Está en la página 1de 17

Practico

¿Qué se Entiende por Desarrollo? García

 El concepto central de la disciplina psicología evolutiva es el desarrollo. Término utilizado para


referirse a un patrón de cambio o movimiento progresivo, que comienza en la concepción y
continúa a lo largo de la vida. Es complejo porque generalmente es el producto de varios procesos
como el crecimiento físico, la maduración y la experiencia del sujeto. Es importante tener en cuenta
el patrón de cambio ya que determinaría si existe una patología o no.
 El crecimiento físico: se refiere al incremento en talla y peso y a los cambios cuantitativos y
graduales de otros rasgos corporales.
 La maduración: comprende los cambios cualitativos determinados por nuestro programa
genético. Cambian las proporciones anatómicas, a la vez que experimentamos modificaciones
químicas, hormonales a medida que nos acercamos a la madurez biológica.
 La experiencia: constituye el ingrediente más amplio. Abarca aquello relacionado con lo biológico
como la alimentación, la atención médica y lo producido por el ambiente social, la familia, la
escuela. Son cruciales ya que sin ellas no podrían darse el crecimiento ni la maduración.

La prehistoria del vínculo


El embarazo de cada mujer refleja toda su vida previa a la concepción. Las experiencias con su
propia madre y su propio padre, sus posteriores experiencias con el triángulo edipico y las fuerzas
que la llevaron a adaptarse a éste con mayor o menor éxito y a separarse de sus progenitores.
Todo esto influye en la adaptación de la mujer a este nuevo rol.
Identidad de género: se refiere a la sensación subjetiva de pertenecer a un sexo y que parece
desarrollarse desde el comienzo de la vida, bajo la influencia de fuerzas tanto biológicas como
ambientales.
El deseo de tener un hijo: es producto de muchos motivos e impulsos diferentes. Los factores más
importantes son:
a. Identificación: cuando una niña recibe cuidados, es probable que conciba la fantasía de
convertirse en la persona que cuida, en lugar de la que es cuidada. Aprenderá por imitación cómo
se comportan las figuras maternas.
b. El deseo de ser completa y omnipotente: implica el deseo de conservar una imagen idealizada
de una misma como persona completa y omnipotente.
c. El deseo de fusión y unidad con otro: este deseo de unidad con el hijo está el deseo de volver a
la unidad con la propia madre de una. Este deseo es una fase vital del desarrollo normal, una
fantasía fundamental para el mantenimiento de la autoestima y una parte importante de la vida
amorosa adulta.

d. El deseo de reflejarse en el hijo: el reflejarse es una dimensión fundamental del narcisismo, del
desarrollo y mantenimiento de una autoimagen sana. El deseo de una mujer de tener un hijo
seguramente incluirá la esperanza de que ella habrá de duplicarse. Esta esperanza mantiene viva
una sensación de inmortalidad.

e. Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidas: los progenitores imaginan que su futuro hijo
tendrá éxito en todo aquello en que ellos fracasaron. El hijo imaginario entraña el ideal del yo del
progenitor.
f. El deseo de renovar viejas relaciones: el deseo de tener un hijo también incluye el deseo de un
nuevo compañero con el cual revivir viejas relaciones. La expectativa de recobrar vínculos pasados
es un incentivo para tener un hijo.

g. La oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre: en su deseo de


tener un hijo, la mujer experimenta una singular forma de doble identificación. Se identificara
simultáneamente con su propia madre y con su feto, y así representara y elaborara los roles y
atributos tanto de la madre como del bebe, sobre la base de experiencias pasadas con su madre y
ella misma como bebe.

II. Los albores del vínculo

El trabajo del embarazo: los 9 meses de embarazo brindan a los futuros padres la oportunidad de
prepararse tanto psicológica como físicamente. La preparación psicológica, está estrechamente
entrelazada con las etapas físicas del embarazo de cada mujer. Después de los 9 meses casi
todos progenitores tienen la sensación de estar completos y listos.
El proceso del embarazo puede contemplarse como 3 tareas separadas, cada una ellas asociada
con una etapa del desarrollo físico del feto:
Primera etapa: los progenitores se adaptan a la noticia del embarazo, que va acompañada por
cambios en el cuerpo de la madre. La primera fantasía de la mayor parte de los futuros padres es
la de evitar los conflictos de su propia infancia y convertirse en progenitores perfectos. Detrás de
esta fantasía también hay ambivalencia. En un momento dado todos los progenitores empiezan a
preguntarse si realmente desean convertirse en madre o padre. Todas las mujeres embarazadas
temen la posibilidad de tener un hijo defectuoso. Las náuseas matinales y otros síntomas
fisiológicos pueden expresar el lado negativo de la ambivalencia de la mujer.
Segunda etapa: reconocer el feto como un ser que a su debido tiempo quedara separado de la
madre: durante el 5to mes de embarazo, la madre siente los primeros movimientos leves de su
futuro hijo.
Hasta este primer asomo de vida, la madre puede acariciar la imagen narcisista de una total fusión
con su hijo. Desde el punto de vista psicológico, él bebe ha empezado a adquirir autonomía. Aquí
es donde empieza el vínculo más temprano, puesto que ahora hay un ser separado y por lo tanto la
posibilidad de una relación. La percepción de los primeros movimientos fetales es la primera
aportación del futuro hijo a la relación. Cuando la madre comienza a reconocer la vida de su feto,
inconscientemente se pondrá en su lugar, es decir, se identificara con él. Sus fantasías estarán
basadas en la relación infantil con su propia madre
Si la necesidad de dependencia es demasiado grande y esta insatisfecha, la mujer percibirá a su
feto como a un rival y tal vez lo trate como a un hermano envidiado.
El reconocimiento del rol del padre ayuda a la madre a ver al bebe como un ser separado de ella
misma. También le da tranquilidad de que no será la única responsable de cualquier éxito o
fracaso.
El comienzo de los movimientos fetales y el reconocimiento de que el bebé es una realidad
intensifican el auto cuestionamiento de la madre. Puede alternarse en ella periodos de depresión y
de júbilo.

Los padres comienzan a personificar al feto, le adjudican al futuro hijo una personalidad, un
temperamento.
Durante las cuarenta semanas de embarazo, el crecimiento del feto va acompañado de un
progresivo desarrollo de la imagen que tiene la madre de su bebe. Esta imagen está basada tanto
en necesidades y anhelos narcisistas como en percepciones del desarrollo del feto: movimientos
fetales, actividad, patrones de respuesta. Cuando se produce el parto, la madre ya está preparada
desde hace tiempo para afrontar:
a. La conmoción de la separación anatómica
b. La adaptación a un bebe particular
c. Una nueva relación que combinara sus propias necesidades y fantasías con las de su ser
separado.
Las misiones que debe asumir la madre son:
1. El abrupto término de la sensación de fusión con el feto, de las fantasías de integridad y
omnipotencia propiciada por el embarazo.
2. Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza.
3. Llorar al hijo (perfecto) imaginario y adaptarse a las características específicas del bebe real.
4. Luchar contra el temor de dañar al bebe indefenso.
5. Aprender a tolerar y disfrutar las enormes exigencias que le impone la total dependencia del
bebe. La madre tiene que soportar las intensas apetencias orales del bebe y gratificarlas con su
cuerpo.

"Una Base Segura" Bowlby

Un enfoque etológico: para una comprensión de la paternidad como actividad humana. Esto
supone la observación y la descripción del conjunto de pautas de comportamiento que caracterizan
la crianza, las condiciones que activan y hacen cesar cada una de ellas, el modo en que las pautas
cambian a medida que el niño crece.
Considera que la conducta de crianza tiene poderosas raíces biológicas, lo que explica las fuertes
emociones asociadas a ella, pero la forma detallada que la conducta adopta en cada uno de
nosotros depende nuestras experiencias: durante la infancia, de la adolescencia, de las
experiencias antes y durante el matrimonio y de las experiencias con cada niño individual.
Tipos de conducta:
• De apego
• Sexual
• Exploratoria
• De alimentación
Cada uno de estos tipos de conductas contribuye a la supervivencia del individuo o de su
descendencia, porque están al servicio de funciones vitales.
Cada uno de ellos sirve a su propia y distintiva función biológica: protección, alimentación,
reproducción y el conocimiento del entorno.
Comienzo de la interacción madre-niño:
Inmediatamente después del nacimiento del niño, la madre lo alza y comienza acariciarle la cara
con las yemas de los dedos, ante esto, el bebé se tranquiliza. Siente el deseo de acercarlo a su
pecho y el bebé responde con una succión prolongada del pezón. Las madres parecen alcanzar un
estado de éxtasis al igual que los observadores. Desde el momento del nacimiento toda la atención
se vuelca sobre el bebé.
Los fenómenos de mayor importancia son la capacidad del neonato saludable para entrar en una
forma elemental de interacción social y la capacidad de la madre de sensibilidad corriente para
participar con buen éxito en ella.
El rol de la madre y el padre: semejanzas y diferencias:
La pauta de apego que un niño no dañado en el momento del nacimiento desarrolla con su madre
es producto de cómo lo ha tratado su madre. De manera similar, es probable que la pauta que
desarrolle con su padre sea el producto de cómo lo ha tratado éste.
Al proporcionar una figura de apego para su hijo, un padre puede estar desempeñando un rol muy
parecido al desempeñado por la madre, sin embargo los padres cumplen con ese rol con menor
frecuencia que las madres, al menos cuando son muy pequeños. Por lo cual el rol del padre es
diferente.
Provisión de una base segura:
Se refiere a la provisión por parte de ambos progenitores de una base segura a partir de la cual el
niño o adolescente puede hacer salidas al exterior y a la cual puede regresar sabiendo con certeza
que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente, reconfortado si se siente afligido y
tranquilizado si se siente asustado. Este rol consiste en ser accesible, estar preparado para
responder cuando se le pide aliento.
La dependencia suele ser considerada como una característica solo de los primeros años, de la
cual hay que desprenderse pronto.
Cada vez que la conducta de apego se manifiesta durante los años posteriores ha sido
considerada como algo deplorable y calificada de regresiva.
Condiciones perinatales y posnatales que ayudan o ponen trabas:
Se refiere a la madre corriente sensible que se adapta a las señales y los actos de su hijo, que
responde a ellos de manera más o menos apropiada y que es capaz de controlar los efectos que
su conducta tiene sobre su hijo y de modificarla en consecuencia. Para que un progenitor se
comporte de esta manera son necesarios un tiempo adecuado y una atmosfera relajada.
La influencia de las experiencias infantiles de los padres:
El sentimiento de una madre por su bebé y la conducta mostrada hacia él están influidos por sus
anteriores experiencias personales.
Las mujeres cuya infancia ha sido perturbada tienden a entablar con sus niños una menor
interaccion que la que entablan madres con infancias más felices.

"El Papel del Apego en el Desarrollo de la Personalidad" Bowlby

La teoría de apego, fue formulada para explicar ciertas pautas de conducta características no solo
de los bebes y niños sino también de los adolescentes y adultos. La teoría de apego subraya: el
estatus primario y la función biológica de los lazos emocionales íntimos entre los individuos y la
poderosa influencia que ejerce en el desarrollo de un niño el modo en que es tratado por sus
padres, especialmente por la figura materna.
Es un componente básico de la naturaleza humana, al que para la supervivencia, la protección.
• La teoría del apego considera la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con otros
individuos determinados como un componente básico de la naturaleza humana.
Dicha capacidad para establecer lazos íntimos es considerada como un rasgo importante del
funcionamiento efectivo de la personalidad y de la salud mental. Proporcionar cuidados, buscar
cuidados. Cuando un individuo se siente seguro es probable que explore lejos de su figura de
apego. Cuando esta alarmado, ansioso, cansado o enfermo, siente la necesidad de la proximidad.
Siempre que sepa que el padre es accesible, que responde cuando este lo pida el niño se sentirá
seguro para explorar. Desde el nacimiento muestra una capacidad embrionaria para establecer una
interacción social y siente placer en hacerlo. Inicialmente el llanto, es el único medio que dispone
para señalar su necesidad de cuidados y el contento es el único medio para demostrar que ha
quedado satisfecho.
• El desarrollo de la conducta de apego, teniendo como objetivo la conservación de la proximidad o
de la accesibilidad a una figura materna discriminada, exige que el niño haya desarrollado la
capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no está presente
(desarrollada durante los segundos 6 meses).
• Características de la teoría de apego: primero, que la conducta de apego se organiza mediante
un sistema de control que mantiene la conexión de una persona con su figura de apego entre
ciertos límites de distancia y de accesibilidad, usando para ello métodos cada vez más sofisticados
de comunicación. Segundo, presta especial atención al papel que tienen los padres de un niño en
el modo en que éste se desarrolla, cómo lo tratan durante los años de inmadurez.
• Tres pautas principales de apego:

APEGO SEGURO ANSIOSO RESISTENTE ANSIOSO ELUSIVO


El individuo confía en que sus El individuo está inseguro de El individuo no confía aunque
padres, serán accesibles, si  sus  padres serán cuando busque cuidados
sensibles y colaboradores si accesibles, sensibles  o si lo recibirá una respuesta
él se encuentra en una ayudara cuando lo necesita. A servicial sino que, por el
situación adversa o causa de esta incertidumbre, contrario, espera ser
atemorizante. Con esta siempre tiene tendencia a la descuidado. Intenta vivir su
seguridad se atreve a hacer separación ansiosa, es vida sin el amor y el apoyo de
sus exploraciones en el propensa al enfrentamiento y otras personas, intenta
mundo.  El progenitor se se muestra ansioso  ante la volverse emocionalmente
muestra fácilmente accesible exploración del mundo. El autosuficiente.
y sensible a las señales de su progenitor que se muestra
hijo y amorosamente sensible accesible y colaborador en
cuando el hijo busca algunas ocasiones pero no en Constante rechazo de la
protección y/o consuelo. otras. madre cuando el individuo se
acerca a ella en busca de
consuelo y protección.

Persistencia de las pautas:


Cada pauta de apego, una vez desarrollada tiende a persistir. Uno de los motivos es que el modo
en que un progenitor trata a un niño, para bien o para mal, tiende a permanecer invariable. Otro es
que cada pauta tiende a perpetuarse a sí misma. Así, un niño seguro es un niño más feliz y resulta
más gratificante cuidarlo y también es menos exigente que un niño ansioso. Un niño ansioso
ambivalente es propenso a las quejas y al aferramiento, mientras que un niño ansioso elusivo
mantiene las distancias y es propenso a tiranizar a otros niños. En estos 2 últimos casos, es
probable que la conducta del niño provoque una respuesta desfavorable por parte del padre, con lo
cual se desarrolla un círculo vicioso.
La pauta de apego, es una característica de la relación del niño con la madre o del niño con el
padre. Y si los padres tratan al niño de un modo distinto, la pauta cambiará de acuerdo con ello.

Una teoría de la internalización:

Para explicar la tendencia de las pautas de apego a convertirse en una característica del niño, la
teoría del apego recurre al concepto de los modelos operantes del sí mismo y de los padres. Los
modelos operantes que un niño construye de su madre y de los modos en que ella se comunica y
comporta con él y un modelo comparable de su padre, junto con los modelos complementarios de
sí mismo en interacción con cada uno, son construidos por el niño durante los primeros años de su
vida y pronto se establecen como estructuras cognitivas influyentes.
Las formas que adoptan están basadas en la experiencia del niño de las interacciones cotidianas
con sus padres.
El modelo de sí mismo que construye también reflejas las imágenes que sus padres tienen de él.
No solo por el modo en que cada uno lo trata sino por lo que cada uno le dice. Estos modelos
dominan el modo en que se siente con respecto a cada progenitor y con respecto a él mismo, el
modo en que espera que cada uno de ellos lo trate y el modo en que planifica su conducta hacia
ellos.
Una vez construidos estos modelos de un padre y un sí mismo tienden a persistir y llegan a operar
a nivel inconsciente.
La teoría de apego, explica el desarrollo diferencial de personalidades persistentes y mentalmente
sanas, y también el de personalidades proclives a la ansiedad y la depresión.

"El Mundo del Bebe" Rochat

Las consecuencias de la inmadurez prolongada:


De la inmadurez prolongada se derivan la dependencia y la supervisión sociales. Es característica
de la primera infancia humana asociada a una paternidad mucho más rica en comparación con
otros primates. Es un periodo de mayor oportunidad para la observación y el aprendizaje.
Vygotsky describe la zona de desarrollo próximo como el conocimiento y las destrezas que los
niños adquieren con la asistencia de compañeros sociales más avanzados. Los bebes no se
desarrollan aislados, desde una edad temprana los cuidadores actúan de profesores fiables y les
procuran los cuidados básicos.
La primera infancia es el periodo del desarrollo que va desde el nacimiento hasta el inicio del andar
autónomo.
La aparición de dicho andar está relacionada con el desarrollo de nuevos sistemas de acción, los
cuales están vinculados a la progresiva liberación de las extremidades superiores de su función de
mantener el equilibrio mientras uno está sentado o de pie.
El desarrollo de la postura erecta en la primera infancia se relaciona con la mejora progresiva del
funcionamiento perceptivo y motor de las manos. El sentarse de forma estable y la locomoción
erguida son inseparables de la aparición de formas más complejas de dominio de los objetos y de
actuar en el mundo. El alcanzar las cosas con las manos y la manipulación de los objetos son
indicios de importantes cambios en el desarrollo cognitivo del bebé.
El desarrollo del uso de herramientas en la primera infancia está relacionado con la asociación
cognitiva entre los medios y los fines y de ahí la aparición de la planificación y la previsión.

El crecimiento en la primera infancia:


Es un tiempo de destacados cambios en el tamaño y las destrezas motrices. El crecimiento es
particularmente pronunciado en los bebes humanos, que nacen antes y se desarrollan más
despacio en comparación con las crías de cualquier otra especie de primates.

La psicología del bebé es fundamentalmente el producto de una interacción entre naturaleza y


crianza, entre el crecimiento funcional y el estructural.
Un aspecto importante del crecimiento del cerebro en la infancia es el esculpido ontogenético de
las conexiones neurales en relación con la experiencia, un proceso que es particularmente activo
durante este primer periodo del desarrollo.
Los bebes se desarrollan en relación a 3 categorías básicas de experiencia infantil:
• El yo (el propio cuerpo)
• Los objetos físicos
• Las personas
Estas categorías son los pilares inseparables en los que se asienta la lógica del mundo de bebé.
Son los elementos constitutivos del mundo del bebe y los contextos básicos del desarrollo de su
vida mental.
Descifrar el mundo del bebe:
Piaget suponía que las categorías de espacio, tiempo, causalidad y objetos, reflejan el mundo tal
como lo conoce el niño, un mundo esencialmente dominado por objetos físicos. Entendía que los
niños experimentan con los objetos y teorizan sobre ellos.

Teorico

Socialización singularización

La infancia. Aries

 Sostiene que en la edad media, no llegó a existir un período especial de la edad llamado “niñez”
al que se lo reconocía unos propios y únicos valores, privilegios y restricciones.
 Al niño romano recién nacido se lo posaba en el suelo, si el padre no “elevaba” al niño, este, era
abandonado. No importaban tanto los lazos sanguíneos sino que los niños fuesen elevados por
elección. A los otros, los mataban.
 S. II y III, aparece un modelo distinto de familia y del niño. La unión de los cuerpos se hace
sagrada, al igual que los hijos que son fruto de ella. El matrimonio se convierte en sacramento. La
procreación no estaba separada de la sexualidad: el coito se había convertido en acto de placer,
pero también de fecundación. Los nacimientos suponían verdadera riqueza, permitía dominar
sobre los demás. El hijo se convierte en un producto indispensable, la fidelidad más segura es la
sangre. Los lazos sanguíneos adquieren un valor extraordinario. Revalorización del niño: el
infanticidio se convirtió en delito. Está prohibido abandonar a los hijos.
 La vida del niño se convierte en valor, se le presta atención y es interesante y agradable. Nace
una nueva sensibilidad hacia la infancia. Su particularidad e importancia en el pensamiento y los
afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y el desarrollo de las estructuras
educativas.
 En la edad media se veía en el niño un hombre pequeño, que pronto sería un hombre completo:
un periodo de transición bastante breve.
 La infancia se confunde con la juventud, de los hombres jóvenes y fuertes. El único lugar en el
que el niño era reconocido era en el monasterio, donde se los educaba. El sacerdote bautizaba a
los recién nacidos. El bautismo deja de ser colectivo y pasa a ser individual.
 Durante mucho tiempo no existió en ningún sector de la sociedad una vestimenta infantil. Al
pequeño se lo vestía como a un adulto. A partir del S. XVI y en las clases cómodas, el niño va a
tener un modo propio de vestir.
 Toda la historia de la infancia, desde el S. XVIII hasta nuestros días, está constituida por una
diversa dosificación de ternura y severidad.
 Se descubre en el S. XIX que las amenazas, los castigos corporales, eran inútiles y a partir del
“Emile” de Rousseau, se enseñó a seguir las indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a
ella sino más bien a utilizarla.
 A partir de la salida del anonimato, el niño se convertía en la criatura más preciosa, la más rica
en promesa y en futuro.
 La muerte infantil, que durante mucho tiempo fue provocada, más tarde ha llegado a ser
intolerable.

"Lo Infantil" Moreno

 Llamó infancia, al conjunto de intervenciones institucionales que, actuando sobre el niño real y
su familia, producen lo que la sociedad llama niño. De esta manera distingue infancia de niño. La
subjetividad de un niño surge de una compleja interacción entre su cuerpo biológico y la crianza,
reglamentada por el discurso del medio en el que habita, éste y su familia. Niño es el producto de
los efectos de la infancia sobre una materialidad biológica.
 La niñez no es un fenómeno inmutable, varía de acuerdo a la concepción de la infancia de cada
cultura. Los niños responden al modo en que se los conciben.
 La creencia y la institución infancia en 3 épocas:

a. Infancia en el medioevo: uno de los hechos más significativos del niño en esta época lo
constituye el hecho de que no hayan quedado registros escritos de su forma de vida o crianza. La
ausencia de representación del niño es simplemente consecuencia del rechazo de los rasgos de la
infancia. La realidad infantil no merecía atención. Lo infantil era un pasaje sin importancia, un
estado que había que soportar para llegar a la única edad valorada: la del adulto maduro. Los
vínculos parentofiliales eran distantes.
No había escuelas ni se pensaba a los niños con cualidades especiales ligadas a un desarrollo
gradual que justificara algún tipo de formación o educación particular. El joven aprendía
conviviendo con los adultos.
Los niños eran concebidos como seres inmaduros no interesantes ni merecedores de algo
especial.

b. Infancia en la modernidad: el niño moderno es concebido inocente, sin maldad, pecado ni


sexualidad. Por ser frágil e indefenso, debe ser protegido de los desvíos que le producía la
influencia de los adultos. En base a ello se los cuida, se lo educa e instruye para que se forme
bien. El niño moderno es antes que la realidad presente, una promesa de futuro. Disciplinamiento
infantil: someterlo a correcciones para formarlo bien. De modo que todo en la vida del niño y de su
ambiente se organiza alrededor de lo realmente importante: el progreso futuro. El sentido es
producir efectos benéficos para el desarrollo del niño en el futuro. Los juguetes son especialmente
diseñados con la idea de que contribuyan a la buena formación de los niños. Es dócil y maleable,
docilidad que fue premiada por el mundo de los adulto. Los juguetes son especialmente diseñados
con la idea de que contribuyan a la buena formación de los niños. Juega a lo que los padres y
educadores establecen y aprende dentro de los moldes establecidos. La separación entre niño y
adulto es tajante. Hay colegios, vestimenta, juegos, sistemas de aprendizaje y literatura para cada
edad. El niño fue cuidado y venerado en función de la misión que debía cumplir: llevar la antorcha
de progreso a la generación siguiente.

 Infancia en la actualidad: época marcada por la revolución informática, la caída del ideal de
progreso. La infancia y la familia contemporánea se ven afectadas por la pérdida de uno de sus
incentivos cruciales y se muestra ineficaz para producir y sostener niños al estilo moderno. El niño
no es inocente, o al menos no responde al ideal de inocencia de la modernidad. La idea de
proteger a los niños de la influencia de los adultos parece haberse invertido. En realidad el niño no
es dócil ni maleable, más bien da crecientemente muestras de resistirse a ser considerado como
un vacío a llenar por contenidos adultos. Se libera de las ataduras que la sociedad tradicional le
pretende imponer los juegos predilectos son los conectivos. Al estar en contacto más directo que
sus progenitores con la informática, los niños les enseñan a los adultos como son en verdad las
cosas, no se sostiene la consigna del esfuerzo por aprender y formarse como un valor vigente, la
división tajante por edades tampoco parece sostenerse, prevalece una edad: la del joven
adolescente a la que niños y adultos buscan parecerse. La escuela está convirtiéndose en un sitio
de provisión de herramientas tecnológicas para la conexión en el universo informático. La familia
productora de niños adecuados a la modernidad no cesa de mostrarse ineficaz en esa función.

Infancia como fábrica de sujetos: adaptada a la función de proveer sujetos acordes a la sociedad
venidera.
Juegos y juguetes: guardan una peculiar relación con el contexto que surgieron. Hacen aparecer
algo del pasado en el presente lúdico. Los juguetes didácticos eran para formar bien la mente del
niño.

"Introducción a la Historia los Conceptos y los Métodos" Palacios

 La psicología evolutiva se ocupa de la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios
y transformaciones a lo largo del tiempo.
 Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva de las otras disciplinas.
1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que no
poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas.
Normativo: significa que los procesos son aplicables a todos los seres humanos o a grandes
grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada en un momento
histórico dado).
Lo normativo o cuasi normativo: son las transiciones evolutivas y los procesos de desarrollo. Por
ejemplo, es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los compañeros, aunque no es
normativa la forma en que esas relaciones transcurran para cada uno.
Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es propio de determinados
individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos ellos o a grupos importantes. Por
ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje que se le dirige a los dos años, sino que
parece seguir sin entenderlo un par de años más tarde, se trata de un hecho idiosincrático, pues lo
normativo es que la comprensión del lenguaje no deje de incrementarse a partir del primer año.
2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que habitualmente
no existe en las otras disciplinas interesadas por el cambio.
 Definición de la psicología evolutiva: es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios
psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su
desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los cambios de los que se ocupa están
más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático.
 Propone 3 objetivos, describir (identificar y detallar el cambio), explicar (interpretar el proceso) y
predecir (respecto a él). EDAD: períodos en los que dividimos al desarrollo humano.
 MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro cerebro,
sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentra en un estado
evolutivo muy incipiente
 Otros factores a tener en cuenta:
CULTURA: Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son muy
estables y cambian muy lentamente, y en otras los cambios son más sustanciales y acelerados.
MOMENTO HISTÓRICO: en el que se produce el desarrollo humano en el interior de una
determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria.
 La psicología evolutiva se propone 3 objetivos que son típicos: descripción, explicación y
predicción.
 La psicología evolutiva se propone la identificación y descripción de los procesos de cambio de
que se ocupa.
 Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960.
La psicología evolutiva se ocupó de forma exclusiva del desarrollo infantil y adolescente.
A partir del S.XX, Locke reaparece en EEUU y Rousseau en Europa. Por lo cual la psicología
evolutiva va a presentar 2 enfoques diferentes que se resumen en 2 modelos distintos:
• Mecanicista: se inscribe por el surgimiento del conductismo. La idea de este modelo es que la
conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante no es lo que hay dentro
del organismo sino aquello que desde afuera le llega y lo moldea. La historia psicológica de las
personas es su historia de aprendizajes. En EE.UU el conductismo tomo varias direcciones:
Watson, Hull, Skinner. Estos autores comparten que los principios básicos del aprendizaje con
independientes de la especie, edad, momento histórico o circunstancias.
• Organísmico: en Europa, teorías que comparten una serie de postulados, que plantean que el
niño vendrá con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su organismo, plan
que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos. Los 2 representantes más
sobresalientes de este tipo de planteamientos fueron Freud y Piaget. En la teoría psicoanalítica, él
bebe pierde su alma inocente porque Freud se la llena de instintos, en forma de pulsiones que
están en el meollo de la génesis de la personalidad y constituyen el objeto de estudio de la dicha
teoría. Se trata de pulsiones sexuales, de una energía (libido) que busca satisfacerse y que no se
limita a los órganos genitales. En el momento del nacimiento él bebe posee un conjunto de
pulsiones que buscan una satisfacción inmediata, pulsiones a las que Freud le atribuye un carácter
libidinal y significado sexual. El Ello constituye la sede psíquica de todas esas pulsiones y las
primeras actividades libidinosas del bebe tienden a satisfacer estas pulsiones.
Como la realidad opone frecuente resistencia a la satisfacción inmediata de estas pulsiones, en la
primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el Yo, encargada de canalizar esa
satisfacción de manera socialmente aceptable o de posponerla para otro momento. El Yo es un
mediador entre los deseos del Ello y la realidad.
Frente al carácter desordenado, impetuoso y urgente de los deseos del Ello, el entorno social del
niño impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que se desdoblaran del Yo
dentro del aparato psíquico dando lugar al Súper yo, que es la conciencia social y moral
interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del Súper yo altera la función del Yo, que ya no
tendrá que mediar entre el Ello y la realidad sino entre el Ello y la representación de la realidad
contenida en el Súper yo.
La base de esta teoría es la consideración de que a medida que los niños crecen van apareciendo
nuevas zonas erógenas, es decir nuevas áreas corporales cuya estimulación provoca placer.
Entonces Freud ve el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios (oral, anal, fálico,
latencia genital)
Piaget: también elabora una teoría del desarrollo psicológico como una consecuencia de estadios
que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia. Y también cree
que tanto los mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios como la secuencia misma
tienen una naturaleza universal en la especie humana porque se corresponden con características
que forman parte del organismo con el que la especie nace. Piaget se embarcó en la elaboración
de una epistemología genética, es decir, en una teoría evolutiva del conocimiento. Sus conceptos
básicos son:
a. Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones pautadas
biológicamente (succionar) que luego se van diversificando y dando a lugar a nuevas conductas
que además se integran en acciones más complejas. Los esquemas luego llegan a interiorizarse y
a convertirse en acciones simbólicas al principio referidas a acciones concretas y luego a procesos
de razonamientos.
b. Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el que
inicialmente se formó.
c. Acomodación: cuando un esquema no es capaz de responder a las características de un objeto,
a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario modificar el esquema
previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se diversifica y la adaptación mejora.
d. Estructura: se forma en cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que dispone el
niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo nivel de
funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad.
e. Estadio: se refiere a cada uno de esos niveles de complejidad o niveles estructurales (sensorio
motor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).
f. Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos a encontrar respuestas nuevas para los
nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un continuo proceso de
adaptación.

 La psicología evolutiva contemporánea: el punto de ruptura con la psicología evolutiva de la


etapa anterior está marcada por el surgimiento y desarrollo de la psicología evolutiva del ciclo vital:
finales de la década del 70. Que supone una fractura conceptual y metodológica con los modelos
clásicos de desarrollo. La perspectiva del ciclo vital cuestiona los postulados básicos de la
psicología evolutiva organísmica. En primer lugar se cuestiona que el desarrollo psicológico sea
algo que afecta solo a niños y adolescentes, en segundo lugar se cuestiona el concepto
universalista de teleonomía y de acuerdo con el cual el desarrollo es secuencial hacia una meta
evolutiva. En cambio desde la perspectiva del ciclo vital el desarrollo se ve como multidireccional,
es decir como orientado hacia metas diversas, no universales ni necesarias; y también como
multidimensional, es decir que no todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma manera y
lo hacen en la misma dirección. En tercer lugar, la perspectiva de ciclo vital concede mucha
importancia a variables de naturaleza histórica y cultural, en contraposición a variables madurativas
de planteamientos organísmicos.
 La última de las grandes tendencias del pensamiento evolutivo contemporáneo que analiza
Palacios es la del análisis socio genético – histórico – cultural. Siendo Vygotsky su referente. Pone
su énfasis en lo social y en la importancia que la actividad sobre el medio tiene en la
transformación tanto del medio sobre el que actúa como del sujeto que lleva a cabo la actuación.
La clave del análisis evolutivo radica en determinar cómo se produce la apropiación por parte del
individuo concreto de los instrumentos de mediación simbólica construidos por la cultura a la que
pertenece.
 Controversias: Herencia – medio. Sincronía – heterocronía. Continuidad – discontinuidad.
Métodos de investigación:
 Observación sistemática: permite registrar las conductas tal y como se producen bien en un
contexto natural.
 Método psicofisiológico: exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos del
organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se traducen en reacciones
fisiológicas cuantificables.
 Resolución de problemas estandarizados: se plantea una misma situación a diferentes sujetos,
con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que responde y se anota la ejecución de
cada uno.
 Entrevistas clínicas: se trata de entrevistas semiestructuradas en las que las preguntas se van
ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando, el entrevistador tiene en su mente
determinadas hipótesis y va orientando su interrogatorio para verificar si la hipótesis es o n correcta
(método clínico).
 Cuestionarios – tests, auto informes: respuestas a series de preguntas ordenadas de acuerdo
con un determinado propósito y con diferentes grados de estandarización, de estructuración interna
y de sistemas de categorización de las respuestas.
 Estudios de casos: análisis de casos singulares en los que los aspectos cualitativos e
idiosincrásicos se consideran fundamentales
 descripciones etnográficas: implican observación participante, anotaciones hechas sobre la
marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro.
Dos tipos de diseños evolutivos:
 Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar cómo
evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos que permiten analizar el cambio
intraindividual.
 Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar
cuáles son las diferencias ligadas a la edad de las características investigadas. Este diseño no
permite hacer el seguimiento de los cambios intraindividuales pero tiene la ventaja de su rapidez y
economía comparado con el diseño longitudinal.

"Límites y Excesos del Concepto de Subjetividad en Psicoanálisis" Bleichmar

Los cambios en la subjetividad producidos en la Argentina actual, los procesos severos de


desconstrucción de la subjetividad efecto de la desocupación, la marginalidad y la cosificación a las
cuales han llevado la depredación económica
La subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación con los cuales cada
sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación de sujetos aptos para
desplegarse en su interior.
 La subjetividad es aquello que remite al sujeto y que se diferencia del inconsciente. La formación
de la misma, está regulada por la socialización, la historia de la humanidad, por los tipos de poder
que definen al individuo necesario para conservar el sistema y a sí mismos.
 El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber planteado por primera vez en la historia del
pensamiento que es posible que exista un pensamiento sin sujeto y que ese pensamiento no esté
en el otro transcendental ni en ningún lugar particularmente habitado por conciencia o por
intencionalidad. Es haber descubierto que existe un pensamiento que antecede al sujeto y que el
sujeto debe apropiarse a lo largo de toda su vida de ese pensamiento.
 Atravesada por categorías: ordenamiento espacio-temporal e intencionalidad exterior.

Piaget

DESARROLLO SENSORIO-MOTOR
0 a 2 meses - Estadio I: Prima la actividad refleja del RN los cuales dan lugar a lo que se llama
“ejercicio reflejo” , es decir, una consolidación por ejercicio funcional Las observaciones muestras
que ya en el campo cerrado de los mecanismo regulados hereditariamente, surge un principio de
asimilación reproductora de orden funcional (ejercicio), de asimilación generalizadora o transportiva
(extensión del esquema reflejo a otros objetos nuevos) y de asimilación recognitiva (discriminación
de las situaciones, distinguir el pezón de otros objetos)
2 a 4 meses - Estadio II: se construyen los primeros hábitos, que dependen directamente de la
actividad del sujeto. Las formas elementales del hábito proceden de una asimilación de elementos
nuevos a esquemas anteriores, que pertenecen a la especia de esquemas reflejos. Pero importa
advertir que la extensión del esquema reflejo por la incorporación del elemento nuevo determina
por eso mismo la formación de un esquema superior (el habito como tal), en el cual se integra,
pues, el esquema inferior (el reflejo).
Comparado con los reflejos, el hábito presenta un campo de aplicación de mayores distancias, en
el espacio y en el tiempo. Pero, aunque extendidos, tales primeros esquemas todavía tienen un
solo sentido, sin movilidad interna ni coordinación recíproca. Estas se repiten en bloque, sin
objetivo fijado de antemano y con utilización de los azares que nacen en el curso del camino, nada
tienen, en efecto que pertenezca a un acto completo de inteligencia. Se destaca la RC 1° la acción
cae sobre el propio cuerpo (esquema de succión del pulgar)

4 a 8 meses - Estadio III: se inicia con la coordinación de la visión y la aprehensión surgen nuevas
conductas que constituyen una transición entre el hábito simple y la inteligencia. Tira del cordel
repetidamente sorprendido por el resultado. RC 2° y consiste en esta reproducción activa con el fin
de prolongar de un resultado interesante obtenido una primera vez por azar que ahora recaen
sobre objetos exteriores. La reacción circular es así un ejemplo típico de asimilación reproductora.
El primer movimiento que se ejecuta, seguido de su resultado, constituye una acción total, que crea
una nueva necesidad en cuanto los objetos, sobre los cuales recae la acción, vuelven a su estado
primitivo; esos objetos se asimilan entonces a la acción precedente (promovida por lo tanto al
rango de esquema), lo que determina su reproducción y así sucesivamente. Tira del mismo cordel
frente a una situación nueva situada a 2-3 metros, como para continuar a distancia el espectáculo
interrumpido. Esto confirma la ausencia de contactos espaciales y una causalidad mágico-
fenomenista.

8 a 11 - Estadio IV: los esquemas construidos por RC 2°, resultan ya susceptibles de coordinarse
entre sí, utilizados los unos en calidad de medios y asignando los otros un objetivo a la acción.
Corre la pantalla para agarrar el objeto.
Desde este momento el fin se haya planteado antes que los medios, ya que el objeto tiene la
intención de apresar el objetivo antes de tener el poder de apartar el obstáculo, lo que supone una
articulación móvil de los esquemas elementales que componen el esquema total. Ya relaciona y
deferencia medios de fines. El niño ensaya sucesivamente los últimos esquemas adquiridos
anteriormente (asir, golpear, sacudir, frotar etc.), siendo estos utilizados, pues, a título de
conceptos senso-motores, como si el sujeto intentase comprender el objeto nuevo por el uso.
Son los comienzos de la intencionalidad la cual definimos como conciencia de deseo o de la
dirección del acto. Supone la cantidad de acciones intermedias que se necesitan para ese acto
principal. El acto intermedio subordina unos medios a gestiones principales que le asigna un
objetivo a las acciones. Las conductas de este IV nivel son así testimonio de un doble progreso en
el sentido de la movilidad y de la extensión del campo de aplicación de los esquemas.

La limitación de esta inteligencia naciente se observa en que no hay invenciones, ni


descubrimientos de medio nuevos, sino simple aplicación de medios conocidos a circunstancias
imprevistas. Es una acomodación más padecida que buscada.

12 a 18 - Estadio V: este es el momento en que la novedad interesa por sí misma, lo que supone
un equipo suficiente de esquemas a fin de que sean posibles las comparaciones. Las RC
consistirán entonces en la reproducción del hecho nuevo, pero con variaciones y experimentación
activa, destinadas a extraer de él, precisamente, las nuevas posibilidades. Habiendo descubierto
así la trayectoria de caída de un objeto, el niño intentara lanzarlo de diferentes modos o desde
distintos puntos de partida. Puede llamarse RC 3° a esta asimilación reproductora con
acomodación intencional.
Desde entonces, el niño diferenciará esos esquemas que sirven de medios, a través de una
especie de RC 3°, y logrará descubrir, por consecuencia, medios nuevos. Conducta de soporte: no
pudiendo alcanzar directamente el objetivo, el sujeto apela a objetos situados entre los dos (la
alfombra sobre la cual se encuentra depositado el juguete deseado). Los movimientos que la
aprehensión de la alfombra le imprime al objetivo permanecen sin significación alguna en los
niveles precedentes.
El tanto no es nunca puro, sino que es solo el margen de acomodación activa compatible con las
coordinaciones asimiladoras que constituyen lo esencial de la inteligencia.

18 a 24 - Estadio VI: conclusión de la inteligencia SM, en lugar de que los medio sean descubiertos
exclusivamente por la experimentación activa, como en el nivel anterior, puede haber en adelante
invención, mediante coordinación interior y rápida, de procedimientos no conocidos aun por el
sujeto ( insight). El problema ahora consiste en descubrir el mecanismo de estas coordinaciones
interiores, que a la vez suponen la invención sin tanteo y una anticipación mental próxima a la
representación.
Una vez habituado a las RC3° y a los tanteos inteligentes que constituyen una verdadera
experimentación activa, el niño llega a ser capaz, tarde o temprano, de una interiorización de esas
conductas. Cuando, al dejar de obrar frente a los daos del problema, el sujeto parece reflexionar
(caja de fósforos) todo lleva a suponer que la indagación continua, pero mediante ensayos
interiores o acciones interiorizadas (los movimientos imitativos de la boca en el ej. de la caja de
fósforos, son un índice muy claro de esta especie de reflexión motriz)

Hay dos clases de hechos que, en este sexto estadio, atestiguan un esbozo de representación. Por
un lado, el niño es capaz de imitación diferida, es decir, de una copia que surge por primera vez
luego de la desaparición perceptiva del modelo. Por otra parte, el niño llega al mismo tiempo a la
forma más elemental del juego simbólico, consistente en evocar por medio del propio cuerpo una
acción extraña al actual contexto (simular que se duerme para divertirse). Se termina de consolidar
el grupo práctico de desplazamientos junto con los demás categorías que organizan lo real.

Es un período de transición, de cierre de estructura, ha llegado de la magia a las leyes de grupo y


ha logrado una descentración definitiva.

"La Familia y la Madurez Emocional " Winnicott

Su punto de vista radica en el individuo que comienza con una dependencia casi absoluta, alcanza
grados menores de dependencia y comienza así a tener autonomía.
El cuidado materno se convierte en el cuidado de los progenitores, en el que ambos asumen la
responsabilidad respecto al niño. Los padres están allí para recibir la contribución que los niños
sanos hacen a la familia. El cuidado de los padres evoluciona dentro del marco familiar.
En el curso del desarrollo emocional, el individuo pasa de la dependencia a la independencia y
conserva la capacidad para pasar de una a otra.
Si se acepta la idea de que la salud significa madurez de acuerdo con la edad, es imposible
alcanzar madurez emocional si no es dentro de un marco en el que la familia se ha convertido en el
puente que permite dejar atrás el cuidado de los padres y pasar a la esfera de la provisión social. Y
ésta constituye en gran medida la prolongación de la familia.
En el desarrollo sano de un individuo lo que se requiere es una progresión sostenida, es decir, una
serie bien graduada de acciones desafiantes iconoclastas, cada una de las cuales es compatible
con la conservación de un vínculo inconsciente con la figura o figuras centrales, la madre o
progenitores. En el curso natural de los acontecimientos, los padres realizan grandes esfuerzos por
conservar esta serie y organizar su gradación a fin de que no se produzca una ruptura en el
encadenamiento de desarrollo individual.
Existen 2 rasgos principales que constituyen la contribución de la familia a la madurez emocional
del individuo:
1. La existencia sostenida de oportunidad para un alto grado de dependencia
2. El hecho de ofrecer la oportunidad para que el individuo se separe violentamente de los padres e
ingrese a la familia.
La familia parece haber sido creada para hacerse cargo de la dependencia inconsciente con
respecto a los padres y esta dependencia incluye la necesidad del niño en crecimiento de
desafiarlos y rebelarse contra ellos.
 Teoriza sobre la importancia del medio externo y cómo este influye en el desarrollo infantil.
Dependencia absoluta, relativa hacia la dependencia.
 Madre suficientemente buena, capaz de amar y de desilusionar al hijo. Empatía de esta con el
bebe, preocupación maternal primaria. Facilitar la separación y el pasaje a lo social exterior a ella.

"La Primera Relación: Madre – Hijo" Stern

La primera exposición del lactante al mundo humano consiste en aquello que la madre hace con su
cara, su voz, su cuerpo y sus manos. La corriente de sus actos proporciona al lactante su
experiencia inicial con lo básico acerca de la comunicación y la interrelación humanas. Esto
corresponde al comportamiento materno y constituye el material en bruto procedente del mundo
exterior y con el cual el niño comienza a construir su conocimiento y experiencia acerca de todas
las cosas humanas.
Las madres actúan de modo muy distinto con los lactantes, que con los adultos o bien con niños
mayorcitos. La forma de hablar a un bebe es el ejemplo más corriente. Las caras que pone para el
niño, el modo como le habla y no solo aquello que dice, sino los sonidos que emite, los
movimientos de su cabeza y su cuerpo, aquello que hace con las manos y los dedos, las posturas
que presenta con respecto al lactante y el ritmo de su comportamiento, todo ello adopta aspectos
especiales.
I. Descripción de los comportamientos sociales provocados por el lactante:
Las madres ejecutan este comportamiento de un modo natural y espontaneo, desarrollan su propio
estilo y casi siempre sin tomar mucha conciencia de los mismos.
Existen 2 razones que obligan a describir estos comportamientos:
a. señalar que la mayoría de las cosas insólitas que una madre hace constituyen un aspecto
normal y necesario de aquella parte de la biología humana que designamos como actos parentales
placenteros.
b. Describirlos tal como podemos imaginar que son vistos, oídos y sentidos desde el punto de vista
del lactante.

Las expresiones faciales que las madres adoptan ante los lactantes son exageradas en cuanto a
tiempo, en lo que se refiere a la duración de la realización expresiva y en cuanto a espacio.

Existen 3 manifestaciones faciales en el repertorio de los gestos provocados por el lactante:


1. La sonrisa, que no precisa descripción.
2. Expresión de preocupación.
3. Simpatía.
Dichas expresiones tiene un valor especial como señales reguladoras del curso de las
interacciones tempranas entre las madres y sus hijos lactantes.
Durante las interacciones con su hijo lactante, una madre raramente o nunca necesita o utiliza toda
la plena gama de expresiones humanas de que dispone.
En este punto del desarrollo tan solo se precisa una limitada serie de expresiones para regular el
curso general de la interacción y para señalar los puntos nodales principales en dicho curso.
A. Para iniciar o señalar una disposición o invitar a la interacción: sirve la expresión de sorpresa
burlona.
B. El mantenimiento y la modulación de una interacción en marcha, la sonrisa y la expresión de
interés, sirven para estas funciones. La sonrisa es una potente señal afirmativa de que la
interacción está en marcha y que va bien.
C. El final de la interacción: el fruncimiento del ceño con separación de la cara y desvio de la
mirada, es una señal de detener, por el momento, una interacción que ya no resulta efectiva para el
niño, para la madre o ambos.
D. El rechazo de una interacción social: un rostro neutro o inexpresivo, con desviación de la
mirada, constituye una clara señal de falta de disposición o de ausencia de intención para
interactuar.

Las expresiones faciales de la madre, provocadas por el niño, proporcionan señales que indican un
estado de disposición general con respecto a que se establezca una interrelación y proporciona
experiencia acerca de algunos de los rasgos básicos corrientes de aquellas que pueden constituir
también expresiones emocionales específicas para el lactante.

La madre, en las expresiones faciales más importantes que adopta para el niño, exagera sobre
todo aquellos elementos que sirven como señales intensas relacionadas con la intención de
comenzar, mantener, terminar o evitar una interacción enfocada.

Los comportamientos sociales provocados por el lactante ofrecen 3 características destacadas:


Son exagerados en el espacio y la plenitud de la expresión puede ser máxima. Su realización es
desmesurada en cuanto a tiempo, caracterizada habitualmente por una formación lenta y una
duración prolongada. Y el repertorio esta por lo general limitados a diversas expresiones
seleccionadas que se efectúan con mucha frecuencia y gran estereotipia. Estos rasgos de la
realización del comportamiento facial de la madre facilitan la capacidad del lactante para aprender
las expresiones faciales humanas.

Estos comportamientos pueden servir, en otras modalidades como la vocalización, a la misma


función de presentar comportamientos humanos destacados de tal modo que su reconocimiento y
discriminación resulten más fácil.

Vocalizaciones: el lenguaje se divide en aquello que se dice y en el modo como se dice.


Lo que resulta más notable cuando se escucha a una madre que habla a un bebe de tan solo unos
meses, es cómo habla más que lo que dice. El tono de voz es casi siempre invariablemente alto.
Característica general del lenguaje provocado por el lactante es la alteración en cuanto a la
velocidad del modo de hablar. El tiempo del acontecer está a veces exageradamente acelerado,
pero por lo general es más lento. La duración de las vocales es más prolongada.
El dialogo vocal entre madre e hijo lactante no es dialogo corriente, se trata más bien de un
monologo de la madre, en forma de dialogo imaginario, ya que aun cuando el niño rara vez
responde, vocalizando, la madre se comporta generalmente como si lo hubiese hecho.
La madre parece figurar las respuestas del niño en el sentido que éste precisara más adelante,
cuando adquiera plenamente el lenguaje hablado.
Por parte de la madre se hallan alteraciones y exageraciones similares en cuanto a tiempo y grado
de los estímulos vocales proporcionados al niño.

Mirada:
La primera regla en nuestra cultura es la de que dos personas no permanecen mirándose
mutuamente a los ojos durante mucho tiempo. La mirada mutua es un potente acontecimiento
interpersonal que aumenta en gran medida la atención en general y evoca intensos sentimientos y
acciones potenciales de algún género, que dependen de los sujetos que interactúan, así como de
la situación.
Durante el tiempo que alimenta al niño, la madre no mira y habla simultáneamente a éste. Porque
es una intensa invitación a jugar y es probable que interrumpa el acto de mamar. Sino que la
madre inhibe activamente dirigirle la palabra.

Aproximación:
Se refiere al espacio interpersonal.
Cada uno de nosotros camina rodeado de una burbuja psicológica que llega a una cierta distancia
de nuestro cuerpo, si la burbuja estalla debido a que alguien se aproxima demasiado,
atravesándola, ello nos causa desagrado y hacemos un movimiento para apartarnos.
Tan solo en el transcurso de una interacción intima se espera, se acepta y resulta incluso
placentera, la violación de dicha distancia.

Durante los primeros 6 meses de vida, el niño comienza a sentar los fundamentos de una de sus
más altamente desarrolladas áreas de capacidad: la de leer las señales y expresiones
correspondientes al comportamiento de otras personas. Hacia el final de este breve periodo será
capaz de distinguir la mayoría de las expresiones humanas básicas. Conocerá ya, las
convenciones y señales fundamentales que regulan el fluir de la interacción vocal.

Características del bebe:


• Cabeza grande en comparación con el tamaño del cuerpo
• Frente amplia y saliente en comparación con el resto de la cara
• Ojos grandes en comparación con el tamaño del rostro
• Situación de los ojos por bajo la línea media horizontal de la cara
• Mejillas redondas y prominentes

¿A qué se refiere Palacios con sincronía-heterocronía como controversia en Psicología del


Desarrollo? Desarrolle.
2) Desarrolle concepto de intencionalidad según Piaget Ejemplifique.
3) ¿Cuál es la relación que Freud establece entre el modelo del sueño y los momentos iniciales de
la constitución del aparato psíquico?
4) Nombre y describa las 5 misiones que debe asumir la madre al momento del nacimiento según
Brazeltton y Camer.
5) Defina que se entiende por reflejos arcaicos y explique la importancia de su diagnóstico.
Ejemplifique.

Respuestas
1) Sincronía: Estudios en los que hay cambios cualitativos que los contenidos en estos se
desarrollan en el mismo momento y que la secuencia es siempre predecible y la misma. Los
cambios se dan en bloques o estructuras. Si cambia una estructura cambian todas las estructuras
(Piaget)
Heterocronía: Sostiene que los hechos psicológicos son independientes al tener una dirección
propia, su propia lógica y cronología. Este planteo intenta explicar lo que en el desarrollo no
funciona como se supuso en los planteos piagetianos sino en estudios transculturales.
2) Aparece en el cuarto estadio junto con la inteligencia. Es cuando se establece un objetivo no
directamente accesible a partir de la presión de los hechos percibidos y hay unos obstáculos que
se interponen entre la INTENCIÓN y el resultado. Para esto se deciden los esquemas transitivos
conocidos (RC1 y RC2) que se usarán como medios ajustándolos a situaciones nuevas a merced
de nuevas combinaciones. Esto es la inteligencia. En la intención hay conciencia de relación entre
las cosas. Ejemplo: El nene ve que se esconde un reloj detrás de un almohadón entonces tiene la
intención de agarrarlo. Para esto usa sus esquemas transitivos conocidos (En este caso la
Reacción Circular Secundaria) para mover el obstáculo (el almohadón) y poder agarrar el reloj (el
objetivo).
3) Relacionar con vivencia de satisfacción, proceso primario y principio de placer (funcionamiento
del ICC) y decir que en los niños los sueños son deseos no desfigurados porque todavía no están
tan marcadas las censuras entre ICC-PRC ya que el aparato se está formando.
4) a. Abrupto término de la sensación de fusión con el feto, de las fantasías narcisistas de sentirse
completa y omnipotente propiciadas por el embarazo.
b. Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza.
c. Llorar al hijo (perfecto) imaginario y adaptarse a las características específicas del bebé. (Duelar
la idealización que existía durante el embarazo para contrarrestar los miedos).
d. Lucha contra el temor de dañar al bebé indefenso.
e. Aprender a tolerar y disfrutar las exigencias que le impone la total dependencia del bebé.
Todo esto representa un trastorno psicológico tan profundo que puede asemejarse a un estado
patológico transitorio.
5) Según Biotti dentro de la motricidad activa encontramos a los reflejos que se dividen en arcaicos
y permanentes. Un reflejo es una respuesta automática a un estímulo, involuntaria. Los reflejos
arcaicos son aquellos que acompañan al bebé en la primera edad desapareciendo o
transformándose entre los 2-6 meses. Es importante que estos reflejos estén en un principio y
luego desaparezcan ya que de lo contrario sería un indicador de daño neurológico.
Ejemplo de reflejo que desaparece:
Reflejo de Babinski: Lo desencadena una estimulación en la planta del pie produciendo un
estiramiento de los dedos del pie en abanico seguido de una retracción de los mismos. Este reflejo
desaparece a los 2-3 meses.
Ejemplo de reflejo que se transforma:
Reflejo de prensión palmar: Lo desencadena una estimulación de la palma d la mano o de la cara
palmar de los dedos produciendo un cierre automático de la mano. Este reflejo se transforma a los
3-4 meses ya que es necesario que esto suceda para que se pueda tener una prensión voluntaria
que permita tomar objetos.

También podría gustarte