Está en la página 1de 12

Apego según John Bowlby

Apego: tendencia a establecer lazos emocionales Íntimos con individuos determinados como
componente básico de la naturaleza humana, presente en forma embrionaria en el neonato y
que prosigue a lo largo de la vida. Vínculo afectivo que une una persona a otra, especifica,
claramente preferida y diferenciada

Según Bowbly, la alimentación no es necesariamente el origen de las conductas de apego


entre el bebe y el cuidador. Al acudir siempre que el niño la requiera generará seguridad en Él,
y en consecuencia, podrá· esperar por periodos cada vez más prolongados la llegada de ese
auxilio. Estas secuencias de frustración- gratificación es lo que resuelve la angustia por
desvalimiento inicial.

Desvalimiento: Situación o estado de la persona que no recibe la ayuda o protección que


necesita. El ser humano desde el nacimiento depende de quién desempeñe la función
maternante, donde la alimentación es el punto de encuentro clave que implica un soporte
inicial indispensable. El estado de desvalimiento se manifiesta a través de diversos estados
emocionales arcaicos y lograr su auxilio. Esa señal suele ser el llanto del bebe, donde si la
madre no acude a ellos, el niño cae en un estado de desilusión que se manifiesta por una caída
del tono emocional. Margaret Malher denomino a esta respuesta “bajada de tono” donde el
niño experimenta una pérdida de interés en el ambiente, disminución de la movilidad y de la
gestualidad.

Apego vs vínculo
Vinculo: lazo relativamente duradero que se establece con un compañero. Proceso desde los
padres al niño.
Apego: disposición para buscar proximidad y contacto con una figura especifica y su aspecto
central es la constitución de una sensación de seguridad. Busca de proximidad por parte del
niño.
La figura de apego puede cambiar a lo largo de la vida, siempre y cuando cumpla la misma
función: brindar sostén, calma y regular emocionalmente.
Un vínculo de apego puede no ser reciproco.

Tres grandes líneas de investigación se desarrollaron para corroborar la teoría de Bowlby:


1. Observaciones naturalísticas o directas: por Rene Spitz sobre las consecuencias que la
separación afectiva provocaba en bebes y niños hospitalizados por enfermedades.
2. Observaciones sistemáticas directas de los efectos de las separaciones de los niños de sus
madres, relativamente prolongados por eventos de la vida cotidiana, por James Robertson y
Joyce Robertson a través de registros fílmicos
3. Observaciones de estudios experimentales: consecuencia de la deprivación emocional
provocada en los infantes primates por Harry Harlow

La alimentación por si sola, sin un vinculo social es imposible. El bebe acepta el biberón como
método artificial de alimentación pero, porque este se acompaña del factor social que seria la
persona que le está dando el biberón y el contacto PIEL con PIEL que eso genera.
Neurobiología y apego
El momento del parto se caracteriza por una cascada de eventos neuroendocrinos que
favorecerán la relación de apego entre el bebe y la madre. Ejemplo, oxitocina, prolactina y
endorfinas (neuropeptidos opiodes endógenos) van a facilitar la lactancia materna y relación
de apego. • Oxitocina: aumenta por estimulación de la vagina a nivel periférico y central, lo
que aumenta las conductas de maternaje • Cortisol: estrés del parto, aumenta conductas de
maternaje y aumenta la capacidad olfativa de la madre para poder identificar al bebe por el
olor. Estos eventos pueden ser alterados por: la separaciÛn madre-hijo, manipulaciones
hormonales durante el parto como anestÈsicos antagonista de opioides o administraciÛn de
oxitocina sintetica para inducir el parto, intervencion quirurgica cesarea

El primer año de vida


Estudios sobre la plasticidad neuronal confirman que las experiencias intersubjetivas
tempranas dejan huellas fundamentales en la red y los circuitos neuronales, y que tiene
efectos irreversibles para el desarrollo

Construcción del objeto:


1. Etapa preobjetal : primer organizador: sonrisa social.
• Corresponde a los primeros dos meses de vida
• Sonrisa social representa una comunicación reciproca conciente, mucho antes de que el
bebe reconozca a las personas de su entorno. Es acompañada por la fijación de la mirada y es
un signo de inicio de proceso de humanización y vinculación. Esbozo de subjetividad.

2. Segundo organizador: angustia del 8vo mes


Confirmacion del reconocimiento de la madre entre otros rostros o voces, el niño muestra
desregulaciÛn y angustia frente a la presencia de un extraño.
Puede ser producida por el destete!!

3. tercer organizador: el “no semántico”


• 15 meses, gesto de “no”, da lugar a la entrada del lenguaje.

Infancia 0-12 años


Desarrollo segun Piaget :
El desarrollo cognitivo es el resultado de la maduraciÛn del organismo y la interacciÛn con la
influencia del entorno.
Sensorio-motora: conducta motora mas que otra 5 sentidos!!. 0-2 años
Etapa preoperacional: Desarrollan uso del lenguaje, egocentricos. 2-7 años
Etapa de operaciones concretas poseen pensamiento reversible pero concreto. Pueden
clasificar. 7-12 años.
Etapa de operaciones formales. Pensamiento deductivo, hipótesis, pensamiento formal,
abstracto, flexible. Discute y reflexiona. 12-
Desarrollo según Freud
Etapa oral: Zona erógena: boca. Placer ligado a la alimentación y succion. Diferencia objetos
por la boca!!. 0-2 años.
Etapa anal: Ano. Placer de defecta (descargar y liberar). Control de los esfínteres, vergüenza y
repugnancia. 1-3 años
Etapa fálica: Los genitales. Manipulacion de genitales, complejo de Edipo. 3-6 años
Latencia: Las pulsiones sexuales se adormecen para dar lugar al aprendizaje. 6-11 años
Genital: La pubertad reactiva los impulsos sexuales. 12-

Las transformaciones puberales y adolescentes


La pubertad se caracteriza por una secuencia de eventos biolÛgicos. Su comienzo aparece
cuando aparecen los primeros caracteres sexuales secundarios
S. Freud describe la pubertad como el pasaje de la vida infantil a la vida adulta y se produce
una desatadura de la autoridad de los progenitores
Solo un adecuado desarrollo del Yo junto con la organizacion pulsional y la integracion de las
instancias psÌquicas, en forma interactuante con el mundo circundante, posibilitar·n un
desarrollo armÛnico de la personalidad durante a pubertad. ( el entorno es MUY importante)
Pubertad: comienza a los 12 años.
Adolescencia temprana: 12-15 años
Adolescencia mediana: 12-16 años
Adolescencia tardía: 18-21 años
Juventud: 21- 30 años
Los cambios en la adolescencia:
1. Relacion con padres del mismo sexo
2. Desarrollo del ideal del yo
3. Proceso de separación-individualizacion
4. Separacion del hogar parental

Madurescencia (entre la edad adulta y la vejez )


Entre 40-65 años.
Es el resultado del trabajo psiquico que ocurre cuando el humano ya no es necesario para la
reproducción (comienzo del climaterio) y que comienza con el envejecimiento.
La Madurescencia es una oportunidad que ofrece el ciclo vital para promover, continuar y
profundizar el desarrollo individual en el ·ámbito de la propia subjetividad, del vÌnculo con los
objetos, y del intercambio entre generaciones.
La moratoria adolescente posterga la procreación mientras que la moratoria madurecerte
posterga la muerte.
Cambian los objetivos, planes, metas, preocupaciones, etc.
El reconocimiento de la incertidumbre por la muerte ¡!

Envejecimiento
Se considera un adulto mayor a partir de los 65 años de edad
Disminucion de la activación de la amigdala frente a emosiones “malas” y un aumento en la
misma frente a emosiones “ buenas “.
CRISIS DE LA VIDA

Nacimiento: Union – separación. La vida comienza con una union en la experiencia


intrauterina y el nacimiento viene a poner fin a este equilibrio y produce separación, “trauma
de nacimiento”.

Destete en el mes 7 u 8. Relacionado con angustia del 8vo mes.

La deambulacion Autonomia vs verguenza y duda


Maduracion del aparato locomotor y nueva perspectiva del mundo.
Crisis de acercamiento: el deambulador desea alejarse, explorar, manejar su autonomÌa y
por momentos necesita acercarse a la madre como base y reaseguro emocional para
emprender nuevamente su partida. Se necesita confianza y seguridad en sÌ mismo.

Ingreso al jardÌn de infantes


Laboriosidad vs inferioridad: Aprendizaje a partir de otros modelos relacionales (los pares),
incorporaciÛn de reglas y normas de convivencia. La socializaciÛn y el aprendizaje son parte de
los cambios (desarrollo de destrezas, capacidad de producir y trabajar con otros, tolerancia a
frustraciÛn). Hasta que estos nuevos desafÌos se logren pueden aparecer sÌntomas de
angustia, inadaptaciÛn, timidez, rechazo.

Juventud Intimidad vs aislamiento


Entre los 24 a 30 aÒos, periodo de m·xima capacidad productiva a nivel personal. La crisis en
esta etapa se conecta con el intenso trabajo subjetivo para llegar a la concrecion del futuro
proyectado. Tendr· que delinear nuevas estrategias y mecanismos de afrontamiento ante los
conflictos, frustraciones y dificultades.

Adultez
Generatividad vs estancamiento.
La primera mitad de la vida implica un intento de conquistar el mundo externo y en la segunda
mitad habrÌa un cambio de direcciÛn hacia la conquista del mundo interno. En esta etapa se
puede observar un funcionamiento con m·s conciencia de las limitaciones, con curiosidad y
b˙squeda de respuestas en el campo de la espiritualidad, con un mayor compromiso social. A
las 50 se la crisis de mitad de vida que coincide con el sÌndrome del nido vacÌo. TambiÈn
empiezan de vuela los cambios hormonales en el cuerpo (menopausia/andropausia).

Vejez
El Yo puede adoptar diversas posiciones frente al envejecimiento:
• RÌgido: conformismo y resistencia al cambio
• En regresion: expresando pulsiones parciales de gratificaciÛn ante los placeres de la mesa o
interÈs por el dinero
• Conservar cierta flexibilidad y creatividad para adaptarse y ser productivo “La mejor vejez no
es la más larga, sino la mas plena.”
Resiliencia: es un proceso en el que se despliegan el conjunto de factores y mecanismos que
nos permiten superar adaptativamente las situaciones de adversidad. Es la capacidad humana
para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido o transformado ante situaciones de crisis. SerÌa
una adaptaciÛn positiva en contextos de gran adversidad a partir del interjuego de
mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales.

Relacion medico – paciente

Alianza terapéutica
La relaciÛn medico paciente es una relación asimétrica en donde los roles deben ser
claramente diferenciados y se trabaja en conjunto.
• Estar de acuerdo en los objetivos.
• Tener un buen nivel de concordancia respecto a las tareas a realizar
• Vinculo personal: confianza mutua, entendimiento, cuidado o dedicación.

En un extremo de este paradigma se halla la persona obsesiva. La concurrencia a la consulta


excede los límites de lo normal, reclama estudios permanentemente, con una periodicidad que
no tiene razón de ser y requiere una intervención que el propio médico observa exagerada.

En otro extremo se encuentra el individuo indolente. Aquel que evita el contacto con el
facultativo, muchas veces por comodidad, pero en el mayor número de casos por temor.

Que esperara el paciente de su médico?


• Especialidad funcional: El mÈdico tiene algunos privilegios, examinar fÌsicamente a sus
pacientes e investigar aspectos de su vida Ìntima. Este privilegio no es reconocido al mÈdico se
no en merito a sus conocimientos mÈdicos especÌficos y correlativamente, Èl tiene el deber de
guardar el secreto profesional. Obedece al principio de la confidencialidad.
• Neutralidad afectiva: Se espera del mÈdico que sea objetivo, neutral en sus juicios y pueda
controlarse emotivamente. Sus reacciones emocionales o su escala de valores no interfieran
en su diagnÛstico y tratamiento.
• OrientaciÛn hacia la colectividad: Del mÈdico se espera que anteponga el bien estar de sus
pacientes al suyo propio, trat·ndolos de acuerdo a las exigencias de su enfermedad y a los
est·ndares de salud de la comunidad.
• Universalismo: Al mÈdico se le exige que trate a todos los pacientes de acuerdo a los
est·ndares cientÌficos y mÈdicos, sin tener en cuenta las caracterÌsticas personales y sociales de
sus pacientes

Según la OMS la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social que se
puede lograr en su máxima plenitud, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Transferencia: DEL PTE AL MEDICO
Proyecciones inconcientes del paciente al medico, sin que coincida con el verdadero medico
que se le presenta al paciente.

Contratransferencia o transferencia reciproca


Lo que cree el medico, que el paciente siente de el, por sus accionares inconscientes

Encuadre
-Todo lo que necesitas para atender una persona
• Lugar de atenciÛn
• Horarios y dÌas
• DuraciÛn de entrevista
• Forma de consensuar una nueva entrevista
• Honorario
• Modos de comunicaciÛn posible
• AtenciÛn en caso de urgencias, vacaciones o fines de semana

Formas de comunicaciÛn entre medico y el paciente


Kinesico (Gestualidad y Expresion facial)
Proxemia: contacto físico y la distancia
Paralinguistica: tono de voz
Cronemia: uso del tiempo

Tipos de entrevistas
1. Abiertas: escuchar al paciente con mÌnimas consignas por parte del entrevistador. Catarsis
terapÈutica.
2. Cerrados: cuestionario, fin de identificar caracterÌsticas especificas del paciente.
3. Mixtas o semiestructuradas.
De acuerdo con su finalidad
1. Dirigidas a la introspecciÛn: centrada en los pacientes.
2. Centradas en los sÌntomas: manuales diagnÛsticos/ diagnosticar una enfermedad.
3. Recabar informaciÛn

Decada de 70 se sanciona la ley 18.610, aparece entonces el SISTEMA NACIONAL DE SALUD

“Enfermedad”: significa falta de firmeza, la definición según la OMS es la “Alteración o


desviación del estado fisiolÛgico una o varias partes del cuerpo, por causas en general
desconocidas, manifestada por sÌntomas y unos signos característicos y cuya evolución es más
o menos previsible.”
“trastorno”: se aplica a todos aquellos casos en los que el sustrato biolÛgico de la afecciÛn no
se encuentra plenamente explicado. TambiÈn connota la idea de transitoriedad del problema,
aplicable a ciertos casos
Elisabeth Kubler-Ross describiÛ 5 etapas desde el momento que se informa de la
enfermedad. No siempre sigue un orden lineal y pueden repetirse:
1. Negación: “me siento bien” “esto no me está pasando”, mecanismo de defensa que busca
amortiguar el shock que produce la nueva realidad.
2. Ira: es importante contenerlo y comprenderlo.
3. Negociación: involucra la esperanza, produce cambios en su estilo de vida pensando en
posponer la muerte.
4. Depresión: tristeza, cuando la negociación fracasa. La depresión se evidencia clínicamente.
5. Aceptación: llega a un momento de paz y tranquilidad (no confundir con felicidad). No todos
llegan a esta fase.

Agresión
Erich Fromm la considera como una forma de respuesta humana, es de Índole defensiva y esta·
destinada a garantizar su supervivencia. Distingue entre adaptación adaptativa, programada
filogenéticamente para atacar o huir siendo útil para la vida y que cesa cuando la amenaza
desaparece, y la agresión maligna, ligada a la destructividad y la crueldad son intrínsecamente
humanas, no son transmitidas filogenéticamente y esta· referida a la propensión humana a
destruir y al ansia de poder absoluto

Agresión afectiva: Respuesta agresiva basada en la presencia de elementos como miedo, dolor
o una amenaza. Se activa con la imposibilidad de huida
Agresión ofensiva: Corresponde a la agresion premeditada, en forma frÌa y calculada
Agresión autodestructiva: Casos extremos llevan al suicidio.

Determinantes psicológicos de la agresión:


La agresión esta Íntimamente regulada por las primeras experiencias relacionales. Cuando las
relaciones objetales tempranas están dominadas por afectos teñidos de agresión, el infante
incorpora esas modalidades relacionales y ellas dominaran sus futuras relaciones objetales
tendiendo a repetir dichos patrones.

Violencia: multifactorial
Siempre est· destinada a otro
La violencia siempre se da en un contexto social y cultural
La violencia se enseña y se aprende, y proporciona un gozo muy particular para aquel que se
encuentra involucrado.

Maltrato Infantil
- Detección: La detención se agiliza si reconocer los signos e indicadores físicos, conductuales y
emocionales del niño en diferentes formas de maltrato, según el perfil psicológico de los
adultos y las circunstancias ambientales a la que vive la familia.
- Constitución de una estrategia que resguarde el niño: Una intervención que considere por un
lado la evaluación del riesgo del niño, su psicofísico y sus manifestaciones, por otro lado, que la
familia reconozca el maltrato ejercido sobre el menor y la necesidad de que e este sea
protegido, instrumentando cambios que los resguarden.
- Realización de diagnósticos médicos: psicológicos; sociales; jurídicos del niño y la familia
aplicando conocimientos técnicos. - Elaboración de una propuesta de tratamiento: tratamiento
integral, que incluyan aspectos médicos, psicológicos y sociales.

Definición de Maltrato infantil intrafamiliar


Cualquier daño fÌsico o psicológico no accidental a un niño, que ocurre como resultado de
acciones físicas, sexuales o emocionales, de omisión o comisión y que amenacen el desarrollo
normal tanto fÌsico como psicológico del niño.

Formas de maltrato
● Malos tratos fÌsicos: Cualquier acto intencional que cause o pudiera haber causado lesiones
o daños fÌsicos.
● Negligencia: Daños fÌsicos o psicológicos de la falta de cuidado, supervisión o atención,
privaciÛn de elementos fÌsicos para el desarrollo fÌsico, emocional o intelectual.
● Maltrato emocional: Conducta de los padres o cuidadores tales como rechazar, aislar,
ignorar o aterrorizar a un niño, asÌ como también la privación de sentimientos de amor, afecto
y seguridad que causen o pueden causar deterioro en el desarrollo emocional, social y
intestinal del niño.
● Abuso sexual: Cualquier tipo de actividad sexual. Incluye tambiÈn cualquier tipo de
explotaciÛn sexual.

Indicadores del Maltrato Físico


• Lesiones externas – Lesiones en el muslo, pantorrillas, genitales, nalgas, lÛbulos de la oreja,
labios, cuello y espalda son con mayor probabilidad resultado de maltrato.
• Lesiones Internas- VÛmitos, hinchazÛn y especial sensibilidad en la zona pueden indicar
presencia de maltrato, asÌ como una amplia variedad de fracturas y lesiones esquelÈticas.

Indicadores conductuales y emocionales


• Conductuales: El niño recela del contacto con sus padres u otros adultos, no muestra
expectativas de ser consolado, se muestra aprensivo y inquieto cuando el adulto se aproxima.
Es autodestructivo, se muestra retraÌdo, tÌmido, evitativo o agresivo, daÒino, exigente.
• Emocionales: Pobre autoestima, se siente rechazado y no querido, sentimiento de culpa, no
muestra empatÌa ante los demás.
• Historias contradictorias, no explica adecuadamente la naturaleza de las lesiones, un retraso
indebido o sin explicaciÛn. El adulto parece indiferente al niÒo y al entrevistador, descripciÛn
del niño diferente de lo que es.
Formas de negligencias: SÌndrome de retraso en el desarrollo. Negligencia en la
alimentaciÛn, falta de supervisiÛn, abandono, higiene inadecuada, negligencia mÈdica y
educacional.

Indicadores FÌsicos de negligencia Infantil


Hambre permanente, aparecÌa fÌsica desaliÒada, falta de higiene, vestidos inapropiados.
Apariencia fÌsica demacrada, estomago distendido

Indicadores conductuales
El niÒo se muestra frecuentemente fatigado o ap·tico, duerme en clase, est· continuamente
soÒoliento, fugas de casa frecuente, conductas agresiva excesiva o extrema pasividad.
Timidez, inseguridad, no hace las tareas, conductas antisociales

Indicadores emocionales
AcentuaciÛn de la actividad sexual mediante palabras, juegos o dibujos con precoz
conocimiento de la conducta sexual adulta. Cambio en los patrones de alimentaciÛn, anorexia
o bulimia. SeducciÛn inapropiada, sexualizaciÛn de las relaciones afectivas, conductas
agresivas, puede desplegar repentinamente, bajo la presiÛn de urgencia traum·tica, todas las
emociones de un adulto maduro. Puede entonces, hablarse simplemente de progresiÛn
traum·tica patolÛgica o de premaduracion patolÛgica.

Areas involucradas en la asistencia del niño maltratado


Cuando uno de los miembros del grupo familiar acepta los hechos y la asistencia de equipos
especializados, se pone en marcha el proceso de resguardo. El proceso de diagnostico integral,
responde a un mÈtodo especÌfico: La evaluaciÛn inmediata del nivel de riesgo del niÒo es el
momento donde se buscan los signos de alarma y las precondiciones. Cuando la familia no
presenta recursos para cuidar al niÒo es necesario la intervenciÛn de organismos de
protecciÛn al menor, entre ellos, EL CONSEJO DE LOS DERECHOS DE LOS NI—OS, LAS NI—AS Y
LOS ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

El papel del pediatra: Por ser el profesional que eval˙a con mayor frecuencia al bebe o al
niÒo, el pediatra es quien est· en mejor posiciÛn para detectar el maltrato. Tiene importancia
en la prevenciÛn.

Violencia de gÈnero
Se entiende por violencia de gÈnero cualquier acto violento o agresiÛn, basado en una
situaciÛn de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominaciÛn de los
hombres sobre las mujeres, que tenga o que pueda tener como consecuencias un daÒo fÌsico,
sexual o psicolÛgico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacciÛn o probaciÛn arbitraria
de la libertad, tanto se ocurren en el ·mbito p˙blico como en la vida familiar o personal.

Tipos de violencia hacia la mujer


FÌsica: Emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor daÒo o riesgo.
PsicolÛgico: DaÒo emocional y disminuciÛn de la autoestima que perjudica o perturba el
pleno desarrollo personal.
Sexual: Cualquier acciÛn que implique la violaciÛn con o sin acceso genital, del derecho de la
mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a travÈs de
amenazas, coerciÛn, uso de fuerza o intimidaciÛn
EconÛmica y patrimonial: Ocasionar un menoscabo en los recursos econÛmicos o
patrimoniales de la mujer a travÈs de la perturbaciÛn de la posiciÛn.
SimbÛlico: a travÈs de patrones estereotipados, mensajes, valores, Ìconos o signos que
trasmita o reproduzca dominaciÛn, desigualdad y discriminaciÛn.

Modalidades de la Violencia
Violencia domestica: por un integrante del grupo familiar independente del espacio fÌsico
donde ocurra.
Violencia Institucional: Realizada por profesionales y agentes pertenecientes a cualquier
Ûrgano o instituciÛn publica que tenga como fin retardador, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan accesos a las polÌticas publicas y ejerzan los derechos previstos a esta ley.
Violencia laboral: Discrimina las mujeres en los ·mbitos de trabajo p˙blicos o privados y que
obstaculiza su acceso al empleo, contrataciÛn, ascenso, estabilidad, o permanencia en el
mismo.
Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnera el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el n˙mero de embarazos o intervalos entre nacimientos.
Violencia obstÈtrica: Aquella que ejerce el personal de la salud sobre el cuerpo y los recesos
reproductivos de las mujeres, expresado en el tracto deshumanizado.
Violencia medi·tica: Publicacion o difusiÛn de mensajes y imagen estereotipadas a travÈs de
cualquier medio masivo de comunicaciÛn, que de manera directa o indirecta promueva la
explotaciÛn de mujeres o sus im·genes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente
contra la dignidad de las mujeres.
El sÌndrome del hombre golpeador y la mujer golpeada
Es una de las formas de violencia conjugal que se presenta en la clÌnica con mayor frecuencia
se caracteriza por el proceso subjetivo de dominaciÛn hacia la mujer por parte de su pareja. Se
conocen 3 fases en el ciclo de violencia conjugal.
• 1™ fase: Golpes menores, la mujer trata de manejar los incidentes haciendo lo que considera
necesario para complacer y apalancar a su pareja. …l codifica que es legitimo su
comportamiento y que es el camino para logra su dominaciÛn.
• 2™fase: La mujer ser· golpeada no importa lo que haga, frecuentemente termina en
hospitalizaciÛn de la mujer. Vivencias de indiferencia, depresiÛn, desamparo y desesperanza.
• 3ª fase: caracteriza por un arrepentimiento del hombre, si la denomina “luna de miel” el
hombre suele mostrarse atento y considerable.

La metodologÌa empleada por el hombre sigue cierta orden:


1. DegradaciÛn y castigo: DesvalorizaciÛn, crÌtica, humillaciÛn, se burla.
2. Encierro y aislamiento: ejerce control sobre la vida social de su esposa.
3. ManipulaciÛn: Alterna maltrato con la amabilidad, suele ser muy seductor, produce en ella
el efecto “lavado de cerebro”

La mujer trata de manejar los incidentes, haciendo todo para complacer al marido, se somete,
aumenta el poder de su pareja, disociaciÛn afectiva, racionaliza la conducta del marido,
minimiza el grado de violencia, internaliza la culpa y desmiente la intencionalidad destructiva
de su compaÒero.
Factores de la personalidad que predisponen a estos vÌnculos
• Baja autoestima: dÈficit en el proceso de narcizaion. Estas mujeres confunden dominio y
posesividad con valoraciÛn.
• El desamparo, la impotencia: sentimiento de impotencia sido traum·tico y reforzado desde
su infancia por vivencia reiteradas de haber sido sometida a abusos o maltratos, o por ser
testigo de la madre.
• Temores a la separaciÛn, abandono: por falla de los padres, esta preparaciÛn a sido alterada
por coartaciones a la autonomÌa y los deseos de independencia en la adolescencia. Muchas de
estas mujeres se casan tempranamente motivadas por el deseo de libertad e independencia.
• La indefensiÛn aprendida: mujeres golpeadas se convierten en vÌctimas. Este proceso de
victimizaciÛn las conduce unas par·lisis psicolÛgicas que las impide de dejar la relaciÛn, debido
a reiterados intentos fracasados.

Violencia en el £mbito escolar

Bullying: son aquellas conductas agresivas, negativas y repetitivas realizadas por un sujeto, lo
que produce un desequilibrio de poder en el ·mbito escolar. Implica asimetrÌas, ya sea por
edad, fuerza o contextura fÌsica, capacidad intelectual o liderazgo en el grupo, es reiterado e
sostenido en el tiempo y ocurre de un modo sistem·tico, es decir no se puede considerar se es
un hecho aislado, requiere planificaciÛn e intenciÛn de daÒo. El Bullying siempre es entre
pares

Modalidad del acoso entre pares -


Directo: FÌsico, verbal, social. -
Indirecto: a travÈs de las redes sociales; el ciber acoso, amplitud de la potencial audiencia, el
anonimato y su perdurabilidad en la red se puede realizar en cualquier lugar y momento.

A su vez, el Ministerio de Educación elaboró la “Guía Federal de Orientaciones” para


intervenir en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar.

Conductas adictivas
La adicciÛn es una enfermedad crÛnica y recurrente del sujeto y de su cerebro que se
caracteriza por una b˙squeda patolÛgica de recompensa. Esta conducta termina por acaparar
la vida del sujeto, pierde su libertad.

Programa medico obligatorio Conjunto de servicios que est·n obligados a cubrir las obras
sociales y prepagas de acuerdo a ley 24.754. Garantiza tratamientos mÈdicos, psicolÛgicos y
medicamentos para personas con problemas con la drogadicciÛn, asÌ como programas de
prevenciÛn.

LEYES
Salud mental
Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentran en el Territorio Nacional
De la medicina: anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o
indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las
personas o a la recuperación, conservación y preservación de la salud de las mismas; el
asesoramiento público o privado

De las actividades de colaboración de la medicina u odontología: el de las personas que


colaboren con los profesionales responsables en la asistencia y/o rehabilitación de personas
enfermas o en la preservación o conservación de la salud de las sanas, dentro de los límites
establecidos en la presente ley.

Ley de derechos del paciente en su relación con los prof e inst de la salud
Asistencia
Trato digno y respetuoso
Intimidad
Confidencialidad
Autonomía de la Voluntad
Información Sanitaria.
Interconsulta Médica

Auxiliares de radiología. Auxiliares de psiquiatría. Auxiliares de laboratorio. Auxiliares de


anestesia.

ARTÍCULO 44 (lo q necesitas para ejercer): Podrán ejercer las actividades a que se refiere el
art. 42: Los que tengan título otorgado por universidad nacional o universidad privada y
habilitado por el Estado nacional; Los que tengan título otorgado por universidad extranjera y
hayan revalidado en una universidad nacional; Los argentinos nativos, diplomados en
universidades extranjeras, que hayan cumplido los requisitos exigidos por las universidades
nacionales para dar validez a sus títulos

ARTICULO 14. — Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica

También podría gustarte