necesidad de fertilizar se pueden efectuar análisis de suelo; vemos rendimientos
máximos cuando el nivel de N disponible (Nsuelo + Nfertilizante) es próximo a los 90 Kg/ha.
Un correcto manejo del nitrógeno explica el 30% del rendimiento alcanzado, lo que equivale aproximadamente a
480kg de respuesta.
El momento de aplicación es cercano a V6, donde la respuesta a la fertilización es máxima.

La fertilización nitrogenada se usa o no se usa en un rango de entre 80-100 Kg de urea; en la ventana que va desde
después de la emergencia hasta que el cultivo tiene 6 hojas. Hay que tener la precaución de que si excedemos el
nivel de N disminuimos la concentración de materia grasa por acumulación de proteína en los granos y en segundo
lugar que cuando postergamos la fertilización corremos riesgo de daño de perdida de plantas.

FERTILIZACION CON BORO


El girasol es un cultivo muy sensible a la deficiencia de boro, que es un microelemento que participa en la división
celular. Su movilidad en las plantas es baja.
Las situaciones que predisponen a la deficiencia de este micronutriente son suelos arenosos, siembra directa, donde
los niveles de MO son limitados o bajas posibilidades de mineralización.
En etapas vegetativas la sintomatología de la falta de boro es el arrugado de las hojas (parecido a daño por herbicida
hormonal, se diferencia que la textura de la hoja es normal en la falta de boro); la segunda es la distribución, no es
generalizado son plantas aisladas (cuantificamos, si tenemos 5% de plantas dañadas, hay que corregir). Si las
deficiencias no son corregidas, cuando se da la elongación de la inflorescencia, vemos una menor capacidad de
tolerar el peso del mismo y quebrado, produciéndose lo que se conoce como “corte de cuchillo”.
La aplicación se hace principalmente de forma foliar en estadios vegetativos de 8 a 10 hojas, previo a la elongación
del tallo.

PLAGAS
Insectos

En las primeras etapas nos podemos encontrar con insectos de suelo (Gusanos blancos), un poco más avanzado
tenemos el Complejo de Orugas Cortadoras y los Tenebronidos (Gorgojos y Colepteros) y más tarde las Orugas
defoliadoras y moscas del capítulo (ojo en esta etapa con el manejo que también están los polinizadores).

GUSANOS BLANCOS: previo a la siembra y durante la etapa inicial del cultivo, realizar un muestreo del suelo. Se
recomienda realizar tratamiento a la semilla si se detectan 6 a 8 larvas/m.
GORGOJOS previo a la siembra, realizar muestreos de suelo para detectar la presencia de larvas, tomando medidas
preventivas mediante tratamiento de suelo en la línea de siembra o de semilla. Posterior a la siembra cuando se
detectan un 3 a 5% de plantas dañadas o la presencia de 4 o 5 gorgojos adultos por planta.
TENEBRONIDOS: recorre el lote para detectar su presencia y realizar tratamientos de post emergencia cuando se
determine un 3 a 5% de plantas dañadas.
ORUGAS CORTADORAS: previo a la siembra, monitorear el lote observar malezas cortadas en el barbecho. Efectuar
tratamiento del suelo con una infestación de 1 larva/3-5 m2. Posterior a la siembra recorrer el lote desde la
emergencia cada 3 o 4 días. Iniciar medidas de control si se detectan un 3 a 5% de plantas cortadas y la presencia de
2 larvas cada 100 plantas. (OJO RASTROJO DE SOJA).

ORUGAS DEFOLIADORAS: (Medidora y Gata peluda) Desde el desarrollo vegetativo del cultivo en adelante recorrer
el lote y controlar cuando se registren 8 a 10 larvas/pl (En el caso de la gata peluda se tolera mucho menos porque
es más agresiva) o un 20% de defoliación. Tener en cuenta que en girasoles fertilizados se incrementa el área foliar,
y por lo tanto se puede aceptar mayor número de larvas. TENER EN CUENTA LAS ALARMAS.
Hay control biológico.

CHINCHES: Se recomienda monitorear el lote desde el botón floral a inicio de la floración y registrar el número de
chinches por botón floral y capitulo. Se recomienda control si hay 2 chinches/capitulo, ya a partir de fin de floración
4 chinches/capitulo.

PALOMA: Genética, girasoles tiran la cabeza hacia abajo para que la paloma no pueda comer. Trampas, poco
efectivo.

Enfermedades

En el cultivo de girasol las enfermedades fúngicas son las mas importantes, destacándose Sclerotinia y Verticilosis
como responsables de pérdidas de gran magnitud, y Puccinia heliathi y Plasmopara como problemas potenciales.

MILDIUM (ENANISMO) Son organismos necrotroficos que persiste en los restos vegetales y semillas. Los síntomas
de esta enfermedad se manifiestan en todas las fases de crecimiento pero son mas graves cuanto mas temprana sea
su ocurrencia, ya que produce la muerte de las plantas o disminución de su altura. El mejor control es el uso de
cultivares de buen comportamiento.

ROYA NEGRA Este hongo produce toda su vida sobre el girasol. Reduce el número y el peso de los granos.
Control: Variedades resistentes, voluntarias, evitar altas dosis de fertilizante nitrogenado y altas densidades de
plantas en el potrero.
También se detectó en la región pampeana que siembras tardías presentaron una mayor intensidad de la
enfermedad. Los materiales que presentan susceptibilidad se usan fungicidas sistémicos de las familias de los
triazoles y estrobirulinas, aplicados cuando la severidad del patógeno supera el 5 % en las cuatro hojas superiores en
R1 a plena floración del cultivo.

SCLEROTINIA  En girasol puede producir varias enfermedades, podredumbre de la raíz y la base del tallo (fase
asexual) y la podredumbre del capítulo (fase sexual).Este hongo forma esclerocios que le permiten vivir libre en el
suelo en ausencia de sus huéspedes.
Según condiciones específicas de temperatura y humedad los esclerocios germinan produciendo micelios o
apotecios (mayor importancia).
Los micelios penetran en las raíces disminuyendo gradualmente su función (podredumbre de la raíz y la base del
tallo) si ataca el capítulo produce la podredumbre del capítulo.
Manejo de la enfermedad: El objetivo es minimizar el nivel inicial de inoculo de la enfermedad como también
generar condiciones para evitar el inicio o progreso de la enfermedad.
o Usar semilla libre de patógeno
o Garantizar que la maquinaria no esté contaminada con esclerocios
o Rotar con gramíneas
o Elegir genotipos con buen comportamiento
(EN NUESTRA ZONA RARO PORQUE NECESITA MUCHA HUMEDAD)
VERTICILOSIS  Enfermedad que produce secado anticipado y quebrado del tallo. Cerca de la floración clorosis y
muerte de hojas. El uso de cultivares moderadamente resistentes sería el medio más efectivo de control. Fungicida:
Carbendazim.

Malezas
El periodo libre de malezas va desde la siembra-emergencia hasta botón floral.

La longitud de BARBECHO más eficiente en general es aquella de aproximadamente 60 días, pensando en fechas
de siembra de octubre-noviembre, comenzar el barbecho a fines de agosto principios de septiembre permite
almacenar el agua de lluvia de primavera. Al momento de la aplicación todas las malezas invernales se hallan
emergidas y también hay presencia de malezas estivales, con lo cual se logra el control de una alta proporción de
malezas. Sumado a ello el efecto residual de los herbicidas es eficaz y alcanza para llegar a la siembra libre de
malezas.
Para los barbechos químicos se usan por lo general herbicidas no selectivos, de amplio espectro como es el
glifosato, que se complementa con hormonales y/o con herbicidas residuales (Sulfentrazone (Autorhority – PPO,
importante para el control de cardo ruso y amaranthus), Flurocloridona (Inhibidor de la síntesis de pigmentos, PDS)
para cubrir el control de crucíferas que suelen escaparse del control de Sulfentrazone y Diflufenican (Brodal- PDS,
el cual tiene buen control de crucíferas y en dosis altas controla cardo ruso).
Generalmente las gramíneas germinan durante el ciclo del cultivo, por lo que se las va a tratar en pre-emergencia.

El cultivo de girasol se caracteriza por poseer un inicio de crecimiento lento y por lo tanto baja capacidad de
competencia temprana con malezas. El periodo crítico libre de malezas de 30 días es adecuado para evitar pérdidas
mayores a 2,5%. A partir de allí se esperaría que un cultivo bien implantado y sin limitantes logre competir con las
malezas de emergencia tardía y así lograr una mínima merma del rendimiento.

Es recomendable el uso de pre-emergentes debido a las características de girasol de lento crecimiento inicial:
 Diflufenican
 Sulfentrazone Latifoliadas
 Flurocloridona
 S-Metolaclor Gramineas

El uso de herbicidas post-emergentes en general es para controlar en el caso de que se nos escape algunas malezas
o bien relacionado con la imposibilidad operativa a la realización de un herbicida pre-emergente residual.
En post-emergencia comienzan a reducirse las opciones pudiéndose utilizar herbicidas selectivos para girasol tanto
para malezas de hojas ancha como de hoja fina:
 Benazolin
 Aclonifen
 Imazapir
 Graminicidas (Haloxifop y Cletodim)

Aquí vale destacar la tecnología CL (Clearfield) y CL PLUS, resistentes a Imazapir el primero y a imazapir + imazamox
el segundo (Imidazolinonas). Este compuesto, denominado comercialmente CLEARSOL, es un compuesto no
selectivo, de amplio espectro y control prolongado de malezas por acción residual.
Para lograr el éxito con esta tecnología es clave partir de un lote limpio y realizar las aplicaciones en post-
emergencia temprana del cultivo y primeros estadios de malezas gramíneas y dicotiledóneas.
La alta persistencia en el suelo de este herbicida, combinada con la sensibilidad que presentan ciertos cultivos,
indica que los riesgos de carry over en la rotación de cultivos pueden ser alta. CASAFE recomienda un periodo
mínimo de 3 meses entre la aplicación de imazapir y la fecha de siembra, y 200 mm de lluvias distribuidas
regularmente durante ese periodo.
COSECHA:
Las pérdidas en cantidad y calidad de granos durante el proceso de cosecha a causa de diferentes factores
ocasionan una importante disminución en el beneficio económico del cultivo, donde el aumento en la velocidad de
avance, la baja humedad al momento de la trilla, falta de automatización del cabezal y la baja capacidad para
operar máquinas de última generación contribuyen a una menor eficiencia final.
El valor promedio en pérdidas de cosecha en La Pampa para la campaña 2005/2006, fue de 99,2 kg/ha que
multiplicado por el valor de superficie cosechado, arroja un valor promedio de 28.000 tn que quedaron entre el
rastrojo. De las pérdidas totales ocasionadas por la máquina (sin cuantificar las pérdidas precosecha), el 68% es de
cabezal y el 32% por cola de la cosechadora.
Más del 50% de las pérdidas por cabezal, corresponden a desgrane y esto está relacionado fundamentalmente con
un aumento en la velocidad de avance de las cosechadoras actuales (más de 7,5 km/h), lo que ocasiona un fuerte
choque del capítulo con el escudo o rolo del cabezal. Esto se suma a una apertura excesiva entre las bandejas del
cabezal, por donde cuelan los granos que se transformaran en pérdidas por cabezal. Por lo tanto siempre es
conveniente ampliar el ancho del cabezal manteniendo la velocidad de avance en 7,5 km/h, que es el límite para un
girasol con baja humedad de grano. De esta manera se aprovecha la capacidad de trilla, separación y limpieza de
las cosechadoras.
La recolección puede comenzar cuando el grano posee un 16% de humedad, pero debe hacerse en lo posible
cuando posea aproximadamente entre 13 y 15% de humedad.
Una recolección anticipada (humedad superior al 16% aumenta el contenido de material extraño provocando altos
costos por secado. Por otra parte si se cosecha por debajo del 9% de humedad representa en cambio una
disminución en el peso que no es compensada por la bonificación de precio, por otro lado aumentan las pérdidas
en precosecha debido al ataque de pájaros, pérdidas de capítulos, desgrane natural y vuelco.

Estimación del rendimiento: Para poder realizar una estimación del rendimiento precosecha se tienen que
determinar los componentes del rendimiento: peso de mil granos (Secados en estufa a peso cte.) y número de
granos por planta y por metro cuadrado. Con estos datos más la densidad de plantas por metro cuadrado podemos
estimar cuál es el rinde esperado que vamos a tener.

CALIDAD
Puede definirse como el conjunto de atributos y propiedades de un atributo, capaz de satisfacer las necesidades
implícitas de un cliente. Así de acuerdo al proceso industrial al cual someta el grano el cliente serán las exigencias
en los parámetros de calidad.
En el girasol los parámetros más importantes son su estado sanitario y contenido de aceite.
Cuando se habla de calidad industrial de grano, adquiere importancia su composición química, índice de acidez y
atributos del grano que facilitan la molienda y extracción de aceite.
En el proceso de industrialización del grano de girasol para la obtención de aceite, resulta perjudicial la elevada
concentración de ceras epicuticulares, ya que “enturbian” el aceite, lo cual genera un proceso extra de
“clarificación” del aceite para eliminar las ceras y con ello la turbidez; las ceras se utilizan posteriormente para
formar parte del complejo de “gomas”.
El índice de acidez, resulta clave para medir la cantidad de ácidos grasos libres (AGL), capaces de hidrolizar los
ácidos grasos de interés comercial y alterar las características organolépticas del aceite (aceite rancio). También el
aumento del índice de acidez puede ser estimulado por enfermedades como Sclerotinia sp.

También podría gustarte