Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

CARRERA DE DERECHO
CONTRACUAL PRIVADO I

TRABAJO DE INVESTIGACION:
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL

Integrantes:
Mónica Campoverde Castro
Eduardo Bermudez Carrillo

PROFESORA:
Licda. Maribel Chavarría

2013
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

INDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………………1
Generalidades………………………………………………………………2
Concepto de responsabilidad……………………………………………..3
Responsabilidad contractual……………………………………………...4
Responsabilidad extracontractual………………………………………..6
Responsabilidad Universal………………………………………………..8
Incumplimiento……………………………………………………………..9
Diferencias entre tipos de responsabilidades…………………………10
Acción civil resarcitoria…………………………………………………..11
Análisis jurisprudencial…………………………………………………..13
Conclusión
INTRODUCCION

Históricamente y bíblicamente imperaba la Ley del Talión como respuesta a un


agravio, en la Ley de las XII Tablas también se encuentran ejemplos de venganza
como respuesta a un agravio, por ejemplo, el incumplimiento de una parte de su
promesa obligaba a ésta a pagar el doble o en el caso del depositario infiel debía
indemnizarse el doble del valor depositado.
Los primeros antecedentes que refieren la reparación de daños como se conocía
históricamente a la responsabilidad civil, la encontramos desde el Código de
Hammurabi , pero será en el Derecho Romano donde encontramos el origen de la
palabra “responsabilidad", bajo el vocablo latino "respondere", cuyo significado
original se traducía" estar obligado”.

En nuestro país, aparece la indemnización (compensación) a partir 1885 cuando


se promulga el Código Civil. Posteriormente en la Constitución Política de 1949, el
constituyente establece en el artículo 41 el derecho que tienen todos los
habitantes de la nación de ser indemnizados por los daños y perjuicios recibidos
en su persona, en la propiedad o en los intereses morales. En 1978 se promulga
la Ley General de Administración Pública, la cual reconoce a partir de los artículos
190 y siguientes, la responsabilidad de la Administración y del servidor público por
los daños causados a los derechos del administrado, encontrándose de forma
específica normas que regulan la responsabilidad civil por parte del Estado, ahora
también, a nivel extracontractual.

Ya en la actualidad de previo a entrar de lleno en el fondo del tema en estudio,


indicaremos algunos conceptos que nos llevarán a entenderlo de mejor manera,
su base legal, fuentes, diferencias, tipos, ejemplos y jurisprudencias emitidas por
los tribunales de justicia.

-1-
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

GENERALIDADES

Para entender de mejor manera el desarrollo del tema sobre responsabilidad civil
contractual y extracontractual es necesario conocer primeramente sus fuentes.
Se considera doctrinalmente proveniente del derecho romano como fuentes de
la responsabilidad civil contractual y extracontractual:

 Negocio jurídico, es toda manifestación de voluntad humana, que se


encamine a conseguir un fin práctico y legal, protegido por el Derecho.

De igual manera no podemos hablar de negocio jurídico sin tener encuentra


dos conceptos inherentes:

 Hechos Jurídicos, acciones con consecuencias jurídicas, se denominan


Naturales, ya que se generan espontáneamente, no por la voluntad
humana. Ej.: Muerte (testamento y la herencia).
 Actos Jurídicos, acciones con consecuencias jurídicas por la voluntad
humana.
 Contrato, es un acuerdo de sujetos de derecho que manifiestan su voluntad
para dar nacimiento modificar o extinguir una relación jurídica de carácter
patrimonial o pecuniario.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad tiene rango constitucional, así lo dice la Constitución Política


en su Art. 41 donde estipula claramente “Ocurriendo a las leyes, todos han de
encontrar reparación para las injurias o daños que hayan sufrido en su persona,
propiedad o intereses morales. Debe de hacérseles justicia pronta y cumplida sin
denegación y en estricta conformidad con las leyes”

Concepto según el Código Civil Art 1045 “Todo aquel que por dolo, falta,
negligencia o imprudencia, causa a otro un daño está obligado a repararlo junto
con los perjuicios”.
-2-
Según Víctor Pérez Vargas” responsabilidad es una atribución (a un sujeto) de una
situación de necesidad jurídica como consecuencia de una imputación de una
conducta o actividad que ha afectado la esfera jurídica ajena en forma negativa”

En el Vocablo Jurídico “la responsabilidad es la obligación de reparar el daño


causado a una persona, sea por culpa…sea, en ciertos casos determinados en la
ley, por el riesgo resultante de la actividad del responsable…”

Para Guillermo Cabanellas, “responsabilidad es la obligación de reparar y


satisfacer por uno mismo, o en ocasiones especiales por otro, la perdida causada,
el mal inferido o el daño originado”

El análisis de los anteriores conceptos nos lleva a la conclusión que no solo somos
responsables civiles de los daños cometidos por nuestros propios actos, sino
también por ej., somos responsables también por los daños ocasionados por los
hijos que tenemos bajo nuestra guarda, los directores de colegios o escuelas
también son responsables por los daños y perjuicios que cometan los alumnos del
centro, que los empleados públicos también son responsables de sus actos, o que
los directores de empresas lo son también por los daños que puedan cometer sus
dependientes o empleados.

Art 1047 CC ”los padres son responsables del daño causado por sus hijos
menores de quince años que habiten en su misma casa, en defecto de sus
padres, son responsables los tutores o encargados del menor”.

Art 1048 CC “los jefes de colegios o escuelas son responsables de los daños
causado por sus discípulos menores de quince años, mientras estén bajo su
cuidado. También son responsables los años por los daños que causen sus
criados menores de quince años”.

Las conductas antijurídicas realizadas por empleados públicos son castigadas a


través de la Ley General de la Administración Publica y de conformidad con el Art
103 del Código Penal en relación con el 1045 y siguientes del Código Civil.

-3-
TIPOS DE RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Este tipo de responsabilidad hace referencia a un vínculo contractual del cual


derivan obligaciones para las partes involucradas, de forma tal que al verse
incumplida algunas de estas obligaciones, estamos ante un supuesto de
responsabilidad.
Como su nombre lo indica, este tipo de responsabilidad se deriva de la existencia
de un contrato, surge como consecuencia de que entre dos o más personas,
particulares o sociedades, se halla celebrado un contrato.
Todo incumplimiento contractual genera la responsabilidad de indemnizarlos, sin
importar la clase de contrato que sea, Art 702 CC “el deudor que falte al
cumplimiento de su obligación sea en la sustancia, sea en el modo, será
responsable por el mismo hecho de los daños y perjuicios que ocasione a su
acreedor, a no ser que la falta provenga de hecho de éste, fuerza mayor o caso
fortuito”.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

1. Daño: Es la perdida patrimonial, la ganancia dejada de percibir


deben de ser resarcidas, por lo que la obligación de resarcir el daño
se entiende como la obligación de realizar íntegramente el interés
afectado.
 Material, es decir que halla una disminución patrimonial ( incluye el
perjuicio que es el daño material, físico o moral y lucro cesante,
poner conceptos cortos)
 Moral, que halla una lesión a los derechos de la personalidad, lo
valora un juez, no el perito.
 Previsible, cuando el sujeto que lo provoca tenía la posibilidad de
anticipar la lesión que va a sufrir la víctima.
2. Falta, es la conducta antijurídica imputable al deudor que se
manifiesta en el incumplimiento del contrato, tal conducta se imputa
al deudor en los casos de incumplimiento voluntario, tal conducta se
puede presentar en grado de dolo o culpa.
 Culpa, es el incumplimiento en el que esta ausente la voluntad del
deudor de causar perjuicio al acreedor, se produce por imprudencia,
negligencia o impericia, la culpa se presume ,en principio no debe
-4-
probarse, la responsabilidad del deudor culposo puede ser limitada
a aquellos daños ocasionados directa e inmediatamente por el
incumplimiento; también se limitan los daños y perjuicios causados
por el incumplimiento de una obligación dineraria al pago de
intereses sobre la suma debida ,Art 706 CC “Si la obligación es de
pagar una suma de dinero, los daños y perjuicios consisten siempre
y únicamente en el pago de intereses sobre la suma debida,
contados desde el vencimiento del plazo”, sin embargo existe una
limitación a la responsabilidad del deudor culposo cuando existe una
clausula penal Art 708 CC “El efecto de la cláusula penal es
determinar con anticipación y a título de multa de daños y perjuicios
debidos al acreedor, por el deudor que no ejecute su obligación o
que la ejecute de una manera imperfecta”. El tipo de incumplimiento
culposo si es renunciable, en la culpa basta con probar el
incumplimiento para que se presuma culpable

 Dolo, en el dolo el incumplimiento es producto de la intención del


deudor de causar perjuicio al acreedor, el dolo siempre debe de ser
probado y demostrado por el acreedor, y no es renunciable Art
1023, 705 CC. En el caso de existir una clausula penal, esta no
limita en el caso de haber dolo el pedir una suma indemnizatoria
mayor a la pactada; Sobre la clausula penal que sería la valoración
anticipada de los daños y perjuicios, el acreedor no tiene que probar
nada, en materia mercantil 426 y 427 Codeco “la cláusula penal
deberá cumplirse aunque el acreedor no haya sufrido daño. Si los
daños excedieran al importe de la pena, podrá el acreedor reclamar
una mayor indemnización, solamente si probare dolo del deudor”.

3. Nexo causal, para que halla responsabilidad civil contractual el daño


puede ser producto directo del incumplimiento art 704 CC
“corresponde al acreedor probar que el daño que pide indemnizar,
fue provocado por el incumplimiento del deudor directamente. La
indemnización de daños y perjuicios es una pretensión que
acompaña la de ejecución forzosa normalmente.

-5-
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Es cuando nos encontramos ante una situación en que sin mediar una relación
contractual previa, un sujeto causa un daño a otro. Es la que se origina cuando se
causa un daño pero sin la existencia de un contrato previo entre la persona que lo
ha causado y la que ha resultado perjudicada, este es el caso de que por ejemplo
una persona va por la calle paseando, y por un golpe de viento, una teja cae y le
da en la cabeza. Como se puede apreciar en este caso no hay ninguna relación
contractual entre las personas implicadas, por lo que la responsabilidad que
entraría en juego seria la extracontractual, la misma que responde a la idea de la
producción de un daño a otra persona por haber transgredido el genérico deber de
abstenerse de un comportamiento lesivo a los demás.
Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por los daños
y perjuicios causados a terceros como consecuencia de actividades que crean
riesgos a personas ajenas a la misma (la conducción de un automóvil, el
desarrollo de una actividad industrial, p.ej.). Otro supuesto es el de la
responsabilidad por daños causados por bienes propios, ej., cuando se
desprende un elemento de un edificio y causa lesiones a quien pasa por debajo
Como puede verse, no se trata de la responsabilidad derivada de algún acto ilícito,
de dolo o de culpa grave, no puede decirse que tal responsabilidad tenga como
base el incumplimiento del contrato, porque esos actos trascienden el contenido y
alcance de la convención.
Quien intencionalmente causa un daño a otro es responsable de esos actos,
independientemente de que exista entre él y la víctima un vínculo contractual. El
que incurre en falta grave y causa con ello daños que van más allá del
cumplimiento del contrato: por ejemplo, causar la muerte de los pasajeros
prestando un servicio regulado por un contrato de transporte. Aquí se incurre en
responsabilidad extracontractual, nuestra legislación establece, en el Art 1043 CC
“Los hechos lícitos y voluntarios producen también, sin necesidad de convención,
derechos y obligaciones civiles, en cuanto aprovechan o perjudican a terceras
personas”

-6-
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.

Los hechos lícitos y los ilícitos generan obligaciones; y así, es regla que la
conducta de una persona le es imputable a ella; por esto, a la responsabilidad
proveniente de la conducta de una persona, indistintamente que esa conducta sea
lícita-o ilícita, se le llama subjetiva porque implica el elemento culpa.
En esta figura el elemento culpa se encuentra desvanecido, porque se reconoce
que la conducta que causó un daño, es ajena a quien resulta obligado, pero aun
así, se estima que tiene una culpa por falta de cuidado en las personas que de él
dependen y cuya conducta causara el daño, que a su vez, generará una
obligación, no a quien lo cometió, sino a la persona de quien dependiera.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Es la que resulta aun ante la ausencia de conducta dolosa, por el solo hecho de
ser dueño de una cosa que por sí misma causa un daño. Aquí, no hay conducta y
por lo mismo no hay culpa, por eso, a esta responsabilidad se le llama objetiva en
ausencia del elemento subjetivo culpa, existe responsabilidad objetiva sin
existencia del elemento culpa para el dueño de un bien con el que se causen
daños.
La responsabilidad objetiva, la cual se basa en la naturaleza peligrosa de las
cosas, que son aquellas que normalmente causan daños-, es decir, aquellas que
llevan virtualmente el daño, de manera que el simple empleo es el supuesto de
que parte la ley para atribuir la consecuencia de la responsabilidad. Dicho
precepto consigna la teoría objetiva del riesgo y no la subjetiva de la culpa del
causante, por cuya razón la responsabilidad objetiva existe aun cuando el daño se
hubiere causado por caso fortuito o por fuerza mayor, y es independiente de la
culpabilidad del causante e incluso de la sentencia absolutoria que se hubiese
dictado a éste en un proceso penal porque una cosa es la acción proveniente de la
responsabilidad objetiva que persigue la indemnización y la responsabilidad que
proviene del cometer de un delito.

-7-
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL

Esto se traduce en que del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor


con todos sus bienes, presentes y futuros. El objeto de la responsabilidad es el
patrimonio del deudor. Es calificada como responsabilidad personal. Es un medio
general de protección del derecho de crédito que entra en juego en caso de
incumplimiento de la obligación.
La responsabilidad patrimonial universal es una consecuencia (pero no la única)
que se produce como efecto del incumplimiento de la obligación y que recae sobre
el deudor, esta responsabilidad además de personal es patrimonial, el objeto
sobre el cual recae esa responsabilidad es el patrimonio del deudor, por lo que en
ningún caso la propia persona o los valores de la personalidad del deudor como la
dignidad, libertad, quedan comprometidos jurídicamente, es por esto que en Costa
Rica no existe cárcel por deuda.
Decimos que es responsabilidad patrimonial porque es todo el patrimonio del
deudor el que se puede ver afectado por la responsabilidad en que incurra su
titular, y decimos que es universal por que cualquier elemento del patrimonio del
deudor puede ser agredido por los acreedores en la exigencia de esa
responsabilidad. Sin embargo existen excepciones previstas en la ley, lo que
significa que no todo el patrimonio del deudor es ejecutable, puesto que la ley
determina que los bienes imprescindibles para la supervivencia del deudor son
inembargables, es decir no ejecutables, ni sometibles a la responsabilidad, como
por ejemplo la ropa, mobiliario, instrumentos de trabajo.
El código civil previene que si en caso en algunos casos el patrimonio del deudor
pudiere resultar en un determinado momento insuficiente para cubrir las
responsabilidades en que aquel hubiere incurrido,, la responsabilidad pesará tanto
en los bienes que actualmente tenga, como aquellos bienes que ingresen a su
patrimonio futuro; es de aquí donde nace “el derecho general de crédito” que
significa que los acreedores tiene un derecho general de crédito, valga la
redundancia en contra de los bienes de su deudor, (proceso monitorio).
Art 981 CC “Todos los bienes que constituyen el patrimonio de una persona
responden al pago de sus deudas. Sin embargo, las cláusulas de
inembargabilidad son válidas cuando hubieren sido impuestas en los términos y
condiciones del artículo 292. (Reformado por artículo 1 Ley Nº 2112 de 5 de abril
de 1957)”

-8-
REQUISITOS PARA QUE EXISTA UNA RESPONSABILIDAD CIVIL

 Debe haber una acción u omisión.


 Una infracción a una norma jurídica
 Conducta dolosa o negligente por parte del causante
 Un daño.
 Una relación de causalidad

QUE PASA CUANDO EXISTE INCUMPLIMIENTO A LA


RESPONSABILIDAD

El incumplimiento contractual es la situación antijurídica o contraria al derecho que


se produce cuando por la actividad culpable del obligado a realizar la prestación,
no queda satisfecha la relación jurídica en las condiciones contraídas,
reaccionando contra aquel para imponerle las consecuencias de su conducta.
Para esta situación y basados en el Art 1022 CC “Los contratos tienen fuerza de
ley entre las partes contratantes “, lo que significa que una vez que se incumple
un contrato, el acreedor tiene la protección de la ley para gestionar la prestación
no ejecutada, y puede realizarlo de dos formas;
 Forzosamente, Art 693 CC “Toda obligación civil confiere al
acreedor el derecho de compeler al deudor a la ejecución de
aquello a que está obligado”. Y a la vez puede pedir
indemnización por daños y perjuicio Art 702 CC” El deudor
que falte al cumplimiento de su obligación sea en la
sustancia, sea en el modo, será responsable por el mismo
hecho de los daños y perjuicios que ocasione a su acreedor,
a no ser que la falta provenga de hecho de éste, fuerza mayor
o caso fortuito”, que es donde entra en juego las reglas de la
responsabilidad civil.
 Acciones de embargos, ejecuciones forzosas, para llegar al
cumplimiento contractual Art 693 y 702.
Cabe recordar que el incumplimiento puede ser parcial o total: “incumplí porque
me incumplieron”, “incumplí porque no quiero o porque me obligan”

-9-
DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL

La segunda extracontractual de la causación de un daño, y no del incumplimiento


de una obligación prexistente como lo la contractual.
Una de las diferencias fundamentales entre la responsabilidad contractual y la
extracontractual reside en la carga de la prueba, pues en la responsabilidad
derivada de un contrato, el acreedor de la respectiva prestación no está obligado a
demostrar la culpa del deudor, ya que ésta se presume en tanto el segundo no
demuestre que su incumplimiento o el atraso no le son imputables, como el caso
fortuito o fuerza mayor; en cambio la responsabilidad extracontractual le compete
al damnificado demostrar la culpabilidad del autor del acto lícito.
En la litis, contractual basta demostrar el incumplimiento para que se presuma la
culpa. El daño cuyo resarcimiento se persigue, tiene como origen el
incumplimiento del deber de cuidado atribuible al que se imputa como
responsable, con motivo de la relación contractual por la cual su contraparte se
compromete a hacer o dar, a cambio del pago de un precio determinado.
Otra diferencia importante entre ambas, es que la responsabilidad contractual
puede ser limitada mediante una cláusula limitadora de la responsabilidad
(cláusula penal, por ejemplo), si bien existen excepciones. En el ámbito de la
responsabilidad extracontractual no existen las cláusulas de exoneración de la
responsabilidad porque no existe contrato.
No siempre el que falta al cumplimiento de una obligación contractual es
responsable de daños y perjuicios, pues es sabido que, en lo general, nadie
responde de casos fortuitos, ni de fuerza mayor, ni de falta levísima; de manera
que puede existir y comprobarse la falta de cumplimiento de una obligación
contractual, por parte del deudor, sin que a cargo de éste exista responsabilidad
alguna, cuando justifica debidamente aquellos extremos.

LA RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS (ACCION CIVIL RESARCITORIA)

Las personas jurídicas como entes abstractos que son no tienen responsabilidad
penal en los hechos delictivos en que se vean involucradas, pero sus personeros,
gerentes, directores y apoderados si tienen responsabilidad en los hechos
delictivos en que se vea involucrada su representada.
-10-
A las personas jurídicas si les cabe responsabilidad civil en el hecho penal, la
cual compartirá solidaria o subsidiariamente con los autores del delito, lo anterior
de conformidad con el artículo 103 del Código Penal en relación con el 1045 y
siguientes del Código Civil. Se trata de una responsabilidad objetiva de carácter
civil, que inclusive se puede extender al Estado ante acciones ilícitas de sus
servidores públicos. En este tipo de responsabilidad, el cobro de los daños y
perjuicios se puede realizar en la vía penal en forma simultánea o paralela con la
causa penal mediante la llamada acción civil resarcitoria.
Art 1046 CC ”la obligación de reparar los daños y perjuicios ocasionados con un
delito o cuasidelito, pesa solidariamente sobre todos los que han participado en el
delito o cuasidelito, sea como autores o cómplices y sobre sus herederos”.
En todos estos casos, cuando la persona muerta estaba obligada al tiempo de su
fallecimiento, a una prestación alimentaria legal, el acreedor de alimentos puede
reclamar una indemnización, si la muerte del deudor le hacer perder esa pensión,
Por vía de indemnización se establecerá una renta alimenticia que equivalga a la
debida por el difunto, y la cual se modificará, fijará o se extinguirá del modo con
las disposiciones que regulan las prestaciones de alimentos, pero en ningún caso
se tendrá en cuenta, para ese fin, los mayores o menores recursos de las
empresas o personas obligadas a la indemnización, si el juez lo prefiera el juez
lo fijará definitivamente, y se pagará de una vez, y para determinarlo , se
procurará que la cifra que corresponda hasta donde la previsión alcance el
resultado que produciría a la larga el sistema de renta.

-12-
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
ANALIS JURISPRUDENCIAL
TRIBUNAL SEGUNDO CIVIL, SECCION EXTRAORDINARIA.-
San José, a las nueve horas treinta y cinco minutos del nueve de marzo de dos mil
siete.-
Proceso ORDINARIO establecido en el JUZGADO CIVIL DEL SEGUNDO
CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSE, bajo el expediente número 05-000870-164-
TIPO DE SENTENCIA: DE FORMA
ALEGATOS DE LA DEFENSA.
Apelación con nulidad absoluta interpuesta por el licenciado Alejandro
Vargas Alfaro en su carácter de apoderado especial judicial de la
demandada.
La inconformidad de la parte demandada con la sentencia de primera
instancia abarca varios aspectos. El primero de ellos refiere que, la parte
actora no demostró que la muerte del señor Jiménez Cascante haya sido una
consecuencia directa e inmediata del accidente que aconteció el once de
octubre de dos mil uno. Expresa que no se aportó ninguna prueba para
demostrar ese hecho, puesto que no existe en los autos un dictamen médico
que establezca cuál fue la causa del fallecimiento del mencionado señor y ni
siquiera consta documentalmente cuáles fueron las lesiones sufridas por el
señor Jiménez Cascante. Dice que únicamente se cuenta con el dicho de los
actores, quienes afirman que don Marco resultó lesionado en sus dos
piernas, que la derecha le fue amputada y que sufrió varias fracturas en la
izquierda, y que días después murió en el Hospital Calderón Guardia. Anota
que en el certificado de defunción no se indica cuál fue la causa del deceso.
Supone que, de ser cierto que al señor Jiménez Cascante se le hayan
producido lesiones en las piernas y que producto de ese daño se le
amputara la derecha, esas lesiones no son suficientes para provocar la
muerte de una persona. Por esas razones concluye que no es posible
acceder a indemnizar un daño que no ha sido demostrado en forma
fehaciente, y que sin embargo la juzgadora de instancia lo hizo.

POR TANTO.

Se rechaza la nulidad alegada. Se revoca la sentencia recurrida en cuanto


rechazó la excepción de falta de derecho, acogió parcialmente la demanda, y
condenó en costas a la demandada. En su lugar se acoge esa defensa, se
rechaza el reclamo de daños y perjuicios entendido como daño moral y se
resuelve sin especial sanción en costas.

-13 -
NUESTRO CRITERIO JURISPRUDENCIAL

La decisión del TRIBUNAL SEGENDO CIVIL, es confuso, por las siguientes


razones:

1. Rechaza la nulidad alegada por la defensa sobre la decisión de la jueza,


fundamentando su alegato que la parte Actora, no probó que el nexo causal
de la muerte de don Marco Tulio Jiménez se produjo por el accidente de
tránsito ocasionado por el bus de su representado, y lo condena a costas.

2. Rechaza el reclamo de daños y perjuicio entendido como daño moral de la


parte Actora, y revoca la sentencia en forma parcial. En consecuencia no
existió delito para ninguna de las partes, por cuanto no hay sanción
alguna en costas.
CONCLUSION

Concluimos nuestro trabajo, sosteniendo que nuestra legislación es muy


restringida en lo concerniente a responsabilidades, creemos que se debería ser
más específicos en la creación de las leyes que regulan los diferentes tipos de
responsabilidades, para de esta manera no tener que acudir ante la Sala
Constitucional para que nos aclare frente a qué tipo de responsabilidad nos
encontramos ante determinado incumplimiento, ej. sería que en la ley
encontráramos directamente por ejemplo: incumplimiento de responsabilidades del
sector sindical, del sector aéreo, por mencionar alguna de las que no están
tipificadas específicamente en el Código Civil.
Falta mucho por hacer, pero conforme nuestra sociedad avance y aparezca con
ella las necesidades, éstas se irán creando.
Bibliografía

Clases de contratos I Diego Baudrit


Antología Msc María Victoria Salas
Código Civil
Código de comercio
Constitución Política

También podría gustarte