Está en la página 1de 17

DEVAL

Características diferenciadoras del ser humano:

1- Posición erguida: permite mejorar la visión y un mejor uso de las manos que
facilita la cooperación.

2- Mano Versátil: oposición índice-pulgar. La mano humana se transforma en una


mejor herramienta que facilita la manipulación de objetos.

3- Dieta omnívora: Esta es una característica compartida con otros animales, pero
que facilita la supervivencia y el encontrar alimento.

4- Actividad sexual permanente: La carencia de periodos de celo aumenta las


posibilidades de reproducción y permite la formación de familias estables, lo que
facilita la supervivencia de las crías.

5- Capacidad de cooperación: Compartir tareas con otros humanos que no serían


posibles de realizar para un solo individuo.

6- Capacidad de comunicación: Utilización de símbolos y lenguajes que permite


la comunicación con otros individuos.

7- Construcción de representaciones precisas y complejas:

Dar modelos mentales de la realidad que incluyen una dimensión de espacio y tiempo.

8- Tener infancia prolongada: Mejora la experiencia en la vida. Depender de los


adultos durante mucho tiempo permite un mejor aprendizaje.

9- Acumulación cultural: Desarrollo de sistemas simbólicos que permiten


acumular representaciones de la realidad y conocimientos, y transmitirlos a otros
individuos y generaciones venideras. Mejora el aprendizaje.

KNOBEL

El desarrollo y maduración en la psicología evolutiva:

Psicología evolutiva: Es la ciencia que estudia el desarrollo de la vida humana.

Método: Aplica el conocimiento del ser humano.

Cuando se estudia el desarrollo de la vida se hace con una unidad de sentido. Se


pueden tomar distintos aspectos de un individuo y estos estarán relacionados.
Pronosticar: Prever probabilidades a futuro según lo estudiado en un presente.

Psicología evolutiva en la infancia: Es la rama del conocimiento que se preocupa por


la naturaleza y la regulación de los cambios significativos de tipo estructural/funcional
y de conducta que ocurren en niños a medida que progresan en edad y madurez.

Por lo tanto hay una continuidad dentro de una unidad que representa una variación de
etapas o estadios del Desarrollo: Conjunto de transformaciones de seres vivos que
señalan una dirección perfectamente definida, temporal y sistemática de sus
estructuras psicofísicas.

Elementos que componen el desarrollo:

Maduración: Valor adaptativo. Ciertas conductas infantiles básicas, primitivas se


convierten ulteriormente en sociabilidad, autoestima, y sexualidad adulta. Ejemplo: La
tolerancia a la frustración.

Aprendizaje: Es necesario superar el dualismo natura-noctura (lo genético o


heredado) ya que hoy es aceptado prácticamente por todos, que el individuo es una
consecuencia de la interacción, y que la personalidad es la resultante de la integración
del individuo con sus caracteres genéticos/biológicos y el medio ambiente.

Todo este proceso de desarrollo está por lo tanto conformado por los aspectos de
crecimiento, maduración y aprendizaje.

Principio Epigenético: Las personas se desarrollan de acuerdo con etapas


estructuralmente conformadas a sus disposiciones y capacidades internas; la sociedad,
junto con sus costumbres y tradiciones, interactúa en la formación de la personalidad
en cuanto a los aspectos de las relaciones sociales significativas. Los rasgos que
caracterizan a un ser vivo se modelan en el curso del desarrollo.

Este principio se aplica a 3 procesos complementarios:

1- En el proceso Biológico: De la organización de los sistemas de órganos


que constituyen un cuerpo (Soma).

2- En el proceso Psíquico: Que organiza la experiencia individual a través


de la síntesis del yo.

3- En el procesos Social de la organización cultural e interdependencia de


las personas.
CAPÍTULO 1 . COMIENZO DE LA VIDA. VIDA EN EL SENO MATERNO.
FACTORES DEL DESARROLLO

Todo lo que se desarrolla obedece a un proyecto básico y a partir de esto van


surgiendo las partes, teniendo cada una de ellas un momento de eclosión hasta que
todas las partes surgen para construir una totalidad funcionante, Esto pasa respecto al
desarrollo fetal, cada parte del organismo tiene su momento crítico de aparición o de
riesgo de defecto. Erikson,

Epigénesis . plan de desarrollo, plano de construcción.

Desarrollo fetal, se constituye personalidad en un interjuego de lo dado y lo adquirido


y mediante la autoposesión.
Dado---> presente desde el nacimiento, leyes del desarrollo y potencialidades.
Adquirido---> se constituye a partir de vínculos con los padres, educadores,
instituciones, la cultura.
Autoposesión y autodeterminación ---> permite hacer propio lo recibido.

Epigenéticamente se constituye la personalidad en un interjuego de Lo Dado, Lo


Apropiado y La Autodeterminación. (MORENO)

A) EMBARAZO
En la mujer, cambios a nivel físicos, psíquicos y espirituales. Se transforman sus
relaciones con el mundo. Recaen en el bebé fantasías de las oportunidades perdidas de
los ideales no cumplidos.
His majestic the baby, lugar de narcisismo de los padres. Bb se nutre de expectativas,
fantasías y deseos de los padres y del medio.
Clievens-> el cuerpo toma un significado nuevo, la mujer lo mira, lo toca.
El letargo está relacionado a la gestación . Surgen fantasías del desarrollo e
integración que habían sido excluídos de su yo post natal. ---> núcleos aletargados
inconscientes. Embarazada siente en su interior se desarrollan esos contenidos no
nacidos y se despiertan ansiedades y temores que se tornan peligrosas ya que eran
reprimidas y están siendo activadas. Frente a esto se defiende aletargando.
La mujer debe prepararse para el parto. Es un suceso que hiere su yo exaltado, supone
la separación de sus cuerpos y consiguiente la movilización de afectos de pérdida. Es
un proceso expulsivo que comienza desde contracciones uterinas y que culmina con la
separación y encuentro con el ser concreto y real, se da una ruptura de la simbiosis
biológica, ya que el bebe ha sido expulsado o extraído del útero de la madre. Dicho
proceso finaliza con el corte del cordón.
B) VIDA PRENATAL
La vida en el seno materno es auténtica vida humana en la que no solo se evoluciona
fisiológica, anatómicamente sino que también psíquicamente. (Inconscientemente)

Presencia de un ausente, es decir un símbolo. Nos abrimos a la dimensión psíquica,


que es en su esencia, símbolos. Que expresan en conductas, que muestran sus
necesidades, afectos, respuestas a estímulos. Aparecen distintas categorías psíquicas.
De allí hablamos de psiquismo fetal. Este nuevo ser es también espíritu, en cuanto esté
abierto a lo trascendente, es decir que vas más allá de sí mismo, de su propio yo.

C) VIDA PSÍQUICA PRENATAL


Se observan en el feto respuestas neuromusculares ----> movimientos de brazos y
piernas, actividad de succión, movimientos espontáneos fetales, son manifestaciones
de vida psíquica. Se pueden observar conductas que suponen deseos, necesidades,
afectos y sensaciones.

D) YO FETAL
RASCOVSKY existencia de un yo fetal. Al nacer este está suficientemente
organizado ya que se distingue en él un aspecto receptor y otro efector.
Yo fetal ---> adaptarse al medio, para lo que tiene la ayuda de su madre.

En el yo prenatal solo hay ello y yo, con una conexión entre ellos. El ello como
portador de la herencia filogenética (historia de la especie). Ante el nacimiento se
produce la represión primaria y el ello y el yo se separan. El Yo va a tener que
vincularse a nuevos objetos.

El mundo fetal se caracteriza por:

1- Ausencia de una relación directa con los objetos del mundo externo.

2- La falta de actividad de los mecanismos de adaptación al mundo exterior.

3- El bajo nivel de tensión y de desequilibrio interno. Predomina, en general, la


satisfacción inmediata de las necesidades.

4- La permeabilidad entre el yo y el ello, la ausencia de represión y la unidad


indiferenciada inicial Yo/Ello. Comunicación directa entre estos.

Yo prenatal es totalmente permeable a los contenidos del ello. No hay límite rígido
entre el yo y el ello ya que la represión primaria se establece en el nacimiento. El yo se
iría formando mediante identificaciones directas con los patrones heredados del ello.
Las protofantasías heredadas serían como los planos a partir de los cuales se forma el
yo. Al nacer la permeabilidad y simbiosis biológica con la madre se rompen, por lo
que el yo se ve obligado por la fuerza de la necesidad a la búsqueda de objetos
externos para satisfacer sus demandas pulsionales. Se incrementan por la ausencia del
cordón umbilical, fuente de suministros.

La existencia de un yo fetal, tanto como la vida anímica del feto, con sus
representaciones heredadas, ideas-objetos propios, revelan la importancia radical para
la comprensión de la continuidad psíquica entre la vida fetal y la vida postnatal.

SPITZ

El desarrollo del Yo:

La formación del yo ocurre en los primeros 18 meses de vida a través de estadios y


organizadores.

El vínculo afectivo con la madre tiene un rol estructurador de lo perceptual a partir de


la primera mamada.

ORGANIZADOR: mojón en la integración de la personalidad. Estado de


coordinación e integración de funciones que permite un nuevo nivel de organización
modificando las propiedades de los elementos a partir de los cuales se origina.

OBJETO: aquello (persona y cosa fantaseada o real) con el cual se obtiene la


satisfacción de una pulsión.

ESTADIO: es una etapa genética que implica una forma de organización de las
actividades, un modo de pensamiento, un juego de prevalencia pulsional. Es una
modalidad temporal y formal de relación.

Estadios y organizadores:

1- Estadio Anobjetal (no diferenciación yo/mundo): Desde el nacimiento hasta


los 3 meses. Poco contacto con el mundo exterior. Predomina el mundo interior.
Prevalece la hora del sueño. Puede haber un gesto, la sonrisa gástrica, no es una
respuesta a algo exterior, si interior, satisfacción por alimentarse.

2- Primer organizador (aparece cuando finaliza el primer estadio): Es la


aparición de la sonrisa social, una respuesta a un estímulo exterior. Sintetiza el
desarrollo del primer estadio y da comienzo al segundo.
3- Segundo estadio, Objeto precursor: Desde los 3 hasta los 8 meses. Contacto
con el mundo exterior. El objeto y el yo se van desarrollando. Comienza a haber
señales de memoria y recuerdos. Aparecen actos sensoriales y motores voluntarios.

4- Segundo organizador: Angustia de los 8 meses. Pleno reconocimiento de la


madre. Al no estar la madre él bebe se angustia. Esté constituido sujeto-objeto.
Marca el comienzo de la ruptura de la simbiosis psicológica. Ve a la madre como
una persona independiente de él, se puede ir más allá del deseo.

5- Tercer estadio, Amor objetal: Desde los 8 hasta los 18 meses. Yo he


constituido una gama de afectos y sentimientos. Modos de expresarse adquiridos.
Hay relación con el mundo. Diferenciación entre Ello-Yo.

6- Tercer organizador: A los 18 meses, etapa anal. El NO. El yo está trabajando


en su autonomía. Aparece el no y ante esto la frustración. Comienza a imitar el no.
Aparece como gesto y como palabra. Luego comienza a identificarse con él, no
sabe lo que significa. Etapa de la autonomía del yo. Se puede desplazar, comienza
a conocer el mundo. Usa el no para discriminarse.

Según Spitz el niño sonríe ante la madre que sonríe. La madre que ha logrado el
tercer momento antes descripto y, por lo tanto, ha unificado la imagen de sí, puede
ser un espejo para el hijo, el espejo donde el bebé se mira. En consecuencia la
madre no sólo contiene afectivamente sino que además brinda al niño la
posibilidad de autoconocerse.

Neonato:

Bebe humano es más inmaduro que cualquier otro bebe de un ser animal. El humano
nace con pulsiones, no con instintos. Por falta de instintos, el humano va a tener que
crear recursos. Da como consecuencia mayor experiencia y aprendizaje.

En el primer año de vida la madre debe funcionar como un útero externo.

Spitz observó dos fenómenos en los bebés abandonados (Sin un objeto permanente)

1- Privación emocional parcial o depresión anaclítica: Abandono entre los 5 y


6 meses con una relación con la madre anteriormente buena. Se observan llantos,
quejidos y lamentos, progresivos. Rechazo de alimento, trastornos en los sueños y
trastorno somático. Luego con un nuevo hogar y familia logra recomponerse con
dificultades. Encuentran el objeto nuevo.

2- Privación emocional total o marasmo: Abandono en los 3 meses y con una


mala relación con la madre. También se observan llantos, quejidos y lamentos
progresivos, más un rechazo al alimento y los mismos trastornos de sueño y
somático. Luego comienzan a aparecer síntomas más graves. Baja el
funcionamiento del sistema inmunitario, y aparecen enfermedades. Si esto persiste
llega un momento en el que él bebe no responde a los distintos estímulos,
comienza a cortar las relaciones con el mundo. Provoca la muerte o marasmo.

El ser humano necesita de otro para vivir, no solo para que se constituya el yo.

Vínculo materno infantil:

Complejidad de la función alimentoria en el ser humano. Es la primera actividad más


básica. Todo lo involucrado en el momento de conexión mama-bebe. Entra en juego la
mirada, los sentidos olfativos y auditivos.

Deglución: La sensación de la leche tibia que va bajando por el tubo digestivo, la


sensación del bebe al tomarla y llenarse. Se compromete el cuerpo, los sentidos, los
afectos y sentimientos.

Proceso narcisismo, carencia de amor por la madre.

Ante la mirada entre la mamá y él bebe hay fascinación, la madre idealiza al bebe
como lo mejor. Él bebe se refleja en esa mirada.

Esa relación mamá-bebe debe ser amorosa. Pero si es obsesiva puede transformarse en
pulsión de muerte.

La relación se rompe por deseo de la madre. Algo provoca la separación entre la


mamá y él bebe. Entonces, él bebe, recibe una herida en el narcisismo (herida
saludable).

Simbiosis: Existen dos tipos de simbiosis.

Simbiosis biológica: Dependencia absoluta. Él bebe antes de nacer necesita de otro


ser para vivir. Esta simbiosis se rompe en el nacimiento.

Simbiosis psicológica: Comienza en el nacimiento. La ruptura comienza con la


angustia del octavo mes, el segundo organizador en el desarrollo del yo. Él bebe tiene
en claro que la madre es otra persona, distinta a él. La madre puede ir más allá del
deseo del bebe. La ruptura termina con el complejo de Edipo. Pasa de una relación
diádica (mama-bebe), a una relación tríadica (mama-bebe-papa). Se termina de instalar
el súper yo.
OTTO RANK

Trauma de Nacimiento:

El paso del mundo uterino al mundo externo provoca un trauma.

Consiste en el abrupto pasaje de una situación de vida intrauterina placentera, a la cual


el feto estaba adaptado, a un nuevo medio ambiental con su exigencia de adecuación a
él.

Hay un yo inmaduro que se ve desbordado por estímulos internos y externos que no


puede elaborar ni tramitar. Trauma

Este trauma, sienta las bases en la constitución de la reacción vivencial prototípica,


frente a un estado de peligro o amenaza. Genera sensación displacentera en él bebe.

Primera experiencia de angustia: El cambio del medio uterino al medio


externo.Situación crítica de presentación súbita y masiva de estímulos externos
durante el alumbramiento.

Angustia (Freud): Reacción ante el peligro, que pueda surgir algo peligroso. (Otto
Rank) Angustia: Repetimos la situación o experiencia del trauma de nacimiento.

PIAGET

Estadios:

Sensoriomotor, función simbólica, operaciones concretas, pensamiento abstracto.


Cada uno se integra en el que le sigue. El último estadio tiene integrados todos los
anteriores.

Implica una serie de sucesiones que significan fundamentalmente un orden además


de la cronología necesaria.

ESTADÍO SENSORIO MOTOR. 0 a 2 años.

No se diferencia al yo de no-yo. A mitad del estadío surge la diferencia entre yo y


otro. Bebé se relaciona con el medio y los otros vía succión. Mediante la
estimulación constante los avances en este estadío son mayores que en los demás. Lo
motriz está relacionado con la construcción cognitiva. El bb posee inteligencia
sensorio-motora, reflejos que se complejizan en hábitos, de estos se supone una
relación entre medios y fines orientados hacia una satisfacción. REACCIONES
CIRCULARES, posibilidad del niño de relacionarse con el entorno y resolver
situaciones. Reproducción activa y repetitiva de un comportamiento descubierto al
azar, se repiten siempre en el mismo sentido. Las hay primarias ---> recaen sobre el
propio cuerpo, ej reflejo de succión. Secundarias ---> recaen sobre objetos, ej
sacudir un sonajero para escuchar el sonido. Terciarias ---> implican una relación
entre medios y fines, recaen en objetos pero con resultados diferentes, ej golpear un
tambor para provocar sonido y luego lo hace en la silla, mesa, etc, obteniendo
sonidos diferentes.

ESTADÍO PREOPERATORIO (SIMBÓLICO) 2 Y 6 AÑOS. APARICIÓN DEL


LENGUAJE.
Representar. implica la evocación representativa de un objeto y acontecimiento
ausente por medio de la simbolización. Se distinguen 5 conductas. IMITACIÓN
DIFERIDA ---> imitación de una acción efectuada inicialmente por otro en ausencia
de este. Es un proceso genético que permite comprender la realidad e interiorizar la
acción. Surge a través de la dramatización. Según Piaget es prefiguración de la
representación. JUEGO SIMBÓLICO ---> dramatización por medio de juego de
roles,el juego satisface al yo. DIBUJO ---> El gráfico es lenguaje, vía regia para la
aparición del inconsciente. IMAGEN MENTAL ---> imitación interiorizada.
LENGUAJE ---> permite evocar situaciones pasadas y anticipar futuras. Posibilita el
intercambio con los otros y la interiorización de la palabra y de la acción en
pensamiento.
Pensamiento animista, se le confiere vida a todas las cosas.
Avanzando en este estadío surge el pensamiento intuitivo articulado, el sujeto ve las
transformaciones solamente en situaciones condicionadas. Pensamiento todavía
egocéntrico, aunque comienzan los intercambios verbales con otros, entre niños se
entienden por medio de una comunicación ininteligible. Común la reiteración del ¿POR
QUÉ?. Amigos imaginarios que suelen servir para culpar las acciones negativas del
niño. Niño se habla a sí mismo, construyendo su mundo interno. Se interiorizan
normas, permitiendo diferenciación entre el bien y el mal. Adulto como autoridad
máxima.

ESTADÍO OPERATORIO. 6 Y 12 AÑOS. CONSTRUCCIÓN DE LA


OPERACIÓN Y LA REVERSIBILIDAD.
El niño abandona el egocentrismo teniendo en cuenta puntos ajenos y logrando la
aceptación de reglas. El juego de reglas marca la comprensión de la subjetividad del
otro. Cambia la relación con el adulto, desaparece la sumisión, se acepta la autoridad
pero se la comienza a cuestionar. Se adquieren las relaciones de parentesco. La
operación es una acción sensomotriz interiorizada en pensamiento de carácter
reversible que se combina con otras, formando estructuras de conjunto denominadas
agrupamientos ---> poseen identidad y reversibilidad. Toda operación requiere
esquemas conservatorios, ya que torna permanente a los esquemas. La conservación
posibilita la seriación y la clasificación. Reversibilidad por inversión, desarrollo de la
acción opuesta a la que se acaba de efectuar mediante la anulación ( 1+1-1=1). Por
reciprocidad, se compensa un atributo con el otro, ej se concibe que dos recipientes
tienen la misma cantidad de agua porque lo que uno tiene de ancho el otro lo tiene de
alto. Estas acciones están sujetas a la experiencia del sujeto, a la manipulación de los
objetos.

ESTADÍO DE LAS OPERACIONES FORMALES. 12 AÑOS EN ADELANTE.


Se aleja de lo concreto ya que el sujeto puede trabajar con hipótesis o teorías, se puede
analizar mediante abstracción. Nueva forma de egocentrismo, sujeto se cree salvador
de la humanidad. Al creerse poderosos no miden las consecuencias. Poseen un
pensamiento idealista, se oponen a los adultos, los consideran sus iguales. Las reglas
puestas por los adultos se desestiman. Respecto al amor, los adolescentes construyen
ideales de todo tipo por lo cual se complican los sentimientos. Se proyectan planes a
futuro. Formación de la personalidad tanto como teorías filosóficas, religiosas,
sociales y científicas. Desarrolla sentimientos sociales, ej amor patrio.

LACAN

Fase del espejo y desarrollo del yo. En la fase del espejo se constituye matriz y esbozo
del yo ya que el bebé logra su integración corporal. Es precedida por la FASE DEL
CUERPO FRAGMENTADO, en la cual el cuerpo es vívido como partículas
separadas . Similar a lo que Freud postuló como AUTOEROTISMO ---> imperan
pulsiones parciales, no pueden recurrir a un objeto exterior y carecen de una imagen
unificada de su cuerpo. Le sigue NARCISISMO ----> se unifican pulsiones parciales
al tomarse a sí mismo como objeto de amor.

● Entre los 6 y 8 meses se reconoce el bb así mismo en el reflejo del espejo y


acompaña la experiencia con su mímica. Descubre totalidad de su cuerpo en esa
imagen y progresivamente toma conciencia de sí mismo como entidad
diferenciada

Con esto comienza un proceso de identificaciones sucesivas fundamentales para el


desarrollo del yo. Los efectos de la fase del espejo repercuten hasta los 18 meses. A
los 3 años en la fase edípica, el niño se libera de la fascinación de la imagen.

El reconocimiento de uno mismo en el espejo transita 3 momentos:

1. CONFUSIÓN REFLEJO-REALIDAD. Cuando un adulto enfrenta al niño


ante el espejo confunde el reflejo con la realidad, así trata de aprehender la
imagen, de mirar detrás del espejo para ver quién se esconde allí. Tampoco
discrimina en el espejo los reflejos de él en relación a los de su acompañante.
2. NOCIÓN DE IMAGEN. Identifica al reflejo como una imagen. Discrimina la
imagen como tal, distingue al objeto del objeto reflejado, así cesan sus intentos
de aprehender la imagen reflejada en el espejo.

3. IMAGEN DE SÍ MISMO. Reconoce a esta imagen como suya y la diferencia


de la de su acompañante. Comienzan a partir de ese momento los clásicos
juegos frente al espejo de moverse para identificar los movimientos de su
propio cuerpo.

LA MATERNIDAD Y EL VÍNCULO MATERNO-FILIAL


Los cuidados del infante suponen que una madre posee las condiciones psicológicas
especiales para hacer frente a la realidad de cuidar a su hijo. Estas condiciones
constituyen una constelación maternal y según Stern supone 4 temas.
1. El tema de la vida y el crecimiento. Lo que está en juego en esta situación es la
capacidad de la madre para mantener al bebé con vida.
2. El tema de la relación primaria. Se imbrican en este punto la capacidad de la
madre para amar a su bebé, discriminar sus necesidades, sentirse amada por él.
3. El tema de la matriz de apoyo. Constituída por abuelas, tías o amigas, protegen
física y psíquicamente a la madre.
4. El tema de la reorganización de la identidad. La madre ahora está ante la
encrucijada de desplazar el centro de su identidad desde el rol de hija a madre.

ERIKSON
Ubica el fundamento de todo el desarrollo psicológico en la adquisición de confianza
básica. Implica superar el peligro que conlleva la desconfianza y realizar la esperanza.
Niño debe aprender a confiar, hasta en su propia desconfianza. La primera modalidad
psicosocial es la aceptación del medio tal cual es. La madre debe estimular durante los
primeros meses de vida la fe y confianza del niño. Esto se logra cuando el niño tiene
hambre y ella lo alimenta, cuando el niño está molesto y ella lo calma, cuando tiene
frío y lo abriga y le da una cálida caricia. Es decir, se puede tolerar la frustración y la
demora en la satisfacción de sus necesidades, puede tener fé y esperar. Los primeros
años de vida se asientan actitudes básicas, surgen sentimientos y se establecen
vínculos fundamentales para la formación moral posterior.
APUNTES
En otras palabras, el bebé va adquiriendo poco a poco contacto con la realidad, cumple
menos horas de sueño, permite que su madre se aleje de su lado sin experimentar rabia
o ansiedad.
El primer logro es la rutina, hay una presencia de objetos que se repite ante las
necesidades, alguien llega y atiende al bb, le habla y está. Se da de forma no
sorpresiva, y es esto lo que le da confianza interior al bebé. A partir de tal persistencia
se le da un sentimiento rudimentario de identidad yoica que depende del
reconocimiento de que exista una población externa de cosas, personas, familiares
previsibles. Se repiten experiencias, hay una rutina.
MELANIE KLEIN
Sostiene que los primeros meses de vida transcurren con una estructura específica en
la relación de objeto y con el predominio de determinadas fantasías, ansiedades y
defensas ante ellas. Esta posición se caracteriza por la escisión entre el yo que ama y el
que odia, es decir, la escisión entre los objetos parciales buenos y malos con la
consiguiente presencia de intensas ansiedades persecutorias. Predominan defensas de
disociación y de proyección de lo malo.
La presencia satisfactoria de cuidado y amamantamiento materno representa la
presencia del objeto bueno o ideal. En el objeto malo se proyectan los impulsos y
fantasías agresivas y lo siente como una amenaza para sí mismo y para su objeto
bueno internalizado. Al experimentar que los impulsos libidinosos y su objeto bueno
prevalecen sobre sus impulsos hostiles y el objeto malo, se puede identificar cada vez
más con el objeto bueno y fortalecer su yo. Al sentirse fortalecido disminuye la
proyección de sus impulsos agresivos y el poder atribuido al objeto malo, así decrecen
las ansiedades persecutorias. Luego no se necesita utilizar con tanta frecuencia la
disociación y la proyección, gradualmente predomina la integración del yo y del
objeto.
En la posición depresiva, (6 a 8 meses) el bebé reconoce a la madre como objeto total,
percibe al otro como persona. No se relaciona más con objetos parciales (mano, brazo,
pecho malo, pecho bueno), sino con ella como objeto total. Que puede ser por
momentos buena y por momentos mala, a veces presente y otras veces ausente. Se
presenta una ambivalencia ya que la madre como objeto total es mala y buena a la vez.
El deseo del bb de proteger a sus objetos lo llevan a sublimar los impulsos
destructivos.
Entonces:
R.O ---> interjuego con un objeto interno.
POSICIÓN ---> implica una configuración específica de R.O, ansiedades, defensas
persistentes a lo largo de la vida.
Postula que hay un YO al nacer, la mamá metaboliza lo proyectado por el bebé en
pulsión de vida o de amor, lo que va consolidando poco a poco el núcleo del yo.
ANSIEDAD ---> respuesta del yo frente a la pulsión de muerte, cuando el instinto es
deflexionado, la ansiedad toma dos posiciones.
1. ESQUIZOPARANOIDE: primeros 4 meses de vida, supone una escisión ya
que los objetos en esta posición son objetos parciales , hay dos partes de un
mismo objeto. Implica un poner afuera, se proyecta la pulsión de muerte en los
objetos parciales. Al ser objetos parciales, el bebé no reconoce personas
2. POSICIÓN DEPRESIVA: 6 a 8 meses. El bebé empieza a reconocer personas,
no hay objetos parciales sino que reconoce a la madre como una persona, puede
generarse una ambivalencia de modo que la misma persona es quien gratifica y
frustra, quien está y quien está ausente. Se hace duelo por el objeto idealizado,
genera sensación de culpa.
OBJETO MALO ---> primera posición, objeto parcial en el cual el bebé proyecta las
pulsiones de muerte.
OBJETO BUENO ---> tiene carácter gratificador.
FANTASÍA ---> no hay que pensarla como fuga de la realidad, está unida a
experiencias. Expresión mental de las pulsiones. Existen desde el comienzo de la vida.
Función del yo que se desprende desde el nacimiento.
DEFENSAS ---> conjunto de operaciones cuyo fin es reducir o suprimir cualquier
situación que el yo pueda sentir como peligroso. Parte inconsciente del yo manifiesta
mecanismos de defensa que actúan de forma icc. A veces la pulsión actúa de forma
compulsiva ej neurótico obsesivo-autorreproche. La representación generadora de
displacer después de la represión desvía su carga hacia rituales por ejemplo… Si dejan
de hacer los rituales, la representación intolerable vuelve a la conciencia.
DOLTÓ
Castración simboligena: proceso por el cual un ser humano indica mediante el
lenguaje textual, mímico o verbal, a otro ser humano, que el cumplimiento de su deseo
está prohibido por la “ley”. Es un límite.
Castración oral: Sacar el pecho de la boca del bebe para que aparezca la palabra.
Procesos de humanización: las tendencias así reprimidas por las prohibiciones
establecidas implican una reestructuración dinámica (nivel psiquismo), cuyos efectos
son el reforzamiento del deseo.
Deseo: Intento de revivir la primera experiencia de satisfacción (Freud). No se
satisface con un objeto.
Castraciones: Llevar al sujeto a que se haga cargo de sí mismo. Que se convierta en
sujeto. Que se haga cargo de sus propios deseos. Procesos de humanización. Encontrar
placer en otros objetos no prohibidos. No es represión.
Sublimación: Se reprime el fin de una pulsión y se cambia el objeto (aquello con lo
cual la pulsión se satisface). Ej.: Niño juega con caca. Se reprime el fin, que juegue
con otra cosa. Que juegue con plastilina, se cambia el objeto.

Etapa Oral:
Etapa Oral 1: Hasta destete
Etapa Oral 2: Sádica
Zona Erógena: Partes de la epidermis o de las mucosas en las cuales ciertos estímulos
hacen surgir una sensación de placer de una determinada cualidad. Las zonas erógenas
son fuentes de distintas pulsiones parciales. Partes del cuerpo que por algún tema se
erogenizan o libidinizan.
Oral 1: Se extiende desde el nacimiento hasta el destete. Dolto dice que no conviene
hacerlo en el momento en el que aparecen los dientes, ya que él bebe va a sentir culpa
por su hostilidad. Se tiene que ir haciendo de a poco desde los 4 meses hasta aprox los
7 meses.
La castración oral es simbólicamente sacarle el pecho de la boca al bebe para que
aparezca la palabra. Para que esto suceda la madre debe hablarle, mirarlo y mimarlo.
Primacía: Zona erógena bucal, relacionada con el mamar. Desde los labios hasta el
sistema digestivo.
Oral 2: Oral activa. Aparece la pulsión sádica con la aparición de los dientes. Se pone
en marcha la pulsión sádica que se manifiesta en morder y romper. Se va dando lugar
a la etapa anal.
Etapa Anal:
Desplazamiento del tema de la boca al tema del ano. Lo oral o lo más primario ya
cerró, el niño tiene una maduración yoica. Etapa del deambulador, camina y explora,
mayor independencia. Todo yo y todo no. Hay un conflicto alejamiento-acercamiento,
hace lo que quiere pero está muy pendiente de la madre. Hay autoafirmación personal
y control del cuerpo.
3 logros muy importantes de la etapa anal (por medio de aprendizaje y socialización):
1- La locomoción (la marcha)
2- El lenguaje
3- El control de esfínteres
Estos logros implican la autonomía. Poco a poco él bebe se va alejando de la mama y
comienza a tener más atracción por el mundo.
Esta etapa también es la del yo. Se termina de constituir yo.
Etapa Anal Expulsiva: Placer en la expulsión. Proyectiva. Niño en fantasía de hacer
lo que quiere cuando quiere. No existen los hábitos en esta etapa, hay un flojo
principio de realidad.
Luego renuncia a la etapa anal expulsiva, por el amor de la madre, para pasar a la
retentiva. Lo hace a través del control de esfínteres, ya que da el premio del amor de la
madre. Se comienzan a incorporar ciertos hábitos. Es un paso importante para la salud
mental.
Etapa Anal Retentiva: Placer de la pulsión es retención. Control de esfínteres.
Importa más el amor del objeto (la madre). Renuncia al narcisismo. Niño ingresa a la
cultura con sus normas, lo que se puede y no se puede hacer. Incorporación de hábitos
culturales como la higiene, el orden y la limpieza.
Control de esfínteres: Da el premio del amor de la madre al felicitarlo. Erikson da
una edad en la que es preferible, cuando el niño logra sentarse sin que lo sostengan. La
maduración suficiente para sentarse es maduración muscular. Buen punto de partida
para el control.
WINNICOTT
Preocupación maternal infantil: La preocupación maternal primaria se extiende
desde el embarazo hasta un tiempo después del nacimiento.
Enfermedad esquizoide normal de parte de la madre. La libido está hacia dentro. Es un
proceso normal y adecuado que suceda. A la madre le importa poco el mundo exterior
durante el nacimiento de su bebe. Se encuentra concentrada en él bebe que está por
nacer. Luego del nacimiento, sigue en esa esquizoide normal durante un tiempo.
Espacios Transicionales: 2 realidades, la interna y la externa. Salud psíquica es salir
de la realidad interna e ir ocupando de a poco la realidad externa. Principio de realidad
(Freud)
Winnicott habla de una zona intermedia entre las realidades. El espacio transicional.
El espacio transicional no ocurre solo en los niños, es permanente, convive por
siempre con nosotros. En este espacio encontramos el sueño, el juego las experiencias
culturales, objetos, fenómenos, religión, transferencias. El espacio transicional es el
“como si”. Es el lugar del conocimiento científico, lo creativo, el juego. Esta zona
intermedia no tiene relación con una etapa o constitución, es algo permanente en
nosotros. Navegamos entre lo interno y lo externo.
En el niño esto permite despegarse de lo interno.
El juego: Tiene relación con el estadio de la función simbólica de Piaget.
(Fibra=Avión).
La capacidad lúdica se mantiene en todo el resto de la vida, no solo en la infancia.
Teatro, películas, novelas o temáticas son el juego del adulto, jugamos con una
representación o imagen, etc.
Objetos transicionales: Primera posesión no-yo. Es un objeto del mundo exterior
pero creado por el niño. El niño sabe que es del exterior pero es una creación de él.
Navega entre los dos mundos. El “como si” es saber que es una representación.
Cumple la función de la madre, es “como si” fuera la mama. Puede ser cualquier
objeto que aparece en los momentos en los que está solo o se va a dormir. Es
permanente.
Este objeto simplemente se abandona. No atravesamos un duelo. Lo desinvestimos de
carga.
Fenómenos Transicionales: Pueden ser una conducta, una canción, el pelo de la
madre, movimientos. Cumplen la misma función.
El objeto y los fenómenos aparecen para que el niño pueda separarse de la madre.
Tenerlo como reemplazo de la madre. Hacer “como si” fuese la madre. Estos no son
exclusivos de la infancia, es algo exclusivo del ser humano.
Self: lo más íntimo, lo más primitivo, lo más auténtico de uno. Relacionado con lo
creativo, lo que podemos generar desde lo más profundo de nosotros.
Falso Self: relacionado con la cultura, la realidad, lo que se debe y no se debe hacer.
Lo que aprendemos y tomamos por la educación y la cultura. Si no existe esto, no
existe la cultura.
Debe haber un equilibrio entre el Self y el falso Self.
Es un problema cuando el falso self predomina sobre el self. Es un sobre adaptado.
¿Dónde queda lo primitivo, lo auténtico? Hay una despersonalización.
FREUD
Complejo de Edipo:
Diada materno-infantil: la relación madre e hijo es una relación narcisista. La
relación se da a partir de la mirada, de la fascinación de la madre al bebe y viceversa.
Libido narcisista, constituye lo llamado Yo ideal (enamoramiento sobre el otro).
Si esa relación permanece más de lo que debe, se transforma en pulsión de muerte.
La relación se rompe por el deseo de la madre, o del padre (Lacan). Se rompe la diada,
se produce una ruptura de una simbiosis psicológica.
La simbiosis psicológica comienza en el nacimiento y comienza a romperse con la
angustia (Spitz)
El niño comienza a reconocer su rol. Comienza a darse cuenta que la madre no es
totalmente de él, sino que debe compartirla. Se entra en una triada entre la madre, él
bebe y el padre.
Aparece la ley del padre: La prohibición al incesto. Esto da la posibilidad de ingresar
al mundo cultural. No solo la ejerce el padre, puede ser cualquiera que de el NO.
En el complejo de Edipo se toman identificaciones positivas y negativas del padre y de
la madre (o de otros).
Identificación: Me apropio de características de otros, causa modificación en el yo.
Nos identificamos con lo que nos decían nuestros padres.
Súper Yo: Heredero del complejo de Edipo. Aparece antes del C.E con el No y los
nombres y la cultura. Es una modificación en el aparato psíquico construida por las
identificaciones parentales y culturales.

También podría gustarte