Está en la página 1de 6

El Pacto de Punto fijo

fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos


venezolanos AD, COPEI y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una
vida democrática pocos meses después del derrocamiento de Marcos
Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año.
Este pacto permitió la estabilización del incipiente sistema democrático
representativo que imperó a lo largo de cuatro décadas, durante las
cuales AD y COPEI fueron los únicos dos partidos gobernantes de
acuerdo con los resultados obtenidos en las elecciones cada cinco años
El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién
instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los
partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador, excluyendo el
Partido Comunista de Venezuela, el cual fue excluido del acuerdo.

El derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez no concluyó inmediatamente


en un régimen civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la
política. Adicionalmente no todas las tendencias que derribaron a Pérez
Jiménez querían instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo
un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que calificaban como
«desorden» democrático del trienio 1945-1948.

Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de golpes de


estado contra la Junta de Gobierno. Los peligros concretos de una
regresión militar llevan a la formación de un Frente civil para encauzar el
camino a la normalización democrática

Objetivos del Pacto


La finalidad del Pacto de Puntofijo se expresó con los siguientes puntos:
[cita requerida]

Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al


resultado electoral.
Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a
todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la
formación del gabinete ejecutivo del partido ganador.
Programa de gobierno mínimo común.

Revuelta de Mérida
El Movimiento Social Universitario 13 de Marzo, Movimiento 13 o
simplemente M-13 es una organización social, política y estudiantil
originaria de la ciudad de Mérida, Venezuela, la cual hace vida dentro de la
Universidad de Los Andes, máxima casa de estudios de la región andina

El viernes 13 de marzo de 1987, la ciudad de Mérida fue sacudida por un


fuerte acontecimiento, en las inmediaciones de la avenida 4 "Bolívar"
ocurrió un hecho muy particular puesto que se apagaría la vida de un
joven merideño estudiante de la facultad de ingeniería de la Universidad
de Los Andes, quien se encontraba en su caravana de grado;3 Luis
Carvallo Cantor era el nombre de este joven quien caería sin vida a causa
de un malentendido y gesto de intolerancia por parte de un abogado
dueño de la casa en donde Carvallo Cantor estuviera orinando minutos
previos de su deceso.45

A raíz de este hecho un grupo de estudiantes de la ULA se unieron en


razón de protesta repudiando tan vil hecho, lo cual terminó en una
revuelta social conocida por muchos como El marzo merideño.5

Es a partir de esta fecha que un grupo de líderes juveniles entre ellos


Freddy Yépez, Esteban Padovani, Carlos Méndez, Caracciolo León,
Rómulo Canelón, entre otros, aglutinarían fuerzas como una organización
social enfocada en defender los derechos de los estudiantes y los
derechos del pueblo, formando lo que ellos denominaron Una maquinaria
de fuerza universitaria bajo el nombre de Movimiento 13 de marzo

Ideales
Autonomía Universitaria.
Defensa de los Derechos Humanos.
Libertad de Expresión.
Reivindicaciones Estudiantiles.
Reivindicaciones Sindicales.
Igualdad de clases y géneros.

El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en


Venezuela relacionados con medidas económicas anunciadas durante el
gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzaron el 27 de febrero en
Guarenas2 y finalizaron el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas. El
nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los
hechos. El saldo de muertes empezó el 27 de febrero cuando fuerzas de
seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de
la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque
las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos
reportes extraoficiales hablan de más de 3000 desaparecidos

La economía venezolana entró en crisis a raíz del endeudamiento en el


que incurrió el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de la
caída del precio del petróleo comenzó una ralentización económica
paulatina mientras el Estado venezolano aumentaba su recaudación y
gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de
entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera
Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales
inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de
credibilidad en la moneda nacional

Causas económicas
Artículo principal: El Gran Viraje
La economía venezolana entró en crisis a raíz del endeudamiento en el
que incurrió el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de la
caída del precio del petróleo comenzó una ralentización económica
paulatina mientras el Estado venezolano aumentaba su recaudación y
gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de
entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera
Campins y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales
inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de
credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que
emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron
controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un
control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en
corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Sin
embargo, la quiebra estructural del mercado interno generó una escasez
gradual.

En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de


diciembre con 3 879 024 votos, 52,91 % de los sufragantes. Con este gran
respaldo electoral, el gobierno de Pérez planteó una serie de medidas
económicas liberalizadoras, tanto de la producción como en los precios
de los bienes, proponiendo una progresiva desregulación a través del
programa de ajustes macroeconómicos preconizado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico",
también conocido como El Gran Viraje.

Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación


gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre
política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero,
política fiscal, servicios públicos y política social

Las principales medidas anunciadas fueron:


 Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario
Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones
de dólares en los 3 años siguientes.
 Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el
sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del
30 %.
 Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de
cambio preferencial.
 Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y
realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva
tasa flotante.
 Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18
renglones de la cesta básica.
 Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las tarifas
de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y
gas doméstico.
 Aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de los
precios de productos derivados del petróleo, con un primer
aumento promedio del 100 % en el precio de la gasolina.
 Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30 %.
 Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5
y el 30 % e incremento del salario mínimo.
 Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
 Reducción del déficit fiscal a no más del 4 % del producto territorial
bruto.
 Congelación de cargos en la administración pública.

Disturbios

Saqueadores corriendo con bienes robados


Los disturbios se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 25 Km. al este
de Caracas), inicialmente en forma de protestas, la mañana del 27 de
febrero de 1989 cuando comenzó a haber problemas de transporte hacia
la capital, Caracas. En un principio parecía una protesta de los usuarios
por la subida del precio del transporte y de los transportistas porque esa
subida les parecía escasa. Con una rapidez sorprendente, lo que comenzó
como una protesta focalizada en una pequeña ciudad, en cuestión de
horas se transformó en una ola de vandalismo, violencia y saqueo a nivel
nacional. Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al
principio en los sectores populares se veían protestas pacíficas. Incluso
existen videos en los que se ve a la policía metropolitana intentando
poner orden a los saqueos para evitar la violencia.
En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios populares
y urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el
transporte público no prestaba servicio
Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992
El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento
de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente
constitucional Carlos Andrés Pérez. El intento golpista no logró sus
objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales rebeldes que
comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro
tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias
Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús
Urdaneta

Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana,


introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro
protagonistas, el primero fue presidente de la república desde 1999 hasta
2013; sin embargo, Arias también ha incursionado en política: fue electo
gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000 -compitiendo
con su propio excompañero Hugo Chávez-, ha sido nombrado embajador
de Venezuela en la ONU, activista en la conformación del PSUV y desde
2012 es nuevamente gobernador del estado Zulia. Acosta ha mantenido
un bajo perfil, mientras que Urdaneta se ha convertido en un crítico de las
políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez.
Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por su
actuación en el hecho, siendo su causa posteriormente sobreseída y
puesta en libertad durante la presidencia de Rafael Caldera

Segundo intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992


El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de
golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente
Carlos Andrés Pérez, apenas nueve meses después de un primer intento
en febrero del mismo año. En esta ocasión en el intento de golpe
participaron civiles y militares. Los nombres más destacados de este
intento fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre,
Luis Reyes Reyes, Francisco Visconti Osorio; y los partidos políticos
Bandera Roja y Tercer Camino.

Sucesos
El movimiento de las tropas rebeldes se inició a las 11pm del día anterior,
jueves 26 de noviembre, con el objetivo principal de capturar al
presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, y de establecer una junta
cívico-militar como gobierno de transición.1 También estaba planeado
liberar a Hugo Chávez, encarcelado luego de su fallido golpe de estado de
febrero

Consecuencias
Las cifras oficiales contabilizan 171 muertos, 142 civiles y 29 militares,
mientras que las extraoficiales de 300.6 Además se contabilizaron 95
heridos militares.6

El diario El País reportó la cifra de cincuenta fallecidos, incluyendo un


periodista, veinticuatro horas después de los hechos.7

Quinientos oficiales y suboficiales fueron arrestados tras los


acontecimientos, junto con 800 soldados sin rango y 40 civiles;6 no
obstante, solamente 196 personas, entre civiles y militares, fueron
llevadas a un tribunal militar, incluyendo a las que huyeron a Perú, a los
que se le abrió un proceso en ausencia.8 De estos, 97 fueron
condenados, y el resto fueron absueltos.8 No obstante, unas semanas
después la Corte Suprema de Justicia anuló los juicios, y dentro del
período de un año, todos los implicados ya habían sido liberados por los
gobiernos de Ramón J. Velásquez y Rafael Caldera

Derrumbe de la cuarta republica

En la madrugada del 27 de noviembre de 1992 se produjo en Venezuela


una Rebelión Cívico-Militar, liderada por un grupo comprometido con
organizaciones revolucionarias, hecho que evidenció la crisis
institucional que vivía el país, presidido por Carlos Andrés Pérez.

Con la rebelión de finales de noviembre se pretendía continuar lo iniciado


por el Movimiento del 4-F de ese mismo año, encabezado por Hugo
Chávez Frías.
Los enfrentamientos entre rebeldes y las fuerzas del Gobierno se
registraron en Caracas, Miranda, Aragua y Carabobo.

Los contralmirantes Hernán Grüber Odremán y Luís Enrique Cabrera


Aguirre; el general de Brigada de la Fuerza Aérea, Francisco Visconti
Osorio el coronel del Ejército Iginio Castro y el Mayor de la Guardia
Nacional, Carlos Salima Colina, planificaron el Movimiento Insurgente, en
el cual participaron también miembros de organizaciones políticas
revolucionarias.

Tras la aplicación del paquete de medidas económicas, ordenado por el


Fondo Monetario Internacional se generó caos y pobreza, lo que dio
origen a la Rebelión del 27-N, recordó el contralmirante Luís Enrique
Cabrera Aguirre.

Cabrera Aguirre valoró aciertos y virtudes de las rebeliones del año 92, lo
que “ayudó de una manera definitiva a que ese despertar del 4-F se
materializara en el éxito político para ese entonces del candidato Hugo
Chávez Frías para la Presidencia de la República.

Tras la asonada del 27-N comenzó el derrumbe del sistema bipartidista


que imperó en Venezuela durante 40 años, y a su vez el inicio de cambios
que se llevan hoy en el país con el proceso revolucionario, liderado por el
comandante eterno Hugo Chávez.

También podría gustarte