Está en la página 1de 13

Diplomatura Superior en Diversidad y Educación

Actividad Obligatoria N°2

Tutora: Bunje Betiana

Alumna: Coronel Rocio Jaqueline

Cohorte: 55ta

Año. 2021

1
MARCO TEÓRICO:

El docente como persona tiene su propia identidad formada desde su nacimiento


hasta su formación profesional, esta fue siendo enriquecida e influenciada por tradiciones y
circunstancias.
Según Donatila Ferrara:
“De acuerdo con Pirrone (2006, p. 2), la identidad se caracteriza por “la
distinguibilidad, es decir, la posibilidad o la necesidad de ser particulares…Es la
autopercepción de un sujeto en relación con los otros; a lo que corresponde, a su
vez, el reconocimiento y la aprobación de los otros sujetos”. En la misma idea se
plantea Toledo (2012, p. 46) cuando afirma que “la identidad es un sentido otorgado
por el sujeto a su propia experiencia, la identidad no puede ser compartida…la
identidad se construye en la relación del sujeto con su entorno y con los otros”.
Siguiendo a Pirrone (2006), esta característica primordial de la identidad se
sustentaría en tres pilares básicos, a saber, la pertenencia social, los atributos
identificadores y la narrativa biográfica del sujeto. Del primer pilar, el sujeto obtiene
la pluralidad de sus pertenencias sociales a grupos, redes, categorías, etc., con
quienes comparte –al menos en parte– el núcleo de representaciones sociales de
esa comunidad, lo que le otorga un marco para percibir e interpretar la realidad, al
mismo tiempo que formas de comportarse e interactuar con los demás miembros del
colectivo social. Del segundo pilar, el sujeto obtiene la configuración de los atributos
que lo distinguen, tales como, sus hábitos, disposiciones, imagen corpórea, con los
cuales se presenta en la interacción social frente a los demás. Y del tercer pilar, el
sujeto obtiene la construcción de sentido otorgado a partir de su propia trayectoria
de vida, que requiere ser confrontada desde la perspectiva de los otros. A este
proceso también se le denomina como identidad íntima o biográfica.1
El docente seguro de su propia identidad sabe que es en el otro donde se identifica
como ser único. Por lo tanto tomará en cuenta al otro como parte de la diversidad que los
contiene.
Silvana Rosende explica:
“[…] Una tercera manera de relacionarse con el “otro” se fundamenta en el
respeto, la tolerancia y la capacidad de convivir con el diferente. Se reconocen las

1
Identidad docente frente a la Calidad como Estandarización en las Escuelas de la Región del Biobío. Donatila
Ferrada.

2
diferencias, se aceptan y respetan, se legitima del otro en la convivencia social
porque se comparten los mismos derechos como persona humana.
Es importante tener en cuenta que en el reconocimiento de las diferencias y
similitudes, las personas y los pueblos construyen sus identidades. Es decir, es
posible reconocer al “yo” frente a un “tú” diferente.
[…]Otra situación que puede darse es, que la diversidad se acepte, se respete
y contribuya al desarrollo de la creatividad y mutuo enriquecimiento. Para que esto
suceda, es necesario reconocer las diferencias, considerarlas positivas y
enriquecedoras, para luego proceder a su aceptación que implica la aceptación del
otro como persona humana. Se trata de reconocer que el otro tiene el mismo
derecho que cualquier ser humano a construir su identidad y su conciencia. El ser
diferente, no implica ser mejor o peor, bueno o malo, etc.”2
En la escuela la presentación de estereotipos o prejuicios negativos aparece recién
cuando el problema es cotidiano, constante. Simplemente se reprende al que manifiesta
este tipo de conducta. El prejuzgar o encasillar a una persona o grupo de personas dentro
de un estereotipo nos lleva a la discriminación, donde la víctima puede reaccionar
violentamente ya sea contra su/sus agresor/es o bien autocastigándose por no ser popular
o “como marca la sociedad donde se vive”
El docente debe presentar los estereotipos con trabajos grupales para que estos
salgan a la luz a través de una actividad “relajada” y que sea parte de un trabajo cotidiano.
Margarita del Olmo expresa:
“Los estereotipos son ideas semejantes a los prejuicios y, como éstos,
también son útiles en la comunicación humana, por eso hacemos el esfuerzo de
adquirirlos, crearlos, mantenerlos y transmitirlos.
Estereotipar consiste en simplificar, en asociar un conjunto simple de ideas
sencillas, generalmente adquiridas de otro (y cuando es así estamos hablado de
prejuicios), a una categoría. Cuando hablamos de estereotipos, normalmente,
aunque no siempre, nos estamos refiriendo a categorías de seres humanos. Los
estereotipos se diferencian de los prejuicios en estos dos aspectos: Se trata de un
conjunto de ideas y se suelen atribuir a grupos de personas.”3
Los informes que docentes se intercambian entre sí suelen estar atravesados por
estereotipos y prejuicios. El docente del año anterior explica la actitud del grupo
generalizando conductas más sobresalientes ya sea en cuanto a disciplina como a lo
pedagógico para luego identificar a aquellos alumnos con problemas de conducta. Cuando
2
Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 3: Educación y diversidad cultural”, pág. 11 y 12. Seminario
“Diversidad cultural”. Diplomatura Superior en Diversidad y educación. Azul Ediciones, Burzaco.
3
Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismo sociales.
Margarita del Olmo.
3
también se solicitan informes individuales. Si bien es necesaria la información que nos dan
de un grupo para tener una base desde donde partir. Confiar en el colega como persona
idónea pero finalmente crear una propia idea del alumnado a partir de las experiencias,
modificando la idea transmitida por el otro o reforzando la misma.
De acuerdo a Margarita del Olmo:
“Aceptamos una idea de otras personas cuando confiamos en ellas o en su
opinión particular, no necesariamente en general, sino sobre el asunto particular que
se trata. Adquirimos las ideas de otro porque, bien por su autoridad o la credibilidad
que nos merece, nos inspira la confianza suficiente como para aceptar sus ideas sin
tener que experimentar previamente con ellas (los procesos de enseñanza y
aprendizaje, la mayoría de las veces, pertenecen a esta clase de transmisión).
La comunicación humana, en general, está repleta de este tipo de
transferencia de ideas. Por este motivo, me resisto a creer que adquirir prejuicios es,
simplemente, algo negativo. Creo que gracias a ellos somos capaces de acumular la
experiencia de los demás y hacerla nuestra, lo que nos permite multiplicar, de
manera exponencial, la información sobre nuestro entorno, sobre las cosas y las
personas de nuestro alrededor y sobre las relaciones que se establecen y
entablamos o podemos entablar con ellas.
El fin último de toda clasificación es poder predecir el comportamiento de lo
que estamos clasificando y orientar nuestra conducta en función de esa predicción.
Los prejuicios son, por lo tanto, ideas que adquirimos de los demás sin
experimentarlas, y que empleamos, como cualquier otro tipo de ideas, para elaborar
categorías que nos permitan predecir el comportamiento de los elementos que
integran dichas categorías, y orientar nuestra conducta en consecuencia.
El comportamiento de los/las alumnos/as de procedencia inmigrante se suele
estereotipar con mucha facilidad, adscribiéndoles a categorías de origen nacional a
las que se asocia una serie de ideas simplistas. Lo que se obtiene de este proceso
es una pintura muy pobre y muy desenfocada que, desgraciadamente, influye en las
expectativas del/a profesor/a hacia el/la alumno/a y, por lo tanto, interfieren en el
proceso de aprendizaje. Esta estereotipación no tiene por qué estar basada siempre
en ideas negativas, pero, en cualquier caso, es injusta e inefectiva para plantear los
procesos de enseñanza y aprendizaje.4
Según María Asunción Aneas Álvarez:
“Por otro lado la revisión de la literatura ha mostrado como en las relaciones
interculturales, es decir, la situación en la que personas de diversas culturas entran

4
Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismo sociales. Margarita del
Olmo.
4
en contacto, se activan una serie de procesos psicológicos y sociales que
determinan la naturaleza y resultado de las mismas. De dichos procesos cabe
destacar la generación de ansiedad causada por la situación de incertidumbre que
sienten las personas al actuar o interactuar en contextos culturales no propios.
Ilustrando tal sensación, Stephan, Stephan y Gudykunst (1999a:613) citan:
“Cuando personas que proceden de diferentes grupos interactúan,
experimentan de un modo u otro cierta preocupación. Preocupación que puede
deberse a la posibilidad de no ser suficientemente capaces para desenvolverse,
preocupación de salir perjudicado del encuentro, preocupación por poder ser
víctima de malos entendidos, afrentas, etc. La ansiedad generada por todas estas
posibilidades puede crear en sí misma dificultades y afectos que dificulten dicha
relación”
Siendo por ello que Gudykunst (1993, 1994,1995 y 1998) desarrolló la teoría de
(AUM) sobre la gestión de dicha ansiedad ocasionada por la incertidumbre y que
junto a los conocimientos sobre modelos culturales se erige como factor clave de
competencia intercultural. Tomando como base a lo anterior de Aneas (2003) cabría
decir:
“La persona con competencia intercultural evaluaría apreciativamente los
aspectos de su propia conducta profesional, de las conductas de las otras personas
con las que ha de relacionarse, y los requisitos del trabajo y la organización desde la
perspectiva de la cultura.
Siendo capaz de dar respuesta a dichos requerimientos (técnicos, sociales e
institucionales) mediante conductas fruto de la reflexión, la comprensión y la
sensibilidad intercultural. Conductas fruto de una actividad dialógica y crítica, en la
que el conocimiento de uno mismo y la comprensión y respeto por el otro, sean las
bases sobre las que analizar las situaciones y plantear las respuestas más
adecuadas de una manera proactiva”.5
El docente como guía y procurador de los recursos para preparar a los alumnos
como ciudadanos responsables y respetuosos debe tener en cuenta su propia capacidad
de reflexionar acerca de sus propios prejuicios, valorar al otro y comprender que no se
puede ser imparcial cuando la propia forma de pensar es discriminadora.
Frente a la diversidad el docente es quien debe ayudar a crear puentes de riqueza
cultural, teniendo en cuenta que con las diferencias se enriquecen tanto nuestras propias
identidades y las de los otros. Lograr crear un clima de superación mutua y reflexión

5
Revista Iberoamericana de Educación pág. 3 y 4(ISSN: 1681-5653), Aneas Álvarez, M. A.: Competencia
intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía.”
5
acerca de las diferencias, conocerlas y respetar aquellas en las cuales no estamos de
acuerdo.
Comprender la diversidad implica, para el docente, buscar alternativas para
abordarla, que se sustenten en lo teórico pero que le doten con estrategias acordes
con las necesidades detectadas. Una herramienta para lograr este propósito, se
encuentra en el ejercicio de una DOCENCIA REFLEXIVA.
Para Mónica Batallal el docente y la institución escolar tendrían que
reconocer la diversidad dentro de su aula con los siguientes elementos:
 Es necesario optar por una educación abierta en y para la Diversidad
 Pensamiento multidimensional: que contemple las diferencias, acepte y
revalorice la heterogeneidad de los niños (as)
 Institucionalmente la diversidad implica la valoración y aceptación de todos los
alumnos y el reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus
diferencias y desde la heterogeneidad social.
 Reconoce que las prácticas áulicas son complejas (cargadas de obstáculos).
 Diversidad implica complejidad: buscar para abordar diferentes alternativas que
se traducen en un esbozo teórico para avanzar en actuaciones concretas.
 Los problemas de aprendizaje que se reflejan en el aula llegan a producir
síntomas de mayores: imagen personal desvalorizada en carencias ambientales
o en problemas en el terreno de la sociabilidad.
 En la mayoría de los casos los problemas que presentan los niños no son
irreversibles, cuanto más temprana sea la intervención y más alta su calidad, los
cambios serán más efectivos y permanentes.
 Es necesario tomar en cuenta diferencias individuales, ofreciendo igualdad de
oportunidades, darle a cada uno lo que necesita. Buscar estrategias acordes con
las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional.
 Educar es: preparar el individuo para el mundo, para que él pueda verlo juzgarlo
y transformarlo.6
La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial
(1969) ya esclarecía sobre la discriminación sus formas y las prohibiciones que esta declara en su
Parte I, Artículo 1, inc. 1:
En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y

6
Taller: La docencia reflexiva frente a la diversidad en el aula (Ortiz-Díaz)
6
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
otra esfera de la vida pública.7
Para Pérez Gómez, Angel, la escuela como instancia socializadora de relativa
autonomía, es responsable de la naturaleza, sentido y consistencia que los alumnos
aprenden en su vida escolar en este vivo, fluido y complejo cruce de culturas entre
las propuestas de la cultura crítica, alojada en las disciplinas artísticas, científicas y
filosóficas; las determinaciones de la cultura académica ,alojada en los elementos
que constituyen el currículo; y los influjos de la cultura social , constituida por los
valores hegemónicos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura
institucional, presente en los roles, rutinas y ritos propios de la escuela como
institución social específica, y las características de la cultura experiencial,
adquirida por cada alumno a través de la experiencia en los intercambios
espontáneos con su entorno.
Resulta entonces necesario que los maestros reconozcan esta diversidad,
dada no solamente por el encuentro y el cruce de estas culturas, sino por múltiples
factores entre los que se encuentran además los niños con capacidades especiales.
En muchos de los casos esta diversidad tiene sus bases en las diferencias
culturales cada vez más acentuadas dentro de una misma sociedad, dentro de una
misma comunidad. Los modelos que prevalecen el trabajo escolar, muy a pesar de
la gran cantidad de propuestas innovadoras, están basados en procesos lineales,
secuenciales, memorísticos, de transmisión de información, carentes de significado
para quien aprende. En estos modelos el profesor es sujeto del proceso, en tanto
que el alumno es objeto; el profesor lo sabe todo y el alumno lo ignora todo; el
profesor muestra los productos del conocimiento y el alumno los consume; el
profesor ordena, establece la disciplina, mantiene el control y ejerce el poder.8

En el Cuaderno N° 8 de la Colección de Cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela de


la Provincia de Córdoba sugiere
A modo de síntesis parcial:
Podemos acompañar lo expuesto hasta aquí con algunas reflexiones que nos
surgen del tratamiento del tema:
 Asumir la diversidad no es una labor fácil, ni siquiera en nuestra vida cotidiana
somos capaces de afrontarla como tal; generalmente juzgamos a nuestros
semejantes en función de la mayor o menor similitud que tienen con nosotros.

7
Convención internacional sobre la Eliminación de todas la formas de Discriminación Racial.

8
Taller: La docencia reflexiva frente a la diversidad en el aula (Ortiz-Díaz)

7
 Todos somos diferentes unos a otros y lo manifestamos en nuestra manera de
actuar, sentir, expresarnos y cada uno de nosotros va construyendo su historia
personal y social en un marco cultural en que se desarrolla su vida.
 Lo desconocido produce temor y por eso nos afirmamos en nuestras
costumbres; de allí la necesidad de conocer sobre las formas que puede asumir
la diversidad y prepararnos para enfrentarla de la mejor manera posible
 Debemos romper con el estereotipo de asociar con rapidez el término
“diversidad” al término “desigualdad” que vienen acoplados desde hace años
en el campo de la educación y asumir que no es algo que nos compete de
manera individual, sino que generalmente es el grupo el que selecciona y al
mismo tiempo excluye, es decir, condiciona los grados de aceptación y rechazo
a lo diferente. La escuela como recorte del tejido social no está exenta de este
componente emocional.
 También debemos considerar que el término “diversidad” sobrelleva una carga
ideológica importante, constituida a partir de un sistema de creencias y valores
que invocan un compromiso y orientan un camino para la acción y el
comportamiento.
 La educación en la diversidad requiere tener en cuenta todo el alumnado y no
sólo a aquél que presenta alguna dificultad o situación problemática.
 También abarca todos los aspectos, desde los organizativos hasta los
curriculares.
 El criterio del agrupamiento debe estar orientado a composiciones heterogéneas
del grupo de alumnos en género, aptitudes, capacidades, ritmos, valores
culturales etc.
 Las programaciones de las diferentes áreas curriculares son el eje sobre el que
han de girar las respuestas a la diversidad.
 Las expectativas del docente deben estar centradas en que todos los alumnos
pueden aprender y valorar las posibilidades antes que las carencias.9

Otro tipo de diversidad es la de género que no tenemos muy en cuenta a la hora de


tratar las diversidades, si bien la ley es reciente así como el matrimonio igualitario, gran
parte de la sociedad adulta aún hoy se muestra renuente a aceptar las diferentes
inclinaciones sexuales. La Ley de Identidad de Género establece el respeto por la elección
de género:

9
Colección “Cuadernos…”: “El respeto por la diversidad: un desafío educativo.” (Pcia. De Córdoba)
8
ARTICULO 12. — Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género
adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen
un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A
su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la
citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los
ámbitos públicos como privados.
Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos
obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que
combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y
número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de
identidad de género a solicitud del interesado/a.
En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público
deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad
de género adoptada.10

INFORME ESCOLAR
1° Grado A
Nombre del Docente: Verónica
Fecha del Informe: 23 de diciembre de 2015
Motivo del Informe: Informe final del ciclo lectivo

Área socio-afectiva:

Es un grupo bullicioso y conversador pero a la hora de trabajar y concentrarse


pueden hacerlo sin problemas, entre ellos se piden silencio para trabajar. A las reuniones
de padres realizadas concurrieron uno o ambos padres en todas las oportunidades, son
exigentes a la hora de los trabajos escolares. En general asisten regularmente a clase. Les
gusta ser ayudantes o secretarios.

Relación con su grupo de pares:

En general son amables entre sí y se relacionan muy bien a través del juego y la
palabra, salvo algún caso especial.

Relación con sus docentes:

Son respetuosos y cariñosos con los maestros, a su vez son demandantes de


atención. Algunos son tímidos y tienen la necesidad de hacerlos participar con más
frecuencia.

Área de aprendizaje

Les gusta trabajar en grupo, pidiendo que en cada uno se nombre un capitán o
ayudante que es elegido de acuerdo a sus capacidades.

PRACTICAS DEL LENGUAJE


10
Ley IDENTIDAD DE GÉNERO Ley 26.743
9
Tiene distintas instancias de lectura hay quienes leen con más fluidez que otros lo
que se soluciona con práctica. Les gusta escuchar cuentos. Algunos les gusta leer en voz
alta a los compañeros

MATEMÁTICAS

Resuelven cálculos de adición y sustracción de su vida cotidiana, cuentan, leen y


escriben números naturales hasta el 100. Algunos tienen cierta dificultad en comprender
algunos planteos de situaciones problemáticas y definir qué datos ayudan a resolverlos.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Son curiosos y muchos relacionan los contenidos con experiencias propias.


(Familiares viviendo en otro país, mascotas propias o conocidas)

Este informe, típico de las escuelas, realiza una acotada síntesis del
comportamiento del alumnado, si bien es importante saber cómo son y su forma de actuar
no existe una descripción de la diversidad del grupo, cantidad de alumnos con dificultades,
cómo conviven ante la diversidad. Si bien es un grado de poca edad hay que pensar que
cuanto antes se sepa cómo conviven con lo diferente se pueda revertir, en caso de ser
necesario, la discriminación.
Mónica Batalla expresa:
“Intervención temprana y de calidad. No se pretende que el niño se “adapte”
al modelo escolar.
Contempla las diferencias entre los estudiantes. Reconoce gustos,
experiencia, habilidades y debilidades. Acepta. Confía. Busca que todos aprendan.”11

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

En el Anexo II del Cuaderno 8 de la Colección de Cuadernos para pensar hacer y aprender


y vivir en la escuela.

I.-ADAPTACIONES GENERALES: para atender a la diversidad de origen sociocultural


El siguiente caso muestra la realidad de una escuela que posee en su población
inmigrantes de países limítrofes.
CASO 1
En una escuela conviven niños argentinos, bolivianos y peruanos. Las mayores
diferencias detectadas son las expresiones lingüísticas. El equipo docente efectuó

11
BATALLA de IMHOFF, M, “Atender la diversidad en una sala de jardín”, Novedades Educativas,
Colección 0-5 Educación en los primeros años, Tomo 41
10
varias reuniones para adecuar los contenidos del proyecto curricular a la realidad de
la población y a sus diferencias.
Acordaron implementar ciertos criterios:
 Para las clases de lectura, decidieron no utilizar un único libro. En función de
lecturas seleccionadas por los alumnos elaboraron “El libro de aula”, en
donde se incluían textos de las diferentes nacionalidades. Acompañaron a
esta producción con un diccionario de uso cotidiano en el aula en el que se
explicitaba el vocabulario de cada comunidad.12
De acuerdo a este caso planteado se logró una forma de incluir a los alumnos de distintas
nacionalidades, se involucró a los alumnos en un proyecto común. Un ejemplo de que se
pueden encontrar estrategias para la escuela inclusiva.

CASO 2

JORNADA DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.

En la escuela en el cual me desempeño como docente existen distintos tipos de


familias, una de ellas es una familia conformada por dos madres y dos hijos. La hija mayor
no acepta la relación de su madre con su pareja. La idea es tratar el tema de la igualdad de
género sin hacer foco en esta alumna, aprovechando esta jornada.
PRIMERA HORA:
Se realiza una diferenciación entre sexo y género conceptualizando a ambos. Se
divide el pizarrón en dos, se colocan las palabras sexo y género, una en cada lado. Los
alumnos describen lo que para ellos identifica cada una de las palabras. Algunos alumnos
no participan, por vergüenza o timidez. La alumna en cuestión no lo hace. Quedan
definidas las diferencias.
SEGUNDA HORA
Se divide a los alumnos en dos grupos. Cada grupo tiene el trabajo de reflexionar
acerca de los roles de género y su variación en la actualidad para luego defender la
postura de que cualquiera puede realizar cualquier actividad, teniendo en cuenta algunas
actividades propias de cada sexo.
El segundo grupo debe deliberar respecto de que cada género tiene un rol
específico y es una regla social que debe continuar.
TERCER HORA:

12
Anexo II Estrategias para la atención de la diversidad”, Cuaderno 8, Colección Cuadernos para pensar hacer
y vivir en la escuela”
11
Se realizó el debate presentando cada cual su posición y defendiendo la misma. Se
concluyó que en la realidad actual los roles se fueron compartiendo entre hombres y
mujeres.
CUARTA HORA:
Tratando de volver al tema principal que se necesitaba tratar se les pide a los
alumnos que piensen en la identidad de género, qué es y cómo se relaciona con el sexo.
Se los guía para llevar la discusión al tema central “la elección de género”.
En principio se vuelve a trabajar colectivamente sin emitir, por el momento, opinión
alguna, se conceptualiza el tema.
Los mismos grupos ahora con roles diferentes defenderán o no la elección de
género. Se justifican las posiciones. En el caso de los que están “en contra” el argumento
es que la naturaleza nos da un sexo y eso somos (palabras de uno de los alumnos). Los
que están a favor o por lo menos respetan la elección explican que es algo personal y
privado. “Se trata de gustos y ninguno tiene la autoridad para decir qué tiene que gustarle a
otra persona”.
En conclusión personalmente me di cuenta que es el adulto el que discrimina
muchas veces por no entender, los chicos de hoy suelen ser más abiertos a los cambios
que los tiempos han desarrollado.
De acuerdo a la OEA:

Sexo: En un sentido estricto, el término “sexo” se refiere “a las diferencias


biológicas entre el hombre y la mujer”, a sus características fisiológicas, a “la suma
de las características biológicas que define el espectro de los humanos personas
como mujeres y hombres” o a “la construcción biológica que se refiere a las
características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas sobre cuya base
una persona es clasificada como macho o hembra al nacer”.
Género: La diferencia entre sexo y género radica en que el primero se concibe
como un dato biológico y el segundo como una construcción social.
El Comité de Naciones Unidas que monitorea el cumplimiento con la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés, en adelante el “Comité CEDAW”) ha
establecido que el término “sexo” se refiere a las diferencias biológicas entre el
hombre y la mujer, mientras que el término “género” se refiere a las identidades, las
funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al
significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas.

12
La orientación sexual: La orientación sexual de una persona es independiente
del sexo biológico o de la identidad de género. Se ha definido como “la capacidad de
cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un
género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas
personas”.
La identidad de género: La identidad de género es la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia
o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole,
siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género,
incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Dentro de la categoría
identidad de género se incluye generalmente la categoría transgenerismo o trans.
La expresión de género: La expresión de género ha sido definida como “la
manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una
persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios
de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico
determinado”. En una parte de la doctrina se ha considerado que la expresión de
género se encuentra subsumida dentro de la categoría identidad de género.
Recientemente, sin embargo, se ha comenzado a establecer la diferencia entre
identidad de género y expresión de género, incluyéndose específicamente ésta
última en distintas leyes. (p. 37)13

13
OEA. (2012). Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género:
algunos términos y estándares relevantes. CIDH.

13

También podría gustarte