Está en la página 1de 161

ÍNDICE

1. Unidad 1: Aprendizaje 3
1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 7


2.1 Definición del aprendizaje 7

2.2 Desarrollo y estructura cognitiva 10

3. Bibliografía 20
Aprendizaje – Conceptos y estructura

1. Unidad 1:.

» Introducción:
Hablar en aprendizaje es una de uno de los factores del sr humano que
permiten y hacen posible su desarrollo integral, es por ellos que múltiples
autores han tenido dificultades para coincidir en su conceptualización, sin
embargo en alguno de los casos se considera el aprendizaje como el proceso a
través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas,
conocimientos o comportamientos, como resultado de la experiencia directa, el
estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. En otras palabras, el
aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras
ocasiones: aprender.

Su enfoque se divide en dos vertientes contrapuestas: la conductual y la


cognitiva.

La primera parte de la percepción observable de los cambios de


comportamiento en el individuo después de percibir ciertos estímulos, y el
análisis posterior de si dichos cambios son transitorios o permanentes. El
segundo, por otro lado, se ocupa de los procesos detrás del comportamiento,
que tienen que ver con el procesamiento de la información por parte del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

individuo.

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que tiene lugar en un


contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales a
través de los cuales se asimila e internaliza nueva información (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones
mentales (conocimiento) significativas y funcionales, que luego se puede
aplicar en diferentes situaciones a los contextos donde se aprendieron. El

20
Aprendizaje – Conceptos y estructura

aprendizaje no solo consiste en memorizar información, también es necesario


otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar,
analizar, sintetizar y valorar.

Conceptos de aprendizaje desde el enfoque de varios autores


El estudio del aprendizaje ha tomado un gran análisis

"Un cambio en la disposición humana u opción que persiste durante un


período de tiempo y no es simplemente atribuibles a procesos de crecimiento."
De "The Conditions of Learning" de Robert Gagne.

"El aprendizaje es el cambio relativamente permanente en el conocimiento de


una persona o comportamiento debido a la experiencia. Esta definición tiene
tres componentes: 1) la duración del cambio es a largo plazo y no a corto plazo;
2) el locus del cambio es el contenido y la estructura del conocimiento en la
memoria o el comportamiento del alumno; 3) la causa del cambio es la
experiencia del alumno en el medio ambiente en lugar de la fatiga, la
motivación, las drogas, condición física o fisiológica intervención ". De
"Learning in Encyclopedia of Educational Research" de Richard E. Mayer.

"Definimos el aprendizaje como el proceso de transformación de la absorción


de información que, cuando interiorizado y mezclado con lo que hemos
experimentado, cambia lo que sabemos y se basa en lo que hacemos. Se basa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en insumos, procesos, y la reflexión. Es lo que nos cambia ". De "The New


Social Learning" por Tony Bingham y Marcia Conner.

"Se ha sugerido que el término aprendizaje desafía la definición precisa, ya que


ha aplicado a múltiples usos. El aprendizaje se utiliza para referirse a (1) la
adquisición y el dominio de lo que ya se sabe acerca de algo, (2) la ampliación y
aclaración del significado de la experiencia de uno, o (3) un proceso organizado
e intencional de probar ideas relevantes a los problemas. En otras palabras, se

21
Aprendizaje – Conceptos y estructura

usa para describir un producto, un proceso, o una función ". De "Learning


How to Learn: Applied Theory for Adults " de R. M. Herrero.

"La adquisición de conocimientos y habilidades, y para que estén fácilmente


disponibles en la memoria para que pueda dar sentido a los problemas y las
oportunidades futuras." De "Make It Stick: The Science of Successful
Learning" por Peter C. Brown, Henry L. Roediger III, Mark A. McDaniel.

"Un proceso que conduce a un cambio, que se produce como resultado de la


experiencia y aumenta el potencial de mejorar el rendimiento y el aprendizaje
futuro". De "How Learning Works: Seven Research-Based Principles for
Smart Teaching" de Susan Ambrose, et al.

"El proceso de adquisición de conocimientos y experiencia." De "The Adult


Learner " por Malcolm Knowles.

"El aprendizaje implica el fortalecimiento de las respuestas correctas y el


debilitamiento de las respuestas incorrectas. El aprendizaje implica la adición
de nueva información a su memoria. El aprendizaje implica dar sentido al
material presentado, recurriendo a la información pertinente, reorganizándola
mentalmente, y conectándola con lo que ya sabe ". De "eLearning and the
Science of Instruction" por Ruth C. Clark y Richard E. Mayer.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

"Un cambio persistente en el rendimiento humano o potencial de rendimiento


... [que] debe producirse como resultado de la experiencia del alumno y la
interacción con el mundo." De "Psychology of Learning for Instruction" de
M. Driscoll.

"El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de los entornos nebulosos de


cambiantes elementos básicos - no del todo bajo el control del individuo.
Aprendizaje (definido como conocimiento para la acción) puede residir fuera de

22
Aprendizaje – Conceptos y estructura

nosotros mismos (dentro de una organización o una base de datos), se centra


en la conexión de conjuntos de información especializada, y las conexiones que
nos permiten aprender más son más importantes que nuestro estado actual de
conocimiento ". De "Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age"
por George Seimens.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

23
Aprendizaje – Conceptos y estructura

2. Informacion de los subtemas

2.1 Definición de aprendizaje

AUTORES QUE DEFINEN AL APRENDIZAJE COMO

(Gagné, 1965) define como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas
que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”. Este
nos hace referencia a que la persona va tomando un proceso del cual dependiendo de
un factor que pueda ser observable o palpable dentro de un proceso de aprendizaje.

Algunas definiciones de Aprendizaje: (Gómez, 1988) lo define como “los procesos


subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el
individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”. Jean Piaget propone que
para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno
ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento
está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle
significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de
desembocar”. Sin embargo, si el conocimiento no muestra resistencia y el alumno
puede agregarlo a sus esquemas con cierto grado de motivación, el proceso de
enseñanza / aprendizaje se logrará correctamente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El aprendizaje se puede definir como un cambio relativamente permanente en el


comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de
la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la
práctica. La esencia del aprendizaje consiste en el surgimiento y modificación de los
procesos psíquicos y del comportamiento tanto en una dimensión afectiva como
cognitiva. Se aprenden no sólo hábitos, conocimientos, habilidades y capacidades, sino
también actitudes, rasgos volitivos, emociones, sentimientos y necesidades. Por ello el
aprendizaje se refiere tanto al proceso de enseñanza como al de educación.

24
Aprendizaje – Conceptos y estructura

Según Gagné para que pueda tener lugar el aprendizaje, la enseñanza debe realizar 10
funciones:
1. Estimular la atención y motivar
2. Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje
3. Activar los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes. relevantes
para los nuevos aprendizajes a realizar (organizadores previos)
4. Presentar información sobre los contenidos a aprender u proponer actividades
de aprendizaje (preparar el contexto, organizarlo)
5. Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes
6. Incentivar la interacción de los estudiantes con las actividades de aprendizaje,
con los materiales, con los compañeros... y provocar sus respuestas
7. Proporcionar retroalimentación a sus respuestas
8. Facilitar actividades para la transferencia y generalización de los aprendizajes
9. Facilitar el recuerdo
10. Evaluar los aprendizajes realizados

Para Gary Fenstermacher hay una especial relación semántica entre los términos
enseñanza y aprendizaje, de modo tal que el significado del primero depende, de
diversas maneras de la existencia del segundo. A esta relación se la llama dependencia
ontológica (entre conceptos), y es importante no confundirla con relaciones de causa-
efecto.” El aprendizaje es una consecuencia directa de la actividad de estudiar, y no es
un efecto que sigue a la enseñanza como causa. El aprendizaje es una actividad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personal e intransferible. El aprendizaje es un trabajo interno personal y lo realiza el


mismo sujeto, y por lo tanto para llevarlo a cabo se necesita voluntad, disposición,
compromiso y esfuerzo.
Podemos decir que para el aprendizaje se tiene en cuenta factores como la adquisición
del conocimiento, trasferencias del control de los sentidos al control cinético a través
de la coordinación muscular Realizar uno a uno los paso a paso para cada uno de las de
las acciones que se desea ejecutar, automatización de las capacidades, generalización
de las capacidades, progresivamente a un dominio de las mismas.

25
Aprendizaje – Conceptos y estructura

El término Paradigma proviene del griego Paradeima, que significa Modelo. El


paradigma está constituido por suposiciones teóricas, leyes y técnicas de aplicación
que deben ser adoptadas por personas que se mueven dentro de una comunidad
determinada.
Científico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26
Aprendizaje – Conceptos y estructura

2.2 Teorías de los integrados


DESARROLLO Y ESTRUCTURA COGNITIVA

El sistema nervioso se compone de dos partes: el sistema nervioso central y el sistema


nervioso periférico. El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso
situada en el cráneo y la columna, por lo cual se compone de dos partes; el encéfalo y
la médula espinal. El encéfalo se sitúa dentro del cráneo. La médula espinal se localiza
en el interior de (Feldman Robert, 2000)
Por su parte el sistema nervioso periférico (SNP) se localiza fuera del cráneo y de la
columna. El sistema nervioso periférico (como su nombre lo dice, se ramifica a partir
del cerebro y médula espinal y llega hasta las extremidades del cuerpo) también
consta de dos partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. El
sistema nervioso somático (SNS) es la parte del SNP que interacciona con el ambiente
exterior y se especializa en el control de los movimientos voluntarios. (John, 1984)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

27
Aprendizaje – Conceptos y estructura

SIATEMA NERCIOSO CENTRAL


ENCEFALO

En un texto anterior se ha mencionado que el sistema nervioso se divide en SNC y SNP,


el Sistema Nervioso Central a su vez se divide en encéfalo y médula espinal. Ahora
hablaremos del encéfalo. El encéfalo está divido en tres áreas (AGUILAR MORALES,
2011)
- Pros encéfalo (Forebrain: cerebro anterior)
- Mesencéfalo (Midbrain:cerebro medio)
- Rombo encéfalo (cerebro posterior )
En encéfalo se encuentra se compone por cerebro y cerebelo

MEDULA ESPINAL

La médula espinal corresponde a la


principal vía para ambos sentidos entre
el encéfalo y la piel, las articulaciones y
los músculos; además la médula
contiene redes neuronales responsables
de la locomoción.
La médula espinal de forma cilíndrica,
empieza en el agujero occipital en el
cráneo, donde se continua con el bulbo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

raquídeo del encéfalo hacia arriba, y en


el adulto termina en el borde inferior de
la segunda vértebra lumbar; en el niño termina en el borde inferior de la tercera
vértebra lumbar, ocupa los dos tercios superiores del conducto raquídeo de la columna
vertebral y está rodeado por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. El
líquido céfalo raquídeo que rodea la médula y que se encuentra en el espacio
subaracnoides, le proporciona protección.

28
Aprendizaje – Conceptos y estructura

NEURONAS

La neurona es la unidad estructural y funcional del Sistema Nervioso, que se la viene


estudiando, analizando y observando desde 1800 ( Chu Lee, Cuenca Buele, & López
Bravo, 2015).
El sistema nervioso neurovegetativo tiene dos tipos de nervios eferentes: simpáticos y
parasimpáticos. Los nervios simpáticos son los nervios motores neurovegetativos que
proyectan desde el SNC hasta la zona lumbar (zona inferior de la espalda) y la torácica
(zona del t6rax 0 pecho) de la medula espinal. Los nervios parasimpáticos son los
nervios motores neuro-vegetatims que proyectan desde el encéfalo y la regi6n sacra
(zona más baja de la espalda) de la medula espinal.
Las dendritas constan de 3 partes: cuerpo central, varias dendritas, 1 axón.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

29
Aprendizaje – Conceptos y estructura

Sintaxis

El trasvase informativo entre las neuronas se produce a nivel de una unión


especializada denominada sinapsis. A través de ella, la actividad eléctrica de una
neurona, denominada neurona presináptica, influencia la actividad de una segunda
denominada neurona postsináptica (Merino Pérez & Noriega Borge, 2009). Si la
sinapsis se establece entre una neurona y un efector, sea músculo o glándula, se llama
unión neuromuscular o neuroglandular.
Cada neurona establece un promedio de unas 1000 conexiones sinápticas y
probablemente sobre ella recaen unas 10 veces más. Se ha estimado que si en el
encéfalo existen unas 1011 neuronas, habrá unas 1014 sinapsis.

1. SINAPSIS ELÉCTRICA

En la sinapsis eléctrica las membranas de las células pre y postsinápticas están unidas
por una unión tipo gap, el paso de corriente, sea de carga positiva o negativa, fluye
desde la neurona presináptica a la postsináptica despolarizándola o
hiperpolarizándola.
Las sinapsis eléctricas no son exclusivas de las neuronas, se encuentran también en el
músculo cardíaco, liso y en los hepatocitos (Merino Pérez & Noriega Borge, 2009). Es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un tipo de transmisión rápida y estandarizada, que sirve para transmitir señales


sencillas, pero no para realizar transmisiones muy elaboradas o cambios a largo plazo.

30
Aprendizaje – Conceptos y estructura

Ilustración1https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%2520
8-Bloque%2520II-Comunicacion%2520Neuronal%2520Sinapsis.pdf

2. SINAPSIS QUÍMICA
En la sinapsis química, no hay continuidad entra las neuronas, la transmisión de
información se produce cuando la neurona pre- sináptica libera una sustancia química
o neurotransmisor, que se une a receptores localizados en la membrana post-
sináptica. La unión neurotransmisor-receptora desencadena cambios en la
permeabilidad de la membrana que producirán un potencial graduado, el potencial
post sináptico o, sencillamente, el potencial sináptico.
En el desarrollo de una sinapsis química se diferencian tres etapas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) Liberación del neurotransmisor.


b) Unión con el receptor.
c) Transducción en la neurona postsináptica: potenciales pos sinápticos.

31
Aprendizaje – Conceptos y estructura

Ilustración 2 Surachit).

- La membrana PRESINAPTICA libera uno o más neurotransmisores (NT) a la


hendidura sináptica.
- El NT se difunde a través de la hendidura sináptica a receptores de canales de
ion controlados por compuerta en la membrana POSTSINAPTICA
- La unión NT-receptor inicia la abertura de los canales de iones y se inicia el
POTENCIAL DE ACCION.
- Vesícula sináptica. Son estructuras esféricas llenas de NT. Esta vesícula es
elaborada en la terminal del axón.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- La SINAPSINA I. es una proteína que forma un complejo con la superficie de la


vesícula, favorece el agrupamiento de vesículas sinápticas.
- La SINAPSINA II. Junto con rab3a controlan la vinculación de las vesículas con el
micro filamentos de actina.
- Sinaptotagmina y sinaptofisina. Controlan la reacción de las vesículas sinápticas
con la membrana pre sináptica
- Cuando el PA llega a la terminal, se abren canales de Calcio controlados por
voltaje.

32
Aprendizaje – Conceptos y estructura

- El calcio penetra y fusiona las vesículas con la membrana presinaptica


ocasionando la liberación del NT a la hendidura sináptica.

ESTRUCTURA BASICA DEL CEREBRO


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las partes del encéfalo según Paul MacLean

33
Aprendizaje – Conceptos y estructura

El cerebro retiniano

Para Paul MacLean, el concepto de complejo retiniano servía para definir la zona más
baja del pro encéfalo, donde están los llamados ganglios basales, y también zonas del
tronco del encéfalo y el cerebelo responsables del mantenimiento de las funciones
necesarias para la supervivencia inmediata. Según MacLean, estas zonas estaban
relacionadas con los comportamientos estereotipados y predecibles que según él
definen a los animales vertebrados poco evolucionados, como los reptiles.
Esta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e impulsivas,
parecidas a rituales que siempre se repiten del mismo modo, dependiendo de los
estados fisiológicos del organismo: miedo, hambre, enfado, etc. Puede entenderse
como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados
genéticamente cuando se dan las condiciones adecuadas.

El retiniano regula las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo y es el


responsable de la parte más primitiva de reflejo-respuesta. No piensa ni siente
emociones, sólo actúa cuando nuestro cuerpo se lo pide: control hormonal y de la
temperatura, hambre, sed, motivación reproductiva, respiración… (Altimira Herce,
2011)

El cerebro límbico

El sistema límbico, que según MacLean apareció con los mamíferos más primitivos y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre la base del complejo retiniano, fue presentado como una estructura responsable
de la aparición de las emociones asociadas a cada una de las experiencias que se viven.

Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje. Si una conducta produce emociones
agradables, tenderemos a repetirla o a intentar cambiar nuestro entorno para que se
produzca de nuevo, mientras que si produce dolor recordaremos esa experiencia y
evitaremos tener que experimentarla otra vez. Así pues, este componente tendría un

34
Aprendizaje – Conceptos y estructura

papel fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o el


condicionamiento operante.

El sistema límbico, almacén de nuestras emociones y recuerdos. En él se encuentra la


amígdala, considerada la base de la memoria afectiva. Entre las funciones y las
motivaciones del límbico están el miedo, la rabia, el amor maternal, las relaciones
sociales, los celos… (Altimira Herce, 2011)
La neo corteza

Para MacLean, el neo-córtex era el hito evolutivo más reciente del desarrollo de
nuestro cerebro. En esta estructura tan compleja residía l capacidad para aprender
todos los matices de la realidad y de trazar los planes y las estrategias más complicadas
y originales. Si el complejo retiniano se basaba en la repetición de procesos totalmente
por la propia biología, el neo-corteza era permeable a todo tipo de sutilezas
provenientes del entorno y del análisis de nuestros propios actos.
Para este neuro-científico, el neo-corteza podía considerarse la sede de la racionalidad
en nuestro sistema nervioso, ya que nos permite la aparición del pensamiento
sistemático y lógico, que existe independientemente de las emociones y de las
conductas programadas por nuestra genética.
El neo-córtex o cerebro racional, que es quien permite tener conciencia y controla las
emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas: memorización,
concentración, auto-reflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el
comportamiento adecuado… es la parte consciente de la persona, tanto a nivel
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fisiológico como emocional. (Altimira Herce, 2011)


Para hacerlo más fácil y comprensible, agruparemos el primer y el segundo cerebro y
lo llamaremos cerebro emocional inconsciente; y al tercero, lo llamaremos cerebro
racional consciente. (Altimira Herce, 2011), La efectividad de estos tres sistemas puede
incrementar: La creatividad. Memoria, intuición, liderazgo, capacidad atencional,
aprendizaje., Mejorar la capacidad decisiones, etc.

35
Aprendizaje – Conceptos y estructura

HEMISFERIOS CEREBRALES

Investigaciones determinan que aunque cada lado del cerebro es dominante en


actividades específicas, ambos están capacitados en todas las áreas, que se ubican
distribuidas en la corteza cerebral. En la actualidad se sabe que utilizamos ambos
cerebros al mismo tiempo, sólo varía el grado en que lo usamos o su dominio (Romero
Urréa, 2010). al igual que un sistema de cómputo tenemos información acumulada en
nuestro banco de memoria ubicado en el hipotálamo a manera de archivo bibliotecario
y que en cada situación que se establezca una conexión nerviosa temporal y cuando la
intensidad del estímulo sea similar al acontecido en el pasado, el cerebro utilizara los
símbolos para recordar y la experiencia vivida dará el significado definitivo al concepto
adquirido, en este simple proceso son los dos hemisferios los que participan en su
evocación (Romero Urréa, 2010).
Los individuos que muestran un tipo de desarrollo mayor hasta un cierto grado de
dominio de los hemisferios cerebrales en sus actividades cotidianas adoptan un
comportamiento específico, llegándose a determinar rasgos específicos de
personalidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 3 COMPRENDIDO

36
Aprendizaje – Conceptos y estructura

3. Bibliografía

Chu Lee, A., Cuenca Buele, S., & López Bravo, M. (2015). Anatomía y Fisiología del
Sistema Nervioso. Machala: universidad técnica de Machala.

AGUILAR MORALES, J. E. (2011). LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO. México:


Asociación Oaxaqueña de Psicología A.

Altimira Herce, S. (21 de Febrero de 2011). healthmanaging. Obtenido de


healthmanaging: http://www.healthmanaging.com/blog/los-tres-cerebros-
reptiliano-limbico-y-neocortex/

Feldman Robert, p. 6. (2000). , Introducción a la Psicología. , Introducción a la


Psicología, 61.

Gagné. (1965). APRENDIZAJE. 5.

Gómez, P. (1988). DEFINICIONES DE APRENDIZAJE .

Herrera Alvarez, R. (2008 ). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKI. Revista de


innovación pedagógica y curricular, 1-8.

John, P. (1984). Biopsicología. 12.

Merino Pérez, J., & Noriega Borge, M. J. (2009). COMUNICACIÓN NEURONAL: SINAPSIS.
Cantabria: Universidad de Castabria.

Pérez R., J. L. (30 de Octubre de 2018). Teorias Net. Obtenido de Teorias Net:
https://teorias.net/teoria-conductista-watson-pavlov-thorndike-y-skinner/

Romero Urréa, H. (2010). El Dominio de los. Salud, 13.

VIGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona:


Crítica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Woolfolk, A. (2010). PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

Video
https://www.youtube.com/watch?v=vwk5OutMq80

37
Acerca de este eBook

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
-
HEREDIA ESCORZA, YOLANDA
SÁNCHEZ ARADILLAS, ANA LORENA
-
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2013.

El Tecnológico de Monterrey presenta su primera colección de eBooks de texto para


programas de nivel preparatoria, profesional y posgrado. En cada título, nuestros autores integran
conocimientos y habilidades, utilizando diversas tecnologías de apoyo al aprendizaje. El objetivo
principal de este sello editorial es el de divulgar el conocimiento y experiencia didáctica de los
profesores del Tecnológico de Monterrey a través del uso innovador de la tecnología. Asimismo,
apunta a contribuir a la creación de un modelo de publicación que integre en el formato eBook, de
manera creativa, las múltiples posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales. Con su nueva
Editorial Digital, el Tecnológico de Monterrey confirma su vocación emprendedora y su
compromiso con la innovación educativa y tecnológica en beneficio del aprendizaje de los
estudiantes.
www.ebookstec.com
ebookstec@itesm.mx

Acerca de las autoras


YOLANDA HEREDIA ESCORZA
Es profesora de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del
Tecnológico de Monterrey. Obtuvo su Licenciatura en Psicología con especialidad en clínica por la
Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México en 1982, el grado de Maestría en Educación
con especialidad en Psicología Educativa por la Universidad Regiomontana en 1992 y el grado
doctoral en Política Social de Bienestar Comparada, en un grado conjunto entre la Universidad
Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Texas en Arlington, en 2001.
Ha trabajado en el nivel de educación básica, como directora académica de una escuela con
los tres niveles educativos, luego se desempeño como maestra en primaria y secundaria además
de impartir cátedra en varias instituciones de educación superior en Nuevo León.
Desde 2002 se desempeña como profesora titular e investigadora de la Escuela de Graduados
en Educación de la Universidad Virtual. De 2003 a 2008 coordinó el claustro de la Maestría en
Tecnología Educativa y la Maestría en Ciencias de la Información. A partir de enero del 2009
hasta agosto de 2010 fue directora de la Maestría en Tecnología Educativa, actualmente coordina
el programa doctoral.
Ha dirigido 30 tesis de maestría y 7 disertaciones doctorales. Ha publicado capítulos de libros y
artículos en revistas arbitradas.
ANA LORENA SÁNCHEZ ARADILLAS
Es maestra de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Obtuvo su licenciatura en
psicología con especialidad en el área clínica en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas
en 1998 y el grado de Maestría en Educación con especialidad en los Procesos Cognitivos de
Enseñanza- aprendizaje en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en
2004.
Ha trabajado en el nivel de educación media y superior impartiendo clases. Se desempeñó
como consejera académica de la Maestría en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey
donde ha impartido clases en línea a nivel maestría desde 2004. Es profesora tutora en la
Universidad Virtual en los cursos de: Enfoques teórico-prácticos del aprendizaje, Concepciones del
Adolescente, Psicología del Aprendizaje, Proyecto I y Proyecto II.
Mapa de contenidos
Introducción del eBook

ste eBook tiene la finalidad de presentar a los estudiantes una versión breve pero

E exhaustiva sobre los hallazgos que a lo largo de las últimas cinco décadas se han
descubierto sobre el complejo proceso del aprendizaje. La capacidad de aprender no es
únicamente humana, sin embargo esta publicación se centrará únicamente en el aprendizaje
humano.
En los ocho capítulos que conforman el eBook se revisa: la definición de aprendizaje, las bases
biológicas que posibilitan el aprendizaje en los seres humanos, las diversas teorías de aprendizaje
y sus principales representantes, las tres taxonomías de aprendizaje que se han utilizado a lo
largo del tiempo y los procesos internos que afectan el aprendizaje. En cada caso se presentan
algunas aplicaciones que los maestros de niños, jóvenes y adultos pueden usar para enriquecer
su práctica docente. Cada capítulo facilita al lector glosarios del tema y ejercicios que le ayudan a
entender mejor los contenidos. Se espera que este eBook resulte un excelente recurso para el
aprendizaje sobre el tema.
Capítulo 1. Definición de aprendizaje

1.1 Introducción
n este primer capítulo se presentan las definiciones de aprendizaje más aceptadas en la

E actualidad, las cuales permitirán al lector tener un punto de partida para el posterior
análisis del tema. Por ser el aprendizaje un fenómeno sumamente importante para el ser
humano, desde la época de los antiguos griegos y hasta hoy, se han realizado grandes esfuerzos
por explicarlo. Desde entonces y hasta la fecha, han surgido un sinfín de definiciones que han
pretendido explicar el término en su totalidad, sin embargo, debido a que el aprendizaje implica a
su vez innumerables procesos, definir el término ha sido y sigue siendo todo un reto.
Las personas tienen una enorme capacidad para aprender y el aprendizaje se puede realizar
en cualquier lugar y en cualquier momento pues no está circunscrito a un período específico de
tiempo o espacio. Por esta razón se han realizado enormes esfuerzos por explicar y describir,
entre otras cosas, las condiciones en que ocurre y su permanencia.
En este mismo capítulo se describe el proceso de construcción y argumentación de las teorías
a través de los pasos del método científico.

Finalmente se desarrolla el tema de la epistemología del aprendizaje, dándose a conocer las


principales corrientes y la forma en que éstas influyen en el quehacer docente.
1.2 ¿Qué es el aprendizaje?
Para intentar dar respuesta a esta difícil pregunta será necesario observar alrededor y ver
algunas acciones cotidianas:

Son todos ellos ejemplos de acciones que han implicado que las personas realicen ciertas
conductas observables y operaciones mentales, no observables.
Una de las dificultades que conlleva la definición de aprendizaje es la gran variedad de
acciones que pueden ser catalogadas como tal, lo que plantea la necesidad de una definición muy
amplia que le dé cabida a todas estas acciones.

Las dos definiciones hacen alusión a un cambio, aunque no se especifica cuánto tiempo toma
lograrlo, ni cuánto se mantiene, ni si después de éste hay otros cambios. Por otro lado, las dos
definiciones atribuyen la transformación a la experiencia de la persona, esto es, el cambio se
presenta después de uno o varios acontecimientos en la vida del individuo.
Ejemplo de ello es la adquisición del lenguaje, como se sabe, este proceso requiere de años de
experiencia. Desde que un bebé nace, está constantemente sometido a experiencias que
estimulan su capacidad para aprender el lenguaje: las voces de su alrededor, las canciones, la
televisión, la radio. Todos estos estímulos van sensibilizando al bebé en los sonidos de su lengua.
Aunado a esto, normalmente, los encargados de su cuidado, enseñan el lenguaje de manera
intencional. Es típico de una madre, repetir muchas veces durante el día: “Di: ma-má, ma-má”.
Todas estas experiencias hacen que eventualmente un infante pueda hablar y comunicarse
adecuadamente. Sin embargo, no todas las experiencias que producen cambios se consideran
aprendizaje. Por ejemplo, una persona que se droga, presenta cambios en su conducta, los cuales
no son voluntarios sino más bien inducidos por el fármaco, por lo tanto, este no es un caso de
aprendizaje. Otros cambios en este sentido serían los debidos a la maduración, daños orgánicos,
o a estados del organismo como fatiga.
1.3 Importancia del aprendizaje
e puede decir que una gran parte de la vida de las personas transcurre aprendiendo. El

S aprendizaje es un fenómeno que se da tan naturalmente que a veces la persona ni siquiera


lo hace de forma consciente. No importa tampoco el período de la vida de la persona, pues
tanto en un bebé como en un anciano, siempre existe la posibilidad de aprender.
No solamente las personas tienen la capacidad de aprender sino todos los seres vivos que se
adaptan y ajustan sus conductas al medio. Esta universalidad del aprendizaje lo convierte en un
fenómeno que merece una gran atención ya que en la medida en que se pueda explicar el
proceso de aprender, en esa medida será posible diseñar mejores escenarios o ambientes de
aprendizaje, sean estos formales o informales. De ahí que se haya dedicado tanto tiempo y
esfuerzo a entender de qué manera y en qué condiciones se producen estos cambios y que por
ello se hayan ya establecido teorías completas para su explicación.
Por otro lado también se han dedicado miles de horas a la experimentación sobre el
aprendizaje de los animales y los resultados obtenidos se han transferido al aprendizaje de los
seres humanos. Probablemente uno de los temas de los que más se haya escrito es justamente
sobre el aprendizaje.
1.4 Teorías del aprendizaje
a pregunta ¿cómo aprenden las personas? Fue un cuestionamiento que trataron de

L responder los antiguos griegos y filósofos tanto del medievo como del renacimiento. Ellos
aportaron respuestas a esta interrogante al basarse en la observación y en la deducción
sobre los procesos que ocurren cuando las personas aprenden. Pero no fue hasta avanzado el
siglo XVII cuando su estudio se volvió más científico.
Como resultado de esta evolución, el aprendizaje ha sido estudiado por diferentes disciplinas,
una de ellas es la psicología, la cual ha realizado importantes contribuciones para la comprensión
de este concepto al desarrollar diversas teorías que lo explican. Por ejemplo, la teoría conductista
insiste en que el aprendizaje puede ser explicado en términos de eventos observables tanto de la
conducta como del ambiente que la rodea.
La teoría cognitiva, en cambio, postula que el aprendizaje sólo puede ser explicado por los
procesos de pensamiento que realiza el aprendiz. Por otro lado, la teoría psicosocial describe el
aprendizaje en términos de las interrelaciones del aprendiz con su entorno social.
Antes de abordar propiamente las teorías de aprendizaje, se explicará la definición de teoría:
Las teorías suelen iniciar con las preguntas que se hacen los investigadores. Estas preguntas
se plantean por curiosidad y por el deseo de entender mejor el mundo. Otras preguntas pueden
ser planteadas, para resolver problemas prácticos o bien cuando el investigador se percata de
que hay evidencia contradictoria en las explicaciones que se tienen sobre ciertos fenómenos en
particular.
Una vez realizadas las preguntas, generalmente los investigadores realizan una serie de
acciones, muy bien pensadas, para observar y recolectar información de manera sistemática y con
ello dar respuestas a las preguntas planteadas. En otras ocasiones el investigador somete a
prueba algunos procedimientos que le permiten discernir sobre los efectos de tales
procedimientos, es decir establece hipótesis que le sirven para comprobar la veracidad o falsedad
de su teoría.
Posterior al análisis de la información recabada o a la prueba de las hipótesis se puede
considerar que los resultados se constituirán en una explicación para el fenómeno del que se
trate. Cada vez que se realice investigación sobre el mismo tema, y sus resultados permitan
explicar o predecir un fenómeno, se incrementa el cúmulo de conocimiento y una vez que haya
suficiente evidencia a favor, se establecen los principios que pueden convertirse en teoría.
Esta serie de pasos es lo que describe Kuhn (2007) como “ciencia normal” (Figura 1.1). Así
pues el camino de la ciencia es largo ya que requiere de tiempo para que se conduzcan
investigaciones sistemáticas que se conviertan en teoría y aun ante un cuerpo teórico fuerte,
siempre existe la posibilidad de que la teoría sea sometida al escrutinio y la crítica.
De esta forma el avance de la ciencia es continuo y teorías que en un tiempo fueron
consideradas como totalmente ciertas o acabadas, con el paso del tiempo, con nuevas técnicas de
recolección y análisis de datos pueden ser reformuladas o incluso superadas. Cuando es
necesario modificar en gran parte una teoría, es mejor proponer una nueva que permita competir
con la anterior. Eso representa un quiebre teórico pero a su vez un avance científico, es decir
“ciencia extraordinaria” (Kuhn, 2007). Para ser un buen competidor teórico es necesario entonces
reinterpretar todos los hallazgos previos, lo cual no siempre es fácil.
Sin embargo, a pesar de los avances y replanteamientos y construcción y reconstrucciones
poco a poco se va consolidando un cuerpo sólido de conocimiento que se constituye en la teoría.
Además cada campo disciplinar puede asumir la investigación de un fenómeno de acuerdo a su
propia perspectiva, esto es, la antropología investigará las culturas primitivas de modo diferente a
como lo haría la psicología.

Con estos antecedentes se puede entonces decir que una teoría de aprendizaje es un
conjunto de constructos ligados entre sí que observan, describen y explican el proceso de
aprendizaje de las personas y aquello con lo que se piensa que está relacionado dicho proceso.

1.4.1 Epistemología del aprendizaje


En el tema anterior se abordó el estudio del aprendizaje desde el punto de vista psicológico,
ahora se abordará desde la mirada filosófica. Esta perspectiva tiene que ver con la naturaleza del
conocimiento y con el camino que se sigue para adquirirlo.

Así como existen diferentes teorías para explicar el aprendizaje, también existen diferentes
corrientes epistemológicas para explicar la adquisición del conocimiento.
Las primeras corrientes epistemológicas o teorías del conocimiento subrayaban el carácter
absoluto y permanente de éste, es decir, una vez que el conocimiento se adquiría no había
cambios en el aprendiz, ni en el conocimiento.
Sin embargo, las teorías más recientes enfatizan que el conocimiento es relativo y que
depende de la situación de aprendizaje, además señalan que su desarrollo es continuo.
La tendencia ha ido cambiando de considerar al conocimiento como algo estático y pasivo
hacia una visión más adaptativa y activa de éste.
Hay tres corrientes epistemológicas que subyacen a la mayoría de las teorías del aprendizaje.
De hecho, algunas críticas que se dirigen a una teoría, pueden en realidad cuestionar las bases
epistemológicas de ésta. A continuación se describen estas corrientes.

Como se señala en la figura, el objetivismo percibe la realidad como independiente y externa al


sujeto que conoce, de manera que el aprendizaje se enfoca en transferir lo que existe hacia el
sujeto aprendiente. El conocimiento se considera absoluto y se equipara con la verdad. En otras
palabras, se puede afirmar que se conoce algo cuando se puede certificar o verificar
objetivamente que es verdad. Cuando se cambia el marco de referencia, cambia también la
naturaleza de los hechos que se interpretan dentro de éste.
Es ésta una de las corrientes filosóficas que ha dado pie al avance científico, a la posibilidad de
conocer el mundo con precisión, a la forma de usar la razón como herramienta para interactuar
con los objetos y las personas. No obstante a pesar de lo tentadora que esta postura puede ser,
es necesario reconocer que pocas decisiones humanas se basan en lo racional y que hasta los
hechos más fehacientes pueden ser interpretados de acuerdo con los prejuicios de las personas.
Por su lado a los interpretivistas no les preocupa si el conocimiento es cierto en un sentido
absoluto, lo que argumentan es que la verdad y por tanto, el conocimiento dependen del marco
referencial del sujeto cognoscente. El objetivismo y el interpretivismo radicales se consideran
polos opuestos y se ubica al pragmatismo en medio de ambos a lo largo de un continuo.

Los pragmatistas, en cambio, consideran al conocimiento absoluto como una meta valiosa pero
inalcanzable. Por lo tanto ellos enfatizan en que las ideas son variables y pueden cambiar
conforme surjan nuevos hallazgos en las investigaciones. Sus teorías operan como hipótesis, que
se aceptan y se usan siempre y cuando haya evidencia que las apoye (Driscoll, 2005).
También existen corrientes epistemológicas que intentan explicar la fuente del conocimiento.

Cada corriente reconoce fuentes de conocimiento como únicas sin embargo, no pueden ser
consideradas de manera absoluta. Si bien es cierto que los sentidos son un importante vehículo
para el conocimiento, tienen límites que hacen que el conocimiento por ellos adquirido pueda ser
parcial y erróneo. Lo mismo puede decirse para la postura nativista, si bien hay ciertas tendencias
que se tienen de forma innata, no todo el conocimiento está puesto en nuestro interior, más bien
gran parte de éste es adquirido. Finalmente la capacidad de pensar sobre el mundo que nos
rodea es una poderosa herramienta de los seres humanos, sin embargo no necesariamente es
usada para construir el conocimiento (Wilson, 1998).
Por el contenido del conocimiento las corrientes epistemológicas pueden ser:
1.4.2 Binomio enseñanza – aprendizaje
Para quien estudia las teorías del aprendizaje es importante considerar la posición personal
acerca de la naturaleza del conocimiento y cómo ésta influye en su visión acerca del aprendizaje.
Una vez teniendo en claro esto, se establecerá el binomio indisoluble de enseñanza –
aprendizaje. Un binomio es una ecuación que tiene dos miembros y que establece una relación
entre ambos.
En este caso el binomio se establece entre la concepción que se tiene sobre el aprendizaje y la
que se tenga sobre la enseñanza. Una lleva a la otra, de forma tal que, las acciones y preferencias
instruccionales de los maestros, resultan fuertemente ligadas a la concepción epistemológica que
tienen del aprendizaje. Se entiende por instrucción al arreglo deliberado de acciones que facilitan
al aprendiz la adquisición de alguna meta de aprendizaje, que pueden ser: conocimientos,
habilidades, estrategias, actitudes o valores. En los ambientes formales como la escuela o la
capacitación, los docentes diseñan escenarios en los que se han arreglado los estímulos y los
procesos para que el aprendiz llegue a un objetivo de aprendizaje. Pero cabe recordar que las
personas pueden aprender en ambientes informales, es decir en cualquier lugar en donde no se
han hecho arreglos para enseñar.
Como se mencionó, los docentes toman decisiones de instrucción con base en sus creencias
epistemológicas sobre el aprendizaje.
Por este motivo, es importante que los docentes reconozcan la propia concepción que tienen
sobre la base epistemológica del aprendizaje ya que esto les ayudará a entender mejor su forma
de enseñar y los hará más flexibles para aproximarse a otras concepciones que les ayuden a
mejorar su práctica docente.
Por otro lado, se construyen teorías sobre el aprendizaje pero no se cuenta con teorías de
enseñanza sino más bien con teorías y modelos de instrucción.
Uno de los compendios que resume una gran cantidad de estos modelos es la obra de Charles
Reigeluth (1983, 1999). En su obra distingue entre una teoría de aprendizaje descriptiva, cuya
intención es describir los fenómenos y otra de tipo prescriptiva, aquellas que pretenden normar el
proceso de aprendizaje. En el caso de las teorías de aprendizaje que intentan describir también es
posible derivar principios prescriptivos.

En este eBook se tratará de abarcar los preceptos generales con la intención de señalar en
qué ocasiones estos preceptos se pueden aplicar en niños, jóvenes y adultos. Sin duda es
importante tener a la mano tanto el fundamento teórico sobre el proceso de aprendizaje como
estrategias instruccionales que se puedan usar en ambientes de aprendizaje.
Ahora bien es importante hacer notar que la definición de aprendizaje es tan amplia que incluye
aquellas conductas e interacciones que ocurren en el salón de clase aunque cabe aclarar que
mucho del aprendizaje se realiza en ambientes fuera de la escuela. En un salón de clase
convergen varios aspectos: por un lado están los programas académicos, los objetivos de
aprendizaje y un currículo ya establecido probablemente desde fuera del aula, por el otro, los
profesores que pretenden dosificar el conocimiento segmentándolo en pequeñas piezas de
información y que la presentan valiéndose de estrategias instruccionales que facilitan la tarea de
los alumnos de aprehender el conocimiento, por último está la medición del aprendizaje o
contenido temático adquirido por los alumnos.
Es importante entonces describir o llamar a lo que ocurre en el salón de clase como
desempeño académico que es el resultado de las aplicaciones de instrumentos de evaluación a
los que son sometidos los alumnos y que, si bien puede ser también catalogado como aprendizaje,
sobre todo por lo amplio de la definición, es necesario acotarlo al referirse a los puntajes de los
estudiantes en pruebas estandarizadas y no estandarizadas que se usan generalmente en las
escuelas. Por lo tanto se debe decir que más que aprendizaje es desempeño académico o
aprovechamiento académico.

Revisa la actividad de repaso del tema 1.4 al final de este capítulo.


Conclusión del capítulo 1

ado que la capacidad de aprender es una de las más importantes capacidades humanas

D que se pone en práctica a lo largo de la vida es imprescindible estudiar el fenómeno en


toda su amplitud y complejidad. La primera gran tarea es definir el aprendizaje. En la
actualidad se acepta que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta
y/o en las representaciones mentales que se obtienen gracias a la experiencia.
La tarea de describir el aprendizaje data desde la antigua Grecia y estuvo por muchos siglos
en manos de los filósofos a quienes les interesaba sobre todo la naturaleza misma del
conocimiento y la forma en que las personas lo obtienen. Esta mirada filosófica ha desembocado
en la epistemología. Actualmente existen tres grandes corrientes epistemológicas: el objetivismo,
pragmatismo e interpretivismo. Dichas corrientes pueden ser vistas como un continuo que
presenta la realidad como totalmente externa y objetiva independientemente de quien la conoce y
en donde el conocimiento es absoluto y verdadero hasta la postura contraria de una realidad que
sólo puede ser conocida desde la perspectiva de quien la conoce y la representa en su mente. La
postura media indica que la realidad existe de forma objetiva y que nunca puede ser
absolutamente conocida pues cada sujeto la percibe de modo diferente.
La concepción epistemológica que los docentes tengan sobre el aprendizaje está relacionada
con su concepción de enseñanza, de ahí la importancia de conocer esta concepción ya que al
conocerla el docente puede tener una mayor apertura y flexibilidad para ajustar a cada contexto
estrategias que generen mayores beneficios al alumno. Cabe señalar que el aprendizaje es un
fenómeno mucho más amplio que no se circunscribe solamente al salón de clase. Las teorías del
aprendizaje describen la forma en que éste acontece y las teorías de diseño instruccional señalan
las condiciones en que éste se realiza. Se le denomina desempeño académico al resultado
obtenido por el alumno en las evaluaciones. Éste es un concepto mucho más situado que el de
aprendizaje.
Actividades del capítulo 1
Actividad de repaso del tema 1.4
Ejercicio integrador
Recursos del capítulo 1

Artículo de investigación que presenta la forma en la que la concepción del aprendizaje de los
docentes influye de manera significativa en su práctica educativa.
» Villanova, S., (septiembre, 2007). Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación
de un cuestionario para profesores en formación. Revista electrónica de investigación
educativa, 9(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/169

Este artículo explica de manera muy ligera la interrelación entre las teorías de aprendizaje y el
diseño instruccional, buscando principalmente establecer las diferencias entre ellos así como sus
ventajas y desventajas.
» Mergel, B., (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje (Monografía). Recuperado
de: http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf

Esta liga lleva directamente a un inventario sobre las perspectivas de enseñanza. El objetivo de
este instrumento es darle a conocer al docente la concepción que tiene sobre la enseñanza, con
ello él podrá explicarse muchas cosas respecto a su propia práctica y podrá conocer otras
perspectivas de interés.
» Pratt, D., & Collins, J., (2001). Teaching Perspectives Inventory. Recuperado de:
http://teachingperspectives.com/
Neurociencia y
Aprendizaje
Presentación

Hola!
Bienvenido/a al vertiginoso y no por eso menos interesante camino del Cursillo
de Ingreso para formarte en Psicopedagogía, y en especial, a esta materia
donde veremos muchos conceptos pero en la que también veremos juntos, la
manera de manejarnos en ese “mucho” de la mejor forma posible en las semanas
que tenemos por delante.
Quizás te estarás preguntando “Cómo voy a hacer para aprobar!!?” o, “Seguro
que será súper difícil y nosé, nunca dí, nunca entendí, o no me acuerdo, o hace
miles que me lo explicaron en la escuela y ya me olvidé” y bla, bla, bla. Todo
esto SEGURO, que pasará en algún momento por tu cabeza o pasará en breve.
O sino pasa, pues bárbaro. ¡A otra cosa!
Pero dejanos decirte que en cualquiera de los casos, tenés en este Cursillo toda
la vía libre para preguntar, re preguntar, tenés permiso de equivocarte y de
volver a empezar, a frustrarte a veces pero sabiendo que son sólo momentos que
pasan, y que podés nuevamente volver a empezar; que se aprende día a día, paso
a paso; cada uno a su ritmo y entendiendo que sos EL/LA protagonista de tu
propio aprendizaje, que cada logro es TUYO y solamente TUYO, y que los
profes estamos para ayudarte y acompañarte en ese amplio proceso.
Queremos desearte el mayor de los éxitos, que sumes más de lo que restes y que
tengas en cuenta que todo es aprendizaje, lo bueno y lo no tanto. Que siempre se
puede mejorar para seguir aprendiendo, y esa tarea dura toda la vida… (menos
mal).
Damos inicio así a estas semanas que compartiremos juntos en torno a la
apasionante Biología y de qué forma ella, como Ciencia colabora con otras
Ciencias en los complejos e intrincados mecanismos que encierra nuestro
Sistema Nervioso y de qué manera el funcionamiento de éste, incide en la forma
en que aprendemos…

2
BioTips

Como te decíamos en la Presentación a la materia, todo este camino en torno al


Cursillo de Ingreso, está pensado para que te prepares de a poco para arrancar
con muchas pilas el primer año de “Psicopé” en materia de NeuroCiencias.
Te proponemos el desafío de llevarte todo contenido significativo para tu propio
proceso de aprendizaje; y para que eso pase, te dejaremos algunos BioTips que
serán útiles a la hora de entender el fundamento biológico de las NeuroCiencias.
Para transitar lo más fluido posible esta materia, tené en cuenta:
 RELACIONA TODO. Todo en Biología (y se aplica en el resto de las
materias), se aprende relacionando. Hasta lo que te parezca más
insignificante.
 TEN EN CUENTA SINÓNIMOS. A los científicos les encanta hacernos
“la vida imposible” con tantas formas de nombrar a algo, pero podemos
sacar provecho de esto para poder acordarnos luego de algún concepto,
según sus variadas formas de nombrar. (Además de que nos enriquece el
vocabulario científico)
 ETIMOLOGÍA DE LAS PALABRAS. Ciertamente no estamos todo el
tiempo razonando esto. Pero en materias de índole biológica, te ahorrás
mucho entendiendo la raíz de la palabra para acordarte luego qué función
cumple.
 USAR COLORES PARA APUNTAR Y ESTUDIAR CON DIBUJOS
A COLOR. A nuestro cerebro le encantan los colores que llaman
poderosamente su atención; por lo que; si usas colores para resaltar cosas
importantes, o coloreas imágenes señalando sus partes, te será mucho más
sencillo acordarte de algún concepto, o de alguna estructura en particular.
 ESTABLECE UN EJE CONDUCTOR. Este BioTip se relaciona
directamente con el primero. Si enfocas de manera global a la materia y
estableces hilos conductores en ella, entenderás de qué trata en lo micro,
3
y te será más productivo a la hora de seguir agregando nuevos
conocimientos.

4
Introducción a la NEUROCIENCIA
¿Qué es Neurociencia?
El término “Neurociencias”, afirma Beiras (1998), hace referencia a
campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas
perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el
sistema nervioso.
La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina,
sino que es el conjunto de ciencias cuyo objeto de investigación es el sistema
nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con
la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran
Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la
marcada individualidad de la acción humana.
Actualmente la neurociencia se ha abocado a la comprensión de cómo
millones de células nerviosas individuales van produciendo la conducta y cómo
a su vez estas están siendo influidas por el medio ambiente incluyendo la
conducta de otros. Es decir, las neurociencias estudian los fundamentos de
nuestra individualidad: las emociones, la conciencia, la toma de decisiones
y nuestras acciones psicosociales.
De este modo…
Las neurociencias reúnen a todas las disciplinas que estudian el sistema
nervioso, y especialmente el cerebro, desde distintas perspectivas. La
neurociencia cognitiva es una rama de las neurociencias que estudia las bases
neurológicas de las capacidades cognitivas, y el neuroaprendizaje, en particular,
estudia el cerebro, en palabras de la profesora Fernández Coto, “Como órgano
de aprendizaje”, con el fin de contribuir a que cada educando pueda desarrollar
sus potencialidades cognitivos-intelectuales y emocionales al máximo.
El aprendizaje desde el punto de vista de la Neurociencia es definido
como: cualquier cambio en las conexiones sinápticas que provocan a su vez
diferencias en el pensamiento y el comportamiento, las cuales pueden generarse
a través de información teórica, las prácticas o las experiencias de vida
(Asociación Educar, 2011). El Aprendizaje modifica la estructura del cerebro.
Si bien, hasta hace dos o tres décadas era muy poco lo que se conocía
acerca de cómo funciona y cómo aprende el cerebro, en el último tiempo ha
habido un gran desarrollo tecnológico que permitió, entre otras cosas, el acceso
a las neuroimágenes. De este modo, se pudo comenzar a conocer más sobre el
funcionamiento del órgano del aprendizaje que, en definitiva, es la “materia
prima” de todos. Es decir que, en la actualidad, contamos con herramientas para
saber cómo aprende el humano en general y descubrir cómo aprende cada
cerebro individual.
Resulta fundamental para los estudiantes comprender los aspectos básicos
del sistema nervioso humano para apreciar la complejidad que nos caracteriza.
Conocer esto no permite diseñar estrategias para cubrir todos los estilos de
aprendizajes, todas las formas de inteligencias y enfrentar desafíos de todo tipo.
5
Arrancamos con el Sistema Nervioso?
Conociendo el órgano de aprendizaje:
Vamos a comenzar por conocer algunas características que posee el “órgano del
aprendizaje” que lo convierte en un órgano único y complejo.
 El cerebro humano es la estructura biológica más avanzada de la
naturaleza.
 El cerebro humano puede percibir varios estímulos de manera
simultánea. Sin embargo, es muy difícil para el cerebro
poder percibir y procesar toda la información recibida.
Por esto, cuenta con filtros que seleccionan la información
que utilizará y desecha o ignora las otras.
 El cerebro humano es el único órgano que es consciente de
sí mismo y que puede programar su funcionamiento.

En cifras, el cerebro humano:


 Tiene aproximadamente 10 billones de neuronas.
 Triplica su tamaño durante el primer año de vida.
 Consume aproximadamente el 20 % del oxígeno que respiramos y ocupa
el 20 % de la sangre que bombea el corazón.
 Representa el 2 % del peso corporal.
 Pesa aproximadamente 1,3 kg.
 Necesita cerca de 8 vasos de agua por dia.
 Tiene dos hemisferios y cada uno tiene 4 lóbulos visibles.
 Cada neurona puede hacer cerca de 10 mil conexiones sinápticas.
 El feto adquiere 250 mil neuronas por minuto.

El modelo bilateral del cerebro

Hemisferios y cuerpo calloso

6
La neocorteza está conformada por dos hemisferios: el derecho y el
izquierdo. Éstos, están unidos por el cuerpo calloso: un haz de fibras nerviosas
que sirve de puente para
trasmitir información de un
hemisferio a otro.
La superficie de
cada hemisferio está
cubierta por la llamada
corteza cerebral
constituida por sustancia
gris. La corteza cerebral no
es lisa, sino que a su vez
está subdividida en
pliegues, separados por
surcos o cisuras formando
regiones anatómicas conocidas como lóbulos cerebrales. Cada hemisferio se
divide en lóbulos.

Funcionalidad de los hemisferios


Una de las características diferenciadoras de nuestros hemisferios
cerebrales es que, generalmente, el hemisferio derecho no es verbal pero el
hemisferio izquierdo si lo es, ya que en el 95 % de las personas, los módulos
relacionados con el habla se encuentran en este hemisferio. Los módulos a los
que estamos haciendo referencia son las áreas de Broca y Wernicke. Estas áreas
son las encargadas de la producción y comprensión del habla, respectivamente.
El 90 % de las personas son diestras (el 1% de esas personas tienen las
áreas del habla en el hemisferio derecho). El 10 % de las personas son zurdas,
(el 40 % de estas personas tienen las áreas del lenguaje en el hemisferio derecho).
Al hemisferio izquierdo le gusta seguir todo el proceso y arribar a una
solución lógica basada en modelos mentales anteriores. El derecho, en cambio,
procesa varios esquemas simultáneamente.

El cerebro triuno: el cerebro y su evolución.

7
De acuerdo al tradicional modelo triuno del cerebro del doctor Paul Mac
Lean, nuestro organismo está regido por tres cerebros distintos. En realidad, hace
referencia a tres “capas” que se desarrollaron en distintas etapas evolutivas y
que, al ubicarse una sobre otra, fueron modificándose mutuamente.
El cerebro del humano actual es producto de una larga cadena evolutiva.
Cada “capa” del cerebro que fue apareciendo, para lograr alcanzar el objetivo
principal de nuestra mente que es la supervivencia, fue acomodándose y
modificando a la anterior.
No debemos olvidar que el cerebro es un todo y que su funcionamiento,
forma parte de un todo integrado. Las estructuras más primitivas son el tronco
encefálico y el cerebelo, luego apareció el sistema límbico y finalmente la
neocorteza. La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la
superficie de los hemisferios. Es una delgada capa de materia gris.

1. El cerebro reptil
Es la parte más primitiva de nuestro cerebro. También denominado
paleoencéfalo. Está compuesto por el tronco encefálico y el cerebelo. Se
desarrolló hace más de 200 millones de años. Tiene un papel muy importante en
el control de la vida instintiva.
 Desde este cerebro no se siente ni se piensa, es pura impulsividad.
 De esta zona surge el instinto de territorialidad.
 Los aspectos motores automáticos de la sexualidad, se encuentran
instalados en nuestros módulos más primitivos. Las danzas, los

8
cantos para atraer a las hembras, las caricias, el lenguaje no verbal
inconsciente en la pareja, son ejemplos de esta característica.
 Las jerarquías sociales (macho alfa) la persecución del poder
 La transferencia del estrés y la violencia.
 Control de las funciones vitales como: la respiración, el ritmo
cardiaco, presión sanguínea, etc.

En síntesis, este primer cerebro en nuestra herencia de los


tiempos más primitivos, donde la supervivencia era lo único y por
tanto, esencial.

2. El cerebro mamífero
El cerebro de mamífero, o cerebro emocional, apareció hace
aproximadamente 60 millones de años. Está ubicado, físicamente, por debajo del
cuerpo calloso y por encima del reptil. Se lo denomina también, sistema límbico
y opera, fundamentalmente, desde una estructura denominada amígdala.
El sistema límbico está compuesto por partes del tálamo, el hipotálamo, el
hipocampo, la amígdala, el cuerpo calloso, el septum y el mesencéfalo, y
constituye una unidad funcional del encéfalo.
Mantiene estrechas interacciones bioquímicas y nerviosas con la corteza
cerebral, considerándoselo como elemento encefálico encargado de la memoria,
las emociones, la atención y el aprendizaje. El sistema límbico, agregó
emociones al repertorio de respuestas del cerebro.

La amígdala es el centro de la memoria emocional. Cuando recibimos un


estímulo, la amígdala lo chequea en los almacenamientos previos y hace que
reaccionemos en consecuencia. Si el estímulo es placentero, produce conductas
de acercamiento, si es amenazante, hace que huyamos o ataquemos.
La amígdala es categórica: toda información la califica como buena-mala,
siempre-nunca.

El tálamo y el hipocampo
El tálamo ayuda a procesar la información proveniente de los órganos
sensoriales y encargada de transmitir a otras partes del cerebro. Actúa como
estación de relevos. Los estímulos llegan primero al tálamo y luego a los
módulos específicos.
El hipocampo es el centro de la memoria contextual. Recuerda las
situaciones y los lugares. Trabaja de manera conjunta con la amígdala. Por
ejemplo, el hipocampo reconoce un rostro o un lugar y la amígdala nos dará
información si es amenazante o no.
El hipocampo se ve muy afectado cuando sentimos estrés. El cortisol, “la
hormona del estrés” que se produce en grandes cantidades cuando estamos
padeciéndolo, daña considerablemente al hipocampo. Incluso puede llegar a
9
destruir sus neuronas. No es casual que cuando nos sentimos agobiados,
cansados o muy nerviosos, no recordemos muchas cosas que habitualmente
sabemos.
El hipocampo también puede dañarse por ciertas enfermedades como el
Alzheimer o por adicciones. La buena noticia es que, por el proceso de
neurogénesis, las neuronas del hipocampo se reproducen o se recuperan.

3. La neocorteza o cerebro humano


El ser humano posee un cerebro mucho más especializado, por lo tanto,
además de emociones maneja un proceso racional de entendimiento y análisis,
directamente relacionado con los lóbulos pre-frontales. Es la parte del cerebro
que nos diferencia del resto de los animales, el que nos hace humano y la que
nos permite, además de sobrevivir o supervivir, nos permite, trascender.

¿Cuál es el contexto del cerebro u órgano del aprendizaje?


El contexto en el cual se desenvuelve el cerebro e interactúa con otros
órganos y células, es el sistema nervioso (SN). El sistema nervioso está
compuesto por el sistema nervioso central (SNC) que comprende el encéfalo y
la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP), compuestos por los
nervios craneales y raquídeos y el sistema nervioso autónomo (SNA).

SISTEMA
NERVIOSO

Sistema Sistema
Nervioso Central Nervioso
(SNC) Periférico (SNP)

Sistema
Sistema Nervioso
Encéfalo Médula Espinal
Somático Autónomo
(SNA)

Sistema Sistema
Simpático Parasimpático

El Sistema Nervioso Central

10
El encéfalo:
Analicemos las estructuras que componen el encéfalo

El tronco encefálico o tallo cerebral


 Es una de las estructuras más primitivas y tiene las siguientes funciones:
 Las estructuras que lo componen son: Mesencéfalo, Protuberancia Anular
y Bulbo raquídeo.
 Controla las actividades automáticas que permiten nuestra supervivencia.
 Se encarga de ciertos reflejos como: la tos, el vómito, el bostezo.
 Controla el latido cardiaco, la presión arterial y la respiración.
 Función importante en el proceso de sueño y vigilia.

El cerebelo
Junto al tronco encefálico son las dos estructuras más antiguas de nuestro
encéfalo y, como tales, son las más primitivas e instintivas. Eso explica que
realicen funciones automáticas que favorezcan nuestra supervivencia.
Las funciones del cerebelo son:
 Coordinar el movimiento voluntario de los músculos. Colabora para que
esos movimientos sean coordinados.
 Regula el tono muscular.
 Controla y regula el equilibrio corporal.

11
Cerebro
Es el órgano principal del SN. Se encarga de dirigir todo lo que hace nuestro
cuerpo.
Está recubierto por una membrana llamada meninges y cubierta por una capsula
óseo exterior llamada cráneo.
El cerebro se encuentra rodeado por un líquido conocido como líquido
cefalorraquídeo, que tiene una doble función, sostén y protección del órgano, al
absorber el impacto producido por los golpes y los movimientos bruscos de la
cabeza.

Médula Espinal:
Corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral que la protege. En
toda la longitud de la médula espinal, se agrupan ramas nerviosas denominadas
cola de caballo por su disposición. Origina los nervios raquídeos que, en relación
con el cerebro, se dirigen a las distintas partes del cuerpo, con función tanto
motora como sensitiva. Para ello, a lo largo de su trayecto, envía ramificaciones
a través de cada intersticio situado entre vértebra y vértebra, constituyendo de
esta manera los 31 pares de nervios que constituyen el sistema nervioso
periférico.
La médula cumple funciones fundamentales: transmisión de información
y procesamiento de señales nerviosas.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

12
Está formado por neuronas situadas fuera del sistema nervioso central, el
adjetivo periférico
significa que
anatómicamente está
“fuera” pero en el
funcionamiento del sistema
nervioso, esto es
superficial. Se divide en
Sistema Nervioso
Somático y Sistema
Nervioso Autónomo o de
la Vida Vegetativa.

Sistema Nervioso
Somático: está formado
por los nervios, haces o
paquetes de axones que salen del sistema nervioso central y llegan a todos los
órganos del cuerpo. Los nervios son los encargados de recibir y transmitir la
información. Los nervios sensitivos reciben los estímulos de los órganos y los
trasladan al sistema nervioso central. Los nervios motores reciben las órdenes
del sistema nervioso central y las transmiten a los músculos.
Sistema Nervioso Autónomo o de la Vida Vegetativa: Se denomina
“autónomo” porque realiza sus funciones en forma automática, lo que significa
que su funcionamiento no puede controlarse fácilmente a voluntad.

 Sistema Simpático: prepara el organismo para la actividad física.


Es esencial para el aumento general de actividad en el organismo en condiciones
de estrés o emergencia, se lo asocia con la respuesta de lucha o huida (reflejos
de tensión).
 Sistema Parasimpático: tiene los efectos opuestos y prepara el
organismo para la alimentación, la digestión y el reposo. Es decir, que las
13
respuestas son contrarias a las anteriores, las pupilas se contraen, baja el ritmo
respiratorio, disminuye la frecuencia cardíaca, se estimula el sistema
gastrointestinal. Está relacionado con todas las respuestas internas asociadas a
un estado de relajación y con la regeneración general del organismo.

Las CÉLULAS del SISTEMA NERVIOSO: Neuronas y células de


la glía

La unidad básica del aprendizaje: la NEURONA


La neurona es una célula altamente especializada en el procesamiento de
la información. Como en toda célula, la membrana plasmática separa el
contenido celular o citoplasma del medio extracelular. La característica más
significativa de las neuronas, desde el punto de vista funcional, es que la
membrana es excitable y le permite comunicarse con otras células.

Antes de iniciar el recorrido de los siguientes temas…


 Lectura en anexos: Ir a “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
SISTEMA NERVIOSO”, para que la lectura resulte más accesible.

Las neuronas son la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso. Son
células especializadas en recepción, conducción y transmisión de señales
electroquímicas (información). Han perdido la capacidad de realizar otras
funciones como la de nutrirse por sí mismas o de defenderse. Por ello, deben
contar con la existencia de células acompañantes o de sostén, que les dan soporte,
las nutren y las protegen.
Las células de sostén o células de la glía son: Astrocitos,
Ologodendrocitos y Microglias. Constituye el tipo celular más abundante en el
SNC de los vertebrados. A diferencia de las neuronas, las células de la glía tienen
una elevada capacidad proliferativa.

14
Las neuronas pueden clasificarse
según su número de prolongaciones en:
 Unipolares o
Monopolares: tienen una
sola prolongación de doble
sentido, que funciona a la
vez como dendrita y como
axón (entrada y salida).
 Bipolares: tienen dos
prolongaciones, una de
entrada que actúa como
dendrita, y otra de salida
que actúa como axón.
 Multipolares: presentan más de dos procesos; son las más típicas y
abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas de
entrada, dendritas, y una sola de salida, axón.

Según su función pueden clasificarse en:


 Neuronas Sensoriales (o aferentes): reciben información y las
transmiten hacia el SNC;
 Interneuronas (o conectoras), que transmiten señales dentro del
SNC, conectando unas neuronas con otras e integran las actividades
de las neuronas sensoriales y motoras;
 Neuronas motoras (o eferentes), que transmiten señales desde el
SNC a órganos efectores (músculos o glándulas).

Estructura de la neurona
Aunque sus tamaños y sus formas pueden ser bastante variados, la mayoría
comparte la misma estructura básica y funcionan esencialmente de la misma
manera. Un cuerpo celular llamado soma; una o varias prolongaciones cortas que
transmiten impulso, denominadas dendritas y una única prolongación larga,
denominada Axón, que conduce los impulsos (información) desde el soma hasta
las dendritas de otras neuronas.

 Lectura en anexos: Ir a “PARTES DE LA NEURONA”, para


completar la información de este apartado.
Las neuronas se comunican una con otra y establecen una especie de red
mediante conexiones especializadas.

SINAPSIS: la comunicación entre neuronas


La sinapsis es la zona de interacción o comunicación entre dos neuronas (del
griego sunayiv: unión, enlace). Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse,
15
con precisión y rapidez y a larga distancia, con otras células. La información se
transmite de una neurona a la otra a través de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores. La conexión entre una neurona y otra se llama sinapsis y, a
través de varias sinapsis, se forman redes neuronales o también llamadas redes
hebbianas (llamada así por el doctor Hebb).

Las neuronas no tienen un contacto físico real. Entre ellas hay un espacio muy
fino, llamado hendidura sináptica.

 Lectura en anexos: Ir a “ANEXOS DE FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA:


SINÁPSIS”, para completar la información de este apartado.

NEUROTRANSMISORES
Mensajeros químicos
Un neurotransmisor se define como una sustancia química sintetizadora
en la neurona, que es liberada de la misma por un impulso eléctrico y que actúa
sobre otras neuronas o células. (Gustavo Vázquez 2012).
¿Cómo lo hacen? tienden a activar o a inhibir circuitos enteros de neuronas
involucradas en funciones cerebrales concretas. Por ejemplo, la acetilcolina
específicamente activa la corteza cerebral y facilita el aprendizaje. La
noradrenalina, por su parte, aumenta el nivel de alerta y refuerza la agilidad
cuando hay que salir corriendo o tener buenos reflejos. La dopamina se ha
asociado históricamente al placer y la recompensa. (Fros Campelo 2013).
Hay sustancias que pueden comportarse como neurotransmisores y
hormonas indistintamente, son denominadas neurohormonas, ya que no sólo se
liberan a las hendiduras sinápticas (liberación punto a punto) donde se producen
efectos muy localizados sino que, en muchos casos, son liberadas asimismo por
las terminaciones neuronales, en forma difusa, al corriente sanguíneo u otros

16
líquidos del organismo. Estas son señales químicas que poseen efectos en puntos
alejados desde donde se liberaron, producen efectos lentos y duraderos, ejemplo
de ello son la noradrenalina, serotonina y dopamina.

 Lectura en anexos: Ir a “Los mensajeros del SN: Neurotransmisores”,


para completar la información de este apartado.

SISTEMA ENDÓCRINO: la máquina de sangre

El sistema endócrino es un conjunto de órganos y tejidos que liberan un


tipo de sustancia denominadas hormonas. Una hormona es una sustancia que
regula procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la
reproducción y el funcionamiento de distintos órganos.
Los órganos endócrinos también se denominan glándulas o glándulas
endócrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente al corriente
sanguíneo, por lo cual da lugar a una respuesta más lenta que la de una reacción
nerviosa pero que suele mantenerse durante un período más prolongado.
Las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas, que son
transportadas por el corriente circulatorio a otras células del organismo, regulan
el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los
procesos metabólicos del organismo.

El CEREBRO como órgano diana de las hormonas


Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el
sistema nervioso y las hormonas del sistema endócrino. El sistema nervioso y el
sistema endocrino trabajan de manera conjunta, y el nexo entre ambos sistemas,
es justamente el hipotálamo.
El hipotálamo está involucrado en la regulación de la mayoría de las
expresiones funcionales del SNA, tanto a nivel de las funciones fisiológicas
básicas (regulación de la temperatura, balance de agua, frecuencia cardiaca,
presión arterial, etc.) como expresiones relacionas a la conducta (tristeza,
patrones de conducta sexual, tranquilidad, ciclos de sueño y vigilia). Es decir
que también está implicado en la elaboración de las emociones y en las
sensaciones de dolor y placer.

17
El hipotálamo recibe señales de áreas del cerebro encargadas de procesar
información emocional, como la amígdala, y de regiones que controlan
respuestas nerviosas simpáticas, y ejerce la regulación endócrina modulando la
liberación de hormonas de la glándula hipófisis. La hipófisis, también llamada
glándula pituitaria, se localiza en la base del cerebro y se la denomina la
"glándula principal" o “glándula madre”.

La MODIFICACIÓN del CEREBRO: el APRENDIZAJE desde


las NEUROCIENCIAS

 Lectura en anexos: Ir a “POTENCIACIÓN y DEPRESIÓN a largo


plazo (PLP y DPL)”, para comprender cómo funciona el proceso de
aprendizaje.

18
RED HEBBIANA Y NEUROPLASTICIDAD: las bases del
aprendizaje

Neuroplasticidad es la variabilidad de tamaño y tipo de redes hebbiana


acumuladas en el cerebro a largo tiempo.

De esta manera, aunque parte de nuestro comportamiento está influido


genéticamente, lo más destacado es el hecho de que podamos moldear nuestro
cerebro por medio de la cultura. La genética impone las restricciones, traza los
límites del campo de juego; pero la cultura decide a qué y cómo se juega. En
definitiva, el hombre tiene dos herencias, la genética y la cultural; y es ésta última

19
la que le permite fugarse de la cadena de la biología y construir su destino como
individuo y como especie.

20
ANEXOS

21
22
23
Información complementaria
Cuando hablamos en términos de biología y un poco de química,
resulta imprescindible tener en cuenta ciertos conceptos básicos que
son útiles casi que para cualquier tema. Te dejamos algunos conceptos,
gráficos y demás, para que te sea más sencillo entender de qué trata el
sistema nervioso.
1- Niveles de Organización
Como todo en la vida, necesitamos organizarnos y las Ciencias no
fueron la excepción. A la hora de estudiar todo aquello que nos rodea,
organizaron en niveles a todo lo que compone el universo- Estos
niveles contienen características que le son propias, y aumenta la
complejidad a medida que esos niveles van avanzando.
a) Niveles de Organización químicos: Átomo, molécula,
macromolécula, agregado macromolecular.
b) Niveles de Organización Biológicos: Célula, tejido, órgano,
sistema de órganos, individuo.
c) Niveles de Organización Ecológicos: Individuo, población,

comunidad, ecosistema, biosfera.


II) El material que compone a los seres vivos

24
Conocemos alrededor de cien clases de átomos1. En un análisis
químico de los materiales que componen a los seres vivos, no es difícil
comprobar que estos están formados por las mismas clases de átomos
que están presentes en el ambiente que los rodea. Del total de los tipos
de átomos que conocemos, el carbono (C), el hidrógeno (H), el
oxígeno (O) y el nitrógeno (N) son los más abundantes en la
composición de los seres vivos. Estos átomos se encuentran formando
moléculas de sustancias inorgánicas como el gas oxígeno, el gas
dióxido de carbono y el agua. Pero los seres vivos también presentan
moléculas orgánicas, cuyos componentes principales son los átomos
de carbono unidos entre sí y átomos de hidrógeno y de oxígeno. Las
moléculas orgánicas presentes en los seres vivos son, en general, muy
complejas porque están formadas por muchos átomos.
III) Los seres vivos están formados por células

Una célula es la unidad básica de vida. Es la unidad estructural o


morfológica, funcional o fisiológica, de origen y genética de todo ser
vivo.

Todos los seres vivos poseen una estructura y organización básica


común. Están formados por células, que, cuando se observan con el
microscopio óptico, se distinguen porque cada una posee un límite
formado por una lámina muy delgada: la membrana celular.
Esta lámina regula el intercambio de sustancias entre el medio externo
y el contenido interno de la célula, llamado citoplasma. En las células
de plantas, de los animales y de muchos microorganismos, se distingue
dentro del citoplasma un corpúsculo más denso que recibe el nombre
núcleo, y en el núcleo se encuentra el material genético (ADN)

1
Átomo: Es la unidad de partículas más pequeñas que puede existir como sustancia simple
(elemento químico), y que puede intervenir en una combinación química. Su término en griego
significa “no divisible”, propuesto por Demócrito y Leucipo, quienes suponían que la materia estaba
formada por partículas indivisibles e indestructibles.

25
Diccionario químico/biológico de bolsillo
 Átomo: Es la unidad de partículas más pequeñas que puede
existir como sustancia simple (elemento químico), y que puede
intervenir en una combinación química. Su término en griego
significa “no divisible”, propuesto por Demócrito y Leucipo,
quienes suponían que la materia estaba formada por partículas
indivisibles e indestructibles. Es eléctricamente neutro, es decir,
sin carga eléctrica. Está compuesto por un núcleo (protones y
neutrones) y a su alrededor orbitan electrones. Ejemplos: Todos
los átomos presentes en la tabla periódica de los elementos.

 Ión: Es una partícula eléctricamente cargada. En su origen era


un átomo, que debido a que perdió o ganó un electrón, se
convirtió en ión, positivo o negativo. Ejemplos: ión Mg (+), Cl(-
), Ca (++), Na (+), K(-), etc.

 Molécula: Es la asociación de dos o más átomos, iguales o


distintos. Ejemplos: agua, dióxido de carbono, ozono, glucosa,
etc.

26
 Macromolécula: Es el conjunto de dos a más moléculas. Se
agrupan en el mismo espacio físico. Ejemplos: Proteínas como
la del huevo duro, de la carne; carbohidratos como el almidón en
la papa, mandioca, etc.

 Tejido: Conjunto de células morfológicamente similares o no


entre sí, que se agrupan para cumplir una función coordinada y
determinada. Ejemplos: tejido nervioso, sanguíneo, respiratorio,
etc.

 Órgano: es una agrupación de diversos tejidos


que forman una unidad encargada del
cumplimiento de una función determinada en el
seno de un organismo pluricelular. Por ejemplo,
el estómago, que digiere la comida.

 Sistema de órganos: Se llama sistema de órganos al conjunto de


órganos que trabajan de manera coordinada para desarrollar
diversas funciones. Membrana celular:

 Citoplasma: Parte fundamental de toda célula, es viscoso y está


compuesto mayormente por agua, y en menos cantidad por sales
minerales. Allí se llevan a cabo diversos procesos metabólicos,
propios de la célula

 Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que ocurren


dentro de la célula. Pueden ser reacción de producción de
moléculas complejas a partir de sencillas (anabolismo), o de
degradación (catabolismo) de moléculas complejas a sencillas.

 Transporte a través de la membrana celular: Como cualquier


ser vivo, la célula necesita incorporar nutrientes, tomar oxígeno
y liberar dióxido de carbono, eliminar desechos, comunicarse,
reproducirse, entre otras funciones vitales.
Pero para que ella pueda llevar a cabo todos estos procesos,
necesita de mecanismos que le permitan ingresar moléculas y
27
eliminar moléculas continuamente. Esto es posible gracias al
transporte celular a través de la membrana celular.
Este transporte ocurre todo el tiempo, pero sujeto a ciertos
condicionamientos, como ser el espesor de la membrana, la
naturaleza química de las moléculas que atravesarán esa
membrana celular, si las moléculas poseen carga eléctrica o no,
etc. Es importante tener en cuenta todos estos factores, ya que
están sujetos a la permeabilidad selectiva de la membrana (es
decir, si algo fluye de un lado al otro de ella sin problemas); al
gradiente de concentración (cantidad acumulada de una
sustancia en el medio interno o externo de la célula); y

finalmente si el pasaje se da con gasto o no de energía para que


las moléculas atraviesen la membrana; conocido esto como
transporte celular pasivo y activo.

28
Trastornos del lenguaje
Viernes 15 de febrero de 2019
Seminario: y la comunicación
Trastornos de la comunicación:
antes llamados trastornos José Javier González Lajas
del lenguaje Psicopedagogo y maestro de Educación Especial.

Director del Instituto Neuropsicopedagógico Psicotdah.
Moderador:
José Miguel García Cruz Salamanca y Cáceres.
Pediatra. CS San Martín. Vitoria-Gasteiz. Álava. gonzalezlajas@psicotdah.com
Coordinador Grupo TDAH y Desarrollo
Psicoeducativo de la AEPap. José Miguel García Cruz
Ponente/monitor: Pediatra. CS San Martín. Vitoria-Gasteiz. Álava.
n José Javier González Lajas Coordinador Grupo TDAH y Desarrollo Psicoeducativo de la AEPap.
Psicopedagogo y maestro de Educación
josemiguel.garciacruz@osakidetza.eus
Especial.
Director del Instituto
Neuropsicopedagógico Psicotdah.
Salamanca y Cáceres.

RESUMEN
Textos disponibles en
www.aepap.org El lenguaje es un proceso complejo que depende de infinidad
¿Cómo citar este artículo? de factores para su correcto funcionamiento. Los trastornos
de la comunicación comprenden las alteraciones del lengua-
González Lajas JJ, García Cruz JM. Trastornos
del lenguaje y la comunicación. En: AEPap
je, el habla y la comunicación y se incluyen dentro de los
(ed.). Congreso de Actualización Pediatría trastornos del neurodesarrollo para facilitar las decisiones
2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. diagnósticas. Ante la sospecha de trastornos del lenguaje y
p. 569-577.
la comunicación son claves los procesos de identificación y
diagnóstico de carácter multidisciplinar para determinar la
presencia o no de deficiencias. El uso de instrumentos estan-
darizados adecuados constituye una clave fundamental para
el diagnóstico y la comprensión de las entidades nosológicas
tanto en lo que al estudio neuropsicológico se refiere como
en la evaluación psicoeducativa y clínica. Además, es impor-
tante una correcta anamnesis en la que se consideren tam-
bién los factores de riesgo positivos y los signos de alerta. La
utilización de los criterios diagnósticos siempre debe basarse
en el juicio clínico y debe servir como guía para identificar
los síntomas más importantes que deben evaluarse y poder
establecer un diagnóstico correcto. El diagnóstico diferencial
es fundamental para ajustar tanto el enfoque terapéutico
como para elaborar un pronóstico, debiendo establecerse
sobre la base de los síntomas de presentación para cada
categoría diagnóstica y tomando como referencia las carac-
terísticas específicas que diferencian cada una de ellas, tal y
como se recomienda en el DSM-5. El tratamiento es primaria-

569
570 Actualización en Pediatría 2019

mente logopédico y debe abordarse siempre desde La comunicación hace referencia al proceso mediante
una perspectiva multidisciplinar, siendo necesario el cual se transmite información y apunta a todo com-
que exista una coordinación terapéutica permanente portamiento verbal o no verbal sea intencional o no,
entre la familia y los diferentes profesionales impli- que influye en la conducta, las ideas o actitudes de
cados en la asistencia. otro individuo.

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN, EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES


DE RIESGO
El lenguaje es uno de los rasgos más característicos
de la especie humana, ya que nos permite la comu- Los trastornos de la comunicación comprenden las
nicación entre dos o más interlocutores mediante un deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación
código convencional de señales sonoras articuladas. que no pueden atribuirse a un déficit auditivo o sen-
Comprende tres dimensiones: la forma, que se refie- sorial, disfunción motora u otras afecciones médicas o
re tanto a la fonología como a la sintaxis; el conte- neurológicas, discapacidad intelectual o retraso global
nido, directamente relacionado con el léxico y el del desarrollo. En el DSM-53 se incluyen dentro de los
significado de la frase y el discurso; y las funciones trastornos del neurodesarrollo con el objeto de facilitar
comunicativas, afines a la competencia conversacio- las decisiones diagnósticas.
nal, la capacidad de adaptar el lenguaje al contexto
y el lenguaje no verbal, entre otros. Es más, en todas A nivel epidemiológico, los estudios muestran una
las dimensiones coexisten e intervienen los proce- prevalencia imprecisa según la edad del niño y los
sos de comprensión y expresión. El proceso de ad- criterios que se utilicen. En población escolar sin sig-
quisición del lenguaje es universal e intervienen la nos de trastornos neurológicos ni genéticos la preva-
percepción, la atención, la memoria y el pensamien- lencia de trastornos del lenguaje se sitúa en torno al
to. Los niños lo adquieren de manera implícita al 2-3% y la de los trastornos del habla alrededor del
estar dotados de una “capacidad innata” que les 3-6%. En cambio, en población preescolar, se estima
permite descubrir e incorporar los registros de la que es superior al 15%. En lo que se refiere al género
lengua hablada en su entorno más inmediato de son más frecuentes en el masculino con ratios que
forma natural y casi sin esfuerzo. Para que el lengua- varían entre 1,3:1 y 2:14.
je oral aparezca y se desarrolle es necesario que
haya estructuras neurológicas en el hemisferio iz- Habitualmente la sospecha de los trastornos de la
quierdo, capacidades cognitivas de simbolización, comunicación suele realizarse en la escuela, la familia
estimulación afectiva y social, competencia para in- o en los equipos de Atención Temprana. Los factores
teractuar y capacidad para recibir y reproducir soni- de riesgo (Tabla 1) en ausencia de otras patologías
dos1. Básicamente, el desarrollo del lenguaje2 com- neurológicas5 o trastornos del desarrollo muestran
prende una etapa preverbal, que va desde el una correlación combinada de factores genéticos,
nacimiento a los 12 meses, y una etapa verbal en la anatómicos, fisiológicos y ambientales, siendo la base
que se adquiere el léxico, la morfosintaxis, la fono- genética el componente más complejo y característico
logía, la fonética y la pragmática. por afectar a varios miembros de una familia en dife-
rentes grados6.
El habla es la producción expresiva de sonidos e inclu-
ye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de reso- EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA E INFORME
nancia de un individuo, además de involucrar a los ESCOLAR
órganos bucofonatorios y a los circuitos cerebrales
para su correcto funcionamiento. La evaluación psicoeducativa de los trastornos de la
comunicación se ha de plantear tras haberse detecta-
Trastornos de la comunicación: antes llamados trastornos del lenguaje 571

Tabla 1. Población susceptible de riesgo de padecer una ponentes de esos procesos tiene afectados, cuál es el
alteración del lenguaje alcance de real de su disfuncionalidad y si existe varia-
Con riesgo establecido, de carácter biológico o ambiental
ción alguna con respecto a la norma para su grupo de
referencia o nivel académico, siendo también funda-
Con antecedentes familiares de alguna alteración del
mental especificar los procesos que funcionan correc-
lenguaje
tamente8.
Con otitis recurrentes o infecciones respiratorias frecuentes,
principalmente en los dos primeros años de vida (etapa de
máxima explosión de vocabulario) Ha de incluir una exploración integral de los múltiples
componentes interactivos que influyen en la compe-
Con un bajo tono de los órganos fonoarticulatorios:
tencia oral y escrita del lenguaje y su conexión directa
respiradores bucales, con tendencia a la protrusión lingual,
que no controlan el babeo más allá de los 24 meses, uso con el aprendizaje y el rendimiento académico, en los
prolongado del chupete o que se chupan el dedo (pasados diferentes contextos naturales donde está inmerso el
los 15 meses) niño: escolar, familiar y social. Asimismo, será necesa-
Niños con problemas de alimentación, ya sea de succión en rio evaluar también las aptitudes intelectuales, el co-
los primeros meses, con el paso de líquido a papilla en ciente intelectual, los procesos cognitivos, las capaci-
torno al sexto mes (atragantamiento) o a la masticación, a dades lingüísticas y de comunicación, las variables
partir de los 18 meses
neuropsicológicas, las afectivo-motivacionales, las
Niños “excesivamente tranquilos”, en los que los hitos destrezas motrices y las habilidades sociales o de
motores emergen retrasados o ligeramente enlentecidos
adaptación9.
para su edad
Niños excesivamente inquietos, definidos por las propias La anamnesis en el ámbito escolar debe incluir el
familias como “muy independientes”, “que tienden a ir a lo
suyo”, “que no responden a su nombre”, “con dificultades o motivo de consulta, los antecedentes personales y fa-
desinterés en la relación social”, “que presentan múltiples miliares, los datos del desarrollo evolutivo en los dife-
rabietas incontroladas” rentes contextos, la historia escolar y familiar, y las
Niños con dificultad en la fluidez de su habla más allá de características particulares o condiciones específicas.
los cinco años, prestando especial atención en edades más
tempranas, si existen antecedentes familiares o problemas Para realizar la valoración, inicialmente conviene exa-
de socialización por parte del niño
minar cualitativamente muestras de lenguaje espontá-
Niños inmersos en un entorno bilingüe, con dificultad de neo y provocado a través de actividades semiestructu-
relación con sus iguales o dificultad para comunicarse en radas y utilizar los instrumentos estandarizados más
los distintos entornos en los que se desenvuelven
adecuados teniendo en cuenta los intereses persona-
les del niño y las características métricas de la prueba,
su fiabilidad, validez y estandarización de medidas y
do una situación que no ha podido resolverse median- baremos.
te recursos ordinarios o cuando se requiere una opi-
nión técnica para tomar decisiones. Siempre debe El informe escolar8 es un documento de naturaleza
tener un carácter preventivo y reeducativo y estar administrativa que tiene un carácter técnico e infor-
orientada hacia la identificación precoz de posibles mativo ya que nos permite comunicar los resultados
alteraciones del habla o del lenguaje, ya que desde de la valoración psicoeducativa. Su objetivo es con-
una perspectiva evolutiva el desarrollo del lenguaje se cretar las necesidades específicas de un alumno, el
inicia a partir del nacimiento y suele consolidarse en tipo de ayuda que necesita y las líneas generales de
torno a los 5-6 años de edad7. intervención y seguimiento. Asimismo, es un docu-
mento muy válido para la evaluación clínica, ya que
El objetivo, por tanto, será determinar qué procesos permite valorar por edades los signos de alerta
tiene alterados o deteriorados un alumno y qué com- (Tabla 2).
572 Actualización en Pediatría 2019

Tabla 2. Signos de alerta por edades15


Etapa prelingüística: 0-12 meses Edad: 3-4 años
Succión deficitaria, atragantamiento con líquidos (1-2 Habla ininteligible fuera de su contexto natural
semanas) No imitación de silabas
Llanto débil (3-4 meses) Dificultad para emitir frases de dos elementos
No sonríe ante las caras o voces familiares (3 meses) (incapacidad en el uso de tres)
No imita o produce sonidos (4 meses) Falta de adjetivos o pronombres
No responde o no se orienta hacia los sonidos o a la voz No realiza preguntas del tipo: ¿qué? o ¿dónde?
humana (5 meses) Incapacidad para expresar lo que está haciendo
Ausencia de sonidos (5-9 meses) Compresión limitada (no reconoce el uso de los objetos)
No balbucea (8 meses) Incomprensión de frases fuera de contexto
No presta interés a los juegos repetitivos, tales como el No muestra interés en jugar con otros niños
cu-cú (8 meses)
No pronuncia la sílaba o la letra final de las palabras (por
No utiliza gestos como “adiós”, “palmitas” (12 meses) ejemplo, dice “ga” en vez de “gato”)
Edad: 0-24 meses Le cuesta encontrar la palabra adecuada para expresar
Apenas balbucea o si lo hace hay poca variación de sonidos sus ideas (confusión en vocabularios pertenecientes a la
Falta de respuesta a nombres familiares, sin apoyo gestual misma familia “cuchara, cuchillo-silla, mesa”)

No usa gestos tales como saludar, decir adiós o negar con Edad: 4-5 años
la cabeza No pronuncia bien la mayoría de los sonidos del lenguaje
No señala para mostrar o pedir Uso de frases de tres palabras o menos
No señala, mira o toca objetos denominados por el adulto Omisión de nexos, pronombres, artículos o verbos en las
(18 meses) frases
No responde a su nombre Vocabulario reducido (uso frecuente de términos como
Falta de respuesta a palabras como: dame, mira, ven, etc. “este”)
(18 meses) No responde al ¿qué? o al ¿dónde?, referidos a historias
Preferencias en uso de gestos en lugar de palabras o familiares
vocalizaciones Dificultad para narrar sucesos que le han ocurrido
No se usan expresiones de dos palabras a los dos años Tiene dificultad en comprender, cuando las frases son
Edad: 2-3 años largas, complejas o su significado es abstracto

Ausencia de palabras simples Edad: 5-6 años

Uso de menos de cuatro o cinco consonantes Persisten dificultas de articulación

No responde a denominación de objetos o acciones Errores en la estructura de las frases


familiares (sin apoyo gestual), fuera de contexto Dificultad en la compresión de oraciones
No comprende ordenes simples (referidas a objeto o acción) Dificultad para responder al “qué, dónde, de qué, quién,
Ininteligibilidad de la mayor parte de sus producciones por qué”

Ausencia de combinación de dos palabras Dificultad en la comprensión de conceptos como: en,


dentro, encima
Lenguaje ecolálico (repite todo lo que dice)
Dificultad en tareas de atención sostenida (escucha de
Falta de integración con los demás cuentos)
Juego restringido o repetitivo Tartamudeo
Frustración en situaciones comunicativas
Problemas en la masticación
Falta de control en el babeo
Trastornos de la comunicación: antes llamados trastornos del lenguaje 573

EVALUACIÓN CLÍNICA Y ANAMNESIS Los motivos de la primera consulta de alarma en


nuestro medio de un posible trastorno de la comuni-
La evaluación clínica y la anamnesis por parte del pe- cación suelen ser habitualmente que “el niño no ha-
diatra de Atención Primaria deben comprender una bla” o “habla palabras sueltas”, y muy raramente que
exploración general de todos los órganos y sistemas “no entiende” o “no atiende a lo que se le dice”. Esta
relacionados con el habla y el lenguaje, prestando es- consulta generalmente se produce entre los dos y dos
pecial atención al fenotipo, somatometría, otoscopia y años y medio. Es por ello fundamental que las revi-
discromías cutáneas además de un examen neurológi- siones del Programa de Salud Infantil (PSI), se realicen
co sistemático adaptado al nivel madurativo del niño9. siempre de forma puntual y reglada por los pediatras
de Atención Primaria, que son los agentes primordia-
La revisión de informes conlleva una anamnesis ade- les dentro del ámbito sanitario para detectar estos
cuada que debe reflejar el motivo de consulta y elabo- problemas.
rar una historia clínica que incluya tanto los datos del
entorno sociocultural como escolar, haciendo hincapié En la actualidad el pediatra tiene a su disposición un
especialmente en los siguientes aspectos: embarazo, Inventario de indicadores tempranos de los trastornos
parto y periodo neonatal, prestando especial atención del desarrollo del lenguaje11 basado en la práctica
a los pretérminos, hitos madurativos motores y de clínica y con una funcionalidad de cribado, que puede
lenguaje, socialización, trastornos de conducta, déficit servirle de ayuda para la detección temprana de estas
atencional y motricidad gruesa y fina. Es importante dificultades o trastornos, con el objeto de poder abor-
reseñar también los antecedentes clínicos, familiares, dar su intervención lo más tempranamente posible o
educativos y del desarrollo, patologías previas, cam- derivar a una exploración más específica. El inventario
bios de conducta o pérdida de habilidades previamen- consta de tres apartados, el primero comprende los
te adquiridas, tics, convulsiones o cefaleas. “Precedentes del lenguaje”, el segundo las “Escalas de
comprensión y producción del lenguaje” y el tercero
Asimismo es recomendable realizar también un estudio abarca los “Síntomas de alarma” divididos en tres
neuropsicológico con el objetivo de recopilar la informa- edades cronológicas (antes de los 2 años, 2 años y 3
ción necesaria que determine cuáles son los aspectos años) que orientarían al pediatra hacia una explora-
del lenguaje o del habla que pueden estar afectados y ción más profunda.
conocer en qué momento de desarrollo cognitivo se
encuentra el paciente, establecer su perfil de puntos LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5
fuertes y débiles, e interpretar qué factores o variables
pueden estar incidiendo de manera positiva o negativa Los criterios diagnósticos del DSM-5 han de servir co-
en el funcionamiento de este, tratando de dilucidar la mo guía para identificar los síntomas más significativos
presencia o no de una posible entidad diagnóstica. que convendría examinar en base a establecer un
diagnóstico correcto. Su utilización ha de regirse uni-
La valoración e interpretación de los datos obtenidos10 formemente por el juicio clínico una vez efectuada la
nos indicará si es necesario realizar estudios médicos evaluación de dichos criterios.
complementarios o derivar a otros especialistas. En el
caso de que no hubiera datos sugerentes de patología Los criterios que tener en cuenta para establecer el
subyacente, se recomienda observar la evolución du- diagnóstico de las diferentes categorías diagnósticas
rante al menos 6 meses facilitando al paciente el per- de los trastornos de la comunicación según el DSM-53
tinente apoyo psicopedagógico y logopédico para de- se reflejan en las Tablas 3-7.
cidir si tras dicho periodo se procede o no la realización
de otros exámenes complementarios.
574 Actualización en Pediatría 2019

Tabla 3. Criterios diagnósticos para el trastorno del lenguaje


A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de
signos u otro) debido a deficiencias en la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de las palabras juntas para
formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una
serie de sucesos o tener una conversación).
B. Las capacidades del lenguaje están notablemente, desde un punto de vista cuantificable, por debajo de lo esperado para
la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos
o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra
afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)
o retraso global del desarrollo.

Tabla 4. Criterios diagnósticos para el trastorno fonológico


A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación
verbal de mensajes
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros
académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier comunicación
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido,
hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas

Tabla 5. Criterios diagnósticos para el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)


A. Alteraciones en la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo
y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno
(o más) de los siguientes factores:
1. Repetición de sonidos y sílabas
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales
3. Palabras fragmentadas (por ejemplo, pausas en medio de una palabra)
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías)
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas)
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (por ejemplo, “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”)

B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento
académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío
se diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en adulto)
D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico
(por ejemplo, ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental
Trastornos de la comunicación: antes llamados trastornos del lenguaje 575

Tabla 6. Criterios diagnósticos para el trastorno de la comunicación social (pragmática)


A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los
siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información,
de manera que sea apropiada al contexto social
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del
que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño
o un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación,
expresarse de otro modo cuando no es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para
regular la interacción
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (por ejemplo, hacer interferencias) y significados no
literales o ambiguos del lenguaje (por ejemplo, expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados
que dependen del contexto para la interpretación)
B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales,
los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del periodo de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse
totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas)
D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de
morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual (trastorno
del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental

Tabla 7. Criterios diagnósticos para el trastorno de la comunicación no especificado


Se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos del trastorno de la comunicación que causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento, pero que no
cumplen todos los criterios diagnósticos del trastorno de la comunicación o de ninguno de los trastornos de la categoría
diagnóstica de los trastornos del neurodesarrollo
Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno
de la comunicación o de un trastorno del neurodesarrollo específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente
información para hacer un diagnóstico más específico

EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL sería recomendable tener en cuenta las características


específicas que diferencian cada una de las categorías
El diagnóstico diferencial de los trastornos de la comu- diagnósticas de los trastornos de la comunicación, tal
nicación12 es primordial tanto para ajustar el enfoque y como apunta el DSM-5.
terapéutico del tratamiento como para elaborar un
pronóstico objetivo, debiendo establecerse sobre la LA COMORBILIDAD
base de los síntomas de presentación para cada una
de las categorías diagnósticas que engloban dichos Habitualmente, los trastornos del lenguaje suelen
trastornos. Al pediatra de Atención Primaria le corres- estar frecuentemente asociados a otros trastornos
ponde determinar qué trastornos son posibles, puesto del neurodesarrollo, como el trastorno específico del
que el diagnóstico exacto requiere una consideración aprendizaje, el trastorno por déficit de atención e
metodológica. Para realizar el diagnóstico diferencial hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro au-
576 Actualización en Pediatría 2019

tista (TEA) y el trastorno del desarrollo de la coordi- vas, relación social y comunicación, desempeñando un
nación. Cuando aparecen paralelamente o coexisten papel muy relevante la aplicación de estrategias inte-
diversos trastornos comórbidos, puede verse altera- gradas en la vida cotidiana del niño, tanto en el entor-
do el significado de estos en relación con sus mani- no familiar como escolar.
festaciones clínicas, sus correlatos y su respuesta al
tratamiento, siendo entonces necesaria una valora- El tratamiento farmacológico en principio no está indi-
ción clínica integral, para atribuir esos deterioros a cado en los trastornos de la comunicación a no ser que
las dificultades propias de cada uno de los trastor- concurran con algún trastorno comórbido (p.ej. ansie-
nos. En caso de comorbilidad relevante, sería reco- dad) o un factor que contribuya al trastorno o haya
mendable la derivación a Neuropediatría o al equipo surgido como reacción a este13. Además, no hay indica-
de Salud Mental Infanto-Juvenil, según criterio, y ción específica de ningún medicamento para tratar los
contar con su colaboración para el proceso de abor- trastornos de la comunicación.
daje y seguimiento13.
EL SEGUIMIENTO EVOLUTIVO MULTIMODAL
EL TRATAMIENTO
Ha de realizarse de manera individualizada y siste-
El tratamiento de los trastornos de la comunicación, mática al considerarse un proceso tan importante
al igual que la evaluación y el diagnóstico, debe como la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Si
plantearse desde una perspectiva multidisciplinar, no se realiza, aumenta el riesgo de manifestar dis-
estableciendo una coordinación terapéutica perma- funcionalidades en muchos otros ámbitos, más allá
nente entre los diferentes profesionales implicados del propio lenguaje. Desde un punto de vista neu-
en la asistencia y la familia, con el propósito de al- ropsicológico, sería recomendable volver a valorar al
canzar objetivos comunes, reducir las dificultades menor al menos una vez al año para determinar el
específicas y favorecer el desarrollo integral13. El nivel de progresos alcanzados, redefinir los objeti-
tratamiento es principalmente logopédico y la inter- vos, si fuera preciso, y establecer las líneas de inter-
vención ha de ser multifuncional e iniciarse lo antes vención futura14. A nivel clínico, igualmente son ne-
posible, puesto que demanda un proceso de reedu- cesarias las revisiones periódicas según criterio
cación individualizado y específico. El objetivo pri- facultativo con el objeto de mantener un estrecho
mordial ha de ser ofrecer herramientas para comu- seguimiento del paciente, tanto en lo que a su salud
nicarse competentemente a pesar de las dificultades física se refiere como de su evolución a nivel de
del lenguaje y programar una terapia sobre todos lenguaje, comunicación, relación social, funciones
aquellos aspectos específicos que están más altera- cognitivas y aprendizaje. 

dos, teniendo en cuenta los síntomas según el grado
de desarrollo del niño y su estadio evolutivo. En los LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
casos más graves y de larga duración, la relación
coste/beneficio debe valorarse, pues los niños con Debe ser una condición ineludible para establecer si-
dificultades crónicas importantes pueden requerir nergia y complementariedad entre los diferentes pro-
múltiples tratamientos de carácter psicopedagógico, fesionales, con el objeto de garantizar el apoyo asis-
psicológico o fisioterapéutico. tencial, especialmente si tenemos en cuenta que tanto
unos como otros tienen una entidad psicobiológica y
Una intervención logopédica eficaz supone mejorar la social propias y que las diferentes instituciones (sani-
rehabilitación de los moduladores más directamente dad, educación, servicios sociales) en su conjunto de-
relacionados con el lenguaje en sí mismo y su pronós- ben ofrecer una respuesta individualizada que garanti-
tico en lo referente a aprendizajes, funciones cogniti- ce la salud y desarrollo integral.
Trastornos de la comunicación: antes llamados trastornos del lenguaje 577

BIBLIOGRAFÍA 2019]. Disponible en https://www.educacion.nava-


rra.es/documents/713364/714655/guia_tdah.pdf/
1. García Cruz JM, González Lajas JJ. Guía de Algorit- a537124d-b340-4543-94d4-b25b2ce1f4fc
mos en Pediatría de Atención Primaria. Trastorno
específico del aprendizaje. AEPap. [Fecha de acce- 9. Ferrando Lucas MT. Trastornos específicos del de-
so 12 feb 2019]. Disponible en algoritmos.aepap.org sarrollo del lenguaje. En: García A, García O, Arriola
G, Martínez B, de Castro P (coords.). Manual de
2. Peñafiel M. Guía de pequeños para grandes. Tomo Neurología Infantil. 2.ª ed. Madrid: Médica Pana-
I. El niño en desarrollo. Madrid: Ediciones Laberin- mericana; 2014. p. 354-61.
to; 2001.
10. Narbona J. El lenguaje del niño y sus perturbacio-
3. American Psychiatry Association. Manual diagnós- nes. En: Fejerman N, Fernández-Álvarez E (eds.).
tico y estadístico de los trastornos mentales (DSM- Neurología pediátrica. 2.ª ed. Buenos Aires: Médica
5). 5.ª ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2014. Panamericana; 1997. p. 683-93.

4. Aguado G. El desarrollo del lenguaje de cero a tres 11. Peñafiel Puerto M. Indicadores tempranos de los
años. Madrid: CEPE; 2002. trastornos del lenguaje. En: AEPap (ed.). Curso de
Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones
5. Benítez-Burraco A. FOXP2: del trastorno específico 3.0: 2015. p. 291-303.
a la biología molecular del lenguaje. Rev Neurol.
2005;40:671-82. 12. Moreno-Flagge N. Trastornos del lenguaje. Diag-
nóstico y tratamiento. Rev Neurol. 2013;57 Supl
6. Prathanee B, Thinkhamrop B y Dechongkit S. Factors 1:S85-94.
associated with specific language impairment and
later language development during early life. A lite- 13. Bielsa A, Tomás J. Trastornos del lenguaje y del
rature review. Clin Pediatr (Phila). 2007;46:22-9. aprendizaje en niños y adolescentes. En: Balleste-
ros MC (coord.). Práctica clínica paidopsiquiátrica.
7. Narbona J, Chevrie-Muller C. El lenguaje del niño. Historia clínica. Guías Clínicas. Madrid: Adalia;
Desarrollo normal, evaluación y trastornos. 2.ª ed. 2006. p. 102-9.
Barcelona: Masson; 2001.
14. Peralta MF, Narbona J. Retrasos del desarrollo ver-
8. Departamento de Educación del Gobierno de Na- bal y problemas de aprendizaje escolar: estudio
varra (Servicio de Igualdad de Oportunidades, longitudinal. Bordón. 1991;43:285-98.
Participación educativa y Atención al Profesorado.
CREENA). Entender y atender. Guía para el profe- 15. Fernández Martín F. Escuchemos el lenguaje del
sorado. Pamplona: Departamento de Educación. niño: normalidad versus signos de alerta. Rev Pe-
Gobierno de Navarra; 2012. [Fecha de acceso 12 feb diatr Atención Primaria Supl. 2013;(22):117-26.
Psicología General II

Unidad 2
• Cognición y lenguaje

Tema 1
Estructura del aprendizaje.
Objetivo
Aprender sobre el desarrollo teórico del lenguaje, su estructura,
alteraciones y funcionalidad para una mejor comprensión del
proceso interactivo
Subtemas
» Subtema 1: Concepto de lenguaje
» Subtema 2: Estructura de lenguaje
ACTIVIDAD INICIAL
Reflexionemos

1. ¿Qué significa para usted el lenguaje?


Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 1: Concepto de lenguaje (Calabro, Taylor , &
Kapadia, 1996) exponen
que dependiendo de
El lenguaje es una cuán complejo o sencillo
de las esté estructurado el
herramientas lenguaje, puede variar
principales que Watson (1924) significativamente el
tiene el individuo define el lenguaje nivel de pensamiento y
para para realizar como un hábito entendimiento en el
vínculo social manipulatorio. individuo.

Aristóteles define Luria (1977)expone que


"habla" como una “lenguaje es un sistema de
especie de "voz" códigos con la ayuda de
articulada, y la los cuales se designan los
diferencia básica objetos del mundo
entre "voz" y exterior, sus acciones,
"habla" cualidades y relaciones
entre los mismos”.
Fuente: Elaboración propia, a partir del compendio del tema.
Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 1: Concepto de lenguaje
Existen muchos conceptos de lenguaje el cual se toma en cuenta tres aspectos, (Ríos Hernández, 2005):

ΨEl lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (signos
lingüísticos).

ΨLa adquisición y uso de un lenguaje por parte de los organismos posibilita en estos formas
peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio social.

ΨEl lenguaje da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su interpretación o tipo
de comportamiento.

Fuente: Elaboración propia, a partir del compendio del tema.


» Subtema 1: Concepto de lenguaje Etapas del lenguaje:
6 meses:

●Etapa de balbuceo (discriminación auditiva para distinguir sonidos similares)

12 meses:
●Lenguaje sencillo (vocaliza claramente, emite algunas palabras para obtener ayuda/
expresar necesidades, no combina palabras

18-24 meses:
●Combinación de palabras (frecuente combinación de dos palabras ej. «notá» = «no
está») progresivamente se van ampliando las frases y se añaden también adjetivos y
verbos auxiliares.

De los 2 a los 3 años:

●El desarrollo del lenguaje estará prácticamente completo.

Fuente: Elaboración propia, a partir del compendio del tema.


Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 2: Estructura de lenguaje

El lenguaje a menudo se define como un sistema


vocal arbitrario utilizado por los seres humanos para
comunicarse entre sí.

Fuente: Elaboración propia, a partir del compendio del tema.


Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 2: Estructura de lenguaje

Sonido y Componentes Dimensiones


Gramática
significado del lenguaje del lenguaje

Fonema Sintaxis Fonética Forma

Contenido
Morfema Semántica Fonología Uso

Fuente: Elaboración propia, a partir del compendio del tema.


Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 2: Estructura de lenguaje
Uso

Función Situación en que el ser humano utiliza el lenguaje para conseguir algo. En función
Instrumental de pedir
Función Utiliza el lenguaje para actuar sobre la conducta de los demás. En función de
Reguladora mandar
Función Lenguaje que se utiliza para saludar
Interaccionar
Función Personal En el que comunicamos a otros lo que sentimos

Función Es el lenguaje se utiliza para recaudar información de los demás. En función d


Heurística preguntas
Función Donde proporciona el ser humano información, en función de explicar y describir
Informativa
Función Creativa Se utiliza el lenguaje de forma lúdica, para el desarrollo de situaciones estética.

Fuente: Elaboración propia, 2021 a partir del compendio del tema.


Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 2: Estructura de lenguaje

Niveles de Adquisición del Lenguaje

ΨNivel conceptual: en el que se prepara aquello que se quiere decir

ΨNivel funcional: que involucra la selección de la información concreta


que se utilizará y la asignación de funciones (roles temáticos)

ΨNivel posicional: implica la organización y ajuste de concordancia

ΨNivel fonológico: nivel de codificación que sirva para construir un plan


fonético para las expresiones

Fuente: Elaboración propia, a partir del compendio del tema.


Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 2: Estructura de lenguaje
Sistema Fonoarticulatorio
Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 2: Estructura de lenguaje
Determinantes biológicos y factores psicosociales

SKINNER:

• El aprendizaje operante

NOAM CHOMSKY:

• Postula la presencia de un mecanismo innato de adquisición del


lenguaje.

JEAN PIAGET

• Menciona que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la


inteligencia.

Fuente: Elaboración propia, a partir del compendio del tema.


» Subtema 2: Estructura de Lenguaje.
Estructura del cerebro
relacionado con el Lenguaje

•Permite entender básicamente el lenguaje hablado.


Área de Wernicke • Ayuda a entender el habla y nos proporciona las palabras correctas para que el ser
humano pueda expresar los pensamientos.
•Las funciones principales del área son:

Características del Área de Wernicke

Ψ Comprensión del lenguaje Ψ Reconocimientos de Idiomas


Ψ Procesamiento semántico Ψ Interpretación de Lenguajes

•Expresar el lenguaje y la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y el control


de los movimientos de la cara y la boca para poder articular las palabras.
Área de Broca •Encargada de la programación motora, es decir la encargada de articular bien las palabras,
fonemas y oraciones.

Fuente: Elaboración propia


https://www.youtube.com/watch?v=am4n3BlaRlk
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Ronda de preguntas herramienta Quizizz
Psicología General II

Unidad 1
• Unidad 1

Tema 2
Teorías del aprendizaje.
ACTIVIDAD DE INICIO:
¿Qué vimos la semana pasada?
Objetivo

Analizar las aportaciones del


Constructivismo en las teorías del
aprendizaje dentro del campo de la
psicología.
Subtemas
» Subtema 3: Constructivismo
Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 3: Constructivismo.

Una persona que aprende algo


Sostiene que el aprendizaje es nuevo, lo incorpora a sus
esencialmente activo. experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales.

Constructivismo.

Cada nueva información es


asimilada y depositada en una
red de conocimientos y El constructivismo busca ayudar a
experiencias que existen los estudiantes a internalizar,
previamente en el sujeto, como reacomodar, o transformar la
resultado podemos decir que el información nueva.
aprendizaje no es ni pasivo ni
objetivo.
Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 3: Constructivismo
Aprendizaje significativo
Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones fundamentales:

1. Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del


aprendiz, o sea, predisposición para aprender de manera significativa.

2. Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:


Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 3: Constructivismo
Aprendizaje significativo

a. Por una parte, que el material tenga significado


lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable
con la estructura cognitiva del que aprende de manera
Presentación de un no arbitraria
material potencialmente
significativo.
Esto requiere: b. Y, por otra, que existan ideas de anclaje o
subsumidores adecuados en el sujeto que permitan la
interacción con el material nuevo que se presenta.
Desarrollo de los subtemas:
Conductista Cognitivista Constructivista

El proceso de aprendizaje es producto del estímulo – respuesta.

La conducta humana y el moldeamiento de conductas está basado en el


premio – castigo

Predominan los conocimientos memorísticos y la repetición como por


ejemplo aprenderse las tablas de multiplicación, capitales del mundo.

Se interesa por el desarrollo mental del individuo enfocándose en que exista la


comprensión en vez de la memorización.
Desarrollo de los subtemas:
Conductista Cognitivista Constructivista
Generación de estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico a
través del diseño de actividades.

El conocimiento se construye a partir de las experiencias integradas con la


información que se recibe, es una actividad en la cual existe una interacción social y
de manera cooperativa.

El alumno auto gestiona su aprendizaje

El docente parte de las experiencias o ideas previas del alumno para que puedan
aprender
Desarrollo de los subtemas:
» Subtema 3: Constructivismo

https://www.youtube.com/watch?v=M-exvbqTuUI&t=224s
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Ronda de preguntas herramienta Quizizz
Psicología General II

Unidad 1
Aprendizaje

Tema 1
Aprendizaje concepto y estructura.
ACTIVIDAD DE INICIO:

Reflexionemos sobre la siguiente pregunta:


?????
¿Qué entiendo por aprendizaje?
Objetivo
Diferenciar los diversos conceptos de estructura y desarrollo cognitivo para el
aprendizaje.

Introducción
El aprendizaje como el proceso a través del cual el ser humano adquiere o
modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o comportamientos,
como resultado de la experiencia, el estudio, la observación, el
razonamiento.
Subtemas
» Subtemas 1:
Aprendizaje concepto desde varios autores
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
DEFINICIONES DE APRENDIZAJE

(Gagné, 1965) define como “un cambio en la


disposición o capacidad de las personas que
puede retenerse y no es atribuible simplemente al
proceso de crecimiento”.

(Gómez, 1988) lo define como “los procesos


subjetivos de captación, incorporación, retención y
utilización de la información que el individuo
recibe en su intercambio continuo con el medio”.

Jean Piaget propone que para el aprendizaje es


necesario un desfase óptimo entre los
esquemas que el alumno ya posee y el nuevo
conocimiento que se propone.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1

El aprendizaje se puede definir como un cambio


relativamente permanente en el comportamiento, que
refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a
través de la experiencia, y que pueden incluir el
estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Según Gagné para que pueda tener lugar el aprendizaje, la enseñanza debe realizar 10 funciones:

Estimular la atención y motivar

Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje

Presentar información sobre los contenidos a aprender u proponer


actividades de aprendizaje (preparar el contexto, organizarlo)

Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes

Facilitar el recuerdo
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1

Gary Fenstermacher

Hay una especial relación semántica entre los


términos enseñanza y aprendizaje

De modo tal que el significado del primero


depende, de diversas maneras de la existencia del
segundo.

A esta relación se la llama dependencia


ontológica (entre conceptos), y es importante
no confundirla con relaciones de causa-efecto
RETROALIMENTACIÓN DE LO APRENDIDO

9
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Ronda de preguntas herramienta Quizizz
BIBLIOGRAFÍA
• Chu Lee, A., Cuenca Buele, S., & López Bravo, M. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Machala: universidad técnica de Machala.
• AGUILAR MORALES, J. E. (2011). LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.
• Altimira Herce, S. (21 de Febrero de 2011). healthmanaging. Obtenido de healthmanaging: http://www.healthmanaging.com/blog/los-tres-
cerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex/
• Feldman Robert, p. 6. (2000). , Introducción a la Psicología. , Introducción a la Psicología, 61.
• Gagné. (1965). APRENDIZAJE. 5.
• Gómez, P. (1988). DEFINICIONES DE APRENDIZAJE .
• Herrera Alvarez, R. (2008 ). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKI. Revista de innovación pedagógica y curricular, 1-8.
• John, P. (1984). Biopsicología. 12.
• Merino Pérez, J., & Noriega Borge, M. J. (2009). COMUNICACIÓN NEURONAL: SINAPSIS. Cantabria: Universidad de Castabria.
• Pérez R., J. L. (30 de Octubre de 2018). Teorias Net. Obtenido de Teorias Net: https://teorias.net/teoria-conductista-watson-pavlov-thorndike-
y-skinner/
• Romero Urréa, H. (2010). El Dominio de los. Salud, 13.
• VIGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica.
• Woolfolk, A. (2010). PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.
Psicología General II

Unidad 1
• Unidad 1

Tema 2
Teorías del aprendizaje.
Objetivo
Analizar las aportaciones del Conductismo y Cognoscitivismo en las teorías del
aprendizaje dentro del campo de la psicología.

Introducción

La forma como definimos el aprendizaje y la forma


como creemos que éste ocurre tiene importantes
implicaciones para las situaciones en las cuales
deseamos facilitar cambios en lo que la gente conoce
o hace.
ACTIVIDAD INICIAL

Reflexionemos
1. ¿Por qué es importante el estudio de la conducta del ser humano?

2. ¿Qué entiende usted por estimulo y respuesta?


Subtemas
» Subtema 1: Conductismo
» Subtema 2: Cognoscitivismo
» Subtema 1: Conductismo

Origen 1910 - 1920

Reacción frente a la psicología de la introspección

Objeto de estudio

No la conciencia, si la Conducta observable

Objetivo
Ser una ciencia natural que debería tener métodos que permitan observar y medir
variables

Fuente: Elaboración propia, 2021 a partir del compendio del tema.


» Subtema 1: Conductismo
THORNDIKE (1874 - 1949)
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, se considera que
"el conocimiento es una copia de la realidad".

Se la conoce como
Tabla rasa o en Condicionamiento
Aprendizaje de
blanco instrumental
“ensayo y error”

Se aprende
una conducta
Imprime que es un
datos de la Conexionismo instrumento
realidad para obtener
una
recompensa
» Subtema 1: Conductismo
THORNDIKE
Condicionamiento instrumental = Se aprende sobre el ensayo error
Ley de efecto

https://www.youtube.com/watch?v=Zx9Dln1SZ7k

Psicoactiva, (2021). Ilustración de Caja de rompecabezas de Thorndike. [Figura]. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-


ley-del-efecto-edward-thorndike/
» Subtema 1: Conductismo

WATSON (1878-1958)

Fundador de la Teoría Conductista.


• Creía que las reacciones de las personas, en
diversas situaciones, estaban determinadas por
sus experiencias generales (Pérez R., 2018). Las
cuales los habían programado para reaccionar
» Subtema 1: Conductismo
WATSON (1878-1958)

En los experimentos que realizó a


principios de la década de 1900.
Gráfico
Demostró que podía condicionar o Video
Fotografía
entrenar a los niños para que Tabla
respondieran a un determinado estímulo. Ilustración
Imagen

De manera diferente a lo que sería su


respuesta normal en ausencia de tal
entrenamiento.

Alonso, J. (2020). Ilustración del Experimento del pequeño Albert.


[Figura]. Recuperado de https://jralonso.es/2020/10/30/el-nino-perdido-
de-la-psicologia/
» Subtema 1: Conductismo
PAVLOV (1849-1936)

Fue el primero en introducir el concepto de


condicionamiento (clásico) y su teoría se centra
en la respuesta. En sus experimentos con Gráfico
Video
animales. Fotografía
Tabla
En estos experimentos, Pavlov trabajó con perros Ilustración
Imagen
que, como la mayoría, salivaban naturalmente en
presencia de comida.
Fuente: Ilustración de Pavlov. [Figura]. Recuperado de
https://misanimales.com/ivan-pavlov-entrenamiento-positivo-
perros/
» Subtema 1: Conductismo
PAVLOV (1849-1936)
Conclusiones:
1. Se puede condicionar, o
enseñar, a estos perros a
salivar.
2. Transformo la salivación
en un comportamiento
condicionado
3. Que los comportamientos
condicionados de este
tipo desaparecerían si no
dieran el resultado
Fuente: schoolworkhelper.com. Ilustración de Condicionamiento clásico.
esperado. [Figura]. Recuperado de https://explorable.com/es/condicionamiento-
clasico
» Subtema 1: Conductismo
SKINNER (1904-1990)

Teoría conductista del condicionamiento operante

Su teoría se centra en el esfuerzo

Creía que no era lo que viene antes lo que influye,


sino lo que viene directamente después

Los comportamientos se manipulan cuando son


seguidos por un refuerzo positivo o negativo
» Subtema 1: Conductismo
SKINNER (1904-1990)

El refuerzo positivo El refuerzo negativo


aumenta los aumenta los
comportamientos comportamientos
deseados al deseados al
seguirlos con permitir que los
recompensas. sujetos escapen del
castigo.

Fuente: http://conductismo-skinner.blogspot.com/2017/11/el-
condicionamiento-operante-interesa.html
» Subtema 1: Conductismo
El condicionamiento operante de Skinner

o Castigo o extinción
o Si una rata se sacudía con
electricidad al presionar un pedal,
evitará tocarlo, comportamiento
indeseable.
o La extinción se produce cuando los
comportamientos que se
reforzaron anteriormente no se
implementan.
o Los comportamientos disminuirán
Fuente: https://www.psicologia-online.com/la-caja-de-skinner-en-que-
en frecuencia con el tiempo. consiste-este-experimento-5461.html

https://www.youtube.com/watch?v=ymKjTdPx1j0&t=178s
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Reflexionemos sobre la siguiente pregunta:
¿Cuál es el objeto de la teoría conductista?
» Subtema 2: Cognoscitivismo.

Maduración: : influencias más importantes en la forma en que damos sentido al


Piaget identificó 4 Factores:

mundo, es el despliegue de los cambios biológicos que están genéticamente


programados. (padres )

Actividad: la maduración física se presenta la creciente capacidad de actuar sobre el


ambiente y de aprender de él.

Transmisión social: Conforme nos desarrollamos, también estamos interactuando con la


gente que nos rodea, necesitaríamos reinventar todos los conocimientos que nos ofrece
nuestra cultura.

Equilibrio: Es el Equilibrio entre los elementos cognitivos del organismo así como entre éste
y el mundo exterior.
» Subtema 2: Cognoscitivismo.
Jean Piaget – Tendencias básicas del pensamiento
concluyó que todas las especies heredan dos tendencias básicas o “funciones invariantes”.

Organización.
-Los individuos se vuelven más organizados y se
En su teoría, los esquemas son
Piaget dio un nombre especial desarrollan nuevos esquemas, la conducta
los bloques básicos de
a tales estructuras: esquemas. también se vuelve más compleja y más adecuada
construcción del pensamiento
al ambiente.

Adaptación.
Los seres humanos también heredan la tendencia a Para Piaget existen dos procesos básicos implicados en la
adaptarse a su ambiente. adaptación: la asimilación y la acomodación.
» Subtema 2: Cognoscitivismo.

Jean Piaget – Tendencias básicas del pensamiento

• Se lleva a cabo cuando los individuos


utilizan sus esquemas existentes para
dar sentido a los acontecimientos de su
Asimilación mundo.
• Implica tratar de comprender algo
nuevo al ajustarlo a lo que ya
conocemos.
Adaptación.
• Ocurre cuando una persona debe
cambiar esquemas existentes para
responder a una situación nueva.
Acomodación • Ajustamos nuestro pensamiento
para acomodar la información
nueva, en vez de ajustar la
información a nuestro pensamiento.

Fuente: Elaboración propia


» Subtema 2: Cognoscitivismo.
Jean Piaget – Etapas de desarrollo cognoscitivo
Etapa Edad Características
aproximada
Sensoriomotriz De 0 a 2 años • Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento.
• Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están
ocultos.
• Pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia metas.
Pre-operacional De 2 a 7 años • Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de
forma simbólica.
• Es capaz de pensar en operaciones de manera lógica en una dirección.
• Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.
De operaciones De 7 a 11 años • Es capaz de resolver problemas concretos (prácticos) de forma lógica.
concretas • Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y completar
series.
• Comprende la reversibilidad.
De operaciones formales De 11 años a la • Es capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica.
edad adulta • Su pensamiento se vuelve más científico.
• Desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad.
» Subtema 2: Cognoscitivismo.
Teoría del aprendizaje “zona de desarrollo potencial (Lev Vygotsky)

• La ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) es central


en la teoría socio-constructivista
• Se centran en ella las posturas de la línea
pedagógica
• Esta noción o concepto de ZDP articula o integra
primero, para su propia comprensión el término de
ZDR (Zona de Desarrollo Real) y, después las
categorías de interacción social e internalización
así como la interrelación entre los procesos de
aprendizaje y desarrollo.
Psicología General II

Unidad 1
• Tema 1: Aprendizaje concepto y estructura

Subtema 2
Estructura y desarrollo cognitivo

Psc. Isabel Heredia García Msc.


ACTIVIDAD DE INICIO:

Reflexionemos sobre la siguiente pregunta:


?????
Objetivo

Conocer el concepto
de aprendizaje desde
la perspectiva de
varios autores.
Subtemas
» Subtema 2:

Estructura y desarrollo cognitivo


Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Desarrollo y estructura cognitiva

El sistema nervioso se
El SNC esta situada en el cráneo y la El SNP se localiza fuera del cráneo y
compone de dos partes: columna, se compone de dos partes: de la columna consta de dos partes:

•El sistema nervioso central


el encéfalo el sistema nervioso somático

•El sistema nervioso periférico.


la médula espinal el sistema nervioso autónomo
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Sistema nervioso central
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Encéfalo
En encéfalo se divide en tres áreas:

Pros encéfalo

• (Forebrain: cerebro anterior)

Mesencéfalo

• (Midbrain: cerebro medio)

Rombo encéfalo

• (Cerebro posterior )
Basado en: (AGUILAR MORALES, 2011)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Medula espinal
Principal vía para ambos sentidos
entre el encéfalo y la piel, las
articulaciones y los músculos.

Contiene redes neuronales


responsables de la locomoción.

El líquido cefalorraquídeo que rodea la


médula y que se encuentra en el
espacio subaracnoidea, le proporciona
protección.

Rodeado por tres meninges:


duramadre, aracnoides y piamadre.
Tiene forma cilíndrica
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Neuronas
La neurona es la unidad estructural y funcional del Sistema Nervioso.

constan de 3 partes: cuerpo central, varias dendritas, 1 axón. Fuente: (AGUILAR MORALES, 2011)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Sinapsis
El trasvase informativo entre las neuronas se produce a nivel de una unión especializada denominada
sinapsis

A través de ella, la actividad eléctrica de una neurona, denominada neurona presináptica, influencia la actividad
de una segunda denominada neurona postsináptica

Si la sinapsis se establece entre una neurona y un efector, sea músculo o glándula, se llama unión neuromuscular
o neuroglandular.

.
Basado en: (AGUILAR MORALES, 2011)
https://www.youtube.com/watch?
v=vwk5OutMq80&t=613s
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Sinapsis eléctrica y sinapsis química

Basado en: Ilustración1https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25208-Bloque%2520II-Comunicacion%2520Neuronal%2520Sinapsis.pdf


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Reflexionemos sobre la siguiente pregunta:
¿Cómo está constituido el Sistema Nervioso ?

https://www.youtube.com/watch?v=xMTFdIL00r8
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Estructura básica del cerebro según Paul Maclean
El cerebro triúnico de Paul MacLean, que a veces es conocido como
la teoría de los 3 cerebros, ha sido muy popular durante años

Según propuso este neurocientífico, realizan tareas diferentes.


Las estructuras diferenciadas serían, según MacLean,

El complejo El sistema El
reptiliano, límbico neocórtex.
Basado en: Paul Maclean
Cerebro reptiliano
Zona más baja del pro encéfalo, donde están los llamados ganglios basales, y también zonas del tronco del encéfalo.

Parte del cerebelo responsable del mantenimiento de las funciones necesarias para la supervivencia inmediata.

Se lo relaciona con los comportamientos estereotipados y predecibles que según él definen a los animales vertebrados poco
evolucionados, como los reptiles.

Esta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e impulsivas, dependiendo de los estados fisiológicos del organismo: miedo,
hambre, enfado, etc.

Puede entenderse como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados genéticamente cuando se dan
las condiciones adecuadas.
Cerebro límbico
Presentado como una estructura responsable de la aparición de las emociones asociadas a cada una de las
experiencias que se viven.

Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje.

Si una conducta produce emociones agradables, tenderemos a repetirla o a intentar cambiar nuestro entorno para que se
produzca de nuevo, mientras que si produce dolor recordaremos esa experiencia y evitaremos tener que experimentarla otra vez.

tendría un papel fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o el condicionamiento operante.

Considerada base de la memoria afectiva.


Neo Corteza
Sede de la racionalidad en nuestro sistema nervioso.

Nos permite la aparición del pensamiento sistemático y lógico, que existe independientemente de las
emociones y de las conductas programadas por nuestra genética.

Permite tener conciencia y controla las emociones

Desarrolla las capacidades cognitivas: memorización, concentración, auto-reflexión, resolución de


problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado

Parte consciente de la persona, tanto a nivel fisiológico como emocional


Hemisferios Cerebrales

Basado en: (AGUILAR MORALES, 2011)


Desarrollo de los subtemas: Subtema 2

Hemisferios Cerebrales
El hemisferio izquierdo
El hemisferio derecho
controla el lenguaje, el
controla el pensamiento
pensamiento lógico y la
creativo, controla la
escritura.
mano izquierda, la
En el se encuentra el
fantasía, el talento
centro del habla, del
musical y todas las
pensamiento que nos
actividades artísticas que
permite analizar lo que
podemos desarrollar
sucede y del control de la
mano derecha,
Actividad de cierre:
Ronda de preguntas herramienta Quizizz
BIBLIOGRAFÍA
• Chu Lee, A., Cuenca Buele, S., & López Bravo, M. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Machala: universidad técnica de Machala.
• AGUILAR MORALES, J. E. (2011). LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.
• Altimira Herce, S. (21 de Febrero de 2011). healthmanaging. Obtenido de healthmanaging: http://www.healthmanaging.com/blog/los-tres-
cerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex/
• Feldman Robert, p. 6. (2000). , Introducción a la Psicología. , Introducción a la Psicología, 61.
• Gagné. (1965). APRENDIZAJE. 5.
• Gómez, P. (1988). DEFINICIONES DE APRENDIZAJE .
• Herrera Alvarez, R. (2008 ). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKI. Revista de innovación pedagógica y curricular, 1-8.
• John, P. (1984). Biopsicología. 12.
• Merino Pérez, J., & Noriega Borge, M. J. (2009). COMUNICACIÓN NEURONAL: SINAPSIS. Cantabria: Universidad de Castabria.
• Pérez R., J. L. (30 de Octubre de 2018). Teorias Net. Obtenido de Teorias Net: https://teorias.net/teoria-conductista-watson-pavlov-thorndike-
y-skinner/
• Romero Urréa, H. (2010). El Dominio de los. Salud, 13.
• VIGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica.
• Woolfolk, A. (2010). PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte