Está en la página 1de 13

Psicología Evolutiva Primera infancia

Factores del desarrollo:


1. Estilos parentales
2. Temperamento
3. Socialización

Psicologia del embarazo

Procesos psicológicos durante el embarazo

Embarazo: proceso de preparación de los padres para pasar de una relación diádica a
una tríadica, es un period de complejidad y ajuste.

Parentificación: tarea psicológica de la mujer de convertirse en madre. Hacer un lugar


físico y psíquico para el bebé.

Transparencia psíquica: sentimientos, conflictos, recuerdos y temores comienzan a


aflorar con mayor facilidad.

Exacerbación problemas previos: relación con la madre, dificultades de pareja o


dificutlad de integrar el rol laboral con lo maternal, temor a la maternidad.

Regresión emocional: la madre necesita ciertos cuidados maternales por parte de la


familia o pareja.

Ambivalencia: propia del embarazo (Winnicot). Estar contenta, pero tener miedo.
Sentimientos oscilantes.

Respecto al apego, las experiencias durante el embarazo y parto influyen, ya que un


mayor estrés genera vínculos mas inseguros.
- La vinculación fetal, da origen a la conexión materna-infantil.

Es importante darle a la mujer un rol proactivo durante el embarazo y el parto (que se


informe y eduque) ya que alivia su ansiedad.

Tensión emocional: temor que algo pueda suceder durante el embarazo.

Patología del destino: bebé que nace predestinado, con un destino fijo al cual los
padres de manera inconsciente lo presionan.

Representaciones maternas: esquemas de conceptos e imágenes, sentimientos,


expectativas sobre el bebe, de si misma y sobre la pareja como padre, construidas
sobre la base de impresiones.
Parentalidad
-competencias parentales
-estilos de crianza
-ciclo vital familiar
-estilos de familia
 Competencias parentales: Capacidades prácticas que tienen las madres y los
padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo
suficientemente sano (CAPACIDADES + HABILIDADES)

Necesidades a satisfacer:
Cognitivas: necesidad de estimulación, experimentación y refuerzo.
Fisiológicas: salud, comida, condiciones de vida adecuadas, actividad física, protección
de peligros.
Afectivas: vínculos, aceptación, ser importantes para otros.
De valores
Sociales: comunicación, consideración, estructuras a partir de normas.

Parentalidad biológica VS parentalidad Social

- Ser padres es mucho más que lo biológico.

Capacidades de la parentalidad social:


- Capacidad de apego (Estilos que traen los padres)
- Empatía
- Capacidad de participar en redes sociales y usar recursos comunitarios
- Modelos de crianza.

Funciones de la parentalidad social (3)

1. Nutriente: Tiene que ver con las experiencias enriquecedoras. Entregar


experiencias sensoriales y emocionales que permitan construir un apego
seguro y la percepción de un mundo familiar como un espacio seguro. La
maduración del cerebro depende del logro de la función nutricia.
2. Socializadora: Contribución de los padres a la construcción del concepto de si
mismo en sus hijos, por otra parte, corresponde a la consciente facilitación de
experiencias relacionales que sirvan como modelos de aprendizaje para vivir de
una forma adaptada en la sociedad.
3. Educativa: La educación que reciba un niño, determina el tipo de acceso al
mundo social de este. (afecto, comunicación, apoyo en procesos de desarrollo,
control).
Estilos parentales  Cómo yo me hago cargo de educar.
Modelo de autoridad parental: Evalúa en los padres la presencia de 3 variables: el
control, comunicación y la implicación afectiva.

En base a estas variables describe 3 estilos parentales:

Ciclo vital familiar: familia, “La forma de organización básica para la


supervivencia biológica y afectiva de los individuos, y se configura alrededor de las
funciones de conyugalidad y sexualidad, reproducción biológica y social,
subsistencia y convivencia”.

Etapas del ciclo familiar:


1) Etapa de formación: fase de formación de pareja, independizarse de la
familia de origen, formación de identidad de pareja, generar una intimidad
de pareja, adaptarse a los roles y tareas de una casa, patrones de resolución
de conflictos.
2) Etapa de expansión:
- fase crianza inicial de los hijos, transición de estructura diádica a triatica,
aceptación y adaptación al rol de padres, vinculación afectiva madre-hijx,
cumplir labores de crianza.
- fase familia con niños preescolares: tolerar y ayudar a la autonomía de los
hijxs , iniciar proceso de socialización y control, modelos de identificación y
roles sexuales, tensiones entre roles y labores familiares de los padres.
3) Etapa de consolidación y apertura: fase familia con niños escolares, fase
con hijos adolescentes, fase plataforma de lanzamiento, fase de edad
media.
4) Etapa de disolución: fase familia anciana, fase viudez.
Embarazo y maternidad
- Desarrollo del prenatal
- Cambios físicos y emocionales en el embarazo
- Salud mental y embarazo
- Constelación maternal
- Funciones maternas
- Estilos de maternaje

 Desarrollo prenatal: cigoto  embrión  feto


Cigoto: embriología
Periodo embrionario: semana 3 a 8.
Periodo fetal: semana 9 a 38.

 Cambios en el embarazo: desafíos como periodo de transición y ajuste, mayor


sensibilidad, emociones ambivalentes, cambios corporales, asumir rol maternal
y nueva identidad, vincularse con el feto y hacerse lugar en su mundo, cambios
relación de pareja y familia de origen.

 Salud mental en el embarazo:

- Negación: no se dan cuidados propios del embarazo, no se de la espacio físico


o psíquico al bebe, ausencia de síntomas de embarazo.

- Síntomas somáticos repetidos inexplicables: preocupación excesiva por el


peso, cansancio y falta de energía, multiples dolores, vomitos y nauseas
excesivas, consultas medicas frecuentes.

- Estrés: embarazo como estresor, en exceso es factor de riesgo de depresión,


parto prematuro, problemas de comportamiento en la infancia, temperamento
difícil?, en rangos normales permite optima organización del cerebro.

- Depresión: 1/3 de mujeres chilenas presenta síntomas depresivos o ansiosos en


el embarazo, sobre el 40% presenta depre post-parto, retraso del desarrollo del
bebe y rasgo de depre en la adolescencia.

 Constelación maternal: Organización psíquica temporal en la madre,


que reorganiza aspectos de su vida, con nuevas tendencias a la acción,
pensamientos, deseos, fantasías, temores

Representaciones maternas: Constituyen un fuerte predictor del tipo y calidad del


vínculo que una madre tendrá con su bebé después del nacimiento. “Son aquellas
imágenes, esperanzas, temores y deseos sobre su futuro bebé, como hijo de ella y
de su pareja, como nieto, como hermano, como individuo con sus propias
características”.
Representaciones durante el embarazo (Stern):
a) De si misma como futura madre:
- reevaluación y reorganización de sus prioridades.
- nuevas redes de modelos sobre si misma.
b) De su pareja:
- en tanto como marido y padre.
- soporte o fuente de estrés.
c) Del bebe:
- predicciones de sus características.
- en el 4to a 7mo mes de embarazo aumentan y luego disminuyen.
d) Sobre su propia madre:
- revalorización de la propia madre.
- indicador de la futura relación con su bebe.
- modelaje, identificación e internalización de conductas maternales.

Trilogía maternal: preocupaciones en 3 discursos, en relación con la propia


madre, consigo misma y con su bebe.
- Temas de la constelación maternal:
o temas de la vida y del crecimiento: ¿puedo mantener con vida a mi
bebe?
o Tema de la relación primaria: ¿podre identificar sus señales y darle
seguridad?
o Tema de matriz de apoyo: ¿podre darle la estabilidad para su
desarrollo?
o Tema de la reorganización de la identidad: ¿nuevas prioridades en mi
vida?

 Funciones maternas ( Winnicott, 1965)

Desarrollo emocional del bebe


Necesidad de un ambiente facilitador que posibilite el desarrollo emocional y la
experiencia de continuidad del ser (Winnicott)
Presencia de una madre suficientemente buena, que a través de las funciones de
holding, handling y presentación de objetos permite la integración, personalización y
la relación de objetal.
a) Madre suficientemente buena: Aquella madre que se adapta activamente a las
necesidades del bebé y que va disminuyendo poco a poco esta adaptación a
medida que el niño va creciendo y va siendo capaz de tolerar los resultados de
la frustración gradual.
b) Holding(sostén):
- función de la madre que permite la continuidad del ser.
- es el sostén de los estados afectivos del bebe.
-todo lo que la madre es y hace durante la dependencia absoluta.
-logro: integración somato-psiquica-emocional.

c) Handling(manipulación):
- manipulación del cuerpo del bebe, le permite conocer su cuerpo, limites entre
lo externo y lo interno.
- permite que la psique habite el cuerpo.
- logro: personalización. Integración psicosomática.

d) Presentación de objetos:
- la madre le presenta el mundo al niño a través de objetos.
- logro: relaciones objetales.

e) Espacios transicionales:
- Ilusión: creación y persistencia de un área intermedia entre la realidad psíquica
y el mundo externo. En el bebe es la ilusión de omnipotencia.
- exp de control omnipotente (desilusión)
- Realidad externa coincide con las necesidades

f) Objetos transicionales:
- primer objeto no yo.
- paso del principio del placer al principio de realidad
- permite tolerar la frustración y separación de la madre.
- paso de la percepción subjetiva a la objetiva.

 Estilos de maternaje (Gutton):


 Madre como protección antiestímulos: impide el exceso de estimulación
externa, y permite que el bebé reciba los estímulos internos sin un flujo
excesivo (Freud, Laplanche, Green)

¿Cuál es el rol de la madre? La madre debe regular la energía del bebe y filtrar
los estímulos que recibe. Función calmante/reparadora. Función
excitante/despertadora.

a) Cuidados maternos:
- función operatoria: adaptación a necesidades biológicas.
-unidad narcisista primaria: indeferinzacion posibilatada por la regresión
materna.
-relación objetal con el bebe: bebe como objeto distinto a la madre.
Continuidad vs discontinuidad de los cuidados. Hijo como objeto de deseo
de la madre.
Apego
Vinculo afectivo en especifico, que brinda seguridad y protección y se activa en
situaciones de estrés, novedad o peligro.

- Hemisferio derecho.
- Las experiencias sociales facilitan la maduración del cerebro derecho en un
periodo critico.

¿Qué permite le desarrollo del cerebro?


- Intercambios intersubjetivos óptimos, las comunicaciones emocionales
reguladas entre el bebe y la madre.
- Las interacciones desrreguladas estresantes no reparadas y crónicas sientan las
bases para un apego inseguro, disfunción del cerebro derecho, entre otras
cosas.
- En la medida que voy teniendo medidas reparatorias voy controlando ese
apego malo, a pesar de que hay zonas y cosas que quedan de manera
irreparable.

Se da a lo largo de toda la vida, tu persona.

Funciones: BIOLOGICA Y PSICOLOGIA

- Biológica: Función de supervivencia de la especie, protección de la vida.


- Psicológica:

Figura de apego: Persona hacia la que el niño dirige comportamientos de apego en


búsqueda de seguridad.

- Monotropía: una que predomina sobre los demás.


- Cuando nos sentimos seguros: sensación de bienestar, proximidad,
exploración.

Desarrollo del apego


Fase 1: o-3 meses
- No hay discriminación. Cualquiera que los satisfaga le sirve.

Fase 2: 3-6 meses


- Aparece la llamada de apego. Se observan orientaciones y señales a la figura de
apego, es posible de sustituir.

Fase 3: 6-36 meses


- Apego selectivo. Se construyen modelos internos operantes de trabajo.
Desarrollo de habilidades de comunicación, regulación y control parental.
Estrés frente ausencia de figura de apego.
Fase 4: 3-4 años
- Comprensión del punto de vista del otro. Ejerce influencia en la figura de apego
para recibir beneficios (desarrollo cognitivo).

El desarrollo de los modelos internos operantes tiene que ver con el desarrollo del
propio self. (si me cuidan mucho, yo siento que valgo para el otro, si siento ausencia,
me siento poco importante). SON LAS REPRESENTACIONES INTERNAS QUE YO ME VOY
HACIENDO SOBRE MI Y EL MUNDO.
Para el establecimiento del apego se requiere de 7 a 8 meses durante el primer año de
vida, y a lo meno un año en los adultos.

Debe comprender un patrón de protección y de regulación afectiva ante el estrés.

Elementos del apego

- Bebe (creencias, emociones, patrones de apego)  Sistema comportamental.


- Madre (creencias, emociones, patrones de apego)  conducta de respuesta a
llamada de apego.
- Situación de estrés

Sistema relacional  Intercambio de información y regulación bidireccional. La figura


de apego va a responder a la llamada de ayuda y ahí es cuando se da el intercambio).

Modelos internos de trabajo

- Representaciones que permiten interpretar y anticipar los comportamientos de


las personas con quienes interactúa y guiar sus actitudes en las relaciones.
- Permite predecir la conducta de su figura de apego, y le brinda sensación de
seguridad.
- Se incorporan patrones relacionales: que esperan de mi, que espero del otro, y
como es el mundo.
- Como resultado de esta interacción con los cuidadores, el niño forma modelos
de trabajo interno de apego que se almacenan en la memoria implícita-
procedimental no verbalizadora.

Regulación emocional afectiva

- Implica que logra calmar al niño


- Debe ser contenedora
- Protegido y seguro
- El cuidador se hace predecible y estable.
Tipos de apego
1- Apego seguro
- Características del cuidador: disponible, sensible a las señales del niño,
previsible, sincronía en la interacción.
- Modelos internos del niño: supone confianza en el cuidador, se percibe
competente, digno de recibir amor, valioso. Entorno confiable, posible de
explorar.
- Sistema comportamental: Activa señales y suspende exploración al separarse
de la figura de apego, ansiedad ante la separación, fácil de ser reconfortado.

2- Apego seguro ambivalente


- Características del cuidador: Imprevisibles, conducta oscilante entre
sobreprotección y sub-protección, dificultad de interpretar señales del niño y
reconfortarlo, inhibición de la autonomía.
- Modelos internos del niño: Los otros son imprevisibles, no se puede explorar ya
que puedo perder oportunidad de amor, mundo no seguro. Sensible a la
separación de la figura de apego. Necesidad de intensificar emociones y
conductas para mantener cerca a la figura de apego.
- Sistema comportamental: Hiperactivación de llamada a figura de apego. Fuerte
angustia frente a la separación.
- 2 TIPOS: C1  Intensidad de afectos, alta ansiedad y rabia, conducta de
aferramiento, proximidad. C2  Son pasivos en la búsqueda de la figura de
apego.

3- Apego inseguro evitativo (A)


- Características del cuidador: Padres rechazantes a las señales de estrés del
niño. Reacción tardia a señales de estrés. Dificultad para intimidad afectiva. En
situaciones de no estrés, son afectivos y preocupados. Fomentan autonomía
temprana.
- Modelos internos del niño: Percibe a los otros como no disponibles o
rechazantes. Se protege a si mismo. Para ser amado debe cuidar de los otros y
negar necesidad.
- Sistema comportamental: Desactiva señales y continua la exploración. No
muestra signos de ansiedad frente a la separación. Hiperregulación de afectos.
Hay desinterés o evitación de la figura de apego a su reencuentro.
- 2 TIPOS: A1  pocas señales afectivas a la figura de apego (ariscos).
Indiferencia y autonomía en la exploración. A2  Muestra signos mixtos de
búsqueda de la figura de apego y evitación. Muestran receptividad.
Apego desorganizado
- Características del cuidador: Maltrato, negligencia, abuso sexual. Amenazante
en la relación. Representación negativa del niño. Inversión de roles.
- Modelos internos del niño: cuidador sobrepasado. Los otros son abusivos o
negligentes. Sensación de ser incapaz e satisfacer sus necesidades o de
protegerse.
- Sistema comportamental: Activa señales de llamada figura de apego en forma
contradictoria. Quiebre de la organización vincular subyacente, carece de
estrategias de regulación y vinculación con figura de apego.
Temperamento
 Personalidad
 Teorias del temperamento
 Evaluacion del temperamento

1. Personalidad: “Es la organización dinámica en el interior del individuo de los


sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos” Allport.
2. Temperamento: caracteristicas individuales que se asume tienen base
genetica, que determinan las respuestas afectivas, atencionales y motoras en
diferentes situaciones, y que tienen un rol en las interacciones sociales
subsecuentes y en el funcionamiento social.
3. Carácter: aspectos adquiridos durante el desarrollo. Influencias educacionales y
sociales.organizacion Yoica y mecanismos de defensa.

Teorias del temperamento:


A. Teoria de Thomas y Chess:
-Temperamento como patrones de conducta de base biológica, los cuales
su expresión y desarrollo tiene influencia posnatal.

- Bondad de ajuste: armonía entre el temperamento del niño y las


demandas y expectativas ambientales. Es un proceso donde los rasgos
temperamentales interactúan con atributos psicológicos y de ambiente
intra-extrafamiliar. El desarrollo normal se produce cuando existe un buen
ajuste entre los rasgos temperamentales y del ambiente.

- dimensiones/rasgos comportamentales: nivel de actividad, ritmicidad,


aproximacion-evitacion, cualidad e intensidad del humor, tendencia a
distraerse, persistencia de la atencion, umbral sensorial, adaptabilidad.

- tipos de temperamento:
Facil: presencia de ritmicidad, aproximacion positiva, rapida adaptacion,
humor positivo, baja o moderada intensidad de la emocion.
Dificil: irregularidad, respuesta negativa a situaciones nuevas, lenta
adaptacion, humor negativo, alta intensidad emocion.
Moderado: respuestas negativas de intensidad leve a lo nuevo, lenta
adaptacion, humor de baja intensidad .

B. Teoria de Rothbart y Derryberry (1981)


- Temperamento en función de dos dimensiones: reactividad y auto-
regulación.Procesos que tienen efecto sobre las emociones básicas, la atención
y los procesos motores.
- Reactividad: apunta a las reacciones fisiologicas y comportamentales del niño
frente a los estimulos sensoriales. Diferencias innatas en la forma de reaccionar
frente a los estimulos.
 Hiperreactividad: rapida sobrestimulacion, llantos irritabilidad afectos
negativos, poca focalizacion, distraidos, hipervigilantes, demandantes,
lenta adaptacion, impulsivos, comportamiento agresivo.

 Reactividad normal: entre medio de las dos.

 Hipo reactividad: bebes fotos, apatia- neutralidad en “su mundo”, poca


interaccion social, observaodr pasivo.

- Autorregulacion: procesos que modulan (facilitando o inhibiendo) la


reactividad. Implica mecanismos de control que actuan sobre procesos
atencionales y motores.
- Control esforzado: habilidad de inhibir una respuesta dominante( motora,
emocional, vocal o cognitiva) para llevar a cabo una respuesta subdominante.
Capacidad para realizar una respuesta modulada o diferente: expresion de
emociones, realizar una tarea cognitiva de forma eficiente, cumplir con una
planificacion de actividades.
Permite:

1.control atencional: 2.control activacional: capacidad 3.control inhibitorio:


capacidad de focalizar la de desarrollar una acción cuando capacidad de planear, y de
atención asi como cambiar el existe una fuerte tendencia a suprimir respuestas
foco. Evoluciona desde red de evitarla. inadecuadas.
alerta a red de AUTORREGULACION AUTORREGULACION
orientación(4meses) y x ultimo
a red atencional ejecutiva(1añ
 Sobreregulacion: bajo control atencional y control de activacion.
Promedio en control inhibitorio. Dificultad par ser espontaneos,
inhibcion. Baja competencia social. Propension a los problemas
internalizantes.
 Regulacion adecuada. In between tho
 Sub regulacion: bajos todos los modos de control esforzado, baja
competencia social, propensos a problemas externalizantes.

4. Evaluación del temperamento: instrumento sobre el temperamento del


bebe(IT3), instrumento sobre el temperamento del niño pequeño (IT3).
Factores protectores y de riesgo en el
desarrollo psicosocial infantil
A. Factores de riesgo: Características del individuo, su familia, su entorno, u
otras circunstancias que aumentan el riesgo del desarrollo de
psicopatología respecto de otros individuos que no están expuestos a
dichos factores (Haggerty et al, 1994; en DiBartolo, 2005)
 Modelo etiologico multifactorial:
 Características del niño (temperamento, vulnerabilidad biológica,
funciones neurocognitivas, salud física).
 Cualidad de las relaciones del niño (tipo de apego, disponibilidad de
los padres, etc).
 Características del manejo parental (disciplina demasiado estricta,
expectativas poco realistas hacia el niño, etc)
 Estresores familiares (conflictos conyugales, hogar monoparental,
problemas económicos, familia numerosa, etc.
 Biologicos: temperamento infantil, bajo peso al nacer, hipoxia
durante periodo perinatal, retardo del crecimiento 1-2 años,
infecciones en SNC, desnutricion, ingesta de drogas durante el
embarazo, enfermedades:sindrome de down, malformaciones
congenitas, sindromes geneticos, enf neurologicas, VIH, tumores
cerebrales.
 Ambientales: depre post-parto en la madre, madre en riesgo vital,
algun padre con enfermedad mental, alteracion de sueño,
alimentacion, llanto excesivo, trast de regulacion. Algun padre en
privacion de libertad, alteracion del vinculo infantil, violencia de
genero y maltrato infatil, qusencia figura paterna, pobreza y
carencia soporte social, aislamiento o abandono social, baja
escolaridad de la madre, problemas de tuicion.
B. Factores protectores:
 Internos: habilidades sociales, respeto x si mismo y otros, sentido
positivo de la vida, resolucion de problems, autoestima, autocontrol,
creatividad y empoderamiento. Espacios de interaccion social,
relacion con la nature, relaciones interpersonales positivas,
responsabilidad y tolerancia social, respeto de los derechos, apoyo
familiar y de amix, redes sociales.

C. Politicas publicas de apoyo al desarrollo de la infancia: programa nacional


de salud “desarrollo integral de la infancia” .

También podría gustarte