Está en la página 1de 6

PRÁCTICO 1

Capítulo N° 5

1-Explique a que se refiere Brazelton cuando menciona la prehistoria del vínculo y los albores del
vínculo. Explique cada una de sus etapas.

El autor afirma que el vínculo con un recién nacido se construye sobre relaciones previas con un hijo
imaginario y con el feto en desarrollo que ha formado parte del mundo de los padres durante los nueve
meses de embarazo y distingue dos etapas de esta relación temprana:

La Prehistoria del vínculo hace referencia al conjunto de fuerzas biológicas y ambientales, que llevan a
mujeres y hombres a desear tener hijos, y las fantasías que estos deseos suscitan. El autor analiza las
transformaciones causadas por el embarazo y las reacomodaciones emocionales y fantasías que
aparecen con la nueva identidad como madre.

Los Albores del vínculo describen la progresión de etapas durante el embarazo, y los nueve meses de
adaptación al feto en crecimiento. Es donde surge el apego parental.

Primera Etapa: Aceptación de la noticia. Los padres se adaptan a la noticia del embarazo, iniciando una
nueva etapa en sus vidas.

Segunda Etapa: Los primeros indicios de un ser separado. Los padres comienzan a reconocer al feto
como un ser separado de la madre, que se confirma con la percepción de los primeros movimientos
fetales. Esto suele ocurrir durante el quinto mes de embarazo cuando los primeros movimientos del
bebé son percibidos por la madre. Desde el punto de vista psicológico el bebé ha comenzado a adquirir
autonomía.

Tercera Etapa: El aprendizaje sobre el futuro bebé. Durante los últimos meses de embarazo, los padres
comienzan a personificar al bebé, a verlo como un individuo separado y real. La personificación del feto
por parte de los padres y la creciente actividad de éste durante los últimos meses colaboran en la
construcción del vínculo entre ambos.

2-De acuerdo a Brazelton, ¿a partir de qué momento comienza a desarrollarse el vínculo Mamá -
Bebe? ¿Cuáles serían los indicios del mismo?

El vínculo Mamá - Bebe comienza a desarrollarse durante los albores del vínculo, en la segunda etapa los
padres comienzan a reconocer al feto como un ser separado de la madre y por lo tanto hay la posibilidad
de una relación.

Esto se confirma con la percepción de los primeros movimientos fetales. Suele ocurrir durante el quinto
mes de embarazo cuando los primeros movimientos del bebé son percibidos por la madre. Otro factor
que colabora en favor de la percepción del bebé como ser independiente, es el reconocimiento por
parte de la madre, del rol del padre. Reconocer el rol del padre no sólo ayuda a la futura madre en la
tarea de separarse del feto y de diferenciarlo de sus fantasías, sino que también le da la tranquilidad de
que no será la única responsable de cualquier éxito o fracaso.

Capítulo N° 6

1-¿Cuáles son las funciones y capacidades del recién nacido?

Las capacidades del recién nacido se pueden agrupar en tres sistemas: para recibir (capacidades
sensoriales que colaboran con la percepción del entorno: sistema visual, auditivo, táctil, gustativo y
olfativo), para actuar (involucra los reflejos) y para transmitir información (involucra las conductas y
comportamientos seleccionados útiles para la supervivencia).

2-En relación al repertorio de capacidades del recién nacido. ¿Cuáles son aquellas que despiertan más
interés desde el punto de vista del desarrollo psicológico?

Los reflejos, o sea en reacciones automáticas ante determinados estímulos. Los reflejos de succión,
prensión y orientación son los que mayor interés tienen desde el punto de vista psicológico ya que
tienen importancia fundamental para el establecimiento del vínculo de apego.

3-Distinga y describa los tres momentos del embarazo en los que se ubican el nacimiento del apego
parental e intente relacionarlo con los aspectos destacados del desarrollo humano mencionados por
Delval desde la concepción hasta el nacimiento (periodo germinal, periodo embrionario, periodo
fetal).

Con la aceptación de la noticia el apego parental comienza a surgir. Es la primera etapa de los albores
del vínculo. Se corresponde al periodo germinal del hijo.

Durante el periodo embrionario, que es cuando se produce los primeros movimientos perceptibles, se
empieza a formar las condiciones que acabarán por otorgar un sentido de autonomía del niño como un
ser separado.

A los finales del embarazo, el aprendizaje sobre el futuro bebé corresponde a las últimas etapas del
periodo fetal.

Capítulo N° 7

1-¿Por qué consideramos a la familia como una construcción social?


La familia es considerada como una construcción social porque además de ser un fenómeno universal,
tendrá sus particularidades dependiendo del contexto socio-cultural e histórico.

2-Realice una línea histórica representando su transformación a lo largo del tiempo

Siglo XVI hasta comienzos XVIII: familia Tradicional, la familia era predominantemente patriarcal. Tenía
como principal objetivo asegurar la transmisión de bienes y el patrimonio.

Siglo XVIII hasta mediados del XX: familia Moderna donde el rol de la mujer es el cuidado de los hijos en
el entorno del hogar tomado paulatinamente un papel de mayor relevancia y protagonismo. La
conformación de la familia ya no es una imposición como en la etapa anterior, sino una elección libre,
respetando el valor de la libertad, donde predomina una lógica afectiva en la construcción de los
vínculos conyugales.

La Familia Contemporánea o Post Moderna: una mayor expectativa de vida y la longevidad introduce
cambios en el contexto familiar. Advenimiento de numerosas técnicas de fertilización asistida,
permitiendo de este modo la accesibilidad al deseo de constituir una familia. Al mismo tiempo el
incremento del número de parejas conyugales que deciden no tener hijos o postergar la maternidad y/o
paternidad, viviendo su relación afectiva por medio de una unión convivencial sin contraer matrimonio.

¿Cuáles son las nuevas configuraciones familiares?

Las estructuras familiares se modifican, comenzamos a hablar de nuevas configuraciones familiares que
se presentan en la actualidad:

 Nuclear: padre, madre e hijos


 Ensamblada: están constituida por una pareja conviviente actualmente, la cual puede que
alguno de los dos o ambos tengan hijos producto de una unión matrimonial previa, y a la vez
conciben hijos entre ambos, es lo que se conoce más comúnmente como “los tuyos, los míos y
los nuestros”.
 Extensas: son aquellas donde conviven en el mismo hogar varias generaciones, por ejemplo
abuelos, padres, hijos etc.
 Monoparentales: son aquellas en la cuales hay un adulto único responsable de la crianza de su
hijo o hija.
 Homoparentales: ambos adultos progenitores son del mismo sexo.

3-Mencione los principales roles y funciones de la familia

Los principales roles y funciones de la familia son la defensa de la vida, y suele manifestarse en diversas
funciones que los progenitores deben asegurar, a lo largo del crecimiento de sus hijos. Asegurar el
desarrollo saludable en los procesos de maduración y un ambiente o contexto que favorezca el
bienestar del niño/a estimulando y brindando las pautas de crianza adecuada. Enseñanza del cuidado de
su cuerpo, el establecimiento de las relaciones sociales dentro del entorno familiar con la construcción
de hábitos (convivencia, orden, higiene, alimentación etc.), enseñanza de pautas socialmente aceptadas
por la cultura a la que forman parte.

4-¿Cuáles son los estilos de crianza? Cómo inciden estos en la construcción subjetiva del niño/a?

Los estilos de crianza son:

a) Estilo Autoritario, cuando los padres valoran la obediencia y restringen la autonomía del hijo

b) Estilo Permisivo, cuando los padres no ejercen prácticamente ningún tipo de control sobre sus hijos y
les conceden un grado muy elevado de autonomía

c) Estilo Autorizativo, que se sitúa en un punto intermedio en el que los padres intentan controlar la
conducta de sus hijos sobre la base de la razón, más que a través de la imposición.

La construcción subjetiva del niño/a será influenciada directamente por el estilo de crianza y ese estilo
tiene determinará la forma como niño/a se comportará en sociedad.

5-Explique en qué consiste la construcción de vínculo de Apego. Tenga en cuenta para ello, su
conceptualización, sus fases y tipos de apego.

El vínculo de apego es un lazo afectivo desarrollado con las personas que tienen una significación
especial en su vida. Decir que un niño o una persona tiene apego a alguien significa que está
absolutamente dispuesto a buscar la proximidad y el contacto con ese individuo, sobre todo ante la
sensación de inseguridad. Los cuidados maternos implican un sostén y calidez afectivos que sientan las
bases de los primeros vínculos que se establecerán entre el bebé y su madre, estableciendo las
condiciones para que se genere lo que se ha denominado “Vinculo de Apego”.

1- Fase de pre apego (primeros dos meses): orientación y señales sin discriminación de figura.

2- Fase de formación del apego (2 a 6 meses): el bebé tiene una mayor tendencia a iniciar interacciones
sociales con el cuidador o cuidadores principales.

3- Fase clara de apego (seis meses a tres años): consolidación de la vinculación afectiva.

4- Formación de una relación recíproca (tres años en adelante): este tipo de interacción madre-hijo dura
toda la vida en los seres humanos).

Los tipos de apego son:

1- Apego Seguro: en el cual los niños usan a la figura de apego como una base segura a partir de la cual
explorar el ambiente. Cuando se enfrentan a eventos estresantes. El apego seguro es promovido por
una madre que se muestra amorosamente sensible cuando su hijo busca protección o consuelo, capaz
de ajustar su conducta a las necesidades cambiantes del niño, implementando una comunicación directa
y abierta, no generando rabia sino movilizando respuestas rápidas que tienden a ser aliviadoras.

2- Apego Inseguro-Evitativo: en el cual los niños que enfrentan un momento de separación con su figura
de apego son relativamente indiferentes cuando aquélla retorna (no la saludan, ignoran sus intentos de
tomar contacto y actúan sin darle mayor importancia a su presencia). Poseen una disposición afirmando
su independencia de los vínculos afectivos. El niño que tiende a adoptar este tipo de apego no confía en
recibir apoyo y, por tanto, se vuelve autosuficiente.

3- Apego Inseguro-Ambivalente: en el cual se observan comportamientos combinados de ansiedad y


acercamiento. Los niños que presentan este tipo de apego, cuando se reúnen con sus madres luego de
un período breve de separación, emiten señales de ansiedad paralelamente a su comportamiento de
apego. Se evidencian dificultades en la relación materno-infantil relacionadas con protestas por parte de
la madre, comunicaciones inductoras de culpa y críticas reiteradas hacia el niño.

4- Apego Inseguro Desorganizado/Desorientado: los niños que tienden a adoptar este tipo de apego
parecen no poseer una estrategia consistente para manejar el alejamiento y la proximidad de su figura
de apego. Muestran signos de depresión clínica y combinaciones de comportamiento evitativo, hostil y
de apego.

6-¿Qué son los organizadores del desarrollo infantil planteados por René Spitz y por Mirtha Chokler?

Durante el desarrollo psíquico existen organizadores que implican estructuras de funcionamiento


psíquico directrices en la integración incipiente del niño denominados “organizadores de la psique”. Un
organizador implica un estado de coordinación e integración de funciones que permiten un nuevo nivel
de organización modificando las propiedades de aquellas de las cuales surge y resultando clave en la
integración de la personalidad.

En el curso del desarrollo, la interrelación dialéctica de factores estructurantes denominados


“organizadores del desarrollo” facilita u obstaculiza las interacciones del sujeto (en este caso el recién
nacido y el niño pequeño) con su medio, esencialmente humano, pero también material y cultural. Para
Chokler, de la calidad con la que se enlazan y operan estos factores organizadores, a partir de la
estructuración biológica originaria, depende el curso del desarrollo.

7-¿Cuáles son los principales aportes desde la teoría psicosocial que realiza Erikson? ¿Cómo incide los
primeros vínculos?

Erikson contribuye con estadios del desarrollo psicológico del niño a lo largo de su proceso de
desarrollo. La incidencia de los primeros vínculos en el primero estadio construye el sentido de
confianza, la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un
sentimiento de seguridad, de autonomía, de iniciativa y laboriosidad, luego de enfrentarse con las crisis,
conflictos e interacciones psicosociales.

Los primeros vínculos o vínculo temprano mamá-bebé a través de la lactancia, atención y cuidado
brindados al niño facilita el desarrollo del sentimiento de confianza. Cuando en la resolución del
conflicto característico de esta etapa lo que predomina es la confianza, nace la esperanza como la
creencia de que es posible satisfacer las propias necesidades y cumplir sus deseos. De este modo, la
esperanza se convierte para el niño en el sentido y significado para la continuidad de la vida,
brindándole una confianza interior de que vivir tiene sentido. El sentido de confianza personal surge,
entonces, de la calidad de los primeros cuidados que la madre brinda a su hijo y del vínculo que ambos
establezcan, sentimiento que a su vez se verá reforzado por el estilo de crianza adoptado por los padres
en etapas posteriores.

También podría gustarte