Está en la página 1de 21

Categoría C.

Ensayo didáctico
Nombre: Ramírez Vázquez Rosa Icela
Fecha de nacimiento: 30 de Julio de 1968
Lugar de nacimiento: CDMX
Nacionalidad: mexicana
Domicilio particular: calle colonia, municipio, código postal, entidad federativa,
Lago de Pátzcuaro 110-52 Col. Villas San Antonio, Querétaro, 76177, Querétaro
Teléfono: 442 242 53 34
Celular: 442 324 94 46
Correo electrónico: rosairamirez@hotmail.com
Nombre de la Escuela:
Universidad Autónoma de Querétaro, Escuela de Bachilleres plantel Sur
Dirección de la escuela: Circuito Moises solana S/N, Col Prados del Mirador. Queretaro,
Qro. CP 76070
(442)1921200 extensión 5020,5021
http:/bachilleres.uaq.mx
Grado que se cursa o imparte: Nivel bachillerato sexto semestre

Los participantes en la categoría C deben además presentar en formato PDF o JPG un


comprobante que los acredite como docentes en activo de cualquier nivel frente al aula

Viniegra Heberlein, Fermín, Una mecánica sin talachas, México : FCE, SEP, CONACyT,
2016, 271 pp.
Una mecánica sin talachas como recurso didáctico en la asignatura de Laboratorio de

Física de la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Por: M.C. Rosa Icela Ramírez Vázquez

La mayoría de los docentes que impartimos la asignatura de Física en cualquier nivel escolar

nos enfrentamos con las dificultades que presentan el común de los alumnos para aprender

algunos conceptos propios de la disciplina. Esta problemática nos lleva a buscar formas y

estrategias atractivas que nos ayuden a captar el interés y la atención de los jóvenes para con

ello alcanzar uno de los objetivos principales de la enseñanza que es lograr un aprendizaje

significativo y la construcción de conocimientos. Al mismo tiempo esta situación nos obliga

a estar en constante renovación de nuestra práctica docente.

La búsqueda para encontrar materiales y diferentes estrategias de enseñanza-

aprendizaje me llevó al texto Una mecánica sin talachas del doctor Fermín Viniegra

Heberlein. En su libro el Dr. Viniegra explica con un lenguaje sencillo y de forma amena

conceptos como el método científico, vectores, la segunda Ley de Newton y el principio de

Arquímedes, entre otros. Temas que resultan básicos para todo aquél que pretenda continuar

con una carrera universitaria relacionada con las ciencias exactas. Esta obra me resultó de

gran utilidad, especialmente para la asignatura de Laboratorio de Física que se imparte en 6º

semestre en la Escuela de Bachilleres de la UAQ.

Considero importante mencionar que la mayoría de los alumnos que cursan el último

semestre de bachillerato asisten a cursos propedéuticos o de preparación para el examen de

ingreso a la Universidad donde generalmente, dentro del temario, se incluye la Física. Por

esta razón Una mecánica sin talachas resulta sumamente útil para desarrollar competencias,

habilidades y destrezas en los estudiantes que les servirán para concluir el bachillerato, por
un lado y les proporcionará mayores conocimientos para aprobar el examen de ingreso a la

universidad.

Las actividades diseñadas a partir del contenido del texto permitieron poner en

práctica algunas estrategias para que los alumnos demostraran los conocimientos adquiridos.

Se trabajó principalmente en la solución de ejercicios y problemas. además de mejorar las

competencias de comunicación, pensamiento crítico, análisis y manejo de información.

También se utilizaron como estrategias didácticas el trabajo colaborativo y la

responsabilidad de la participación individual en la construcción del conocimiento. Las

actividades fomentaron el aprendizaje autónomo, el aprender a aprender mediante la

reflexión y el análisis de los productos obtenidos, así como la responsabilidad de su propio

aprendizaje. Además, mejoraron las habilidades para la comprensión de textos, en este caso,

científicos. En este sentido coincido y aplico lo que al respecto el autor menciona:

“ este libro no se hizo pensando en un texto. En el mejor de los casos puede servir al
profesor para ayudarse en sus exposiciones, con los datos históricos y con los
conceptos que aquí se exhiben y analizan. También puede ayudar a los estudiantes
del nivel medio y quizá hasta aquellos de los primeros semestres de alguna
licenciatura en ingeniería. En química, en física o astronomía, como complemento de
sus estudios académicos formales. Todos los temas que aquí se tratan son verdaderos
y científicamente correctos”1

Para comenzar las actividades relaciono la unidad 1 del programa de la asignatura que se

titula: Introducción a la Física, con la introducción de Mecánica sin talachas2 donde se hace

referencia a la importancia de la física, al pensamiento filosófico, al nacimiento de la ciencia,

1
Viniegra Heberlein, Fermín, Una mecánica sin talachas, México : FCE, SEP, CONACyT, 2016, [agregar
la página]
2
Op. Cit. p. 7
y se hace énfasis en la mecánica: “De todas las teorías que han aparecido en el mundo, la

mecánica es la más antigua. A través del tiempo”. 3

Dentro de la metodología que utilizamos ocupa un lugar importante partir de los

conocimientos previos que sobre los diferentes temas poseen los estudiantes, con esto se

pretende relacionar lo aprendido con el contexto de los jóvenes.

3
Op. Cit.,p. 7
La actividad experimental No.1 titulada ¿Vemos u observamos? ¿suponemos o

analizamos? tiene como propósito principal comprender la importancia y razón de ser de

la Física. Para esta actividad solicito a los alumnos primero que lean los apartados: I.1 La

mecánica, su definición y alcances4 . IV.2 La ciencia y sus métodos 5 y IV.3.2 El método

Científico6; posteriormente se pide en la práctica que como antecedente conceptual

defininan o expliquen algunos conceptos como método científico. Para complementar esta

actividad recurrimos a la obra de Mario Bunge La ciencia su método y su filosofía donde

podemos comprender que:

“Inducción y deducción son las dos partes que conforman una teoría científica.
Siempre vienen juntas, primero la inducción y luego la deducción. Primero hay que
ascender, desde lo más particular hasta lo más universal, y luego hay que deslizarse
por la pendiente de la deducción, desde lo alto de las generalidades, hasta los casos
particulares, los resultados individuales. Descender a estas particularidades es
deducir. Se trata, pues, de una estrategia que es necesario seguir siempre que se desee
construir una teoría científica para aplicar y predecir cierta clase de fenómenos
naturales. Esta estrategia doble, de inducir y deducir después, es la que hoy por hoy
se conoce como el Método Científico.”7

El desarrollo experimental de la práctica incluye la observación de las manos, así como la de

monedas de uso común. Al finalizar esta parte se hace el análisis de resultados planteando

diferentes preguntas relacionadas con la práctica, por ejemplo:

4
Op. Cit., p.13
5
Op. Cit.,83
6
Op. Cit.,86
7
Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Quinto Sol, México, 1982. Pp. [Aquí agrega la página de la
obra de Bunge de donde tomaste la cita]
¿ Cuales son las diferencias en las monedas que utilizaste? Explica, al menos tres razones,

por las que crees que son diseñadas y fabricadas con tantas diferencias.

Después siguen las conclusiones donde también se realizan preguntas dirigidas de acuerdo a

la práctica como las siguientes:

1. Explica por qué es importante, conjuntamente, ver, mirar y observar, en la Física

2. Describe dos razones por las que es relevante el análisis de los fenómenos naturales.

3. ¿Utilizaste el método científico en la práctica realizada? Explica.

Y se termina con la bibliografía consultada.

En la actividad experimental No. 2: ¿Es lo mismo medir, magnitud y medición?

los propósitos son que el alumno:

Comprenda la diferencia entre medir, magnitud y medición.


Analice una magnitud fundamental y una magnitud derivada.

Conozca los sistemas de unidades existentes e identifique sus diferencias.

Determine el error de incertidumbre en la medición y valore su importancia.

Como generalidades se encuentra la siguiente información en esta practica:

Las magnitudes fundamentales son aquellas son la base u origen de cualquier otra magnitud.

En la Física existen siete magnitudes fundamentales, fuera de ellas, las demás se consideran

como magnitudes derivadas. Por ejemplo, la longitud es una magnitud fundamental (su

unidad de medida es el metro, m), mientras que el área es una unidad derivada (su unidad de

medida es el metro cuadrado, m2). Como complemento a esta información empleamos el

capítulo V.2 El tiempo,8 en esta parte hay una completa empatía e identificación de los

chicos de bachillerato con los términos y anécdotas expuestas en esta sección “de todas las

preguntas que disparan inmisericordes los pequeños a sus progenitores cuando llegan a la

temible edad de los "porqués", la más terrible la que más dramáticamente hace aflorar la

estúpida faz de la ignorancia en el adulto, es aquella que dice más o menos: ¿y qué es el

tiempo, papito? Porque la única respuesta digna es: ...el tiempo es lo que medimos con el

reloj, hijo mío...".9

Y es que no hay más que esto, pues, aunque el ser humano es entre todos los animales el

único que se percata del tiempo y distingue su paso con los efectos que hace sobre el mismo

y sobre las cosas al irlos deteriorando gradualmente con la edad, no ha podido dar una

explicación de él. Hasta ahora, el tiempo sigue siendo aquello que se mide con un reloj.

8
Viniegra, Op. Cit., p 93
9
Viniegra, Op. Cit., p 94
Newton tuvo que plantearse el problema de dar una definición del tiempo. Una definición

que le permitiera incorporar ese concepto a su esquema teórico, en forma operacional precisa.

Sin entrar en complicaciones, Newton postuló que el tiempo es aquello que se mide con un

reloj; Así, simplemente, sin entrar en discusiones metafísicas. Y aunque para todos los seres

humanos conscientes del tiempo es absolutamente claro que a veces marcha más de prisa y

en otras transcurre con una lentitud exasperante, el gran genio inglés estableció que el tiempo

discurre en forma totalmente uniforme y universal, esto significa que las unidades de tiempo

son todas iguales. Una hora es exactamente igual en duración a otra tal como quedó su

modelo, tiene la propiedad de ser reversible, de tal suerte que de acuerdo con él, el

movimiento de los cuerpos materiales, en principio, puede ocurrir del futuro al pasado.

Contra todo lo que pudiera pensarse, al hacer la mecánica reversible, no la convirtió Newton

en una teoría débil, sino que ocurrió todo lo contrario. El hecho de permitir que su esquema

teórico fuese reversible echó las bases para que los científicos pudieran remontarse al pasado

y comprender con aquellos hechos ocurridos muchas veces hace millones y millones de años,

lo que sucede hoy, o lo que va a ocurrir en el futuro. Hacer su teoría reversible fue la más

grande chispa de su genialidad”.10

En esta parte a mí me gustaría que el autor agregara información sobre el reloj atómico que

se encuentra en el CENAM.

Continuamos en esta práctica con el Desarrollo experimental, para ello necesitamos lo

siguiente:

a) Materiales:

1 regla de 30cm.
1 moneda de $10.00.

10
Viniegra, Op. Cit [Agregar página de la cita]
1 termómetro.
1 reloj o cronómetro.
1 Vernier.
1 vaso de precipitados de 250mL.

1 tripié o soporte universal.


1 mechero de Bunsen plato caliente o parrilla.
Agua.
Aro y malla con asbesto.
b) Procedimiento:

• Mide con la regla el largo, el ancho y el espesor de tu libro de laboratorio. Registra tus datos

en la tabla 1.11.

• Mide con el Vernier el diámetro y el espesor de la moneda. Registra tus datos en la tabla

1.12.

• Vierte 50mL de agua en el vaso de precipitados y déjala hervir. Toma las medidas del

tiempo que tarda en hervir y de la temperatura a la que lo hace. Registra tus datos en la tabla

1.13.

Resultados

Después de medir y analizar las magnitudes fundamentales

• Toma el cronómetro, pide a uno de tus compañeros que se coloque frente a ti y que al

escuchar “ya” gire en un pie, mide el tiempo de giro. Repite esta operación 5 veces con cada

integrante del equipo. Registra tus tiempos en la tabla 1.14.

• Determina la media, la desviación estándar, la varianza y el error de incertidumbre con tus

tiempos de giro. Escríbelos en la tabla 1.15.


Tabla 1.13: Medidas del calentamiento del agua

Magnitud Medida

Tiempo

Temperat
ura

Tabla 1.14: Medidas de los tiempos de giro.

TIEMPO DE INTEGRANTE
GIRO

Temperatura de ebullición del agua en ºF = ______________

Temperatura de ebullición del agua en K = _______________

Tiempo de ebullición en h = _______________

Las temperaturas y los tiempos, tanto tomados como convertidos, ¿En qué sistema de

unidades están?

Explica. _____________

Actividad experimental No.4. titulo: Eratóstenes y la circunferencia de la tierra

Propósitos de la practica que el alumno:


a) Determine de manera indirecta la circunferencia de una esfera

b) Utilice el método empleado por Eratóstenes para determinar la circunferencia de la

tierra

Para esta parte nos regresamos al capitulo I.4 Eratóstenes11 donde explica quién era

Eratóstenes y su amistad con Aristóteles:

“ no es del todo seguro, parece ser que Arquímedes, en efecto conoció a


Eratóstenes durante el tiempo que presumiblemente pasó en Alejandría. Éste último
viajó allá por órdenes de Gelón, el rey de Siracusa, cuando murió su padre el
astrónomo Fidias. Aparentemente fue enviado a aquel lugar para distraerse y
recuperarse del gran dolor que le causó esa pérdida.
Eratóstenes fue griego; se educó en Atenas, pero muy joven aún viajó a Alejandría
donde pasó el resto de su vida, aunque no se tiene certeza, parece ser que nació en el
año 273 a.c. y antes de cumplir los veinte ya radicaba en esta ciudad”. No hay que
pasar por alto su importante aportación “Pues bien, fue este personaje, Eratóstenes,
quien mostró por primera vez y en forma irrefutable, que la Tierra no es plana. El
propuso, también por primera vez una medida de la circunferencia terrestre, bastante
aproximada a la exacta”.
En esta actividad se desarrollan los antecedentes conceptuales

ANTECEDENTES CONCEPTUALES.

INSTRUCCIÓN: Define o explica los siguientes conceptos.

Eratóstenes y sus aportaciones a la ciencia:

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

a) Materiales:
• Una esfera de unicel de 20 a 30 cm de diámetro.
• Un Vernier.
• Dos agujas.

11
Viniegra, Op. Cit p. 26
b) Procedimiento:

• Sobre la esfera de unicel marca dos puntos con una separación de 2cm. En cada punto clava

una aguja, cuidando que ambas queden perpendiculares a la superficie de la esfera.

• Orienta la esfera al Sol, de tal forma que la sombra proyectada por una de las agujas sea

nula.

• Mide la longitud de la sombra proyectada por la segunda aguja y la altura de la misma.

RESULTADOS.

Realiza la estimación de la circunferencia de la esfera y el radio correspondiente.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

INSTRUCCIÓN. Responde las siguientes preguntas:

Compara el radio y la circunferencia obtenidos experimentalmente, con las dimensiones de

la esfera. Explica la diferencia

Si te pidieran estimar el diámetro del Sol con una moneda de un peso, ¿qué procedimiento

emplearías y cuáles son tus resultados?

CONCLUSIONES.

INSTRUCCIÓN: Con los avances científicos, en la actualidad, ¿Cómo realizarías la

medición de la circunferencia de la Tierra. Describe tu procedimiento.

Actividad experimental No.5 que lleva el titulo de Vectores generados con fuerza, el

propósito principal de esta actividad es que el alumno analice fenómenos de la vida

cotidiana relacionados con vectores


Esta actividad se relacionó con el Capítulo V.3. Los observadores12 donde se afirma:

“la mecánica es del movimiento de los cuerpos materiales en el espacio, hay que

encontrar algún modo de ubicar con exactitud las posiciones sucesivas que van

ocupando durante su movimiento y una forma de medir las distancias las que se

encuentran de cierto punto en cada instante. Ambas cosas: ubicar posiciones y medir

distancias, se consigue en una forma estupenda mediante un "sistema de

coordenadas”. Un sistema de coordenadas es un concepto muy simple y muy útil para

ubicar y medir distancias en el espacio. Para construir un sistema de coordenadas se

requiere de tres reglas de medir; por ejemplo, tres de esas tiras de madera bien pulidas

y rectas que tienen grabada una escala métrica, que los sastres y modistos usan para

su trabajo”.13

Aquí se sigue el mismo formato de práctica que los anteriores.

CONCLUSIONES.

INSTRUCCIÓN: Responde las siguientes preguntas:

Explica dos casos de la vida cotidiana donde se vea empleado el uso de un sistema de fuerzas.

Caso 1:

Caso 2

Actividad experimental No.9. Segunda Ley de Newton

Propósito:

12
Viniegra, Op. Cit.,p. 96

13
Viniegra, Op. Cit., p.
Comprende y analiza la segunda Ley de Newton. Esta práctica la vinculé con el apartado

VI.4. La segunda Ley de la Mecánica14 de la obra del Dr. Viniegra donde se menciona:

“El esquema de la mecánica aún es incompleto, hasta ahora se han revisado casi todos

los conceptos, como el de espacio, tiempo y sistema de coordenadas pero aún faltan

otros esenciales para la teoría. Tal vez de todos, el axioma más importante es el que

involucra el concepto de fuerza. Una fórmula matemática para la segunda ley de la

mecánica: F=ma que afirma que a toda fuerza F, el cuerpo de masa M responde de

inmediato con una aceleración a? Esta aceleración es un vector que tiene la misma

dirección y el mismo sentido que la fuerza que le dio origen. La segunda ley es la más

importante de la mecánica; es la que establece que la única causa del cambio del

estado de movimiento de un cuerpo es la fuerza. Además, propone que el cambio del

estado de movimiento de los cuerpos, cuya masa no cambia, es la aceleración. Así,

aunque la ley para describir el movimiento de los cuerpos es la segunda, de ninguna

manera es segundona; de hecho es la primera en importancia. Lo que ocurre es que

para postularla correctamente, Newton tuvo que hacer un conjunto de definiciones

previas; éstas son las que se encuentran contenidas en la primera ley de la

mecánica”.15

ANTECEDENTES CONCEPTUALES.

INSTRUCCIÓN: Define o explica los siguientes conceptos.

Leyes de Newton.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

14
Ídem., p.130

15
Ídem., p. [agregar página]
a) Materiales:
• Un carrito de Hall o bloque de madera (15 x 5 x 3cm).
• 1m de cordel.
• Tres pesas
• Una balanza.
• Una regla de madera de 1m.
• Una polea.

b) Procedimiento.

• Utiliza un carrito (o bloque de madera) de masa M y colócalo sobre la mesa a una distancia

• Ata una cuerda y suspende una pesa de masa m a una altura h del nivel del piso (fig. 2.7).

• Observa, que en el caso extremo, la altura que baja la pesa es igual a la distancia que recorre

el carrito (o bloque de madera).

• Deja caer la pesa y mide el tiempo t que transcurre hasta que toca el suelo.

• Repite la medición anterior con dos y tres pesas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

¿Cuál es el enunciado original de la segunda ley de Newton?


Actividad experimental No.11

El enigma de Arquímedes

Propósitos:

a) Comprende el principio de Arquímedes y su relación con la densidad de las sustancias

b) Aplica el principio de Arquímedes para determinar la densidad de una sustancia

Está práctica está relacionada con el apartado I.3 Arquímedes16

16
Ídem.,p 20
La historia de Arquímedes es grandiosa en la práctica se agrega en las generalidades lo

siguiente:

GENERALIDADES.

“Arquímedes nació allí, en Siracusa —nombre de la ciudad capital y del reino— muy

probablemente en al año 287 a.c. Hijo de un astrónomo de la clase noble, desde muy pequeño

se interesó por el estudio y dio muestras de un gran talento para las matemáticas, así como

de una extraordinaria curiosidad y sentido deductivo. También es posible que siendo un joven

adulto de 35 años haya sido enviado a Alejandría, donde conoció a Eratóstenes, y a Apolonio,

con quienes formó un importante grupo de jóvenes científicos que habrían de trascender por

sus ideas y por sus desarrollos teóricos y descubrimientos a los milenios. Se cuenta que

Arquímedes poseía un talento fuera de lo común para manejar números grandes y hacer

cuentas con ellos. Acosado por la duda, Hierón planteó su problema a Arquímedes y le pidió

que lo resolviera, pero a condición de no lesionar en forma alguna aquella obra de arte. El

joven pudo dar solución a aquel asunto de forma brillante. Uno de los historiadores de aquella

época, cuenta que Arquímedes pudo encontrar la respuesta cuando se hallaba tomando un

baño en los baños públicos de la ciudad. Fue entonces cuando notó que al hundir su cuerpo

en agua de la tina, estando llena hasta el borde, caía al suelo una cantidad de líquido que era

igual al volumen de su cuerpo. Esta observación le dio la clave para resolver el problema de

la corona, pues si en verdad había sido adulterado el oro con otro material, aunque el peso

fuera el mismo que el original, el volumen no, dado que cada metal tiene un peso específico

propio. Sumergir un cuerpo en el seno del agua, proporcionó a Arquímedes, además de su


casa y su sustento, un par de ideas, que con el correr del tiempo, se convertirían en los

principios básicos para el estudio de los fluidos.”17

ANTECEDENTES CONCEPTUALES.

Principio de Arquímedes.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

a) Materiales:
• Un soporte universal.
• Una barra de momentos.
• Dos pesas.
• Un vaso de precipitado.
• Una regla de 30cm.
• Una balanza.
b) Procedimiento:

Coloca una pesa W 1 de material y masa conocida en cualquier punto de la barra y

equilibra con una segunda pesa W 2 . Mide la distancia L1.

Sumerge la primera pesa W 1 en un vaso con agua y vuelve a equilibrar la barra con

la pesa W 2 .

Registra el nuevo brazo de palanca L 2 .

Repite el procedimiento cambiando de lugar la pesa W 1 .

RESULTADOS.

Compara la densidad obtenida con la densidad teórica de la pesa. ¿Coinciden los resultados?

Explica.

17
Ídem., p. agregar página
La evaluación del curso esta formado por la exposición que realizan los alumnos dirigida por

la profesora, realización de la actividad experimental y el reporte de ella en donde se incluyen

titulo de la actividad, propósito, desarrollo experimental, análisis de resultados, conclusiones

y bibliografía consultada. Y un punto importante son los organizadores gráficos como por

ejemplo los mapas mentales; como primera actividad una lectura general y después se

enfatiza en diferentes capítulos del libro como se expuso anteriormente.


Como conclusión puedo decir que la obra del doctor Viniegra continúa vigente dado que

expone temas básicos para asignaturas como el laboratorio de Física, a los alumnos les gusto

leer su libro tener la información adicional sobre quien fue Arquímedes y no solo su

aportación científica y conocer a Hipatia de la que la mayoría no conoce y que hasta ahora

esta siendo reconocida en el medio educativo y considero que nos corresponde a los maestros

hacer las adaptaciones necesarias para nuestros alumnos dependiendo de las características

específicas que presenten, como el contexto social, económico y geográfico. También

depende de nosotros incluir el uso de TIC con los temas propuestos en la obra, como incluir

videos que ilustren algunos de los conceptos, así como la elaboración de actividades con

herramientas digitales por parte de los alumnos.

Fuentes de consulta:
1. Alegría de la Colina, Margarita, La lecto-escritura como herramienta: Leamos La Ciencia para
Todos Manual para el coordinador, el dictaminador y el maestro, FCE, 2003, 39p.
2. Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía, México, Quinto Sol, México,1982, p.
3. Jara, Salvador (2005). Investigación en la enseñanza de la física. Sinéctica, Revista Electrónica de
Educación, (27), undefined-undefined. [fecha de Consulta 29 de Octubre de 2019]. ISSN: 1665-109X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99815895002
4. Viniegra Heberlein, Fermín, Una mecánica sin talachas, México : FCE, SEP, CONACyT, 2016, 271
p.

También podría gustarte