Está en la página 1de 25

Tema

Educador Infantil - Madrid magister


TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL. EL APEGO. EL NIÑO DESCUBRE A LOS
OTROS. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN. LA VIDA EN EL GRUPO-CLASE.
PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. CARACTERÍSTICAS Y
EDUCACIÓN DE LA MORALIDAD INFANTIL. TEORÍAS EXPLICATIVAS.
IMPORTANCIA DE LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE CONDUCTA. NORMAS
Y LÍMITES. DISEÑO DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA
LA EDUCACIÓN SOCIAL Y EN VALORES
.

 Índice
0. INTRODUCCIÓN

1. TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL


1.1. El apego
1.2. Tipos de apego
1.3. El niño descubre a los otros
1.4. Necesidad de comunicación

2. LA VIDA EN EL GRUPO-CLASE
2.1. Principales conflictos de la vida en grupo
2.2. Técnicas y estrategias para abordar un conflicto

3. CARACTERÍSTICAS Y EDUCACIÓN DE LA MORALIDAD INFANTIL


3.1. Teorías Explicativas
3.2. Importancia de la adquisición de hábitos de conducta
3.3. Normas y límites

4. DISEÑO DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS PARA LA


EDUCACIÓN SOCIAL EN VALORES

 BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
 ESQUEMA
 TEST

©MELC S.A.
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

0. INTRODUCCIÓN
El sistema educativo español regula la Educación Infantil a través de las siguientes leyes:
DECRETO 18/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los
requisitos mínimos de los centros que imparten primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito
de la Comunidad de Madrid.
REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
DECRETO 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.
LOE (LOE: Ley Orgánica de Educación 2/06 del 3 de mayo) con las modificaciones de la
LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
Hay pocos sentimientos tan intensos como los que la madre y el padre sienten por su bebé
recién nacido; a medida que pasen las semanas, esa vinculación emocional no dejará de
afirmarse y aumentar. Por su parte, desde que llega al mundo, todo bebé está preparado para
relacionarse con las personas y establecer vínculos emocionales con quienes le cuidan. Así, en
el curso de los primeros meses de vida, entre la madre y el padre, por un lado, y su bebé, por
otro, se crea una relación de cariño tan especial, tan intensa e incondicional que los adultos
sienten que harían cualquier cosa por ella o él. Esta relación emocional tan especial y única que
se establece entre el o la bebé y quienes le cuidan se llama vínculo de apego.

1. TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL


1.1. El apego
¿Qué es el apego? En lo relativo a los primeros años de vida, se entiende como apego el
vínculo emocional y conductual más importante en la primera infancia, además del vínculo
afectivo, es decir, el sentimiento que une al niño con una o varias personas del sistema familiar.
El apego se establece durante los tres primeros meses. Da lugar a un modelo interno de
relaciones afectivas, esto es, una representación inconsciente que, siendo bastante estable en el
primer año, puede modificarse por experiencias posteriores. Los niños se van a fiar o no de
ciertas cosas, personas, etc.
También sirve de base para relaciones afectivas, guiando la conducta de otros y la forma de
dirigirse hacia ellos.
En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se
forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios
elementos claves:

2
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

1) Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.


2) Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.
Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante,
describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones
subsecuentes que el niño desarrollará en su vida. Una relación sólida y saludable con la madre
o cuidador primario se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con
otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y
conductuales a lo largo de la vida.
Por este motivo, René Spitz (1935), psicoanalista, comenzó sus investigaciones observando el
desarrollo de niños abandonados por sus madres en orfanatos. Este estudio le permitió deducir
que la madre sería la representante del medio externo y a través de ella el niño podía comenzar
a constituir la objetividad de éste.
En 1958, Bowlby plantea una hipótesis que difiere por completo de la anterior. Postula que el
vínculo que une al niño con su madre es producto de una serie de sistemas de conductas, cuya
consecuencia previsible es aproximarse a la madre. Una década después, en 1968, Bowlby
define la conducta de apego como cualquier forma de comportamiento que hace que una
persona alcance o conserve la proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y
preferido. Como resultado de la interacción del bebé con el ambiente y, en especial con la
principal figura de ese ambiente, su madre, se van creando determinados sistemas de conducta,
que se desencadenan en la conducta de apego. Por norma general el apego tiene lugar desde los
8 hasta los 36 meses.
Por esto, Bowlby es fundamental en el conocimiento del apego. En su estudio desarrolla la
siguiente teoría:
 La conducta visual. Las madres mantienen una distancia perceptiva óptima mientras
que le amamantan, asean, juegan con él, etc. Lo miran fijamente un 70 % del tiempo
que le dedican a amamantarle. Siguen con su mirada los mismos objetos que atraen la
atención del niño y lo acompañan con comentarios sobre ellos.
 Tendencia a establecer un contacto directo.
 En el contexto de la satisfacción de las necesidades biológicas primarias se establece un
repertorio amplio en conductas comunicativas a través de gestos, palabras, conductas
de contacto, caricias, etc.
 Mayor empleo del lenguaje gestual que en la comunicación con los adultos y
utilización de un lenguaje verbal simple y redundante
En el establecimiento y la elección de las figuras de apego se sigue la siguiente secuencia de
estadios:
 Hasta los 3 meses: se manifiesta una preferencia por los miembros de la misma especie.

3
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

 A partir de los 3 meses: el bebé muestra un claro tratamiento diferencial con la madre
respecto a los desconocidos.
 A partir de los 6 meses: preferencia por las figuras de apego próximas, mostrando un
rechazo hacia los desconocidos a través de reacciones de miedo.
 Superado el primer año de vida: tendrá que ir logrando independencia en sus figuras
de apego, esto constituye un proceso conflictivo. Esta conflictividad se agudiza en el
momento en que se ve obligado a compartir la figura de apego. Durante el primer ciclo
de Educación Infantil, las figuras de apego son capaces de proporcionar la estimulación
adecuada en cantidad y calidad, siendo difícilmente suplidas por personas que prestan
una atención a necesidades primarias de aseo o alimentación en tanto que no ofrezcan
relaciones afectivas y con continuidad al niño. El establecimiento de estos vínculos
afectivos contribuirá fundamentalmente a generar una seguridad y un autoconcepto
positivo en el niño que haga posible el posterior desarrollo de las relaciones sociales en
el grupo de iguales.
1.2. Tipos de apego
Existen cuatro tipos diferentes de apego, cada uno de ellos influirá de una manera diferente en
la educación y desarrollo del niño.
1. Apego seguro
Representado por la figura del padre o de la madre ya que cada uno de ellos podrá cubrir en su
totalidad todas las necesidades del niño, ya sean estas a nivel físico o emocional. El niño que
desarrolla este tipo de apego es capaz de comprender y regular los diferentes sentimientos y
emociones su objetivo será buscar la cercanía y lograr expectativas positivas. Son niños
empáticos y siempre dispuestos a colaborar. Su desarrollo social es altamente satisfactorio y se
sienten seguros y reconfortados por su figura de apego. Cuando están alejados de ella,
muestran un grado de ansiedad totalmente normal.
2. Apego ansioso-ambivalente
Los progenitores se muestran siempre cariñosos con su hijo, pero no son capaces de
comprender totalmente las demandas de su hijo. Los progenitores jugarán menos con su hijo,
lo que repercute en tener un menor contacto, darán respuesta ante las demandas negativas de su
hijo, por ejemplo, ante las protestas de su hijo. En este tipo de apego el niño manifestará una
intensa ansiedad lo que deriva en que la figura de apego pueda consolarle sea un proceso
difícil. El niño no asumirá las reglas dócilmente. Cuando el niño alcancé la época de la
adolescencia manifestará un comportamiento antisocial.
3. Apego ansioso-evitativo
Los progenitores se muestran irresponsables e intolerables con sus hijos. Todo lo que su hijo
hace lo valoran negativamente, piensan que no es capaz de hacer nada bien. El niño sufre muy
poca ansiedad ante la separación, incluso en algunos casos, esta es nula. El niño se dará cuenta
de que no se le quiere, pensará que supone una carga o un estorbo para sus padres, lo que
supondrá que no se muestren cooperativos y tengan un comportamiento agresivo.

4
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

4. Apego ansioso-desorganizado
Este tipo es la peor manifestación de apego que puede desarrollar un niño ya que supone que
los padres maltratan y manipulan tanto física como psicológicamente a su hijo. Esto deriva en
que el niño manifieste un comportamiento totalmente desorientado, tendrá un acercamiento
hacía su figura de apego, pero con temor, siempre evitará su mirada. No sienten ninguna
motivación por lograr metas o comportamientos ya que siempre se sentirán angustiados y
temerosos ante la presencia de su figura de apego por lo que intentarán encontrar a otras
personas, por ejemplo, su profesor, su pediatra… en los que encuentren otro tipo de trato y
cariño. En niños con este tipo de apego, es probable que se desarrollen, en un futuro,
problemas de conducta y sean agresivos.
1.3. El niño descubre a los otros
Desde el nacimiento, el bebé será el objeto de múltiples acciones sociales que forman la base
de sus primeras relaciones. Se le brindarán los mayores placeres que su, hasta ahora, breve
experiencia conoce: alimentos, calor y afecto, se mantiene un contacto con él y se divierte,
aunque también, en ocasiones, se le regañe. Las reacciones del bebé son descargas que derivan
del estado de tensión en el que se encuentra, sus lloros y sus gestos no son llamadas o señales
para comunicarse, sino que son la expresión hacia el exterior de su malestar interior. En un
primer momento el niño establecerá una serie de formas de comunicación e interacción, como
son las sonrisas, vocalización... llamadas "protoconversaciones”. El ser humano solo se puede
concebir si da satisfacción a la necesidad de comunicación, independientemente de que su
objetivo sea la supervivencia, la manifestación de su “yo” como diferente al de todos los demás
o simplemente por el placer de enriquecer y enriquecerse a través de las experiencias del
otro/a. La necesidad de comunicación surge en el niño de manera temprana a través de las
relaciones que mantiene con las personas que le rodean.
1.4. La necesidad de comunicación
Los seres humanos somos seres sociales. ¿Por qué? Porque necesitamos relacionarnos con los
otros para poder vivir. Por esto, surge la vida social, y con ella la necesidad de dar a conocer y
solicitar informaciones, exteriorizar los sentimientos, además de ser una manera de integrarse
en la comunidad e ir afirmando la personalidad, es decir, es necesario comunicarnos unos con
otros.
La competencia comunicativa es un fenómeno que va mucho más allá de la eficacia de
nuestros conocimientos, hábitos y habilidades además de que interviene en la actuación
personal durante las diferentes situaciones de comunicación.
Para conocer un básico entorno evolutivo de la socialización que se va estableciendo a través
de la comunicación nos centraremos en sus autores más relevantes:
BÜLHER:
 5 meses: Busca entrar en contacto con todo lo que se encuentra a su alrededor.
 6-7 meses: Trata de hacer partícipes de su actividad a todos los que le rodean.
 8 meses: Es capaz de interpretar y comprender las demandas de los que le rodean.

5
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

 1 año: Huida y defensa ante personas desconocidas.


 2 años: Simpatía o antipatía hacia personas concretas.
 3 años: Negativismo y reacción extremada de su yo e independencia.
 4 años: Mínimos contactos sociales.
 5 años: Aprende a acomodarse con su grupo.
PIAGET:
Analiza la evolución social partiendo del desarrollo intelectual. Considera el egocentrismo
intelectual del niño como una actividad espontánea que rige la actividad de la psique infantil en
su más temprana edad y que se mantiene a lo largo de toda la vida, aunque en estado de
latencia. Dicha actitud consiste en la absorción del Yo dentro de las cosas y del grupo social,
de manera que el niño piensa que conoce personas y cosas por sí mismas, cuando en realidad
les está atribuyendo caracteres de su propio yo o de su óptica particular. Cuando el niño sale de
esa perspectiva equivale a entender que disocia su persona del objeto, dejando su propio punto
de vista como diferente al de los demás.
PIERRE VAYER:
La socialización del niño va ligada siempre al entorno. Para Vayer existen tres aspectos
básicos:
 El niño/a.
 El mundo de los objetos.
 El mundo de los demás.
Las interrelaciones o interreacciones, como las denomina Vayer, son constantes y problemas
que en alguno de ellos deriva en un desajuste. Por esto las manifestaciones sociales no deben
ser desligadas de un enfoque integrado.

2. LA VIDA EN EL GRUPO-CLASE

Cuando los niños se incorporan a la escuela infantil es importante que la primera de las
unidades didácticas esté referida al periodo de adaptación, ya que la escuela es continuación de
la familia, asume funciones compensadoras, de ahí que se convierta en agente social, después
de esta el centro es el primer medio de socialización del niño/a y el maestro/a se convierte en el
sustituto de los padres, por lo que ambos deben ser reconocidos por el niño. El centro es el gran
desconocido para los niños, que nunca han visto y deben conocer tanto la estructura como el
funcionamiento. Esta es la razón de que el trabajo de adaptación y comprensión sea prioritario
en la programación del curso. El niño tiene muchos interrogantes y por eso a través de la
primera unidad didáctica se intenta responder a las preguntas que sin duda se hace el niño al
incorporarse al centro: ¿Qué se hace en el centro? ¿Quién hay dentro? ¿Para qué sirve? ¿Cómo
se llama el centro? No solo deben conocer por dentro el aula, sino de adaptar al niño a las

6
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

normas de comportamiento y a las reglas que rige la vida interna de este, y de todas y cada una
de las personas que trabajan en él, y que le ayudarán en su día a día. La escuela es un lugar de
juego, de aprendizaje y de interacción social. Es necesario que el centro este contenido dentro
del currículo de la Educación Infantil y de hecho aparece en todos y cada uno de los ámbitos de
este conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes:
comunicación y representación.
El niño irá así descubriendo a sus compañeros poco a poco. Sus relaciones sociales se irán
enriqueciendo, lo que le permitirá establecer vínculos especiales con alguno de sus
compañeros, aunque limitados al principio, irán aumentando al final del período de Educación
Infantil. El proceso natural supone que una vez que los niños han descubierto la necesidad de
relacionarse con sus compañeros, tenderán a vincularse con alguno de ellos y a conseguir la
aceptación general del grupo.
Siguiendo a Mueller, en el siguiente cuadro se toma como ejemplo el juego para explicar el
proceso.

2.1. Principales conflictos de la vida en grupo


La escuela es la gran institución socializadora en la que se dan numerosas relaciones en
distintos niveles, las cuales a menudo se ven debilitadas y sufren contradicciones, dando lugar
a numerosos y variados conflictos. El conflicto escolar es tan necesario como natural y desde la
escuela debemos solucionarlo y dotar a nuestro alumnado de estrategias para afrontarlo de
forma adecuada. El conflicto es un elemento inherente a la naturaleza humana, que opera como
motor del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital del hombre. No se trata, por lo tanto, de
evitar la emergencia del conflicto, sino de formar a los niños para que puedan abordarlos de
manera constructiva como única posibilidad de llevar a cabo su propio crecimiento personal y
social.
En el aula de Educación Infantil podemos encontrar conflictos derivados de las relaciones entre
iguales, debidos a papeles socialmente atribuidos a niños y niñas o a una determinada
distribución del papel dentro del grupo. También surgen conflictos derivados de las relaciones
jerárquicas entre adulto y niño, relacionados con celos por creer que existen preferencias o por
choques de enfrentamientos de personalidad entre adulto y niño. Hay que destacar los
conflictos relacionados con la violación de normas relativas a las relaciones interpersonales,

7
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

como, por ejemplo: el comportamiento agresivo debido a la no asimilación de dichas normas o


a la no adaptación al grupo, el comportamiento indisciplinado, conflictos de timidez,
aislamiento o nula participación, así como el desempeño de conductas que dificultan el manejo
de clase, problemas emocionales o hábitos mal adquiridos, entre otros.
2.2. Técnicas y estrategias para abordar un conflicto
No existe una fórmula mágica para solucionar un conflicto adecuadamente, sino que, como
buenos profesionales, debemos adaptarnos a las distintas circunstancias que lo rodean y actuar
del modo más conveniente en relación con las variables que encontremos, ya que cada
conflicto no se da siempre de igual manera y cada persona actuamos de forma diferente ante
una determinada situación.
Lo primero que debemos conseguir es identificar el problema que tenemos en el aula, muchas
veces compañeros nuestros o nosotros mismos nos enfrentamos a situaciones no identificadas,
y proponemos soluciones que evidentemente fracasan. También corremos el riesgo de
centrarnos exclusivamente en “etiquetar” los conflictos escolares, de forma que cuando
llegamos a las soluciones estamos exhaustos.
Uno de los aspectos importantes en la resolución de conflictos es la formación del profesorado,
el docente, debe prepararse para resolver los conflictos que se le presenten en la clase,
especialmente en habilidades sociales y comunicación, mediación, resolución de conflictos,
dinámicas de grupo, tutorización, inteligencia emocional, etc.
La formación del profesorado es fundamental, aunque en este caso, cabe destacar que no por
hacer un curso se va a mejorar, es necesaria la existencia de una voluntad de cambio, la
aceptación de que hacemos mucho, pero podemos hacer más, y la aceptación de que si
llevamos varios años aplicando unas estrategias y los conflictos cada vez son más, se deberá a
que las estrategias desarrolladas no son tan eficientes como creíamos. Es necesario poner el
acento en la adquisición de ciertas habilidades y actitudes por parte de los profesionales como,
posibilitar el diálogo entre los niños para que tomen conciencia de las causas que originaron el
conflicto.
Observar y explorar el lenguaje corporal de cada uno de los niños como pueden ser el tono, los
gestos, tensiones... Establecer un diálogo gestual con cada uno de ellos a través de la mirada
atenta, la sonrisa, el gesto de asentimiento y aprobación, o desaprobación etc. Analizar
conjuntamente las soluciones y tomar conciencia de la necesidad de encontrar soluciones que
sean justas. Estimular la creación de normas de manera colectiva y la toma de conciencia de las
ventajas de su cumplimiento.
Otras estrategias que podemos adoptar ante la presencia de cualquier conflicto que interfiera en
el clima de clase pueden ser: conocer el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos, así como
modificar nuestro estilo de enseñanza, llevar a cabo estrategias de aprendizaje dotando al
alumno de formas para mejorar. Es imprescindible tanto la motivación del alumno, haciéndole
protagonista de su propio aprendizaje, como la motivación del profesorado, necesitamos
motivarnos entre nosotros, con nuestros compañeros, crear espacios de “tranquilidad” en
nuestro centro, en nuestro interior, no es conveniente hablar siempre de lo mismo con los
compañeros. Debemos mejorar las habilidades básicas para la resolución de conflictos

8
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

formando a nuestros alumnos en diferentes técnicas, (visión del conflicto como algo natural,
definir el conflicto, lluvia de ideas sobre soluciones, análisis de las mismas y determinación de
cuál aplicar, puesta en marcha de las medidas, y análisis de revisión de los resultados). A través
de la puesta en práctica de estas habilidades y adoptando las actitudes anteriormente citadas, no
erradicaremos los conflictos en clase, pero sí contribuiremos a la mejora en su solución y por lo
tanto, a la mejora en general del clima del aula, tan necesario para el desempeño eficaz del
proceso enseñanza-aprendizaje.

3. CARACTERÍSTICAS Y EDUCACIÓN DE LA MORALIDAD INFANTIL


Reglas morales y convenciones sociales. El desarrollo moral de los niños significa la manera
en la que llegan a comprender y realizar las reglas sociales. Estas reglas se dividen en dos
tipos: las reglas morales y las convenciones sociales.
Las reglas morales son temas muy amplios que nos hablan acerca de la justicia y la
imparcialidad, se encargan de proporcionar bienestar y garantizan los derechos en la sociedad.
Por ejemplo, sería el mandato de no matar, no causar daños a otras personas, no robar...
Las convenciones sociales son las que marcan las pautas de comportamiento en la sociedad en
la que vivimos, por ejemplo, la manera en la que vestimos, normas de cortesía… Tanto las
reglas morales como las convenciones sociales serán diferentes según nos hablen acerca de una
cultura u otra. Se debe explicar a los niños las posibles diferencias que pueden encontrarse
entre las reglas que se siguen en el seno de su familia y las reglas de su clase, de otro
compañero que pertenezca a una cultura diferente… Que el niño conozca estas diferencias
entre las distintas reglas sociales será muy importante para un correcto desarrollo del niño.
3.1. Teorías explicativas
El modelo de Piaget:
Piaget desarrolló dos métodos diferentes acerca de cómo se producen las diferentes
concepciones infantiles acerca de la moralidad:
A) Una aproximación naturalista. Se dedicó a observar a los niños mientras jugaban en la
calle, por ejemplo, mientras jugaban a las canicas.
B) Presentación de historias. En estas historias o relatos los niños llevaban a cabo una
evaluación conforme a su grado de bondad o maldad. Partiendo de esta investigación, Piaget
acuñó un modelo de desarrollo moral que comprende 3 estadios:
 1º estadio (2 a 4 años). Los niños no poseen una concepción real de lo que es y
significa la moralidad. Los juegos que desarrollan los niños de estas edades son
imaginativos, con grandes dosis de fantasía y no tienen ningún tipo de reglas, aunque a
veces incluyen algunas restricciones que forman parte del juego.
 2º estadio (5 a 7 años). Siguen las reglas del juego o de otro. Se trata de órdenes
impartidas por personas que tienen una autoridad, estas órdenes no es posible
cambiarlas. Esta segunda etapa se denomina realismo moral porque los niños no se

9
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

plantean cambiar un orden, aunque no les guste. Los niños manifiestan una
responsabilidad objetiva, es decir, sopesan y evalúan las distintas situaciones morales
únicamente en función de las consecuencias físicas y objetivas. También en esta etapa
se produce la justicia inmanente. Los niños, al creer de manera tan firme en la
autoridad que supone una regla, entienden que esto significa que hay un castigo si no
cumplen esa regla.
 3º estadio (8 a 11 años). Poco a poco, el niño se va dando cuenta de que las reglas son
acuerdos formados entre personas para protegerse y, en casi necesario socorrer y/o
ayudarse unas a otras. La obediencia de estas reglas supone una decisión personal,
individual de querer colaborar con el resto. Los niños otorgan una relevancia a los
motivos o intenciones que las personas tienen al actuar de una u otra manera. Este
estadio se llama relativismo moral ya que la evolución del desarrollo moral del niño es
debida a las capacidades cognoscitivas que poseen los niños, esto les facilita el dejar
atrás su comportamiento egocéntrico y poder asimilar más información para conocer las
diferentes moralidades que pueden derivar de una misma situación. Las correctas
relaciones interpersonales con sus iguales supondrán un correcto desarrollo de la
socialización en los niños.
El modelo de Kohlberg.
Kohlberg no quiso construir un modelo que comprendiese todos los aspectos relativos del
razonamiento moral. Desarrolló una serie de dilemas morales para poder evaluar el
razonamiento acerca de la justicia. Determinó que el desarrollo moral consta de 3 niveles:
 Preconvencional: la moral viene determinada por las diferentes normas externas que
son desarrolladas por los adultos.
 Convencional: el niño es capa de aceptar y cumplir las diferentes normas sociales ya
que son válidas para conservar un orden social y conocen que no deben ser
desobedecidas lo que supondría unas consecuencias negativas.
 Postconvencional: la moralidad viene dada por diferentes principios y valores
universales que facilitan el poder estudiar las diferentes reglas y así, poder discutirlas
de manera crítica.
Cada nivel está formado por dos estadios, cada uno a su vez formado por un componente de
perspectiva social que supone un punto de vista sobre el cual se acata una determinada opción
que tiene relación con el correcto desarrollo cognoscitivo del niño.
Por otro lado, se forma por un componente de contenido moral que posee una mayor
influencia acerca de las diferentes experiencias que el niño vive en las diferentes situaciones
morales.
El modelo de Turiel:
Turiel desarrolló su trabajo acerca de los razonamientos morales que los niños manifiestan en
los diferentes campos de conocimiento, suponiendo de mayor relevancia el campo social y
moral.

10
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

El campo moral habla acerca de los derechos y el bienestar de las personas. En ellos se habla
acerca de la imparcialidad o justicia.
El campo social nos habla acerca de las diferentes reglas que sirven como guía a las diferentes
relaciones sociales interpersonales, por ejemplo, ser cortés, vestir de manera adecuada según la
situación...
El modelo de Turiel nos dice que los niños son capaces de discernir entre los campos moral y
social desde muy pequeños. La comprensión que poseen los niños acerca del campo moral se
piensa que derivan de sus diferentes interacciones sociales, sobre todo las que se producen con
sus iguales, y con sus progenitores.
3.2. Importancia de la adquisición de hábitos de conducta
Para que los más pequeños se conviertan en personas sociables, autónomas y tolerantes y sepan
desenvolverse de manera correcta en su entorno social, es fundamental que desde pequeños los
padres establezcan una serie de límites y que ejerzan de guías en su comportamiento.
Los padres no van a poder estar toda la vida detrás de sus hijos para que actúen de manera
adecuada, así, el primer objetivo de las normas es dar al niño capacidades de autorregulación
para que sepa desenvolverse según se vaya haciendo mayor.
Poner límites implica recalcar una serie de referencias durante el desarrollo de los niños que les
ayudarán y orientarán en su crecimiento como personas. Para que esos límites no se
sobrepasen, debe haber una autoridad guiando que en este caso serán los padres. Esta autoridad
suele perderse cuando los progenitores intentan convencer su hijo de lo que debe o no debe
hacer desde una posición de amigo, algo que casi nunca suele funcionar y que cada vez
dificultará más la tarea de imponer normas con credibilidad.
Lo ideal es buscar el punto medio entre ser excesivamente autoritario o demasiado permisivo.
El equilibro se encuentra cuando los padres se muestran cariñosos cuando pueden serlo y
firmes cuando deben. Para llegar a este punto es importante que haya respeto entre ambas
partes y tener bien establecidas las reglas de convivencia.
3.3. Normas y límites
NORMAS:
Las normas son reglas de comportamiento que buscan armonizar la convivencia entre las
personas. Se dividen en:
 Normas fundamentales. No son negociables y son la base del sistema de valores que
las familias tienen como soporte básico. Derivan de los valores fundamentales como
son el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la honradez…
 Normas accesorias. Se pueden ir negociando o modificando en función de la etapa
evolutiva de las familias, como puede ser el paso de la niñez a la adolescencia,
celebraciones…
o Establecer normas proporciona sensación de seguridad a los niños. Saber lo que pueden o
no pueden hacer y qué límites no pueden sobrepasar les da tranquilidad a la hora de actuar.

11
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

Establecer unas rutinas en casa también les da la certeza de que van a ser atendidos cuando
lo necesiten y de que sus necesidades van a ser cubiertas.
o Si desde pequeño se le dan unas pautas de comportamiento, a medida que vaya creciendo
sabrá discernir entre lo que está bien y lo que está mal y será más fácil que se aleje de malas
conductas. También le ayudará a crear su propia escala de valores en la que decidirá lo que
es válido y lo que no el resto de su vida.
o Establecer unas normas dentro de casa también hará que las cumpla fuera adaptándose así a
la vida en sociedad. Unos límites claros ayudarán a los más pequeños a adaptarse a nuevas
situaciones como empezar en la escuela infantil o en el colegio, conocer a otros niños, ir al
médico, comportarse en el restaurante…
o Ayudan a una convivencia basada en el respeto y la tolerancia hacia sí mismo y los demás.
Aprenderán a portarse bien y a ser mejor personas.
o Establecer lo que no puede hacer y que lo asuma le ayudará a asimilar el sentimiento de
frustración cuando a lo largo de su vida no siempre le salgan las cosas como desearía.
La educación de los niños lleva su tiempo, y por mucho que establezcamos normas y limites su
comportamiento no va a ser perfecto de un día para otro. No hay que ser excesivamente estricto
ni humillar al pequeño si al principio no nos hace caso. La labor es ir guiándoles poco a poco
hasta que sepan diferenciar ellos solos lo que se debe y lo que no se debe hacer, pero siempre
en un clima de confianza, respeto y diálogo.
LÍMITES:
Los niños construyen su subjetividad a partir de los primeros vínculos y es por ello que la
adquisición de límites, debe remitirse y pensarse como un proceso de construcción vincular.
Los límites nos marcan a todos, por el sólo hecho de estar inmersos en la cultura y se nos
transmiten de manera implícita y explícita.
Establecer límites no significa emplear castigos, ser severos o autoritarios, por el contrario,
implica entender cómo se desarrolla el vínculo temprano y qué necesita un niño pequeño para
crecer saludablemente. Es, en primer lugar, una responsabilidad de todo padre y de toda madre,
implica tomar una posición frente a la actitud del niño, renunciar a esa persona ideal y a los
propios deseos de ser siempre buenos, es superar el temor a perder el cariño del hijo/a y tolerar
que el niño manifieste su desagrado.
Los límites si son adecuados, tienen que ver con la autoridad (no con el autoritarismo), si se
actúa con serenidad, pero con firmeza para que el NO sea no y el SÍ sea sí, sin que medie el
“quizás”, se le estará brindando al niño/a la protección adecuada. Si los hijos se consideran más
fuertes que los padres será imposible que se sientan protegidos por ellos. Será necesario por
otra parte, establecer una cantidad adecuada de límites, dado que la experiencia demuestra que
quienes tienen mayores dificultades para enseñarles a sus hijos, son aquellos que limitan
demasiadas conductas intentando formar un niño perfecto.
Los límites deben seguir una serie de pautas:
o Deben ser coherentes y justas, basadas en las necesidades del niño.

12
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

o Hay que adaptar los límites a la edad del pequeño y establecer unas pautas que pueda
entender. Normas simples, concisas y sencillas.
o Es importante dejarle experimentar un poco y darle la oportunidad de elegir a veces. No
hay que imponerse ante todo.
o El comportamiento de los padres marcará el de los hijos. No puede haber
contradicciones.
o Las normas deben ir en positivo y no siempre estar diciendo a todo que no.
o Es necesario controlar el genio y jamás humillarle o ridiculizarle.
o Las normas y límites deben estar claros, al igual que las consecuencias de no
cumplirlas.
o La autoridad debe ser firme y hay que recordar que la labor de los padres es enseñarles
y educarles, no ser sus amigos.
o Al igual que hay castigo ante una mala conducta, siempre se debería recompensar los
logros y el respeto de los límites.

4. DISEÑO DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS PARA LA


EDUCACIÓN SOCIAL EN VALORES

Según
Según Cortina
Cortina (2000), los(2000), los integran
valores morales valores morales
a todos los demásintegran
sirviendo de a eje
vertebrador que ordena el resto de los expuestos. Así, diferentes autores diferencian entre
todos los demássirviendode eje vertebrador que ordenael
educación en valores y educación moral, entendiendo esta como: Un proceso que lleva a la
restode
persona losexpuestos.Así,
a construir racional y autónomamentediferentes autoresdiferencian
sus valores. Mediante este proceso la persona no
únicamente se adapta a las normas establecidas, sino que, a través de la razón y el diálogo, trata
entre educación en valores y educación moral,
con aquellos temas que percibe como problemáticos, temas que conllevan un conflicto de
entendiendo
valores esta
(Buxarrais, 2010, como:Un proceso que lleva a la persona
p. 84)

a construir racional y autónomamente sus valores.


Mediante este proceso la persona no únicamente se
adapta a las normas establecidas sino que, a través de la
razón y el diálogo, trata con aquellos temas que percibe
como problemáticos, temas que conllevan un conflicto de
valores.(Buxarrais, 2010, p. 84)Las estrategias para llevar
a cabo una educación moral en el aula son las
siguientes:Tabla 1. Estrategias para la educación moralen
el aula.Estrategias para la educación moral-Estrategias
para el análisis y la comprensión crítica de los temas
moralmente relevantes.-Construcción
13 conceptual.-
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

En este segundo cuadro pueden verse los valores que son trabajados con más asiduidad desde
la educación del carácter.

Para trabajar los valores morales citados en el cuadro situado sobre estas líneas podemos
desarrollarlo en base a los cuatro estrategias educativas para la formación del carácter que
Escámez (1996, citado en Cruz, 2016), sintetiza en:
1. Definir el valor moral por trabajar.
2. Comprender su significado con aplicaciones prácticas de la vida diaria.
3. Crear en el aula situaciones que propicien la generalización del valor y la reflexión
sobre él.
4. Practicar en primera persona el valor en distintas situaciones.
Siguiendo a Domínguez (2004), los requisitos que van a facilitar el desarrollo de los valores en
el aula de Educación Infantil se sintetizan en:

14
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

Las siete competencias que ha de tener el docente y que hacen posible y facitan la educación en
valores se sintetizan en la siguiente tabla en relación a los diferentes ámbitos de intervención:
Siete competencias básicas para educar en valores:

Tomando como referencia a Pérez (2016), el profesor debe ser quién debe crear una serie de
situaciones en el aula que potencian el aprendizaje de valores como son:
 Crear una comunidad moral donde cada alumno participe y sea tomado en cuenta desde
su propia individualidad.
 Potenciar un clima de aula democrático donde puedan expresar sus ideas y los alumnos
se responsabilicen de tareas determinadas.
 Establecer relaciones de colaboración entre el alumno y el adulto, de manera que el
aprendizaje sea recíproco y se comparta dentro del aula.
 Crear un clima de aula afectuoso y de respeto, donde su propio comportamiento dé
ejemplo de los valores que pretendemos enseñar.
 Implementar en el aula metodologías activas, como el aprendizaje cooperativo donde
todos los integrantes del grupo sean protagonistas de su proceso de enseñanza-
aprendizaje y donde pongan en marcha sus habilidades sociales.
 Aportar vías de resolución de conflictos en el aula donde el alumno pueda asumir
habilidades morales como el diálogo.
 Estimular la reflexión moral dentro del aula a través de debates o la participación en
actividades.
 Trabajar con los niños la capacidad de superación, mejora y la importancia de la
constancia en el trabajo diario de aula.

15
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

 BIBLIOGRAFÍA
ALEMAGNA, B. (2009): El país de las pulgas. Barcelona: Phaidon Press Limited.
ANDREAE, G. (2014): Las jirafas no pueden bailar. Madrid: Bruño.
AAVV. (1990): Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza. Madrid.
Bolívar, A. (1998): Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Sevilla: Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
BOWLBY, J. (1985): El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
BURMAN, E. (1999): La deconstrucción de la Psicología evolutiva. Madrid: Aprendizaje
Visor.
CASALS, E. (1999): “La importancia de trabajar los valores en educación infantil”. En E.
Casals y O. Defis, Educación Infantil y valores. Bilbao: Descleé de Brouwer
DELVAL, J. (1978): Lecturas de psicología del niño Madrid: Alianza Universal.
, G. (2004): Los valores en la educación infantil. Madrid: La
Muralla.
ESCÁMEZ, J.; GARCÍA, R., PÉREZ, C. y LLOPIS, A. (2007): El aprendizaje de valores y
actitudes: teoría y práctica. Barcelona: Octaedro-OEI.
GARDNER, H. (1998): Las inteligencias múltiples. Madrid: Alianza Editorial.
GOLEMAN, Daniel (1995): La inteligencia emocional. Cairos.
GOLSE, Bernard: El desarrollo afectivo e intelectual del niño. Masson.
HILB, N. (2013): El ovillo mágico. Madrid: Cuento de luz.
IBAÑEZ SANDIN, Mª. C. (1994): El proyecto curricular de la Educación Infantil y su
práctica en el aula. Madrid: La Muralla.
LOPEZ F y otros (1999): Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Macri, G. (2016): Soy un punto. Madrid: San Pablo.Martín, X. y Puig, JM. (2007): Las siete
competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Graó.
OSTERRIETH, P. (1974): Psicología infantil. Madrid: Ed. Morata.
PORRO, Bárbara (1999): La resolución de conflictos en el aula. Paidós.
SÁNCHEZ, C., NAVARRO, L. (2010): ¿Cómo educar en valores cívicos a los peques?
Educación Cívica Ética para la etapa de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria.
Barcelona: Ediciones Octaedro.
SASTRE VILARRASA, Genoveva; MORENO MARIMON, Montserrat (2002): Resolución
de conflictos y aprendizaje emocional. Editorial Gedisa.
TORREGO, Juan Carlos (2000): Mediación en conflictos en instituciones educativas. Nancea.

16
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

 WEBGRAFÍA
http://www.buenostratos.com/2013/12/el-apego-en-educacion-infantil.html
https://expresionesdeintelectuales.blogia.com/2011/022505-la-comunicaci-n-una-necesidad-
social.php
https://www.ordesa.es/club_padres/mi-hijo/articulo/importancia-establecer-normas-ninos/
https://www.colesan.edu.co/2015/10/13/la-importancia-de-establecer-pautas-y-
l%C3%ADmites-en-la-crianza-de-nuestro-hijos/
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Drogodependencia_Prevencion_Prevencion
_Familiar_FAMILIA_SESION_IV.pdf
Puig, J. (1996). El educador en los procesos de formación moral. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado (25), 37-53. Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1261827148.pdf
https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego-infantil

17
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

 ESQUEMA
TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL. EL APEGO. EL NIÑO DESCUBRE A LOS
OTROS. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN. LA VIDA EN EL GRUPO-CLASE.
PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. CARACTERÍSTICAS Y
EDUCACIÓN DE LA MORALIDAD INFANTIL. TEORÍAS EXPLICATIVAS.
IMPORTANCIA DE LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE CONDUCTA. NORMAS Y
LÍMITES. DISEÑO DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA
EDUCACIÓN SOCIAL Y EN VALORES.
1. TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL
1.1 El Apego
En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se
forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios
elementos claves: es una relación emocional perdurable con una persona en específico, dicha
relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer y la pérdida o la amenaza de
pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.
1.2. Tipos de apego
1. Apego seguro: representado por la figura del padre o de la madre, cada uno de ellos podrá
cubrir en su totalidad todas las necesidades del niño, ya sean estas a nivel físico o emocional
2. Apego ansioso-ambivalente: los progenitores se muestran siempre cariñosos con su hijo,
pero no son capaces de comprender totalmente las demandas de su hijo. El niño manifestará
ansiedad lo que deriva en que la figura de apego pueda consolarle sea un proceso difícil.
3. Apego ansioso-evitativo: los progenitores se muestran irresponsables e intolerables con sus
hijos. Todo lo que su hijo hace lo valoran negativamente, piensan que no es capaz de hacer
nada bien. El niño sufre muy poca ansiedad ante la separación, o en algunos casos, esta es nula.
4. Apego ansioso-desorganizado: es la peor manifestación de apego que puede desarrollar un
niño, supone que los padres maltratan y manipulan física y psicológicamente a su hijo.
1.3. El Niño Descubre a los Otros
Las reacciones del bebé son descargas que derivan del estado de tensión en el que se encuentra,
sus lloros y sus gestos no son llamadas o señales para comunicarse, sino que son la expresión
hacía el exterior de su malestar interior. En un primer momento el niño establecerá una serie de
formas de comunicación e interacción, como son las sonrisas, vocalización... llamadas
"protoconversaciones”.
1.4. La Necesidad de Comunicación
Los seres humanos somos seres sociales, porque necesitamos relacionarnos con los otros para
poder vivir. Por esto, surge la vida social, y con ella la necesidad de dar a conocer y solicitar

18
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

informaciones, exteriorizar los sentimientos, además de ser una manera de integrarse en la


comunidad e ir afirmando la personalidad, es decir, es necesario comunicarnos unos con otros.
BÜLHER:
 5 meses: Busca entrar en contacto con todo lo que se encuentra a su alrededor.
 6-7 meses: Trata de hacer partícipes de su actividad a todos los que le rodean.
 8 meses: Es capaz de interpretar y comprender las demandas de los que le rodean.
 1 año: Huida y defensa ante personas desconocidas.
 2 años: Simpatía o antipatía hacia personas concretas.
 3 años: Negativismo y reacción extremada de su yo e independencia.
 4 años: Mínimos contactos sociales.
 5 años: Aprende a acomodarse con su grupo.
PIAGET:
Analiza la evolución social partiendo del desarrollo intelectual. Considera el egocentrismo
intelectual del niño como una actividad espontánea que rige la actividad de la psique infantil en
su más temprana edad y que se mantiene a lo largo de toda la vida, aunque en estado de
latencia. Dicha actitud consiste en la absorción del Yo dentro de las cosas y del grupo social,
de manera que el niño piensa que conoce personas y cosas por sí mismas, cuando en realidad
les está atribuyendo caracteres de su propio yo o de su óptica particular.
PIERRE VAYER: la socialización del niño va ligada siempre al entorno. Existen tres aspectos
básicos: el niño/a, el mundo de los objetos, el mundo de los demás.
2. LA VIDA EN EL GRUPO-CLASE
Cuando los niños se incorporan a la escuela infantil es importante que la primera de las
unidades didácticas este referida al periodo de adaptación. El centro es el gran desconocido
para los niños, que nunca han visto. Esta es la razón de que el trabajo de adaptación y
comprensión sea prioritario en la programación del curso. El niño tiene muchos interrogantes y
por eso a través de la primera unidad didáctica se intenta responder a las preguntas que sin
duda se hace el niño al incorporarse al centro.
2.1. Principales conflictos de la vida en grupo
La escuela es la gran institución socializadora en la que se dan numerosas relaciones en
distintos niveles, las cuales a menudo se ven debilitadas y sufren contradicciones, dando lugar
a numerosos y variados conflictos. El conflicto escolar es tan necesario como natural y desde la
escuela debemos solucionarlo y dotar a nuestro alumnado de estrategias para afrontarlo de
forma adecuada. El conflicto es un elemento inherente a la naturaleza humana, que opera como
motor del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital del hombre.

19
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

2.2. Técnicas y estrategias para abordar un conflicto


Como profesionales, debemos adaptarnos a las distintas circunstancias que lo rodean y actuar
del modo más conveniente en relación con las variables que encontremos, ya que cada
conflicto no se da siempre de igual manera y cada persona actuamos de forma diferente.
3. CARACTERÍSTICAS Y EDUCACIÓN DE LA MORALIDAD INFANTIL
Reglas morales y convenciones sociales. El desarrollo moral de los niños significa la manera
en la que llegan a comprender y realizar las reglas sociales. Las reglas morales se encargan de
proporcionar bienestar y garantizan los derechos y las convenciones sociales marcan las
pautas de comportamientos en la sociedad.
3.1. Teorías explicativas
El modelo de Piaget: desarrolló dos métodos diferentes acerca de cómo se producen las
diferentes concepciones infantiles acerca de la moralidad:
A) Una aproximación naturalista Se dedicó a observar a los niños mientras jugaban.
B) Presentación de historias. En estas historias o relatos los niños llevaban a cabo una
evaluación de conforme a su grado de bondad o maldad. Partiendo de esta investigación, Piaget
acuñó un modelo de desarrollo moral que comprende 3 estadios:
 1º estadio (2 a 4 años): los niños no poseen una concepción real de lo qué es y
significa la moralidad
 2º estadio (5 a 7 años): siguen las reglas del juego. Esta etapa se llama realismo moral
porque los niños no se plantean el cambiar la orden, aunque no les guste.
 3º estadio (8 a 11 años): el niño se va dando cuenta de que las reglas son acuerdos
formados entre personas para protegerse y, en caso necesario socorrer y/o ayudarse.
El modelo de Kohlberg.
Desarrolló una serie de dilemas morales para poder evaluar el razonamiento acerca de la
justicia. Determinó que el desarrollo moral consta de 3 niveles:
 Preconvencional. La moral viene determinada por las diferentes normas externas.
 Convencional. El niño es capaz de aceptar y cumplir las diferentes normas sociales.
 Postconvencional. La moralidad viene dada por diferentes principios y valores.
El modelo de Turiel: desarrolló su trabajo acerca de los razonamientos morales que los niños
manifiestan en los diferentes campos de conocimiento, social (diferentes reglas que sirven
como guía a las diferentes relaciones sociales interpersonales) y moral (los derechos y el
bienestar de las personas)
3.2. Importancia de la adquisición de hábitos de conducta
Poner límites implica recalcar una serie de referencias durante el desarrollo de los niños que les
ayudarán y orientarán en su crecimiento como personas

20
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

3.3. Normas y límites


NORMAS: las normas son reglas de comportamiento que buscan armonizar la convivencia
entre las personas. Se dividen en:
 Normas fundamentales: No son negociables y son la base del sistema de valores que las
familias tienen como soporte básico.
 Normas accesorias: Se pueden negociar o modificar en función de la etapa evolutiva de
las familias, como puede ser el paso de la niñez a la adolescencia, celebraciones…
LÍMITES: los niños construyen su subjetividad a partir de los primeros vínculos y es por ello
que la adquisición de límites, debe remitirse y pensarse como un proceso de construcción
vincular. Los límites nos marcan a todos, por el sólo hecho de estar inmersos en la cultura y se
nos transmiten de manera implícita y explícita.
4. DISEÑO DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA
EDUCACIÓN SOCIAL EN VALORES
Según Cortina (2000), los valores morales integran a todos los demás sirviendo de eje
vertebrador que ordena el resto de los expuestos. Así, diferentes autores diferencian entre
educación en valores y educación moral, entendiendo esta como: Un proceso que lleva a la
persona a construir racional y autónomamente sus valores. Mediante este proceso la persona no
únicamente se adapta a las normas establecidas, sino que, a través de la razón y el diálogo, trata
con aquellos temas que percibe como problemáticos, temas que conllevan un conflicto de
valores (Buxarrais, 2010, p. 84.
Tomando como referencia a Pérez (2016), el profesor debe ser quién debe crear una serie de
situaciones en el aula que potencian el aprendizaje de valores como son:
 Crear una comunidad moral donde cada alumno participe y sea tomado en cuenta desde
su propia individualidad.
 Potenciar un clima de aula democrático donde puedan expresar sus ideas y los alumnos
se responsabilicen de tareas determinadas.
 Establecer relaciones de colaboración entre el alumno y el adulto, de manera que el
aprendizaje sea recíproco y se comparta dentro del aula.
 Crear un clima de aula afectuoso y de respeto, donde su propio comportamiento dé
ejemplo de los valores que pretendemos enseñar.
 Implementar en el aula metodologías activas, como el aprendizaje cooperativo donde
todos los integrantes del grupo sean protagonistas de su proceso de enseñanza-
aprendizaje y donde pongan en marcha sus habilidades sociales.
 Aportar vías de resolución de conflictos en el aula donde el alumno pueda asumir
habilidades morales como el diálogo.
 Estimular la reflexión moral dentro del aula a través de debates o la participación en
actividades.
 Trabajar con los niños la capacidad de superación, mejora y la importancia de la
constancia en el trabajo diario de aula.

21
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

 TEST
1. El técnico de Educación Infantil evitará:
a) La existencia de normas y la presencia de retos y exigencias.
b) Que el niño participe en la elaboración de normas que fijan el funcionamiento del
grupo.
c) Corregir las normas iniciales propuestas.
d) Todas son falsas.

2. En el niño:
a) La vida afectiva domina los procesos de razonamiento.
b) La afectividad es similar a la del adulto.
c) Las relaciones afectivas se establecen a partir del primer año.
d) Ninguna de las anteriores es verdadera.

3. A los dos meses:


a) Construyen la figura de apego.
b) Coordina bien mano-vista.
c) Desarrollan la permanencia del objeto.
d) El llanto sigue siendo la herramienta principal para comunicarse.

4. Según Piaget la incapacidad de fijarse en diferentes aspectos de una situación al


mismo tiempo se denomina:
a) Sincretismo.
b) Egocentrismo.
c) Yuxtaposición.
d) Centración.

5. ¿Cuál de las siguientes funciones que puede realizar un bebé es básica para la
supervivencia?:
a) Llorar.
b) Sonreír.
c) Mirar.
d) Balbucear.

6. Según Piaget, señale la frase verdadera:


a) Piaget sólo focalizó sus estudios en la adolescencia.
b) Analiza la evolución social partiendo del desarrollo intelectual.
c) Piaget desarrolló la teoría del desarrollo próximo.
d) Ninguna es verdadera.

22
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

7. ¿Qué es el apego?:
a) El vínculo que forma el niño con su juguete preferido.
b) En lo relativo a los primeros años de vida, se entiende como apego el vínculo
emocional y conductual más importante en la primera infancia, además del vínculo
afectivo, es decir, el sentimiento que une al niño con una o varias personas del sistema
familiar.
c) Vínculo no emocional que se desarrolla en la primera infancia.
d) Vínculo emocional que se desarrolla a partir de los 18 meses.

8. ¿A partir de qué mes se inicia el apego?


a) A partir del primer mes.
b) A partir del sexto mes.
c) El apego se inicia durante los tres primeros meses.
d) No se inicia en ningún momento.

9. ¿Cuáles son los diferentes tipos de apego?


a) Primero, segundo y tercero.
b) Primario, secundario y terciario.
c) Del bebé, del niño y del adolescente.
d) El apego seguro, el apego ansioso-ambivalente, el apego ansioso-evitativo y el apego
ansioso-desorganizado.

10. Las normas son:


a) Las normas son reglas de comportamiento que buscan armonizar la convivencia entre
las personas.
b) Sólo deben llevarlas a cabo el equipo directivo de la escuela infantil.
c) Son desarrolladas por el AMPA.
d) La A y la C son correctas.

11. Los valores morales:


a) Es algo que nadie cumple.
b) Se encuentran dentro del proyecto educativo del centro.
c) Pueden leerse en el ideario del centro.
d) Integran a todos los demás sirviendo de eje vertebrador que ordena el resto de los
expuestos.

12. Los límites…


a) Los niños construyen su subjetividad a partir de los primeros vínculos y es por ello que
la adquisición de límites, debe remitirse y pensarse como un proceso de construcción
vincular.
b) A niños tan pequeños no se les imponen límites.
c) Deben imponerse, por parte de padres y educadores, a partir de la adolescencia.
d) Toda son correctas.

23
www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educador Infantil. Madrid

13. Cuando los educadores debemos resolver algún conflicto:


a) Debemos mandar a cada uno de los niños a pensar a un rincón diferente a cada uno.
b) No existe una fórmula mágica para solucionar un conflicto adecuadamente, sino que
como buenos profesionales, debemos adaptarnos a las distintas circunstancias que lo
rodean y actuar del modo más conveniente en relación con las variables que
encontremos.
c) Debemos consultar siempre al equipo de orientación.
d) Todas son correctas.

14. En el modelo de Turiel:


a) Turiel considera que el razonamiento moral de los niños implica una serie de diferentes
campos de conocimiento, siendo los dos más importantes el campo social y moral.
b) No existe tal modelo.
c) Dice lo mismo que Piaget pero añadiendo las nuevas tecnologías para aplicarlas en
nuestras enseñanzas en nuestras aulas.
d) Turiel no realizó este trabajo, fue encargado a su ayudante y él se limitó a supervisarlo.

15. El modelo de Kohlberg consta de:


a) Dos fases.
b) Dos periodos.
c) Consta de 3 niveles.
d) Consta de 5 niveles.

16. Poner límites supone:


a) No dejar mostrarse al niño tal cual es.
b) Dotar de unas normas de seguridad al hogar una vez el niño aprende a caminar.
c) Establecer un tiempo para el juego, el cual debe respetarse siempre.
d) Recalcar una serie de referencias durante el desarrollo de los niños que les ayudarán y
orientarán en su crecimiento como personas,

17. Las normas se dividen en:


a) Fundamentales y accesorias.
b) Primarias y secundarias.
c) Una serie de normas se imponen en el primer ciclo y el resto en el segundo ciclo de
Educación infantil.
d) Todas son correctas.

18. El desarrollo moral de los niños implica:


a) Su aceptación a integrarse en el grupo-clase.
b) El querer asistir a la escuela infantil todos los días.
c) Las formas en que llegan a comprender y seguir, o no, las reglas de su mundo social.
d) Todas son correctas.

24
www.magister.es
Educador Infantil. Madrid ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

19. En el apego seguro.


a) La figura de apego es el padre o la madre que es capaz de responder adecuadamente a
las señales emocionales del niño.
b) Los niños tienen como referencia a los abuelos.
c) Los niños tienen como referencia a sus profesores.
d) Todas son correctas.

20. Las protoconversaciones son:


a) Una etapa del desarrollo moral del niño.
b) Una serie de formas de comunicación e interacción, como son las sonrisas,
vocalización…
c) Una etapa que se produce en el primer año de vida del niño.
d) Todas son correctas.

25
www.magister.es

También podría gustarte