Está en la página 1de 8

Fundamentación:

La presente secuencia toma como contenidos organizadores el leer, escuchar


leer y comentar diversidad de obras literarias y escribir por medio del docente en torno
a lo leído, participando en todo el proceso de escritura: planificación, puesta en texto y
revisiones y como contenido soporte la oralidad, a través del intercambio entre pares y
con el docente.

El encuadre de estos contenidos se focalizan en la dimensión social del uso de


la lengua, permitiendo dar cuenta de cómo el estudiante lee, habla y escribe, pero a la
vez, contactándolo con géneros discursivos formales, concibiendo a la normativa y
demás aspectos de la lengua como un elemento importante que regula esos distintos
usos.

Leer permite ingresar a otros mundos posibles y es la escuela quién debe abrir
las puertas a esos mundos, sobre todo para aquellos niños que aún no lo hacen
convencionalmente, porque será precisamente leyendo como aprenderán a leer. Para
ello es necesario que el docente asuma el compromiso de mediar entre los estudiantes
y los libros, iniciando o continuando los recorridos de lectura de cada estudiante.

El eje vertebrador de esta propuesta consiste en escribir a través del docente


una narración a partir de la lectura del cuento Miedo de Graciela Cabal, en la que los
niños aporten el contenido de la historia desde sus propios miedos, preparando un
borrador oral, mientras brindan distintas alternativas y deciden entre todos lo que se va
a escribir.

Para poder abordar la práctica de escritura que aquí se plantea, se hace


necesario que los niños hayan leído varios cuentos de la autora o bien del mismo
subgénero miedo, los cuales servirán como punto de partida y universo de referencia
para crear y recrear historias: escenarios, situaciones, personajes, vocabulario.
También se hace necesario que tengan en claro cómo presentar toda la información
necesaria de manera ordenada, es decir, la necesidad de pensar una serie de núcleos
narrativos –las acciones indispensables para que el cuento sea tal–.

A partir de la recreación de este tipo de propuestas, abordando también textos


no literarios, como así también de aquellas que se focalicen en frecuentar y explorar
de forma contante materiales escritos diversos, en distintos escenarios de lectura o de
aquellas otras que afrontan la lectura de palabras y de oraciones que conforman textos
con muchas imágenes, el docente ayudará a construir el gusto y la pasión por la
lectura, cobrando sentido para los niños realizar el esfuerzo de aprender a leer y a
escribir.

La propuesta se encuentra dentro del P.I. de la escuela de residencia, cuyo


objetivo es fomentar en los chicos actitudes y comportamientos que favorezcan la
formación de futuros lectores y escritores.
Objetivos:

- Asumir el papel de lectores plenos.

- Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

- Vincular el sentido de los textos con la manera de oralizarlos.

- Acceder a las particularidades de la lengua escrita.

- Analizar las ilustraciones, descubriendo la relaciones de sentido que


establecen con los textos

- Interactuar, con la ayuda del docente, con los contenidos de los textos,
relacionando lo que leen con experiencias vividas.

- Producir relatos escritos a través del docente que permitan plantearse


problemas similares a lo que enfrentan los escritores, recurriendo a distintas
obras leídas para ver de qué manera los expertos resuelven dichos
contratiempos.

Propósitos:

- Asumir el papel de lector, escritor y mediador, para que los niños puedan leer y
escribir por su intermedio, entablando un diálogo permanente con los niños: de
lector a lector y de escritor a escritor, propiciando, a la vez, algunas de las
prácticas del lector y escritor que se instalan al leer obras literarias y al escribir
en torno a estas.

- Manifestar las motivaciones de la elección de los textos, resaltando detalles y/o


el contexto de producción.

- Brindar oportunidades para construir criterios de selección, con disposición a


explorar nuevas obras y transformar sus preferencias a medida que lee y
comenta con los otros.

- Activar los conocimientos previos, experiencias o vivencias.

- Promover la formación de lectores y el gusto por la lectura, profundizando y


diversificando progresivamente sus historias lectoras y, a la vez, explorando las
potencialidades del lenguaje estético para la creación de mundos posibles.

- Habilitar la palabra para que todos los estudiantes puedan exponer sus ideas y
opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.

- Proponer situaciones que permitan ampliar el dominio de los niños sobre la


escritura, produciendo textos con propósitos significativos y diferentes
destinatarios.
Contenidos:

- Seguir la lectura de quien lee en voz alta y comentar la obra literaria.

- Expresar los efectos que la obra produce en el lector.

- Comprender que los efectos que produce la lectura no son idénticos de lector a
lector.

- Advertir que la ilustración puede completar o transformar el sentido construido


sobre lo escrito.

- Releer para encontrar pistas que permiten decidir entre interpretaciones


diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en la primera
lectura.

- Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.

- Descubrir que hay diferentes maneras de leer, en un intento de trasmitir


emociones o suspenso.

- Advertir repeticiones y distinguir las voces de los personajes.

- Escritura por dictado al docente y por sí mismos de textos completos para


compartir preferencias de lectura y convencer a otros lectores.

- El planteo y sostenimiento de un propósito para la escritura, teniendo en cuenta


el destinatario.

- El intercambio y acuerdo, antes de empezar a escribir, sobre qué se va a


escribir.

- El necesario desdoblamiento escritor – lector que permiten controlar las


decisiones que se van asumiendo mientras se escribe, recurriendo a distintas
obras leídas para escribir la propia.

- La revisión como práctica recursiva.

Actividades:

1- Presentación de la obra que el docente narrará, manifestando las motivaciones


de la elección del texto y realizando un acuerdo de lectura.

2- Narración por parte del docente del cuento Miedo de Graciela Cabal.

3- Apertura de un espacio de intercambio de los efectos producidos por el cuento,


analizando las ilustraciones y descubriendo la relaciones de sentido que
establecen con los textos.

4- Propuesta de escritura narrativa en torno a los miedos que tienen los propios
estudiantes.
5- Planificación del inicio del cuento, mediante lluvia de ideas acerca de las
características del personaje. Acuerdo sobre las mismas y escritura por dictado
al docente del inicio del cuento creado.

6- Revisión del texto en proceso de producción.

7- Relectura de la narración.

8- Planificación del desarrollo del cuento, mediante lluvia de ideas acerca de los
miedos del personaje. Acuerdo sobre los mismos y escritura por dictado al
docente del desarrollo del cuento creado.

9- Revisión del texto en proceso de producción.

10- Relectura de la narración.

11- Planificación del desenlace del cuento, mediante lluvia de ideas acerca de los
modos en que los niños resuelven los miedos. Acuerdo sobre los mismos y
escritura por dictado al docente del final del cuento creado.

12- Revisión del texto en proceso de producción.

13- Relectura de la narración.

14- Revisión y corrección hasta lograr la mejor versión.

15- Copiado del cuento en los cuadernos y en diario mural.

Recursos:

- Miedo. Buenos Aires: Sudamericana (Il. Nora Hilb, Col. Los caminadores),
1997.

- Afiche, marcador.

Cronograma / Tiempo:

- 5 clases de dos módulos.

Evaluación:

Instrumento:

- Cuestionario oral: ¿Qué aprendimos hoy en clase? ¿Cómo lo aprendimos?

Criterios:

- Se evaluará a los estudiantes durante todo el transcurso del proceso de


enseñanza – aprendizaje, poniendo énfasis en la participación y en el respeto
de las opiniones de sus pares.
Bibliografía:

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.


Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo Volumen 1 / DGC y
E – 1º ed. – La Plata: 2008.

Plan de Clase 1:

Inicio:

Durante el recreo, la docente corre y apila los bancos y las sillas hacia el fondo
del salón, permitiendo crear en el aula una disposición espacial particular, con el lector
y los oyentes sentados en ronda.

La docente presentará el libro Miedo de Graciela Cabal, les preguntará si han


leído algún libro escrito por la autora. Les comentará que Graciela Cabal escribió
varias obras, entre ellas Tomasito y las palabras y Cosquillas en el ombligo. Les hará
saber que eligió, particularmente, a esta autora porque en homenaje a ella, la
biblioteca del niño, ubicada en Adrogue, lleva su nombre, y que esa biblioteca es una
de las únicas, dedicada íntegramente a los niños, los invitará a visitarla y agregará que
allí trabajan un grupo de abuelas, que se dedican a visitar escuelas, contándoles
cuentos a los niños. También si van a la biblioteca, ellas mismas los atienden y les
buscan los libros en la computadora y les recomiendan leer los mejores cuentos.
Respecto al cuento Miedo les adelantará que el libro tiene unas ilustraciones
impresionantes, que han sido creadas por Nora Hilb, quién también ilustró los otros
cuentos ya citados de la autora Graciela Cabal. Por último, antes de dar comienzo a la
narración, realizará un acuerdo de lectura con los niños, respecto a las ilustraciones,
pactando que una vez concluida la lectura se procederá a mirarlas con detención.

Desarrollo:

La docente realizará una narración oral del cuento completo, sin planificar
ningún tipo de detención y sin transformar ni modificar expresiones o palabras.
Durante la representación, además de comunicar el texto, dará a conocer las
emociones que le produce, es decir, leerá algunos pasajes con voz más suave,
lentificará para dar suspenso y acelerará el ritmo cuando quiere transmitir excitación.

Cierre:

Una vez concluida la representación, la docente hará un breve silencio,


estimulando a los chicos con la mirada y los gestos para lograr que hagan
comentarios. Se les mostrará cada una de las imágenes del texto y se preguntará
sobre el impacto que les generó la obra: ¿Qué les llamó la atención del cuento?

Se compartirán las emociones derivadas de la lectura, alentando a que cada


uno exprese los efectos que la obra le produjo, haciéndolos recaer en la idea de que
dichos efectos no son idénticos de lector a lector y que es en el intercambio de
sentidos como se enriquecen las interpretaciones de todos.
Se les volverán a mostrar las imágenes y se les solicitará que, colectivamente,
establezcan a que parte del texto corresponden, volviendo a leer algún pasaje del libro
de ser necesario.

Se reflexionará sobre las distintas informaciones que aportan las ilustraciones y


que no están explícitas en la obra.

Plan de Clase 2:

Inicio:

Se comenzará la clase recordando el cuento narrado en el encuentro anterior y


se les planteará escribir un cuento nuevo entre todos, con un chico miedoso como el
del cuento, pero a partir de los miedos que ellos suelen tener. Les propondrá que dicha
narración será colgada en el diario mural de la clase y a la vez que la podrán copiar en
sus cuadernos para compartir luego con su familia y amigos.

Desarrollo:

La docente invita a los niños a pensar qué escribirán y cómo conviene hacerlo,
es decir, se prepara un borrador oral. Por ejemplo, cuando los niños dicen que el
cuento es sobre un chico que tiene mucho miedo, la docente los ayuda a “abrir” el
personaje preguntando:
¿Cómo lo vamos a llamar?
¿Cómo es?

Los chicos darán distintas alternativas, que la docente ira anotando en el


pizarrón y entre todos decidirán acerca de las características del personaje. La
docente irá escribiendo en lápiz el cuento, en un afiche pegado en el medio del
pizarrón.

Cierre:

La docente ira releyendo lo que está en proceso de producción para que los
niños retomen lo escrito, piensen cómo continuar y cómo mejorarlo. Asimismo,
explicitará algunos problemas que se plantean y dará opciones para solucionarlos, por
ejemplo, con diversas fórmulas de iniciación o distintas maneras de aludir a los
personajes a lo largo del relato, promoviendo que los niños recurran a distintas obras
leídas para reflexionar como los escritores expertos resuelven esos inconvenientes.

Por último acordará con los niños que continuarán el desarrollo del cuento la
siguiente clase, motivándolos a que piensen sobre las diferentes cosas a las que ellos
les tienen miedo, que puedan servir de ideas para introducir en el cuento que están
escribiendo colectivamente.

Plan de Clase 3

Inicio:

La docente comenzará la clase releyendo la introducción del cuento que han


escrito entre todos la clase pasada, a efectos de que los niños retomen el texto que
está en proceso de producción y piensen cómo continuar.
Desarrollo:

La docente les preguntará a los niños si han pensado en torno a sus miedos y
los chicos irán aportando diferentes cosas a las que les tienen miedo y la docente irá
anotando las ideas en el pizarrón. Una vez que hayan aportado suficientes miedos,
entre todos decidirán acerca de cuál miedo seleccionar para atribuírselo al personaje
del cuento que han inventado. La docente invita a los niños a pensar qué escribirán y
cómo conviene hacerlo, e irá escribiendo en lápiz el cuento, en el afiche pegado en el
medio del pizarrón.

Cierre:

La docente ira releyendo lo que está en proceso de producción para que los
niños retomen lo escrito y piensen cómo mejorarlo y, a la vez, asumirá la posición de
un lector externo, indagando sobre incoherencias, por ejemplo, la alteración de la
secuencia temporal.

Una vez acordado el conflicto, hace falta pensar qué puede ocurrir en la historia
para que el personaje no tenga miedo. Acordará con los niños que continuarán el
desenlace del cuento la siguiente clase, motivándolos a que piensen en torno a cómo
ellos resuelven sus miedos.

Plan de clases 4

Inicio:

La docente comenzará la clase releyendo el cuento que han estado escribiendo


entre todos, a efectos de que los niños retomen el texto que está en proceso de
producción y piensen cómo continuar.

Desarrollo:

La docente les preguntará a los niños si han pensado acerca de cómo ellos
resuelven sus miedos, en pos de encontrar alguna idea que pueda servir para
introducir en el cuento que están escribiendo colectivamente. Los orientará
preguntándoles si acaso no tienen una mamá o un papá que mate todos los bichos o
que deje prendida la luz por la noche o un gato o un perro que se vuelve un
compañero fiel en circunstancias tenebrosas o quizá algún superhéroe que se lleva
todos los miedos. Surgirán, entonces, distintas propuestas que el docente escribirá en
el pizarrón y entre todos elegirán la que más les guste. La docente invita a los niños a
pensar qué escribirán y cómo conviene hacerlo, e irá escribiendo en lápiz el cuento, en
el afiche pegado en el medio del pizarrón.

Cierre:

El docente releerá el texto final para revisarlo y corregirlo y propondrá volver al


mismo la clase siguiente para generar una distancia temporal que permita a los chicos
volver al texto con una mirada renovada.
Plan de Clase 5:

Inicio:

La docente leerá el cuento que los niños han producido durante las últimas
clases.

Desarrollo:

El maestro propondrá revisar el texto en forma conjunta, sugiriendo


mirar un aspecto por vez:
¿Está escrito todo lo que querían decir o si se olvidaron de algo?
¿El orden es el más conveniente?
¿Hay repeticiones excesivas?

El docente releerá una y otra vez el cuento, en pos de revisar y


corregir todos estos aspectos, hasta lograr la mejor versión y finalmente
pasará en limpio el afiche (lo escrito en lápiz).

Cierre

Se les propondrá a los chicos copiar la versión final en sus cuadernos,


para que puedan compartir con sus familias y amigos la obra que han
creado, además de colgar el cuento en el diario mural del aula a efectos de
preservarlo para que otros y nosotros mismos podamos volver a dicho texto
en el futuro.

También podría gustarte