Está en la página 1de 31

VINCULACION POR

TRIMESTRES
Vinculo Prenatal

VINCULO PRENATAL
DECLARACION DE LA OMS

 “... es esencial para la


salud mental de un niño
pequeño el que tenga una
relación íntima, cálida y
continua con su madre
(Bowlby, 1954)”.
Vinculo ecográfico
La ecografía: fortalece vinculos
 Asimismo, tanto el padre como la
madre pueden tener experiencias
preliminares de apego con su hijo
antes del parto, a través de los
movimientos fetales y las
ecografías.
 Esto aumenta el vínculo
intrauterino del niño con sus
padres, lo ayuda a desarrollarse
mejor durante el proceso de
gestación y a reconocerlos más
fácilmente al momento de nacer.
Vinculo prenatal
 En 1976 este nuevo término apareció por
primera vez de forma silenciosa en el mundo
a través del título de un libro, «Crear vínculos
materno-infantiles», escrito por dos
profesores americanos de pediatría, Marshall
Klaus y John Kennell.
 Con las publicaciones actualizadas en 1983 y
1995 la importancia revolucionaria de este
concepto llegó a establecerse y hoy en día es
una expresión familiar en todos los idiomas
del mundo.
 Hablar de vinculo prenatal
incluye a la madre, el padre,
el niño por nacer y la familia.

 Hoy más que nunca se


reconoce la verdadera
importancia de generar
vínculos desde antes del
nacimiento…inclusive desde
antes
CONCEPTO
 Lazo afectivo fuerte y
duradero que
establece el niño con la
figura de apego
(normalmente, la
madre).

 Enamoramiento desde
el embarazo .

 Base del desarrollo


humano.
VINCULO AFECTIVO
 Es una unión de tipo
instintivo
 Es una conducta previsible
entre los padres y los hijos
 Es un lazo que une a una
persona a otra y que implica
un acercamiento de tipo
emocional positivo
BONDING Y APEGO:
 Se denomina “Bonding” al vínculo
afectivo que la madre establece con su
hijo (Klaus y Kennell (1972-1983).

 Se basa en las observaciones en


animales y ciertas constataciones
observadas en las madres con niños
separados de ellas inmediatamente
después del parto.
Instinto maternal
 Recientemente un estudio británico afirmó
que el instinto maternal no es inherente a la
condición de la mujer, pero que depende de
un gen que se activa más o menos de
acuerdo a la experiencia de cada una y que,
especialmente, se hace presente después
del nacimiento de los hijos.
 Tras realizar experimentos en animales, este
estudio de investigadores ingleses demostró
que cuando el gen aludido es defectuoso, las
madres desconocen a sus crías y no cuidan
de ellas.
¿Nace o se hace?
 El instinto se describe como un conjunto de
reacciones hereditarias, comunes a todos los
individuos de la misma especie y de las que
el sujeto no tiene conciencia.
 De existir el instinto maternal, entonces,
debería ser común a hombres y mujeres y no
se presenciarían jamás abandonos de
madres a hijos, ni mucho menos los
parricidios de los que la sociedad a menudo
es testigo.
 “porque a pesar de que está determinado por
la presencia de un gen hereditario, necesita
de ciertas experiencias sociales relacionadas
con la maternidad, como por ejemplo, tener
un embarazo placentero, contar con el apoyo
de la familia y el padre del bebé, haber
deseado tener un hijo y, principalmente, vivir
en el parto algún tipo de ‘apego’ con el recién
nacido, para que, no el instinto, sino lo
maternal, aflore”.
Cada niño tiene derecho a un vínculo afectivo
(bonding) prenatal seguro

 El feto es un ser humano


sensible, activo y
comunicativo.
 Es muy sensible a la
actitud de su madre
frente al embarazo.
 Su seguridad se basa en
cómo ella se involucra
emocionalmente 
con la vida del feto.
 Su relación con ella es de vital importancia para
él. Siente lo que siente ella; el stress y la 
ansiedad de ella pueden convertirse en el stress
y la ansiedad de él.
 Una simbiosis puede establecerse plenamente
sólo si la madre está aceptando al hijo con todo
su amor y sin reservas.
 El stress y la ansiedad de la madre pueden
estorbar también la formación de una relación
simbiótica dejando al feto desesperado porque
su supervivencia, también en el sentido
psicológico, puede verse amenazada.”

(Extracto de: “Los derechos emocionales de los


niños prenatales y recién nacidos” ISPPM,
Heidelberg, 2005).
  
La Madre
Es la que desarrolla un
lazo afectivo que
tradicionalmente se
considera el más fuerte,
porque tiene
oportunidad de disfrutar
al bebé desde que está
embarazada
El papel del padre
 Es tan importante como el de la madre
 Le mantiene en proximidad con el
desarrollo de su hijo
 Fortalece los lazos afectivos y la
concepción de constituir una “verdadera
familia”

Mónica Kimelman, psiquiatra infantil de


la Universidad de Chile, señala que “el
hecho de que el niño viva el proceso
de apego con una figura femenina –su
madre- y una masculina –su padre- es
más enriquecedor y acelera el
desarrollo cognitivo y psicosexual del
niño ”
Que nos llena de alegría
A través de la interacción se fortalece
El vínculo afectivo, punto de
partida y base del desarrollo:
 La relación afectiva entre los padres, y
posteriormente de los padres con el hijo,
es fundamental en el proceso de
gestación; funciona como los cimientos
sobre los cuales se construye el proyecto
de vida familiar de la pareja y personal del
hijo por nacer
Para la pareja, el amor será la fortaleza
para afrontar con entusiasmo las
necesidades, cambios, esfuerzos y
adaptaciones que conlleva el proceso
gestacional.

 Para el niño, el afecto es el motor de su


desarrollo: con él adquirirá la confianza
básica en los adultos y será el aliciente
fundamental que estimulará el desarrollo
durante su proceso vital
 «¿Qué es el vinculo?», «¿crear vínculos es un
proceso real, verdadero y necesario?».

 Y finalmente la pregunta práctica: «¿cómo


hay que hacerlo?»
 Crear vínculos es bastante
sencillo, pero no siempre fácil;
puede ocurrir, pero igualmente,
puede que no ocurra y, por muy
extraordinario que parezca,
algunos han entendido mal el
concepto y lo hicieron parecer
innecesario.
CREAR VINCULOS
 Crecer desde la amorosa conexión de corazones que
une a los padres con las madres va a ser el punto de
partida del nuevo vínculo amoroso que van a tener
ellos con los bebés que co-crean.
 Cuando tiene lugar la concepción los padres dirigen
sus pensamientos de forma natural hacia el futuro
bebé, normalmente se adaptan con rapidez a la
nueva situación, abrazan al bebé emocionalmente, lo
celebran y empiezan a organizar sus vidas en
función de este gran acontecimiento.

 El término científico utilizado para este proceso es el


de crear vínculos.
Algunos estudios
 Un estudio de 1994 sobre 8.000 mujeres mostraba
que los bebés no deseados tienen un riesgo 2,5
veces mayor de fallecer en los primeros 28 días
después del parto.
 De una forma inexplicable los bebés de las madres
desvinculadas pueden no lograr subir de peso o caer
enfermos.
 Durante la última década, en una serie de estudios
clínicos en California se descubrió una correlación
importante entre los fallos aparentes de vinculación y
la frecuencia del asma en los niños.
 Hechos como éstos demuestran que el vínculo
afectivo es una realidad profunda y conlleva una
variedad de consecuencias para bien o para mal.
Intimidad
 «Cuando no se ha podido
establecer el vínculo
afectivo, sobre esa relación
pende, como una sombra,
una inexplicable falta de
intimidad»
Periodo critico
 Es el momento
inmediatamente después del
parto .
 «Durante el período crítico
después del parto tienen
lugar una cadena de
milagros químicos que
llevan a la madre y al bebé a
establecer un estado de
embelesamiento básico para
el desarrollo del vínculo
afectivo»
 «Al cambiar el escenario de los nacimientos de la
casa al hospital se violaron las necesidades de
afecto tanto de los padres como de los bebés»
Se han descrito 3 canales de comunicación
madre-hijo en la vida intrauterina

1) Biológico: relacionado con todo el pasaje


de diferentes nutrientes durante la
gestación, es el que le da su vida
biológica y estimula su crecimiento y
desarrollo.
Es un canal de comunicación común a
todas las madres.
Parecería no gobernable pero no es así,
algunas actitudes de la madre pueden
influir en él (droga- cigarrillo - alcohol).
2) Conductas - Comportamientos: línea de
comunicación a través de el contacto,
caricias de la madre a través del vientre,
pataditas del bebé en respuesta, o bien de
la audición, madres que hablan a su
vientre, a su bebé, bebés que aumentan
su movimiento o bien se calman cuando
su madre comienza a hablar.
3) Emociones: ruta de comunicación que
aunque difícil de comprobar no deja de
ser muy importante, corresponde al área
de la transmisión de emociones.
Muchas gracias…….

También podría gustarte