Está en la página 1de 10

Cultivo de

Frijol Chino

Agroalimentación
301 Integrantes
Milexa Castillo CI: 28414877
Profesor:
Orlando Torres

0
Clasificación Taxonómica

Es una de las muchas especies que recientemente se han trasladado


del género Phaseolus a Vigna, y aún es común verla erróneamente citada
como Phaseolus aureus o Phaseolus radiatus.

Zona productora e Importancia Económica

El frijol mungo, Vigna radiata, se siembra en regiones como Portuguesa y la


región oriental del país; su valor viene dado principalmente como frijol germinado,
utilizado en la comida china, y por servir como cultivo de cobertura y rotación
luego de la siembra de cultivos principales como maíz.

El frijol mungo (Vigna Radiata) es una especie que pertenece a la familia de las
leguminosas, subfamilia papilionidae o fabácea. Es un cultivo también conocido en
Venezuela como frijol chino y lenteja criolla es originario de India y Pakistán y su
importancia económica radica en sus granos ricos en proteínas calculado en 24%.
Es un cultivo muy difundido en países asiáticos donde sus granos se consumen
verdes y secos, como brotes o germinados, también se usan para la obtención de
harinas aprovechables en la elaboración de fideos y de alimentos balanceados
para animales.

Requerimientos Edafoclimáticos
Es una planta que necesita temperaturas estables, por eso se adecua muy bien en
las zonas del trópico, presenta mucha tolerancia a altas temperaturas crece bien
en zonas cuyas tempera. Es sensible a heladas.

Las temperaturas bajas retardan el desarrollo de la planta, pudiendo acentuarse


en las siembras tardías, Las temperaturas altas inducen el aborto de las flores,
aumentan la tasa de evapotranspiración y ocasionan el marchitamiento de la
planta si hay un suministro insuficiente de humedad en el suelo. La temperatura
óptima está comprendida entre los 30 y 36 °C; cuando la temperatura pasa los
36 °C se afecta el sistema reproductivo debido al bajo poder germinativo del polen
y de la escasa formación de sustancia encargada de retener los frutos. Tiene una
alta tolerancia a la sequía, rápida maduración y un mínimo aporte de fertilizantes.

Esta leguminosa también es bastante tolerante a la sequía, aunque Para tener


buenos resultados, necesita periodos de lluvia distribuidos de 750 a 900 mm
anuales. Es un cultivo que se da en una gran variedad de suelos, siempre que
estén bien drenados, no soporta suelos anegados; aunque prefiere suelos franco
arenosos. Se recomienda que en suelos de poca fertilidad es necesario la
aplicación de 185 a 250 kg/ha de superfosfato.

1
El crecimiento de los frijoles está condicionado a la intensidad lumínica que recibe.

En Venezuela la Vigna radiata se produce principalmente en Turén, estado


Portuguesa, donde es utilizado como cultivo de final de época de lluvias (o norte-
verano), por su alta producción de granos y como cultivo de rotación debido a que
ayuda a mejorar las condiciones del suelo, por su aporte de nitrógeno y materia
orgánica.

Morfología

El frijol mungo es una planta anual, cuyo porte de las variedades mejoradas es
erecto, de crecimiento determinado o indeterminado y de tipo compacto. Su raíz
principal bien ramificada y extensa le permite explorar la humedad del suelo. El
tallo puede medir de 0,3 a 1,5 m de longitud. La planta es pubescente y las hojas
de color verde. Sus hojas son alternas y trifolioladas. Las inflorescencias son
racimos axilares, con flores amarillas. El fruto es una legumbre o vaina delgada y
ligeramente pubescente. Las semillas son de color verde brillante u opacas. El
ciclo del cultivo varía de 45 a 100 días, siendo algunos cultivares tolerantes a la
sequía y a altas temperaturas.

Etapas Fonológicas del Cultivo

2
Etapa Vegetativa: Los 2 primeros estados vegetativos se los identifican con
letras. VE: es cuando se produce la emergencia de la plántula (se observa el
hipocótilo en forma de arco, arrastrando al pequeño epicótilo y a los cotiledones),
además los cotiledones están sobre la superficie del suelo.

VC: es cuando el hipocótilo se endereza y los cotiledones están totalmente


desplegados (las células de la cara superior del hipocótilo cesan su crecimiento,
las células de la cara inferior siguen creciendo y provocan dicho enderezamiento),
además deberá observarse que en el nudo inmediatamente superior los bordes de
las hojas unifoliadas no se tocan.

A partir de aquí el resto de los estados vegetativos se los identifican con el


número de nudos. V1: (1er nudo), cuando el par de hojas opuestas unifoliadas
están totalmente expandidas y en el nudo inmediato superior se observa a la 1er
hoja trifoliada, en donde el borde de cada uno de sus foliolos no se tocan.

V2: (2do nudo), la 1er hoja trifoliada está totalmente expandida y en el nudo
inmediato superior los bordes de los foliolos de la 2da hoja trifoliada no se están
tocando.

V3: (3er nudo), La 2da hoja trifoliada está completamente desarrollada y la 3er
hoja trifoliada presenta el borde de sus foliolos sin tocarse, así para cada uno de
los nudos siguientes

Vn: (n: número de nudos), la hoja trifoliada del nudo (n) está desarrollada y en
el nudo inmediato superior el borde de c/u de los foliolos no se tocan.

Normalmente se observa el amarillamiento de los cotiledones (fin de la


removilización de sus reservas), a partir de V2, esto es indicativo de que la planta
presenta un mínimo de hojas y raíces para su normal crecimiento.

Etapa Reproductiva

*R1- Inicio de Floración: Presenta una flor abierta en cualquier nudo del tallo
principal. Las flores miden entre 6 y 7 mm de largo y su color puede ser blanca o
con distintos tonos de púrpura. La floración comienza en la parte media del tallo
principal. La aparición de nuevas flores alcanza su máximo entre R2,5 - R3 y
culmina en R5.

3
El crecimiento vertical de las raíces aumenta marcadamente en esta etapa y el
ritmo se mantiene hasta las etapas R4- R5. Hay gran proliferación de raíces
secundarias y de pelos radiculares en los primeros 25 cm del perfil.

*R2- Floración completa: Se observa una flor abierta en uno de los nudos
superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas. Esta etapa indica
el comienzo de un período de acumulación diaria y constante de materias secas y
nutrientes que continuará hasta poco después de R6.

*R3- Inicio de formación de vainas: Una vaina en uno de los cuatros nudos
superiores del tallo principal mide 5 mm. de largo y presenta hojas totalmente
desplegadas. En este momento no es raro encontrar vainas formándose, flores
marchitas, flores abiertas y pimpollos en la misma planta. La formación de vainas
se inicia en los nudos inferiores.

*R4- Vainas completamente desarrolladas: Una vaina de 2 cm en uno de los 4


nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas. Alguna de
las vainas de los nudos inferiores del tallo principal han alcanzado su máximo
tamaño, pero en general la mayoría lo logra en R5.

En esta etapa comienza el periodo crítico del cultivo, cualquier deficiencia en


humedad de suelo, nutrientes, luz, defoliación por orugas, enfermedades foliares,
ataque de chinches, etc, entre esta etapa y R6 repercutirá en el rendimiento. El
período entre R4,5 y R5,5 es el más crítico ya que ha finalizado la floración y las
vainas y semillas más jóvenes son más propensas a abortar en condiciones de
stress. La reducción del rendimiento se debe principalmente a la caída en el Nº de
vainas por planta, si bien bajo condiciones favorables para el cultivo luego de
R5,5, el peso de los granos puede compensar en parte la caída del rendimiento
ocurrida durante el período crítico, esta compensación está limitada
genéticamente.

El ritmo de envejecimiento de la planta entre R1 y R5,5 influirá directamente en


la capacidad del cultivo de compensar cualquier situación de stress.

*R5- Inicio de formación de semillas: Una vaina, ubicada en uno de los 4 nudos
superiores del tallo principal contiene una semilla de 3 mm de largo. Entre las
etapas R5 -R6 ocurren eventos importantes:

• La planta logra la máxima altura, número de nudos y área foliar.

• Se registra incremento del ritmo de fijación de Nitrógeno llegando al máximo


en este período, comenzando luego a caer abruptamente.

4
• Las semillas inician un período rápido de acumulación de materias secas y
nutrientes. 100% de pérdida de área foliar (granizo) entre R5 y R5,5 puede
provocar disminución del rendimiento en general del 75 %.

*R6- Semilla completamente desarrollada: Una vaina en cualquiera de los


cuatro nudos superiores del tallo principal contiene una semilla verde que llena la
cavidad de dicha vaina, con hojas totalmente desplegadas.

El ritmo de acumulación de pesos secos y nutrientes de toda la planta decae


poco después de R6 y en semillas poco después de R6,5.

A partir de R6, las hojas de toda la planta comienzan a ponerse amarillas, el


envejecimiento de las mismas y su caída comienzan en los nudos inferiores y
continúa hacia arriba.

*R7- Inicio de maduración: Una vaina normal en cualquier nudo del tallo
principal ha alcanzado su color de madurez.

La semilla alcanza la madurez fisiológica cuando ésta finaliza la acumulación de


peso seco y generalmente junto con la vaina van perdiendo su coloración verde.

La semilla en este momento contiene un 60 % de humedad.

*R8- Maduración completa: El 95 % de las vainas de la planta han alcanzado el


color de madurez. Se necesitan luego de R8 cinco a diez días de tiempo seco
(baja humedad relativa ambiente), para que las semillas reduzcan su humedad a
menos del 15 %.

Labores Agronómicos

*Adecuación y Preparación de suelo:

Se adapta a una amplia gama de suelos bien drenados, pero es mejor en


suelos franco arenosos fértil). Los rendimientos se ven favorecidos por
temperaturas que oscilan entre los 18ºC y 21ºC y su ciclo dura entre 45 y 100
días. La fecha de siembra primaveral es septiembre-octubre, correspondiéndole
una fecha de cosecha aproximada en los meses de enero- febrero; y como fecha
de siembra estival diciembre-enero, correspondiéndole fecha de cosecha
aproximada en el mes de marzo- abril. Es una valiosa cosecha de verano-otoño

El frijol necesita de una buena disponibilidad de agua, especialmente durante


floración, luego la cantidad necesaria para el crecimiento de frutos. No tolera bien

5
el exceso de agua en la segunda fase del cultivo o maduración, al igual que es
conveniente una sequía prolongada en la primera fase de crecimiento.

Siembra

Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de


leguminosas, de trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas
convenientemente. También puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas
para dejar el terreno alomado en la siembre, siempre que no quede la semilla muy
profunda. Es importante que el terreno esté bien nivelado para obtener una
siembra uniforme.

Malezas Importantes y su Control

Para el control de malezas de hoja angosta, se efectuaron aplicaciones de


haloxifop (0,5 l/ha), mientras que para las de hoja ancha, además del imazetapir
en dosis de 0,5 l/ha, se utilizó fomesafen en dosis de 400 cm3 /ha. Además, se
llevó a cabo la erradicación manual de las malezas, principalmente en las primeras
etapas del cultivo.

Insectos Plagas y su Control

6
*Trips: Esta ha sido una de las plagas más invasivas contra el frijol, Para
combatir el trips del frijol se han integrado prácticas y soluciones aplicadas por los
territorios, dentro de ellas resaltan la combinación del insecticida natural tabaquina
más plaguicida químico; soluciones a bases de aceites del nim y otros derivados y
productos derivados de sales potásicas, con buenos resultados.
*Pulgón del frijol: Es una plaga que ataca a muchas leguminosas cultivadas,
es dañino porque succiona las sabias de las plantas. Como todos los áfidos es de
movimientos lentos, vive formando colonias en el envés de las hojas y en los
retoños. Tanto las ninfas como los adultos lesionan las plantas con su aparato
bucal picador chupador.Es una plaga que ataca a muchas leguminosas cultivadas
y es vector de aproximadamente veinte enfermedades virales. Producen miel
de rocío y propicia el desarrollo de fumaginao.

Pueden emplearse los controles agro técnico y químico.

Control agro técnico. Para realizar un efectivo control agro técnico debe
mantenerse el cultivo libre de plantas indeseables; no establecer campos nuevos
junto a campos de ciclo avanzado y evitar que los nuevos cultivos colinden con
plantas atacadas por este áfido.

Control químico. Se lleva a cabo generalmente con insecticidas de acción


sistémica o afidicidas. Se emplean Bi-58 al 38% EC, Malathion 57% EC, Methil
Parathion 50% EC, Methil Parathion 18% PH, Tinox 50% EC, Filitox 60% EC y
Tamaron 60% CS.
*Barredores de vainas: Los barrenadores de las vainas de los frijoles como el
barrenador de la vid de los frijoles de lima, también conocido como barrenador de
las vainas de las legumbres, es un miembro de la familia de los lepidópteros.
Estas plagas destructivas comienzan su alboroto como larvas u orugas parecidas
a larvas, que eventualmente se transforman en pequeñas polillas. Estas larvas son
de aproximadamente 7/8 de pulgada de largo, de color verde azulado con un matiz
rosado en la parte posterior y una placa marrón amarillenta detrás de la cabeza
oscura.
Una solución para el control del barrenador del fríjol es seleccionar a mano o
cortar las orugas con tijeras. Además, los depredadores naturales de estas plagas
de barrenadores pueden atacar los huevos y las larvas; entre ellos se encuentran
los parásitos y el Bacillus thuringiensis y el spinosad. La rotación después de la
cosecha también puede ayudar a controlar el barrenador del fríjol. La rotación de
cultivos es otra recomendación para ayudar a la eliminación de estas larvas. Por
último, hay pulverizaciones de insecticidas foliares que deben aplicarse cuando se
empiezan a formar las vainas y que son eficaces para el control de las orugas.
Siga las instrucciones de aplicación del fabricante.

7
*Gorgojo del frijol: El gorgojo del frijol común puede infestar el frijol en el
campo o en el almacenamiento. Las larvas del gorgojo perforaron las vainas de las
semillas y las semillas. Continúan alimentándose dentro de las semillas hasta que
salen como adultos para infectar más semillas. Cuando se trata de evitar las
infestaciones en el campo, tanto de bruchus como de Acanthoscelides, se puede
emplear Malathion, Metoxicloro o parathion en pulverizaciones al follaje durante el
período en que vuelen los adultos, para evitar que sean puestos los huevecillos.
Pero si estamos en presencia del grano infectado en el almacén, debemos hacer
uso de las medidas de control indicadas para Sitophilus sp.

Enfermedades y su Control

Las enfermedades más destacadas en la soja son algunas marchiteces causadas


por hongos de los géneros Fusarium, Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas
en las hojas causados por virus.

Los hongos del suelo atacan y destruyen las plantas de soja en sus primeros
estadios, antes o inmediatamente después de emerger, dando en el campo
rodales de marras, que se ven cuando las plantas son aún pequeñas. Para la
protección contra el ataque de los hongos se recomienda tratar la semilla con
productos a base de thiram o captan. También, utilizar semilla de alto poder
germinativo y sembrar con temperatura adecuada para una rápida germinación, lo
que dificultará el ataque de los hongos parásitos.

Las virosis más frecuentes son SMV (Soybean Mosaic Virus), BYV (Bean Yelow
Virus) y TRSV (Tobacco Ringspoll Virus). La transmisión de estos virus se realiza
por insectos o semilla. Parta su control se recomienda el empleo de variedades
resistentes.

8
Fertilización del Cultivo

La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales


tendentes a obtener el máximo rendimiento productivo con el menor desembolso
económico posible. La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o
gradeo) debe permitir obtener una profundidad suficiente para romper la suela de
labor, proporcionar un buen desarrollo del sistema radicular y favorecer la
infiltración de agua.

La soja necesita una esmerada preparación del terreno, en el que va a sembrase.


Además, esta planta responde más favorablemente cuanto más se cuida la
preparación de la tierra. Debe darse primero una labor profunda de alzar (para
favorecer después un buen desarrollo radicular), seguida de otra cruzada y
después pases de grada o de rotovator que dejen mullida y desmenuzada la tierra.

Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego,


especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin
que se produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.
Si la soja se realiza en segunda cosecha, debe quemarse o enterrase el rastrojo
del cultivo precedente y seguidamente darse un riego para conseguir tempero en
el suelo. Después se pasará la grada de discos y el cultivador. Si la soja es
cabeza de cultivo, se realizará previamente una labor de alzado.

Cosecha

Se puede sembrar al voleo o en surcos; cuando se establece para cobertura


vegetal y abono verde se siembra en surcos a una distancia de 30 – 50
centímetros y 5 centímetros entre plantas dentro del surco; cuando se siembra al
voleo se utilizan entre 6 – 8 kg de semilla por hectárea. Para obtención de grano la
distancia entre surcos es de 40 – 80 centímetros y 5 – 20 centímetros entre
plantas dentro del surco. En asociación con cereales se recomienda utilizar 13 –
16 kilos de semillas por hectárea y una profundidad de siembra no mayor a 4
centímetros.

También podría gustarte