Está en la página 1de 7

La UVE de Gowin una alternativa didáctica para la enseñanza de las ciencias en el

laboratorio en el contexto universitario

RESUMEN
Se propone la incorporación del diagrama Uve para resignificar el trabajo experimental tanto
en el laboratorio como para la entrega de informes de laboratorio

Palabras clave: Estrategias; Aprendizaje; Experimental, laboratorio

Introducción
Mi experiencia cotidiana como docente indica primero, que en el laboratorio de ciencias el
estudiante actúa de espaldas a la teoría y sin establecer vínculos con los conocimientos
adquiridos en la clase, por un lado está el trabajo en el laboratorio y por otro la teoría, y pocos
estudiantes logran establecer vínculos entre ambos.
Segundo, la literatura de la enseñanza de las ciencias sigue reportando las dificultades que
hay con este tipo de trabajo de laboratorio, es mecánico, los estudiantes siguen una guía
estandarizada, sin cuestionarse el porqué de las cosas. Adicionalmente hay un amplio
espectro de puntos de vista que van desde el experimento como una base para simples
inducciones, hasta otros donde se utiliza el experimento para refutar teorías (Koponen &
Mäntylä, 2006). El papel verificador del experimento es la posición predominante en las
ciencias, retomando las palabras de Richard Feynman: La prueba de todo conocimiento es el
experimento. El experimento es el único juez de la verdad científica (Hewitt, 2004). Esta
concepción se refuerza en los libros de texto de ciencias, los cuales siguen el esquema de
justificación-verificación, y muestran a la física como una cadena lógica de progreso
continuo, donde los experimentos verifican las predicciones basadas en la teoría. Está postura
tradicional está relegando el papel del experimento a un simple comprobador de la teoría y
reforzando el trabajo experimental a recetas de cocina en la enseñanza de las ciencias.

1
Tercero, parafraseando a Molina & Segura (2000, p.143) y “con demasiada frecuencia, para
los niños1, un resultado experimental es sólo el fin de un proceso, y no reconocen en las
operaciones experimentales las pautas esquematizadas de un suceso real”.
Cuarto, existe una tendencia a que los informes de laboratorio que presentan los estudiantes
tienen las siguientes partes: título, objetivos, introducción, marco teórico, procedimiento,
análisis de datos y conclusiones; para lo cual existen dos tendencias de trabajo o cada
integrante del grupo de trabajo realiza el informe semanalmente o cada integrante realiza una
parte del informe, de tal manera que los estudiantes aprovechan poco los aprendizajes que se
pueden realizar con la elaboración del informe
Por lo anterior, es importante generar alternativas didácticas que permitan resignificar la
actividad experimental, los llamados laboratorios y su respectivo informe de laboratorio, de
tal manera que sea significativa para los estudiantes. Una de ellas es la incorporación de la
UVE en la clase de laboratorio.

Antecedentes de la Implementación de la UVE


Durante 11 y 15 de enero de 2016 tuve la oportunidad de asistir al curso “Estrategias
Innovadoras para la resolución de problemas científicos en el aula” ofertado por el Dr. Mario
Quintanilla en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el cual se presentaron diferentes
alternativas didácticas para la enseñanza de las ciencias, entre ellas la UVE de Gowin sus
aspectos epistemológicos y metodológicos y se elaboraron diferentes UVE´s en el curso. Esto
me permitió generar la idea de que era posible utilizarla en la enseñanza de la física
experimental en el contexto universitario para la elaboración de preinfornes, informes de
laboratorio y que contribuía a la resignificación del trabajo experimental.

UVE DE Gowin para el trabajo experimental

La Uve de Gowin es un diagrama en forma de V, y es una técnica utilizada para aprender a


aprender (y a pensar), en el que se representa de manera visual la estructura del conocimiento.
Se aprende formulando preguntas en el marco de conjuntos de conceptos organizados en

1
No es solo cuestión de niños, en muchos casos los estudiantes universitarios se ocupan solo de recoger datos
en el laboratorio

2
principios (que nos explican cómo se comportan los objetos y fenómenos) y teorías. A partir
de los cuales se pueden planificar acciones (experimentos) que conducirán a responder la
pregunta inicial.
En la UVE se puede identificar cuatro grandes regiones como se muestra en la figura 1:
Primera (I) los acontecimientos o fenómenos que serán estudiados. Segunda (II) la pregunta
que nos hacemos sobre ellos. Tercerea (III) el marco conceptual que nos ha permitido
formular la pregunta (conceptos, principios y teorías) y que da sentido a la experimentación.
Cuarta (IV) el procedimiento o metodológico a seguir en la experimentación (datos,
transformación de los datos) se ubican los registros y transformaciones que se deberán
realizar para poder desarrollar la investigación (Tablas, gráficas, operaciones matemáticas)
(Izquierdo, 1994).

II. .Pregunta
orientadora
IV. Marco
III. Marco Procedimental
conceptual

I. Acontecimientos o fenómeno de estudio

3
En estas cuatro regiones están conformadas por 8 partes, (existen muchos artículos que
orientan la elaboración de las UVE´s (García, Insausti, & Merino, 2003; Herrera & Sánchez,
2012; Moreira, 2007)

7. Teoría 8. Conclusiones

1.Pregunta

5. Principios 6. Registro y transformación


de datos

3. Conceptos relacionados
4. Procedimiento

2. Fenómenos o acontecimientos a
estudiar

Las ocho partes responden a las siguientes preguntas

1. ¿Qué se quiere conocer?


2. ¿Qué fenómeno se estudia?
3. ¿Cuáles son los conceptos que permiten estudiar el fenómeno?
4. ¿Qué cambios se introducen para observar el fenómeno?
5. ¿Cómo sucede el fenómeno?

4
6. ¿Qué variables se miden? ¿Qué tipos de mediciones se realizan? ¿Qué relaciones hay
entre ellas?
7. ¿Por qué sucede?
8. ¿Qué se puede afirmar?

Incorporación de la UVE DE Gowin en el trabajo experimental


Antes de iniciar las sesiones de laboratorio se les solicita a los estudiantes que realicen una
consulta bibliográfica sobre la Uve de Gowin y sus ventajas en la enseñanza de las ciencias;
con los aportes que ellos realicen se explica el significado de las distintas partes de que consta
un Diagrama UVE y la forma de elaborarlo y se comenta que con esta estructura se van a
entregar los preinformes y los informes de las prácticas experimentales.

Cuando se elabora el diagrama Uve como preinforme se omiten las partes 6 (Registro y
transformación de Datos) y 8 (conclusiones) y el recurso adicional es la guía tradicional.
Otro aspecto que hay que resaltar con los estudiantes es que esta primera versión del informe
o preinforme es parte del informe de laboratorio.
Al iniciar cada sesión de laboratorio se le solicita a un estudiante de cada grupo que registre
en el tablero la pregunta correspondiente. Una vez anotadas, el profesor orienta la discusión
primero, para establecer una pregunta que guíe la actividad experimental para toda la clase.
Se recomienda tener cuidado porque la experiencia muestra que los estudiantes utilizan
mucho el adverbio interrogativo Cómo que hace referencia al procedimiento.
Segundo, para que los estudiantes identifiquen claramente el fenómeno de estudio y el
procedimiento a utilizar para responder la pregunta se recomienda orientar la discusión para
que los estudiantes identifiquen que magnitudes físicas van a medir, qué relacionan hay entre
ellas y cómo estas medidas contribuyen a responder la pregunta.

Otra estrategia que utilizo en el laboratorio es la sustentación de los informes debido a los
argumentos de Moreira (2006)
Un profesor, ante el Diagrama en Uve confeccionado por un alumno, comprueba rápidamente
si ha habido coordinación entre lo que este sabía y pensaba y lo que decidía y hacía, de esta
manera se podrá ver si el alumno es capaz de identificar conceptos claves, si puede desarrollar
cada paso de la actividad, cómo es el registro de datos y la elaboración de inferencias para

5
llegar a conclusiones. De ahí que se convierta en una herramienta útil y ágil de evaluación un
aspecto tradicionalmente ignorado en anteriores modelos (Moreira, 2006)

Retos que tienen afrontar los profesores en la elaboración de las UVE de los estudiantes:
Sin embargo en la incorporación de la Uve para la enseñanza de las ciencias hay retos que se
deben solucionando en la medida que los estudiantes elaboren las Uve´s (Sansón, Gonzáles,
Montagut, & Navarro, 2005; Moreira, 2007)
a. Es importante contribuir a esclarecer los conceptos con las teorías y principios, no
siempre le resulta fácil a los estudiantes diferenciarlos, de aquí la necesidad de que
los profesores hagan énfasis en las preguntas que orientan cada parte.
b. Socializar y discutir las conclusiones en cada experimento, la dificultad radica en que
en la mayoría de los casos los estudiantes no elaborarlas buenas conclusiones.
c. Resistencia al cambio, al estar los estudiantes acostumbrados al informe tradicional
y requerir un mayor esfuerzo intelectual la elaboración del diagrama UVE se requiere
de tiempo para que los estudiantes lo realicen a consciencia.

Conclusiones

El diagrama Uve es un recurso didáctico potencializador del aprendizaje de las ciencias,


porque permite que los estudiantes realicen procesos metacognitivos, establezcan relaciones
entre teoría y práctica, realicen inferencias, construyan explicaciones.

Bibliografía
García, P., Insausti, M. J., & Merino, M. (2003). Evaluación de los trabajos prácticos
mediante diagramas V. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(1), 1–14.
Herrera, E., & Sánchez, I. (2012). La Uve de Gowin como instrumento de aprendizaje y
evaluación de hhabilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento.
PARADIGMA, XXXIII(2), 103–127.
Hewitt, P. (2004). Física conceptual. Ciudad de México: Pearson Educación de México.
Izquierdo, M. (1994). La V de Gowin , un instrumento para aprender a aprender ( y a
pensar ). Alambique (Versión Electrónica), 1–6.

6
Koponen, I., & Mäntylä, T. (2006). Generative role of experiments in physics and in
teaching physics: A suggestion for epistemological reconstruction. Science &
Education, 15, 31–54. https://doi.org/10.1007/s11191-005-3199-6
Molina, A., & Segura, D. (2000). Explicaciones infantiles. In Planteamientos en educación:
La enseñanza de las ciencias (pp. 113–132). Bogotá: Escuela Pedagógica
Experimental.
Moreira, M. A. (2007). Diagramas V y aprendizaje signifivativo. Revista Chilena de
Educación Científica, 6(2), 1–13.

También podría gustarte