Está en la página 1de 26

ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ

MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES

SESIÓN 4:

ENFOQUE: CIUDADANÍA ACTIVA


El enfoque de la ciudadanía activa, el cual promueve que todas las personas
asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes
para participar de manera activa en el mundo social y en las diferentes
dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia.

Algunos ejemplos de ciudadanía activa son: Cuando se vota en elecciones.


Cuando se protesta por cuestiones sociales. Cuando se busca resolver los
problemas de la comunidad.

¿Qué es un ciudadano activo?


Es toda persona comprometida e involucrada en diferentes asuntos públicos de
la comunidad en la que vive, abordando sus problemas y logrando el cambio o la
resistencia al cambio no deseado.
En los países democráticos los ciudadanos tienen una serie de derechos y
obligaciones. Se puede hablar de un perfil de ciudadano pasivo. ... Sería
aquel que tiene un escaso interés por los problemas que no le afectan
directamente.

¿Qué es la ciudadanía?
La ciudadanía es el vínculo de carácter jurídico que tiene lugar entre un
individuo y la sociedad organizada de la cual forma parte.
Está relacionada con la posibilidad de participar activamente en las decisiones
políticas de un Estado, emitir sufragio, postularse a cargos públicos.

Este concepto se puede definir como la cualidad de ser ciudadano de un Estado.

¿Qué tipo de valores ciudadanos se vinculan a la cultura ciudadana?


Esto implica la oportunidad de impulsar transformaciones de actitudes,
justificaciones, creencias o valores que promuevan la confianza, la solidaridad,
la tolerancia, la no discriminación y el respeto por el otro.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES

CIUDADANÍA INTERCULTURAL
Ser ciudadano significa participar activamente en la vida social, política y
económica de tu comunidad y de la sociedad. Como ciudadano puedes y debes
informarte sobre lo que sucede a tu alrededor para aportar ideas, promover y
apoyar cambios, mejoras y expresar tus opiniones con libertad y respeto.

¿Qué es la ciudadanía indígena?


En esta misma perspectiva se enmarca la noción de ciudadanía étnica,
entendida como el resultado de la organización y movilización de los
pueblos indígenas en diversos países de América del Sur, especialmente en
países como Perú y Ecuador, que luchan por el reconocimiento y el respeto de
su identidad étnica.

El Perú es una sociedad cuya diversidad cultural y cuyo Estado debe


generar ciudadanía intercultural; esto es, ciudadanos que puedan afrontar la
diversidad cultural de modo adecuado, respetando y considerando como
igualmente valiosas todas las culturas, etnias y religiones que conviven en el
territorio.
“Una ciudadanía Intercultural, se manifiesta en el ciudadano abierto al diálogo,
que siempre comparten sus ideas, que se sienten comprometidos desde la
posición en donde se encuentren a buscar y mantener al tanto los cambios que
ocurren en la sociedad”.

INTERCULTURALIDAD:
Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la
posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y
del respeto mutuo.

La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas


o grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las
ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la
integración y el respeto por la diversidad cultural.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES

Por tanto, la interculturalidad busca rescatar mediante la sensibilidad y la


convivencia entre las diferentes culturas los valores de la humanidad como:
 Respeto entre culturas.
 Solidaridad.
 Tolerancia.
 La paz.
 La diversidad.
 La igualdad de género y de nacionalidad.

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

El prejuicio es un juicio o valoración sin experiencia directa o real, generalmente


negativo. También implica una emoción de carácter negativo sobre un grupo o
persona. Es individual, es decir, propio de una persona. Por ejemplo: enjuiciar a
cualquier persona sin conocerla.

El prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas, una idea


preconcebida que se tiene sobre los otros. El prejuicio consiste en tener una
opinión o idea acerca de un miembro de un grupo sin realmente conocer al
individuo.

¿Cómo se crean los prejuicios?


Los niños pequeños aprenden en primer lugar, lo que la familia o la sociedad
piensan del mundo, antes de conocer dichos eventos por sí mismos. Por ello,
un prejuicio puede tener consecuencias negativas, pues se parte de un juicio
de valor negativo ante un grupo, basado en información insuficiente o
incompleta.
El prejuicio se puede definir como el juicio sobre algo o alguien que se ha
formado antes de conocerlo o de tener experiencia.

Todo prejuicio se basa en estereotipos sociales que consisten en generalizar


ciertos rasgos a todos los miembros de un grupo.

¿Cuáles son los tipos de prejuicios que existen?


Los prejuicios en sí no son malos, simplemente forman parte de la naturaleza
humana.

 Sesgo de afinidad.
Esto hace referencia a nuestra preferencia inconsciente por aquellos con
cualidades parecidas a las nuestras. Sucede porque nuestro cerebro los ve
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
como alguien cercano y reconocible, y a todos nos gusta estar con gente con
quien consideramos que tenemos cosas en común.

Si, por ejemplo, alguien fue a la misma universidad que nosotros, o tiene los
mismos hobbies, es probable que sintamos afinidad hacia ellos.

Sin embargo, esto nos puede nublar el juicio a la hora de discernir qué personas
son mejores para la empresa y puede dar como resultado menor diversidad
entre los empleados, lo que significa menos creatividad en las perspectivas y
planteamientos laborales.

 Sesgo de atribución.
Esto se aplica en general a cómo juzgamos a los demás; tiene que ver, por
ejemplo, con nuestra percepción de nuestras propias acciones frente a las de
otros.
Normalmente atribuimos nuestros logros a nuestras habilidades, y nuestros
fracasos a factores externos. Esta percepción, sin embargo, suele ser la
contraria cuando se trata de los demás. Cuando tienen éxito, a menudo lo
atribuimos a la suerte, y sus errores nos parecen fruto de su falta de habilidad o
sus deficiencias personales.

 Sesgo de apariencia.
Con este prejuicio, tendemos a creer que la persona más atractiva es la que más
éxito va a tener.

 Sesgo de confirmación.
Se refiere a cómo buscamos evidencia que sustente nuestras propias opiniones,
en vez de intentar analizar la situación completa. Esto puede tener como
consecuencia la observación selectiva, que significa que ignoramos la
información que no nos interesa y nos centramos en lo que encaja con nuestro
punto de vista.

La mayoría caemos inconscientemente en el sesgo de confirmación porque


buscamos confirmación de que nuestra valoración inicial de una persona era
correcta; lo hacemos incluso para reforzar otros prejuicios inconscientes, así que
es importante controlarlo.

 Prejuicios de género
Consiste sencillamente en la preferencia de un género sobre el otro, los
prejuicios de género se dan porque preferimos a las personas con las que
tenemos algo en común, especialmente a las del mismo género.

 Efecto halo
Sucede cuando nos centramos en una cualidad especialmente
impresionante de una persona.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
De ahí en adelante, vemos todo lo relativo a esa persona bajo la luz
positiva de su “halo”, lo que nos hace pensar que es “aún más perfecta”
de lo que es en realidad.

Con un efecto parecido a los de afinidad y confirmación, este sesgo nos hace
pasar por alto otros detalles, y distorsiona nuestra visión de otras facetas de la
persona, sobre todo las negativas.

 Efecto diablo
Es lo opuesto al efecto halo: nos centramos en una cualidad
especialmente negativa de una persona, y esto nos nubla el juicio a la
hora de valorar sus otras cualidades. Es importante recordar que un error
o defecto no representan a la persona en su conjunto.

Los estereotipos:
En la literatura y el arte, los estereotipos son clichés, personajes o situaciones
predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotipo es malvado, con cuernos, cola, y
tridente. Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de
plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original.

¿Qué son los estereotipos de género?


Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar,
pensar y sentir las mujeres y los hombres en una sociedad; representan un
conjunto de atributos o características que se les asignan.
Asimismo, son las creencias y atribuciones preconcebidas sobre cómo deben
ser y cómo deben comportarse las personas, de manera que, a cada género, se
le reconoce un determinado comportamiento, una forma de ser, una apariencia o
vestimenta definida.

Los estereotipos pueden ser negativos, positivos o neutros; en todos los casos,
marcan el papel y las habilidades tanto de las mujeres como de los hombres
generando, situaciones de desigualdad y discriminación.

Origen
Los estereotipos de género tienen su origen en:
- La familia
El entorno familiar es el primer núcleo donde se aprenden los roles de género.
Los niños aprenden en el hogar a través de lo que les enseñan sus padres sobre
cómo deben comportarse.
En muchas ocasiones, los niños son incluso valorados, premiados o castigados
si demuestran comportamientos, intereses o expresión de emociones, de
acuerdo con lo que se espera de ellos. La familia sigue transmitiendo estos
estereotipos por tradición y son aún considerados, por la mayoría, como
naturales y obvios.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
- El contexto social
La sociedad dicta un rol de cómo hay que comportarnos de acuerdo con el sexo
que tenemos al nacer. En otras palabras, la sociedad establece lo que se espera
de nosotros como mujeres u hombres. Esto se hace notar de diversas maneras,
desde las distinciones de la ropa (de color rosa para niñas y azul para los niños),
hasta las expresiones que escuchamos a lo largo de nuestras vidas.

Tradicionalmente, los hombres y las mujeres aceptan estos estereotipos de


género como una forma de encajar con el resto del orden social.

- Los medios de comunicación


Los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, juegan un papel
muy importante en la creación de la imagen femenina y masculina estereotipada;
dictan modelos y comportamientos a imitar que son una vía eficaz para
preservar la idea de desigualdad entre hombres y mujeres.
Los mensajes que emiten a diario los medios de comunicación, incluida la
publicidad, simplifican la realidad y encasillan a las personas sin permitir que se
descubra un modelo de sociedad más igualitaria.

Estereotipos más comunes:


Las mujeres…
Son madres y amas de casa
Son emocionales y dependientes
Son inestables y sumisas
Los hombres…
Son fuertes y valientes
Son analíticos y no lloran

Estereotipos Culturales
Las generalizaciones se convierten en estereotipos cuando todos los miembros
de un grupo cultural son clasificados como si tuviesen las mismas
características.

Los estereotipos pueden asociarse a cualquier tipo de pertenencia cultural,


como la nacionalidad, religión, género, raza o edad.

¿Qué son los estereotipos y prejuicios culturales?


El estereotipo y el prejuicio, como una predisposición personal, se traducen en
comportamientos negativos hacia una persona o grupo de personas. Dichos
comportamientos (reales y observables) son llamados discriminación.

El origen de los estereotipos.
Los estereotipos son transmitidos y recibidos a través de los procesos de
socialización. Se basan en las normas, prácticas y creencias sociales cuyos
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
agentes socializadores son, entre otros, las familias, las escuelas, el lenguaje y
los medios de comunicación.

¿Qué son los estereotipos según la psicología social?


Los estereotipos son las percepciones sobre una persona a partir de su
pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales.

El siglo XVIII e inicios del siglo XIX en América:


LAS REFORMAS BORBÓNICAS,
Fueron cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la
casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España.
Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península
como sus relaciones con las colonias. Se inspiraron en el despotismo ilustrado,
por iniciativa del rey Carlos III quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788.

Reformas Borbónicas
 Establecimiento del libre comercio.
 Creación de aduanas terrestres.
 Creación de nuevos impuestos, así como el incremento de los ya
existentes.

Las reformas buscaban mejorar las estructuras económica, administrativa,


educativa, judicial y militar de sus estados para aumentar el poder de la
monarquía.

Objetivos de las reformas borbónicas


Los objetivos de las reformas borbónicas eran los siguientes:
 Recuperar la hegemonía a nivel mundial de España.
 Optimizar todas las ganancias que tenían las colonias.
 Consolidar el poder absoluto del rey para someter a los grupos criollos.
 Hacer mejoras en la administración de las colonias para aumentar la
recaudación de los impuestos.
 Neutralizar y eliminar el poder que tenían los criollos.
 Imponer el poder de la iglesia católica.
 Terminar con el poder de los corregidores y reducir el poder del virrey de
Perú.
 Incentivar la industria y el comercio español.

Consecuencias
Las reformas económicas borbónicas lograron aumentar la producción, el
comercio y los ingresos reales, mientras que socavaban el sentido de lealtad y
fidelidad de la élite y de los subordinados criollos ante la Corona. Se logró
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
aumentar la producción en la minería y la agricultura en general, con la creación
de regímenes más onerosos de producción y trabajo para colonos y esclavos.

Se logró crear una reforma administrativa en la década de 1760 creando una


nueva burocracia llamada intendencia, la cual era una especie de gobierno
regional encargado de controlar la recaudación de impuestos, dirigir las
tropas e impulsar la economía regional.

Se aumentó la cantidad de soldados y el número de oficiales encargados,


quienes eran profesionales de carrera y españoles peninsulares. Las reformas
militares fracasaron fortaleciendo los lazos entre España y las colonias
americanas, ya que los criollos jugaron un papel significativo en la revolución
independentista de Hispanoamérica.

Ventajas
Entre las ventajas que se lograron obtener con las reformas están:
 Se liberó el comercio y se abrieron nuevos puertos de comercio.
 Se impulsó la extracción y el proceso de la plata.
 Se expulsaron los jesuitas.
 España se convirtió en el primer productor y exportador de plata del
mundo.
 Se aumentó la economía de la corona.

Desventajas
Entre las principales desventajas mencionamos:
 Se perdió la capacidad de acumular oro y plata.
 Se dio la creación de nuevos impuestos para la población americana.
 Hubo descontento de los hispanoamericanos y lo demostraron
con guerras y rebeliones contra España.

Protagonistas de las reformas borbónicas


Los principales protagonistas de la inclusión de las reformas borbónicas fueron
los monarcas borbones de la Corona Española;
Felipe V, Fernando VI y, principalmente Carlos III.

LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS


Las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVIII fueron
el abuso de los corregidores y el malestar ocasionado por las reformas
borbónicas. El virreinato soportó más de cien revueltas, sustentadas en el
mesianismo popular que esperaba el retorno del Inca.
Las de mayor impacto entre la población fueron la de Juan Santos Atahualpa y la
de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II).

Rebelión de Juan Santos Atahualpa


ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
 Sublevó a los indios del Gran pajonal contra las misiones
franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su estatus de Apu Inca y
declarándose descendiente de Atahualpa, reclutó adeptos de distintas
etnias serranas y selváticas (shipibos, conibos, amueshas, campas).
 Los indios de la selva soportaron devastadores epidemias entre 1709 y
1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente
rechazo hacia ellos.

 Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos no comprendían ni


asimilaban -representado en los obrajes y haciendas-, determinó la
acogida del discurso insurgente con lo cual se unieron a las rebeliones
indígenas.

Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos:


 España, para los españoles;
 África, para los africanos; y
 América, para los indios, mestizos y criollos.
De ello se deduce que buscaba la expulsión de los españoles y de
los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de
indios y mestizos, hubo también negros y zambos. La selva central
se convirtió para todos ellos en una zona de refugio.

Durante diez años, las tropas rebeldes realizaron súbitas incursiones


combatiendo al ejército peninsular. Finalmente, en 1752, este abandona
la ceja de selva y se concentra en evitar que el movimiento se expanda.
Las misiones franciscanas quedaron abandonadas, lo que detuvo la
evangelización. Los religiosos no reingresaron sino hasta 1868, cuando
se fundó la ciudad de La Merced, en Chanchamayo.

Rebelión de Túpac Amaru II


 La rebelión de Túpac Amaru II o Gran Rebelión movilizó una considerable
cantidad de indios e incluyó también grupos de criollos, mestizos y
negros. Además, contó con el apoyo de muchos curacas, entre los que
destacan los hermanos Catari.
Su base social creció junto con el descontento generado por las reformas
borbónicas: no solo habían subido los impuestos, sino que se perjudicó el
comercio con Potosí al crearse el virreinato de Río de la Plata (1776).
Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció
contra las reformas fiscales dictadas por Areche y elevó su reclamo
ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima, sin ningún resultado.

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui capturó al


corregidor Antonio de Aliaga y lo mandó ejecutar seis días después.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
Al principio, Túpac Amaru II se sublevó contra el mal gobierno de los
corregidores, pero más adelante radicalizó su postura.

El 18 de noviembre de 1780 derrotó al ejército español en la batalla de


Sangarará, dando muerte a numerosos criollos y peninsulares. Esto lo
distanció de la población blanca y del clero, pero marcó la masiva
adhesión de los indígenas a su causa.

Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a


Túpac Amaru en el cuzco, donde se lo sometió a un juicio sumario. Su
ejecución pública se produjo en la plaza central de la ciudad el 18 de mayo
de 1781.

Con él murieron sus esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor, Hipólito.


Sin embargo, la rebelión continuó hasta noviembre, liderada por Diego
Cristóbal Túpac Amaru.

Fase Aimara: Túpac Catari.


 La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas
y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el dirigente aimara Julián
Apaza, conocido como Túpac Catari.
 A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca.
Esto explica que la segunda fase de las rebeliones indígenas se distinga,
precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento.
Asimismo, el enfrentamiento entre indios y blancos desembocó en un
rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el padre
Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el mismísimo
jueves santo.
 Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari
mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 días. La escasez de
alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la
confundida élite paceña, que no concebía estar en manos de los
indígenas. Finalmente, parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia
octubre de 1781. Julián Apaza fue capturado y condenado a la pena de
muerte.

Resultados de las rebeliones indígenas

Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones indígenas con


una serie de medidas:
 Se prohibió hablar en quechua;
 No se usarían motivos de ornamentación inca en vestidos o adornos;
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
 Quedó prohibida toda manifestación antística o literaria que hiciera
referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios
Reales de Garcilaso de la Vega;
 Fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el
de curaca;
 Crearon la Audiencia del Cuzco (1787); y se formó un poderoso ejército
de más de 50 mil hombres en el virreinato, para resguardar el orden
colonial.

LOS MOVIMIENTOS REFORMISTAS Y SEPARATISTAS


El reformismo y separatismo en el Perú fueron posiciones antagónicas que se
mantuvieron durante la independencia.

Los reformistas: Criticaron el mal gobierno español, sin exigir la Independencia.


Creían que con algunos ajustes en el régimen político (reformas y cumplimiento
de leyes) se alcanzaría el progreso y el bienestar.

Características de la posición reformista:


 Apelan a la aplicación de reformas por parte de la corona para mejorar y
hacer más eficiente la administración.
 De ninguna manera proponen la independencia o la ruptura de la “Madre
Patria”.
 Se vincula a esta posición, la clase de los criollos ricos o distinguidos

Representantes:
- José Baquíjano y Carrillo, leyó en 1781 un Elogio (documento) dirigido
al virrey Agustín de Jáuregui, en el cual criticó el sistema colonial. 
- Toribio Rodríguez de Mendoza, como rector del Convictorio de San
Carlos introdujo ahí las ideas liberales de la Ilustración.
- Hipólito Unanue, formó parte de la Sociedad Amantes del País, en la que
se moldearon las ideas de autonomía. 

Los separatistas: Se basan en el principio de que las invocaciones pacíficas y


las gestiones ante las autoridades existentes no conducen a ningún resultado
positivo porque todo el aparato colonial se asentaba en la explotación sumisión y
dominio del pueblo.
Plantearon como solución la independencia del Perú.

Características de la posición separatista:


 Posición radical que plantea que ha llegado el momento de obtener
nuestra independencia.
 Postula una ruptura definitiva de los lazos de dependencia con España.
 Es un movimiento concreto, preciso y sistemático predominantemente
político.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
 Se plantea la autonomía y separatismo.
 Se manifiesta de manera ideológica.
 También se manifiesta por acción de armas (conspiraciones, rebeliones,
revoluciones).
 Se piensa que la independencia es una meta cercana a la que se llegará
por un proceso revolucionario.
 Es un movimiento que ocurre frecuentemente y a lo largo y ancho del
territorio.

Representantes:
- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, jesuita, escribió la carta a los españoles
americanos.
- José de la Riva Agüero, escribió las 28 causas para la Independencia
de américa.

- José Faustino Sánchez Carrión, aprovechó sus dotes de orador para


lanzar duras críticas al sistema colonial y defender los ideales
republicanos. Fue liberal, convenció a al libertador José de San Martin, en
convertir al Perú en república. Conocido como el Solitario de Sayán,
quien fue uno de los principales precursores de la Independencia y el
principal redactor de la primera Constitución Política en 1823.

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERÚ Y AMÉRICA


La Independencia del Perú, es un proceso de luchas protagonizada por el
pueblo peruano frente al sistema de dominación español. El propósito de pueblo
peruano era obtener la independencia política, social y económica de la corona
española y constituirse en un Estado soberano y libre de toda influencia externa.
Los precursores fueron creando las condiciones necesarias para separarnos de
España y nacer como un país libre e independiente. 

EL SURGIMIENTO DE LA REPÚBLICA PERUANA


En el marco de tanta revuelta social, el 28 de julio de 1821 fue redactado y
proclamado el Acta de Independencia de Perú, por José de San Martín. ...
El 9 de diciembre de 1824, El general Antonio José de Sucre, selló
este proceso con la victoria en la batalla de Ayacucho, obteniendo la rendición
de los realistas del Perú.
De esta manera surge la República Peruana.

EL PROCESO HISTÓRICO PERUANO EN EL CONTEXTO


LATINOAMERICANO DEL SIGLO XIX

Corrientes Libertadoras
1- Del Sur: liderada por el Gral. Don José de San Martin
Independencia de Argentina: 1816
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
Luego de su Independencia del colonialismo español, plantea la
necesidad de lograr la Independencia del Perú, para consolidar la
independencia de América.
Estrategia: llegar al Perú cruzando los Andes (24 días) desde Mendoza
(Argentina) hasta Chile y por mar (desembarca en la bahía de Paracas en
1820). Cerca al puerto de Pisco. ... San Martín emitió su primera
proclama: “Primer día de la libertad del Perú” e inició la planificación y
ejecución de la independencia del Perú.

Independencia de Chile:
Aseguró la Independencia de Chile en la Batalla de Maipú

Independencia del Perú: 1821


Después de la proclamación de la Independencia, establece un gobierno
provisorio de un año, llamado Protectorado. (San Martin es protector del Perú)
Protectorado de San Martín (1821 – 1822)

2- Del Norte: liderada por el Gral. Simón Bolívar


En esta corriente libertadora se consiguió la independencia de Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Principales Batallas
 Antecedentes de la Corriente Libertadora del Norte.
 Batalla de Boyacá (Colombia)
 Batalla de Carabobo (Venezuela)
 Batalla de Pichincha (Ecuador)
 Independencia del Perú: Batallas de Junín y Ayacucho.

LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL
Entre San Martín y Bolívar, San Martín pide apoyo a Bolívar para terminar de
desalojar a los realistas del Perú y consolidar su Independencia. Bolívar acepta
si San Martín se retira del Perú. Bolívar provoca a san Martín, diciendo
bienvenido a la Gran Colombia, Guayaquil era territorio Peruano. Frase Célebre
que dijo Bolívar ... “dos soles no pueden brillar en el mismo cielo”.

En la entrevista de Guayaquil los libertadores trataron 3 temas:


 la suerte de Guayaquil, que siendo territorio peruano, fue anexado por
Bolívar a Colombia.
 La ayuda que debía prestar Bolívar para el fin común de la independencia
del Perú.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
 La forma de gobierno que debían adoptar las nacientes repúblicas
americanas.

San Martín regresa a Lima y se retira para siempre, sin despedirse.

BOLIVAR EN EL PERÚ
Bolívar ingresa al Perú, en medio de aplausos.
A bordo del Chimborazo, el primero de setiembre de 1823, Simón Bolívar llegó
al Perú. Siendo José de la Riva Agüero, el primer presidente del Perú. Días más
tarde, Torre Tagle y la parte del Congreso que lo apoyaba declaran
a Bolívar suprema autoridad militar en todo el territorio de la República.
Riva Agüero se opone al gobierno de Bolívar, por considerar una amenaza a la
estabilidad política del Perú, afrenta al ejército peruano y poner en riesgo la
independencia. Riva Agüero tiene negociaciones con el virrey La Serna, para
unirse contra Bolívar. Fue descubierto, declarado traidor a la patria; destituido de
la presidencia, apresado y exiliado a Europa.

Batalla de Junín (06 de agosto 1824)


Victoria peruana, cuando parecía que estaba todo perdido se dio la orden de
retirada, pero la desobediencia de Rázuri, que dijo: adelante, adelante, paso de
vencedores, hizo que las tropas patriotas avanzaran provocando la huida de los
realistas. Ganamos la batalla y Rázuri fue fusilado por desobedecer una orden
directa del estado mayor.

Batalla de Ayacucho (9 de diciembre del 1824)


Victoria final. Se consolidad la independencia del Perú.
Bolívar gobernó hasta 1826, queriendo hacerlo de manera vitalicia creando la
Constitución de 1826. En 1827, terminó la influencia Bolivariana en el Perú.

CAUDILLAJE MILITAR
Los primeros años de República del Perú se caracterizan por el caudillaje militar.
Los caudillos militares fueron jefes militares que se disputaron el control del
Estado durante el siglo XIX. Habían combatido en la guerra de independencia,
tenían tropas a su mando y prestigio militar. Tenían poder para llegar a la
presidencia a través de un golpe de Estado o levantamiento. Estos caudillos
fueron los vencedores de la batalla de Ayacucho, que se sentían con derecho de
gobernar y ser presidentes del Perú.

Durante el gobierno provisorio de la Junta de Gobierno presidida por Andrés de


Santa Cruz, el mariscal José de la Mar fue elegido presidente por el Congreso
Constituyente, el 9 de junio de 1827. Durante su mandato promulgó
la Constitución Liberal de 1828. 

GOBERNANTES DEL CAUDILLISMO MILITAR: 1827 - 1844.


ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
INICIO FINAL GOBERNANTES DEL PERÚ

1827 1829 Mariscal José Domingo de La Mar y Cortázar

1829 1829 General Antonio Gutiérrez de La Fuente

1829 1833 General Agustín Gamarra Messía

1833 1836 General Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo

1836 1836 Felipe Santiago Salaverry del Solar

1836 1839 General Andrés de Santa Cruz y Calahumana

1839 1841 General Agustín Gamarra Messía

1842 1844 Anarquía Militar


Entre 1827 y 1845 se promulgaron cuatro Constituciones (1828,1834, 1836 y
1839) y más de una docena de caudillos ocuparon la presidencia.
 
Anarquía Militar
Anarquía Militar en el Perú: Etapa de caos y convulsión política y social de la
Historia del Perú republicano entre 1842 y 1844. Esta etapa se caracterizó por
ser un período difícil en la historia peruana, debido a que ningún gobierno logró
consolidarse.

GOBERNANTES DE LA ANARQUÍA MILITAR: (1842 - 1844).

INICIO FINAL GOBERNANTES DEL PERÚ

1841 1842 Manuel Menéndez Gorozabel

1842 1842 Juan Crisóstomo Torrico

1842 1843 General Juan Francisco de Vidal La Hoz

1843 1843 Justo Figuerola

1843 1844 General Manuel Ignacio de Vivanco

1844 1845 Manuel Menéndez Gorozabel

LEY DE “CONSOLIDACIÓN” de la deuda Interna


El 16 de marzo de 1850, el régimen de Ramón Castilla aprobó la ley de
“consolidación” de la deuda interna, que consistió en el pago de las deudas
acumuladas por el Estado desde las guerras de independencia, incluyendo los
años del caudillismo militar, en favor de los acreedores nacionales.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
El "Escándalo de la Consolidación", provocó la Revolución Liberal de 1854
conocida también como la Revolución de Arequipa de 1854, fue una
insurrección popular surgida en Perú durante el gobierno de José Rufino
Echenique debido a acusaciones de corrupción. Ramón Castilla retoma el
poder.

ÉPOCA DEL GUANO: PROSPERIDAD FALAZ:


Prosperidad Falaz: (Prosperidad falsa, aparente e irreal), período de la Historia
del Perú Republicano entre 1845 y 1872, donde el Estado peruano obtuvo
grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano de
las islas (fertilizante orgánico), hacia el mercado industrial europeo.

El guano de las islas, que es el excremento de las aves cuyo alimento se basa,
especialmente, en peces del rico mar peruano, contiene minerales identificados
como macroelementos: nitrógeno, fósforo y potasio, muy cotizado en Europa
para usarse en la agricultura.

GOBERNANTES DE LA PROSPERIDAD FALAZ (1845 - 1872).

INICIO FINAL GOBERNANTES DEL PERÚ

1845 1851 General Ramón Castilla y Marquesado

1851 1854 General José Rufino Echenique

1854 1862 General Ramón Castilla y Marquesado

1862 1863 Mariscal Miguel San Román

1863 1863 Ramón Castilla y Marquesado (autoproclamación)

Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho (encargado del


1863 1863
mando)

1863 1865 Juan Antonio Pezet

1865 1865 General Pedro Diez Canseco

1865 1868 Coronel Mariano Ignacio Prado

Coronel José Balta y Montero


1868 1872

Los ingresos de la venta del Guano fueron destinados a pagar la deuda externa
e interna peruana y para la construcción de ferrocarriles y la adquisición de
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
armas, que se usaron después en la contienda con Chile. El dinero
del guano pagó la "liberación" de los esclavos negros.

Los beneficios de este negocio se observaron en los gobiernos del presidente


Ramón Castilla.

En la “era del guano”: se decretó la abolición de la esclavitud y del tributo. La


manumisión de casi 26 mil esclavos en 1854, por ejemplo, se hizo mediante el
pago de 300 pesos por cada esclavo liberto a sus propietarios.

Contrato Dreyfus: Acuerdo comercial entre los representantes del Estado


peruano y la firma judío-francesa Dreyfus Hermanos, fue firmado el 05 de julio
de 1869, permitía la comercialización del guano de las islas exclusivamente a la
Casa Dreyfus, fue impulsado por el gobierno de José Balta. 

A este tratado se opusieron los Consignatarios, porque habían perdido la


exclusividad de la comercialización.
La ventaja para el Perú de este contrato fue que la casa Dreyfus se haría cargo
de pagar la deuda externa peruana.

Nicolás de Piérola, fue ministro de Hacienda del gobierno de José Balta, quien
consiguió atraer a los inversionistas franceses de Dreyfus hnos.

LA GUERRA DEL PACÍFICO


La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre, fue un
conflicto armado que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.
La causa de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de empresas
chilenas que explotaban el desierto de Atacama, PORQUE CHILE NO QUERÍA
PAGAR a Bolivia LOS 10 CENTAVOS por quintal de salitre extraído.

El salitre boliviano, y las tasas que este país fijaba a Chile para su extracción
fueron la causa principal del conflicto, llamado “La Guerra del Guano y del
Salitre”.

Este terminó para el Perú el 20 de octubre de 1883 con el Tratado de Ancón


(perdiendo Tarapacá para siempre y en plebiscito de 1929, perderíamos también
a Arica, al producirse la chilenización en esta provincia).

INICIO
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos
aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es
decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
- De todos los combates, solo ganamos el combate de Iquique.
- De todas las batallas (campaña terrestre) solo ganamos la batalla de
Tarapacá

PROCESO
Se realizó en 3 etapas:
- Campaña Marítima
- Campaña Terrestre
- La Resistencia:

En el Norte: Gral. Miguel Iglesias


En el Centro: Gral. Andrés A. Cáceres (el brujo de los Andes).

FIN
Finaliza con el tratado de Ancón: 20 de octubre de 1883, perdimos Tarapacá.
Tratado de Lima: 3 de junio de 1929 recuperamos Tacna y perdimos Arica.

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (2DO MILITARISMO)


La Reconstrucción Nacional fue un período posterior a la Guerra del Pacífico
entre las guerras civiles de 1884 a 1885 (Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres) y
1894 a 1895 (Andrés A. Cáceres y Nicolás de Piérola).

ANDRÉS A. CÁCERES: PRIMER GOBIERNO


Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro años,
según la Constitución de 1860) significó la liquidación de la situación caótica
originada por la guerra y a la vez el restablecimiento de la paz interna. Fue
entonces cuando se sentaron las bases de la Reconstrucción Nacional.
No hay liquidez, por la crisis económica consecuencia de la guerra con Chile.

El Perú firma el contrato GRACE con los Ingleses, el 25 de octubre de 1889.


Contrato que significó profundizar nuestra dependencia respecto al capitalismo
inglés.
Grace cancelaría toda la deuda y a cambio el Estado peruano entrega los
Ferrocarriles por un lapso de 66 años.
- Pago por treinta y tres anualidades de la suma de 80 000 libras esterlinas cada
año.
- Entrega de tres millones de toneladas de guano
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
- Se establecería la Compañía Peruvian Corporation para la administración de
los ferrocarriles
- Reorganizó el ejército: Adquirió la Cañonera Lima
- Creó las Juntas Departamentales
- Se creó el Banco Italiano y la Sociedad geográfica
- Se dio el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión ecuatoriana en la selva
norte, ante ello se nombró árbitro al Rey de España con el propósito de llegar a
un arreglo pacífico del conflicto.

El Perú inicia su resurgimiento económico, político y social.


Esta etapa es conocida como el Segundo Militarismo que abarcó entre 1883 y
1895.

 El primer militarismo de 1827 hasta 1872, Manuel Pardo y Lavalle, primer


presidente civil, puso fin al 1er militarismo.

 Nicolás de Piérola puso fin al segundo Militarismo.

Obras:
- Reconstruye Biblioteca Nacional: Ricardo Palma es nombrado Director
(se le dio el calificativo de Bibliotecario mendigo)
- Llega alumbrado eléctrico
- Se produce el sacrificio voluntario de Daniel A. Carrión.
Finaliza su gobierno

REMIGIO MORALES BERMUDEZ (1890 – 1894)

- Se produce una huelga de los tipógrafos y cigarreros obreros del Muelle


dársena y los agentes de aduana.

- Llega la Peruvian Corporation y construye el Ferrocarril Central de Chicla


a La Oroya.

A su muerte, por iniciativa de Cáceres asume el Poder el segundo


Vicepresidente Justiniano Borgoño, debido a que Alejandrino del Solar, el Primer
Vicepresidente era anti cacerista. Borgoño convoca a elecciones presidenciales
saliendo electo Andrés A. Cáceres en medio de la protesta e indignación
generalizada, dado las irregularidades en el proceso electoral.

Andrés A. Cáceres: Segundo gobierno (1984 -1895)


Solo gobierna 1 año, por las protestas populares y por LA REVOLUCIÓN
PIEROLISTA de 1985, con la mediación del nuncio apostólico, Cáceres renuncia
al poder. Manuel Candamo, Presidente provisorio; convoca a elecciones y
resulta electo Nicolás de Piérola.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
 Con Piérola se inicia el 2do Civilismo, llamado también República
Aristocrática (25 años), finaliza con los gobiernos de Augusto B. Leguía.

EL PROCESO HISTÓRICO EUROPEO EN EL SIGLO XIX


En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias
censitarias (Elección de gobernantes mediante el sufragio y voto universal) y el
ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era
napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales.

EL LIBERALISMO
El liberalismo es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad
individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado.
Por tanto, el liberalismo es una doctrina que promueve las libertades civiles y
que trata de oponerse al despotismo ilustrado, al absolutismo, así como otro tipo
de corrientes en las que la figura del individuo no goza de plenas libertades.

El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en


respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos
XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del liberalismo
se remonta a la Edad Media.

Los países con sistemas políticos democráticos y constitucionales son


un ejemplo de liberalismo político.

Inicios. Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVII, entre la guerra civil y la


revolución de 1688, con la elaboración de argumentos contrarios a la monarquía
absoluta y el poder eclesial y su pretensión de monopolio sobre la verdad
religiosa.
Los liberales acabaron con las políticas mercantilistas y las barreras al comercio,
promoviendo el comercio libre y la libertad de mercado.

El liberalismo económico es una doctrina que propone un desarrollo favorable a


través del libre mercado y la mínima intervención del Estado en asuntos
económicos. ... Por lo que el papel del Estado automáticamente se tendría que
reducir a una mínima intervención y así lograr la libertad de las actividades
económicas.

El Estado liberal surge como consecuencia de la crisis del modelo político


absolutista, propio de los regímenes monárquicos, que dio origen a la
revolución liberal, mediante la cual se sustituyó el modelo monárquico, o antiguo
régimen, por el modelo liberal o nuevo régimen.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
El Estado liberal se caracteriza por estar organizado jurídica y políticamente en
torno a elementos como la separación de poderes, el sometimiento a la ley, la
existencia del Estado de derecho, el respeto a las libertades individuales y a la
propiedad privada, entre otras cosas.

Algunas de sus ventajas son: Se defienden los derechos individuales,


garantizando algunas libertades como la de votar, opinar, criticar al gobierno y
protestar. Tiene la capacidad de respetar a las minorías y a sus tradiciones y
promueve la igualdad de derechos para todos. ... Garantiza la libertad individual
y de mercado.

Entre las principales características del liberalismo podríamos destacar las


siguientes:
 La defensa de la libertad individual sobre todas las cosas.
 Principio de igualdad ante la ley.
 Defensa de la propiedad privada.
 Libertad de culto.
 División total de poderes.
 Limitación del poder del Estado.
 Defensa de la tolerancia.
 Establecimiento de códigos civiles.

Principios del Liberalismo


Los diez principios fundamentales en los que se basa el pensamiento liberal:
 Libre mercado.
 Globalización.
 Gobierno limitado.
 Libertad de asociación.

 Libertad personal.
 Propiedad privada.
 Autonomía contractual.
 Reparación del daño.
 Igualdad jurídica.
 Individualismo.

Tipos de Liberalismo
Cabría destacar:
 Liberalismo económico: Basado en la limitación del Estado en las
relaciones económicas que mantienen los agentes económicos.
 Liberalismo social: Fundamentado en la defensa de la libertad en las
relaciones sociales.
 Liberalismo político: Basado en la soberanía del pueblo para elegir a
sus representantes. Por tanto, representantes que son elegidos por el
pueblo, en base a una democracia.

Principales autores del liberalismo


ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
Entre los principales autores cabría destacar a los siguientes:
 John Locke.
 Adam Smith.
 David Ricardo.
 François Quesnay.
 Frédéric Bastiat.
 Friedrich Hayek.
 Ludwig von Mises.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Causas:
 Aumento de la producción agraria. Era el sector primario del cual se nutría
la población.
 Aumento la población.
 Mano de obra abundante.
 Capital. Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a
compañías y sociedades anónimas. Se diseñaron, desarrollaron y
perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte,
haciendo posible el intercambio entre las naciones. Se crearon las
cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
 Expansión del comercio.
 Innovaciones técnicas.
 Aparecen nuevas fuentes de energía
 Mentalidad empresarial. Surge el Taylorismo y la división del trabajo.
 Política favorable.

CUADRO COMPARATIVO
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES

El taylorismo es un sistema de producción basado en la metodología empresarial


desarrollada por Frederick Taylor (1856-1915). ... El aporte fundamental de
Taylor está basado en la división del trabajo, la producción en cadena y la
eliminación de la autonomía temporal del trabajador.

Frederick W. Taylor (1856 – 1915) hizo un estudio con el objetivo de eliminar


los movimientos inútiles del obrero y establecer por medio de cronómetros el
tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó
organización científica del trabajo o taylorismo.

El propósito más importante de los obreros, como de los jefes de


administración, debe ser la capacitación y desarrollo de las facultades de cada
individuo, de manera que pueda efectuar, al ritmo más rápido y con el máximo
de eficiencia, el trabajo que mejor convenga a sus aptitudes naturales.

Las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial


Fueron las siguientes:
- Perfeccionamiento de los medios de transporte,
- El mercado se globalizó.
- Los bienes, tanto materias primas como productos manufacturados,
recorrieron el mundo.
- Se consolidó el capitalismo como sistema económico global.

La Segunda Revolución Industrial afectó a todos los aspectos sociales.


Consecuencias positivas
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
- el incremento de la producción, sus avances científicos o la mejora de los
transportes.

En lo negativo, se puede apuntar


- la creación de una masa de trabajadores industriales que vivían en
condiciones infrahumanas.

EL IMPERIALISMO
El imperialismo se basa en ideas de superioridad que aplica prácticas de
dominación de un estado sobre otro.

El imperialismo nace durante la expansión europea del siglo XV.

El imperialismo surge como consecuencia lógica de la Revolución Industrial y la


nueva economía capitalista. Se necesitaban nuevos territorios de donde sacar
materias primas y nuevos mercados donde vender los productos.

El imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue un proceso


motivado por diferentes razones, principalmente económicas y
estratégicas, que arrojó como consecuencia directa la explotación de millones de
habitantes del tercer mundo, y posteriormente, derivó en un conflicto bélico entre
las potencias por dividirse el territorio para expandir sus dominios.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO


Según Lenin, el imperialismo es la fase superior del capitalismo y estas son sus
son características:
1- La concentración de la producción.
2- Concentración del capital
3- Creación de monopolios,
4- Fusión del capital bancario con el industrial
5- Aparición del capital financiero.
6- Explotación de un estado sobre otro.

LAS CORRIENTES SOCIALISTAS


La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la
equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo,
eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo
estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro
social.
ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
Un Estado socialista (o república socialista) es aquel que se declara
constitucionalmente dedicado a la construcción del socialismo o al tránsito hacia
una sociedad comunista.

El socialismo es un sistema de producción post-mercantil, lo que significa que la


producción se orienta al valor de uso (para satisfacer directamente las
necesidades humanas, o las demandas económicas) en lugar de producir
exclusivamente para generar un beneficio (para maximizar el valor de cambio).

A lo largo del siglo XIX, los términos "comunismo" y "socialismo" se usaron como
sinónimos. No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el término
socialismo se refiere como "sociedad socialista" a la "primera fase" del modo
de producción comunista.

¿Cuáles son los países socialistas en el mundo?


Se especifica el partido en el poder:
 China (desde 1949).
 Corea del Norte (desde 1948).
 Cuba (desde 1959).
 Laos (desde 1975).
 Vietnam (desde 1976)

¿Qué países de Latinoamérica tienen la forma de gobierno socialista?


 Venezuela.
 Ecuador.
 Bolivia.
 Cuba.

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA


La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es un conjunto de normas y principios
referentes a la realidad social, política, económica, cultural, ecológica y de
relaciones internacionales de la humanidad basados en el evangelio y en el
magisterio de la iglesia católica.

La Doctrina Social de la Iglesia se define como la enseñanza moral que en


materia social, política, económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta
en diversos escritos y pronunciamientos radiales por el Papa, organizaciones
eclesiales y los Obispos.

El Compendio de la doctrina social de la Iglesia y los documentos pontificios


posteriores han identificado y desarrollado ampliamente cuatro “principios de
la doctrina social de la Iglesia”:

1. la dignidad de la persona humana,


ESCUELA DE PROFESORES DEL PERÚ
MÓDULO II - SESIÓN 4 - MATERIALES
2. el bien común,
3. la subsidiariedad y
4. la solidaridad.

Las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia


Tradicionalmente se ha dicho que las fuentes de la DSI son:
 la revelación,
 la ley natural,
 la tradición y
 el magisterio de la Iglesia.

La doctrina social católica nace, pues, signada por su rechazo de la


modernidad. La encíclica Rerum Novarum (1891), de León XIII, sería su primera
sistematización y lanzamiento público. Se trata ahí claramente de defender la
causa de los proletarios contra los abusos de los patronos.

Es un método que consta de tres pasos:


1. VER,
2. JUZGAR y
3. ACTUAR.

Es comprometerse en acciones concretas, eliminando las barreras causadas por


desigualdades, las estructuras y mecanismos injustos; transformando a la
sociedad desde la justicia, la verdad y la paz.

¿Dónde se encuentra la Doctrina Social de la Iglesia?


La práctica la encontramos específicamente en las Encíclicas. Presenta la
doctrina social sobre el trabajo y sobre el principio de colaboración
contrapuesto a la lucha de clases.

¿Quién fundó la doctrina social de la Iglesia?


Propiamente la expresión “doctrina social” sería usada por primera vez por
Pío XI en su encíclica Quadragésimo anno quien cita a León XIII, aunque
reconoce que la preocupación por los problemas económicos y sociales es
anterior a la Rerum Novarum.

Valores de la Doctrina social de la Iglesia, son:


 la caridad o amor cristiano,
 la verdad,
 la libertad,
 la justicia,
 la solidaridad y
 la paz.

También podría gustarte