Está en la página 1de 33

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA


DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA
SUPERVISIÓN DE LA ZONA ESCOLAR: 029

Bachillerato General Oficial: “Vicente Lombardo Toledano”


Clave: 21EBH0215Z Turno: Matutino
Ciclo Escolar: 2022-2023

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE

LITERATURA II
(BLOQUE I)

NOMBRE DEL PROFESOR(A): Aurora Rascón Mayo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________

GRADO: ____________ SEMESTRE: ______________ GRUPO: _________

1
ÍNDICE

Bienvenida, Presentación del educador y formas de contacto ….….. 3

Presentación de la asignatura …………………………….…………….. 3

Normatividad de la asignatura (reglas de convivencia y seguridad)

……………………………………………………………………….……… 4

Recomendaciones clave para el estudio independiente ……………… 4

Calendario / cronograma …………………………………………….…… 5

Semana 1 …………………………………………………..…………..….. 6

Semana 2 …………………………………………………….…………... 13

Semana 3 ……………………………………………………………..…… 19

Semana 4 ……………………………………………….…………….…… 21

Semana 5 ……………………………………………………….…..……… 30

Anexo…………………………………………………………………………31

Autoevaluación ………………………………….………………………… .32

Recursos de apoyo y/o referencias bibliográficas ……………………. .33

2
BIENVENIDA, PRESENTACIÓN DEL EDUCADOR Y FORMAS DE
CONTACTO

¡Bienvenid@s al estudio de Literatura II!

El presente material tiene por finalidad poner a tu disposición


lineamientos y orientaciones para que puedas acompañar tu proceso de
aprendizaje. Apostamos a hacer crecer el intercambio entre todos los
integrantes del grupo, así como construir el clima apropiado de las
sesiones a través del dialogo entre el docente y los estudiantes.
Hola jóvenes soy la profesora Aurora Rascón Mayo. Vamos a trabajar con
el Plan de Acompañamiento al Aprendiente. La entrega de las
actividades evaluativas será a través de las sesiones presenciales
dentro del horario de clases.

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El marco de la globalización obliga a nuestro país y a nuestro estado a
reconsiderar los procesos económicos, sociales, tecnológicos, científicos
e intelectuales, y a tomar de decisiones sustanciales. Desde hace algunos
años, el Sistema Educativo Nacional ha implementado cambios que
permiten elevar la calidad del servicio. Ello ha trascendido hasta la
Educación Media Superior, que en el presente programa apuesta por la
formación de estudiantes capaces de construir su propio aprendizaje.
La metodología centrada en el aprendizaje situado les permitirá ser
críticos y reflexivos, con base en experiencias significativas que los
llevarán a ser individuos competentes, capaces de integrarse
exitosamente a la sociedad.
El Curso de Literatura II, contribuye a la apreciación del arte como
forma de comunicación humana, potenciar tus habilidades lectoras y de
análisis.

3
NORMATIVIDAD DE LA ASIGNATURA (REGLAS DE CONVIVENCIA Y
SEGURIDAD)
1. Imprime completo el Plan de Acompañamiento al Aprendiente y pégalo en tu
libreta o engargólalo.
2. Registra tu nombre completo, grado, grupo y fecha a las actividades
solicitadas para tu evaluación de cada semana las cuales se revisan durante la
sesión presencial.
3. No escribas con colores estridentes.
4. No cometas PLAGIO.
5.Cumple con las actividades evaluativas estipuladas y la lista de cotejo para
asegurar el 100% de tu calificación.
6. Aplica tu aprendizaje autónomo para mejorar tu desempeño académico y
logres tus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
7. Organiza tu tiempo de estudio.
8. Mantener en todo momento un comportamiento respetuoso en las clases y
para toda la comunidad educativa.
9. Uso de cubrebocas en las sesiones presenciales.
10. Mantener la sana distancia dentro y fuera del salón de clases.
11.No se permite intercambiar materiales de trabajo entre los compañeros.
12. Lavarse las manos constantemente.
13. Respetar las áreas verdes.
14. Mantener una comunicación asertiva con tus compañeros, tus profesores
y/o padres.

RECOMENDACIONES CLAVE PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

El estudio independiente, representa la apropiación integral de una serie de hábitos,


habilidades, estrategias y actitudes dirigidas hacia el aprendizaje. Se ubica como el
proceso o conjunto de decisiones que toma un estudiante entorno a la organización
de su propio estudio, con la direccionalidad estratégica de lograr un aprendizaje
efectivo o significativo. Por ejemplo:
• Análisis de tareas
• Estrategias de aprendizaje (Resumen, Esquema, Mapa conceptual, Mapa
mental, etc)
• Sistema motivacional y de inducción
• Utilización de medios impresos, electrónicos o manipulativos

4
CALENDARIO / CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

N° Tema Actividad Fecha de Ponderación de


semana entrega la evaluación
1 Literatura indígena - Realiza un mapa mental sobre las 20- 20 puntos
contemporánea características de la literatura indígena 24/02/2023
contemporánea.
- Analiza el texto “Literatura en náhuatl
clásico y en las variantes de dicha
lengua hasta el presente” de Miguel
León-Portilla y contesta el siguiente
cuestionario.

2 Mitos y leyendas - Completa la siguiente tabla escribiendo 27/02/- 20 puntos


populares. un listado de palabras de origen 03/03/2023
prehispánico que todavía conservemos
y utilicemos en la actualidad.
-Completa un cuadro comparativo sobre
las principales diferencias entre los mitos
y las leyendas.

3 Mitos y leyendas - Narra un mito o leyenda de una cultura 06- 20 puntos


populares. precolombina. 10/03/2023

-Análisis de un mito o leyenda


precolombina considerando los
elementos de la trama narrativa.
4 Literatura indígena - Realiza una ficha cronológica donde 13- 20 puntos
prehispánica: se destaquen los momentos más 17/03/2023
Netzahualcóyotl. importantes de la vida de
Netzahualcóyotl.

- Realiza una paráfrasis de uno de los


versos del poema “Al Dador de vida” de
Netzahualcóyotl.

- Lee la lectura sobre La música de los


pueblos indígenas revitaliza las lenguas y
realiza el ejercicio.

5 PRODUCTO FINAL SUGERIDO: 20- 20 puntos


Redacta un ensayo de una cuartilla 24/03/2023
considerando tu punto de vista sobre la
condición humana desde una propuesta
cosmogónica que incluya elementos de
la tradición prehispánica y occidental y
cómo se relacionan con tu identidad.

6 RECUPERACIÓN 27-
31/03/2023

TOTAL DE HORAS DEL BLOQUE I: 18 hrs.

5
BLOQUE I: “ESTA VIDA ES MÍA”

CONTENIDOS O TEMAS:

--- Literatura indígena contemporánea

---Mitos, leyendas y tradiciones populares

--- Luchas sociales que trata la narrativa de los pueblos originarios de México

--- Literatura indígena prehispánica: ¿Qué elementos de los poemas de Netzahualcóyotl nos
sirven para entender la realidad?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar el bloque I el estudiante juzga las características de la literatura indígena


contemporánea y prehispánica, como son los mitos y leyendas populares; con la
intención de que construya su identidad de manera crítica a partir del conocimiento de
procesos históricos multiculturales ocurridos en México.

SEMANA 1 Fecha: del 20 de febrero al 24 de febrero de 2023

¡INICIEMOS!

A. LEE SOBRE LA LITERATURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA

CARACTERÍSTICAS

Las características de la literatura oral primigenia, aparte de ser oral o hablada, es ser
pública, anónima, colectiva, por lo que es dinámica, cambiante, actualizada, pero fundida
con la tradición, y de múltiples versiones.

La literatura indígena tiene elementos estilísticos que reflejan el sentir y sensibilidad del
pensamiento de los pueblos. En sus palabras es posible ver la sabiduría de los ancianos,
sucesos históricos e ideas de su vida cotidiana, mezclados con la concepción de belleza
y armonía de cada cultura.

6
FINALIDAD

El fin de la literatura Prehispánica azteca era preservar el saber acumulado a través de


las generaciones; por ello abarcaba todos los aspectos de la vida, entre ellos la medicina,
la historia, el derecho, la religión y los rituales. En cuanto a los géneros, la poesía era el
más importante.

La Literatura Indígena Contemporánea

Por: Juan Hernández Ramírez

Para hablar de la Literatura Indígena Contemporánea, primero hay que


reconocer que, en el territorio nacional y estatal, vivieron y aún perviven grandes
asentamientos de pueblos indígenas. Mas de 60 culturas y lenguas con sus respectivas
variantes dialectales, se ubican en grandes zonas geográficas del territorio nacional, y
más de 12 culturas y lenguas coexisten en el estado de Veracruz.
Muchos de estos pueblos provienen de culturas que contaban con escritura
propia, entre ellos, la etnia maya, los zapotecos, mixtecos y nahuas. Los nahuas, por
ejemplo, tenían a su tlajkuilo, especialista de la escritura, quien, mediante la pintura, hoy
llamadas códices, narraban su historia, escribían el xochitlajtoli, palabra florida o la
creación del mundo o el ueuejtlajtoli, palabra de los ancianos o la creación del mundo.
Esta pintura-escritura, no era como la escritura que conocemos hoy, pero esto servía
como idea para contar oralmente aquello que se quería transmitir. Sin embargo, la
invasión española y posteriormente la colonia, trajo en uno de sus actos la persecución
de los tlajkuilos y el exterminio en grandes hogueras de todo códice que encontraron
porque creyeron, en su ignorancia, que eran cosas del demonio. Hoy en día, aún se
conservan algunos códices, la mayoría en museos extranjeros, pero por éstos sabemos
que algunas culturas de nuestro país estaban desarrollando un tipo de escritura, y por
ésta misma, sabemos mucho de la grandeza del pasado.
Todavía en la actualidad, allá en la región de la huasteca, las mujeres nahuas
conservan en el diseño textil de sus blusas pintura-escritura tejida con hilos de colores.

La literatura indígena es una forma de pintar al mundo a través de la palabra


oral o escrita. Esta palabra, es el pensamiento filosófico del pueblo, es la palabra de los
ancianos, es la historia, los mitos, las leyendas, las costumbres, los rezos, los cantos, los
símbolos cotidianos de la comida, vestuario, danza, música, sueños, la concepción de la
belleza y la armonía de la naturaleza con el hombre.
Esa literatura – dice el poeta Juan Gregorio Regino – se diferencia de la literatura
indianista, indigenista y la literatura en lenguas indígenas, pues cada una tiene sus
propias características.
La literatura indianista surge después del movimiento de independencia en el que
existe la búsqueda de una identidad propia y se exacerba la pasión nacionalista. El
esplendor del pasado prehispánico se enaltece y las culturas indígenas se convierten en
símbolos de resistencia frente al colonialismo español, sin embargo, la valoración de lo
indígena es sólo externa, pues los escritores de esta literatura no eran indígenas, sino
portavoces de las culturas oprimidas que no podían levantar la voz. Entre los escritores

7
destacados de esta corriente literaria figuran Mariano Meléndez Muñoz, Eligio Ancona,
Eulogio Palma y Palma, Irineo Paz y José Luis Tercero.

La literatura indigenista en México surge durante el gobierno del general Lázaro


Cárdenas. El indio, de Gregorio López y Fuentes, inaugura esta corriente en 1935. La
literatura indigenista, particularmente la narrativa, tiene distintas tendencias desde su
aparición. Un rasgo común que comparten es que la mayoría de las obras resaltan los
aspectos sociales, siendo frecuentes los temas sobre la explotación, la pobreza, la
marginación y el choque entre la cultura hispánica y las indígenas. Los escritores de esta
literatura tratan de adentrarse al pensamiento indígena desde su perspectiva, pues no
pertenecen a esta cultura. Otras obras importantes de esta época son: El resplandor de
Mauricio Magdaleno, La rebelión de los colgados de Bruno Traven, El callado dolor de
los Tzotziles de Ramón Rubín, El diosero de Francisco Rojas y otros. La narrativa
indigenista de 1940 a 1960 fue una combinación de etnografía con testimonio, Juan
Pérez Jolote de Ricardo Pozas es la obra más representativa de esta época. La narrativa
indigenista de los años cincuenta trata de penetrar la cosmología y los personajes
indígenas son más convincentes, se intenta mostrarlos en su contexto cultural. Eraclio
Zepeda con Benzulul, Rosario Castellanos con Balún Canán, Ciudad Real y Oficio de
Tinieblas y María Lombardo con La culebra tapó el río, cierran este ciclo.

La literatura en lenguas indígenas es de reciente aparición, está escrita en las


propias lenguas de los escritores y se aprovechan en ella las grafías del alfabeto
castellano. A la fecha se han producido una variedad de textos que van del teatro, al
ensayo, al relato, la canción, la poesía y la novela.
La escritura de las lenguas indígenas es relevante en sí, porque se escribe en la lengua
tzeltal, náhuatl o maya, y en ella se recoge la tradición, pero, según Juan Gregorio
Regino, no tiene formas literarias indígenas y no hay una reflexión porque se construye
a partir del pensamiento castellano.

Hoy estamos viviendo el florecer del siglo XXI, y las lenguas indígenas han
resistido a la discriminación, a la masacre de sus hablantes, las represiones y los
despojos de sus tierras, pero, a pesar de eso, por algo tan vital como el idioma,
permanecen vivas las culturas de México.

Presento un ejemplo de memoria oral de una ceremonia tradicional de


Zongolica, Veracruz. Ofrecimiento de flores, donde el viejo sabio de la comunidad náhuatl
amonesta al niño, en una recopilación de Natalio Hernández.

“que el Creador de todas las cosas te conceda fortaleza, permanencia y vida;


que nada te entristezca. Crece, date a querer; el creador te envió a la tierra no
únicamente a caminar, no únicamente a pasear. Has de ofrendar tus flores al Creador
de todas las cosas. Mañana o pasado, conforme vayas creciendo, le darás una florecita.
Ya estás creciendo. Crece, para esto te han enviado a la tierra. Has venido a ofrendar
tus flores aquí en la tierra, en los pequeños pies del Creador. Crece, date a querer, que
nada te entristezca, que nada te preocupe. Se te nombra: ofrendador de flores”.

8
ACTIVIDAD 1. Realiza un mapa mental sobre las características de la literatura indígena
contemporánea. (Valor de la actividad 10 puntos)

9
B. Lee “Literatura en náhuatl clásico y en las variantes de dicha lengua hasta el
presente” de Miguel León-Portilla que aborda la expresión de los pueblos
nahuas antes de la Conquista. Luego contesta el cuestionario.

Difícil, si no imposible, es fijar una fecha y aducir alguna composición en náhuatl


con la pretensión de que marcan ellas el nacimiento de esta literatura. Como
ocurre con otras lenguas en otros muy distintos ámbitos culturales, también en el
caso del náhuatl los inicios de su formación y de sus atributos de portador de
expresiones literarias se nos ocultan en el pasado. Hay ciertamente indicios de
que por lo menos una parte de los teotihuacanos tuvieron como lengua propia una
antigua variante conocida como náhuat, con el fonema t en vez del λ (tl). De ser
así, tendríamos que, desde los siglos III al VII, cuando floreció la gran metrópoli
de Teotihuacan, se entonaron ya en ella algunos himnos y se pronunciaron otros
textos en náhuat.

La tradición prehispánica de tiempos posteriores –ya en la época mexica– recoge


dos importantes testimonios que atribuye a los teotihuacanos. Refiere que a lo
largo de las costas que ven al oriente (Golfo de México), en años remotos, vivieron
hombres sabios, poseedores de cuentas calendáricas, escritura y amoxtli,
"libros", como los que allí se nombran cuicamatl, "papeles de cantos", y
temicamatl, "papeles de los sueños". Y añade el relato que fueron descendientes
de esos sacerdotes y sabios (¿los antiguos olmecas?) quienes transmitieron la luz
de su antorcha, sus conocimientos, a quienes más tarde fundaron Teotihuacan.

Sin pretender que haya evidencia suficiente para adjudicar al cantar en cuestión
una antigüedad contemporánea con el esplendor de Teotihuacan (siglos V-VII
d.C.), puede aducirse al menos como expresión a la que se atribuye tal origen en
la época mexica. La antigua composición, recogida en el Códice Florentino sobre
la base del testimonio de sabios mexicas, va precedida en la misma fuente de
breve texto explicativo acerca de Teotihuacan y su significación cultural:

Lo llamaron Teotihuacan porque era el lugar donde


enterraban a los señores. Porque, según decían:
cuando morimos, no en verdad morimos,
porque seguimos viviendo,
despertamos, ello nos hace felices.

10
Así se dirigían al muerto cuando moría. Si era hombre le hablaban, lo invocaban
como a un ser divino, lo llamaban Cuecuextzin; si era mujer le decían Chamotzin:

Despierta, ya el cielo se enrojece,

ya se presentó la aurora,

ya cantan las aves color de llama,

las golondrinas color de fuego,

ya vuelan las mariposas...

Esta pequeña y muy bella composición, dirigida al que, muerto, era enterrado en
Teotihuacan, parece relacionada con lo que plásticamente se representa en la
pintura mural descubierta en el palacio de Tepantitla, en Teotihuacan, conocida
como "El Tlalocan" o paraíso del dios de la lluvia. Los escogidos de este dios, que
recibían sepultura, a diferencia de todos los otros muertos, que se cremaban, iban
precisamente a ese lugar de deleite. Allí volvían a la vida, despertaban. Su
existencia transcurría en un mundo de luz en el que se representan aves y
mariposas con las volutas floridas del canto.

Como en las producciones literarias que provienen de la época mexica, también


en la que se ha citado, atribuida a tiempos mucho más antiguos, afloran dos
rasgos muy frecuentes en la literatura de los nahuas. Uno es las frases paralelas:
"ya el cielo se enrojece/ ya se presentó la aurora..." El otro rasgo es la expresión
que hace apuntamiento a los colores, aquí el del fuego y la llama, que confieren
connotaciones múltiples a los seres a los que se aplican, aves, en particular
golondrinas, y también mariposas.

11
ACTIVIDAD 2. Analiza el texto “Literatura en náhuatl clásico y en las variantes de
dicha lengua hasta el presente” de Miguel León-Portilla y contesta el siguiente
cuestionario. (Valor de la actividad 10 puntos).

1. ¿Desde qué siglos floreció la gran metrópoli de Teotihuacan y se entonaron ya en ella


algunos himnos y se pronunciaron otros textos en náhuat?

2. De acuerdo con la tradición prehispánica (mexica) quiénes les transmitieron a los


fundadores de Teotihuacan la luz de su antorcha y su conocimiento?

3. ¿Cuál es el significado de “amoxtli” en español?

4. Si era hombre le hablaban, lo invocaban como a un ser divino, lo llamaban

________________________; si era mujer le decían ________________________.

5. ¿Cuál dios elegía a las personas que recibían sepultura en Teotihuacan?

Frase: la vida es como un libro: algunos capítulos son tristes, emocionantes


o alegres; pero si no sigues avanzando, nunca sabrás qué es lo que el
siguiente capítulo te tiene preparado.

12
BLOQUE I: “ESTA VIDA ES MÍA”

SEMANA 2 Fecha: del 27 de febrero al 03 de marzo de 2023

CONTENIDOS O TEMAS:

---Mitos, leyendas, tradiciones y luchas sociales que trata la narrativa de los pueblos
originarios de México

ACTIVIDAD 1. Completa la siguiente tabla escribiendo un listado de palabras de


origen prehispánico que todavía conservemos y utilicemos en la actualidad.
(Valor de la actividad 10 puntos).

Lugares Verdura o fruta Nombre o Comida o bebida Tradiciones o


Apellido Costumbres

1.

2.

3.

13
A. MITOS Y LEYENDAS

Los mitos y las leyendas forman parte de nuestra identidad cultural, social e histórica,
por no hablar que, ya desde tiempos remotos, asentaron las bases de todas las
manifestaciones literarias que existen hoy en día. Pero ¿sabías que los mitos y las
leyendas son muy diferentes entre sí? Considerados erróneamente como sinónimos,
estas creaciones tienen orígenes y estilos muy distintos, del mismo modo que la
naturaleza de las historias que plasman es diferente.

El mito: ¿qué es?

Un mito es una creación narrativa fantástica que consiste en un relato que,


transmitiéndose verbalmente de generación en generación, intenta dar una explicación
maravillosa y espiritual a algún evento o fenómeno común del mundo.

Por lo tanto, los mitos nacen de la necesidad de dar explicación a lo que sucede a nuestro
alrededor, pero de la carencia de medios, conocimientos y recursos para enfocarlo desde
una perspectiva puramente científica.

Estos mitos son narraciones ficticias que forman parte de la cultura de la sociedad
que los creó en épocas antiguas y que están protagonizadas por seres extraordinarios
que, al serlo, poseen propiedades sobrehumanas y asombrosas. En este sentido, los
mitos suelen introducir personajes interpretados como deidades con un poder inigualable
sobre los seres humanos.

Por lo tanto, los mitos son creaciones orales que, al transmitirse de generación en
generación por el habla, están sujetas a cambios y que tienen un enfoque filosófico,
tratan de responder a las preguntas existenciales del ser humano y del mundo, teniendo
una clara finalidad pedagógica pero también de entretenimiento. A lo largo de la historia,
hemos mitificado muchos sucesos.

En resumen, los mitos son creaciones narrativas de transmisión oral ideadas por
civilizaciones antiguas con el objetivo de dar respuesta a los fenómenos naturales del
mundo mediante el uso de historias fantásticas utilizando a los dioses como
protagonistas, relegando al ser humano a un papel de espectador.

La leyenda: ¿qué es?

Una leyenda es una creación narrativa que nace de una historia real a la cual se le
han añadido aspectos fantásticos para magnificarla y conmemorar la vida de los
personajes que estuvieron involucrados en estos acontecimientos.

Las leyendas, pues, son relatos breves que se transmiten oralmente o por escrito y que
mezclan lo real con lo irreal. Es decir, parten de un acontecimiento histórico real
protagonizado por personajes también reales, aunque se modifica la historia de éste

14
añadiendo sucesos ficticios y fantásticos y otorgándole a los personajes involucrados
cualidades o aptitudes más allá de lo humano.

Por lo tanto, en una leyenda partimos de unos eventos reales a los que se le han añadido
elementos fantásticos para aumentar la magnitud del suceso y rendir homenaje a las
personas que estuvieron involucradas en el mismo.

En este sentido, los protagonistas de las leyendas son seres humanos de carne y
hueso. Y el objetivo de estos relatos es asegurarse de que estos sucesos históricos no
queden enterrados en el olvido, sino que se mantengan de generación en generación.

En resumen, una leyenda es una creación narrativa que, transmitiéndose de generación


en generación de forma oral o escrita, tiene el objetivo de hacer perdurar hechos
históricos, por lo que mezclan hechos reales con ficticios y, sobre todo, introducen la
figura de un héroe. Un héroe humano que no necesita de dioses para escribir la
historia.

¿En qué se diferencian los mitos y las leyendas?

Después de definirlas individualmente, ahora veremos de forma clara, breve y concisa


cuáles son los puntos clave que diferencian un mito de una leyenda.

1. Un mito busca dar respuestas; una leyenda, explicar la historia

Como hemos visto, el objetivo de los mitos es dar respuestas a fenómenos naturales
que, por carencia de conocimientos, no éramos capaces de vincular con la ciencia. Por
lo tanto, los mitos nacen de la necesidad humana de comprender lo que sucede a nuestro
alrededor.

El objetivo de las leyendas es muy diferente. No busca responder a preguntas


existenciales ni dar respuesta a fenómenos del mundo, sino explicar fenómenos
históricos reales para asegurarse de que estos permanezcan en el imaginario colectivo
a lo largo de la historia.

2. Un mito está protagonizado por dioses; una leyenda, por seres humanos

Los mitos son sucesos puramente fantásticos que no están protagonizados por seres
humanos mundanos, sino por dioses o semidioses con unas habilidades sobrenaturales
y capaces de controlar el mundo en el que vivimos.

Las leyendas, en cambio, están protagonizadas por seres humanos. No están


involucrados los dioses en la historia. Todos los personajes, a pesar de que se les pueda
atribuir habilidades asombrosas o cualidades fuera de lo común, no dejan de ser
personas de carne y hueso.

15
3. Los mitos son de transmisión oral; las leyendas, no siempre

Como hemos mencionado, una característica de los mitos es su transmisión oral. Al tener
un origen generalmente más antiguo, estos relatos de la mitología no se plasmaron por
escrito, por lo que su transmisión siempre ha sido de generación en generación a través
del habla.

En las leyendas, en cambio, aunque muchas veces se transmiten también oralmente, la


mayoría están escritas, por lo que podemos recurrir a textos donde quedan plasmados
estos relatos. Evidentemente, los mitos los podemos escribir, pero las leyendas son las
únicas que se idearon para ser plasmadas en papel.

4. Las leyendas mezclan sucesos reales e irreales; en los mitos, todo es irreal

Las leyendas tienen una base real histórica protagonizada por personajes también reales
que existieron en su momento, aunque como recurso narrativo y para magnificar los
acontecimientos, añadimos sucesos ficticios. En este sentido, los eventos pueden ser
más épicos de lo que en realidad fueron y los personajes pueden ser más heroicos y
sobrehumanos de lo que en realidad fueron.

En los mitos, en cambio, no hay ninguna base real. Todos los sucesos y personajes
que aparecen en ellos son ficticios, irreales. Todo lo que se narra en ellas no sucedió
jamás. No hay ningún parecido con la realidad y tampoco se pretende que lo haya.

5. Las leyendas introducen la figura del héroe; los mitos, no

Las leyendas están protagonizadas por un personaje que es la figura principal del relato,
alrededor del cual gira la acción y cuyas acciones determinan el porvenir de la historia.
Es lo que en literatura conocemos como el héroe. Todas las leyendas tienen uno.

En los mitos, en cambio, no aparece esta figura. No hay un personaje central heroico,
simplemente se narra la naturaleza de los dioses y su influencia a la hora de determinar
los fenómenos y sucesos del mundo.

6. La leyenda nace de una comunidad; el mito, de una cultura

Quizás con el título no se entiende mucho, pero ahora lo veremos muy claro. Las
leyendas aparecen por sucesos históricos importantes para una comunidad
concreta, la cual siente la necesidad de asegurarse de que ese evento es recordado por
toda la historia. Pero no hay un componente cultural, en el sentido que no se compartió
con otras comunidades de la misma cultura. Ahora ya sí, pues el mundo no entiende de
fronteras, pero en el momento de su concepción, la leyenda era solo para esa
comunidad.

Los mitos, en cambio, ya desde su origen, eran compartidos por todas las comunidades
de una cultura. Y es que como no explicaban hechos históricos, sino que daban una

16
visión de cómo se debía entender la existencia humana, constituían las bases de la
cultura.

7. La leyenda tiene un espacio y tiempo definido; el mito, no

Al partir de eventos históricos reales (a los que hemos añadido sucesos fantásticos), las
leyendas tienen un lugar y un tiempo bien definidos. Sabemos cuándo y dónde transcurre
la acción. Por ejemplo, la leyenda de Robin Hood sabemos que transcurre en el condado
de Nottinghamshire en el siglo XII.

Los mitos, en cambio, no tienen ni un espacio ni tiempo definidos. No sabemos ni


cuándo ni dónde transcurren, más que nada porque sus propios escenarios son
ficticios y las historias, atemporales.

8. Los mitos dicen proceder del conocimiento de los dioses; las leyendas, no

Los mitos son originados diciendo que son relatos que los dioses han enviado a la Tierra,
motivo por el que no están por escrito. En este sentido, las personas que transmiten
estos mitos afirman que tienen su origen en el conocimiento enviado por los dioses.

Las leyendas son creadas por los seres humanos. A pesar de que son anónimas, como
están basadas en hechos históricos reales, no tienen por qué decir que han sido enviadas
por los dioses. Precisamente, las leyendas quieren ensalzar al ser humano, no a las
deidades.

9. Los mitos ocurren antes de la aparición de la humanidad; las leyendas, después

Los mitos son historias que, teóricamente, proceden de los dioses, los cuales nos las
enviaron en forma de conocimiento cuando nació la humanidad. Por lo tanto, sus
historias tienen que transcurrir en un periodo de tiempo anterior a la aparición del ser
humano.

Todas las leyendas, en cambio, como su base es la realidad detrás de los sucesos
históricas, son relatos que transcurren, evidentemente, después del nacimiento de la
humanidad. No queremos mirar más atrás, sino describir nuestro presente.

10. Los mitos se fundamentan en la fantasía; las leyendas, en la realidad

A modo de conclusión, llegamos a la última diferencia, que deriva de todas las que hemos
ido viendo. Los mitos tienen su base en la fantasía y son protagonizadas por dioses,
dejando al ser humano como mero espectador de su poder.

Las leyendas, en cambio, son antropocéntricas, el sentido que dejan de buscar


respuestas en los dioses para situar al ser humano como héroe de nuestra historia.
Nuestra realidad puede ser asombrosa. No hace falta buscar cobijo entre los dioses.

17
ACTIVIDAD 2. Completa un cuadro comparativo sobre las principales diferencias entre los
mitos y las leyendas. (Valor de la actividad 10 puntos).

DIFERENCIAS ENTRE

MITO LEYENDA

Frase: Debemos conocer nuestra herencia, porque quien no conoce la


historia está condenado a repetirla.

18
BLOQUE I: “ESTA VIDA ES MÍA”

SEMANA 3 Fecha: del 06 de marzo al 10 de marzo de 2023

CONTENIDOS O TEMAS:

--- Mitos y leyendas populares.

ACTIVIDAD 1. Narra un mito o leyenda de una cultura precolombina.


(Valor de la actividad 10 puntos).

Título: ____________________________________ Cultura: ______________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

19
ACTIVIDAD 2. Analiza un mito o leyenda de una cultura precolombina tomando en
cuenta los elementos narrativos (problemática, personaje(s) principal(es), personaje
antagónico, personajes secundarios, inicio, desarrollo, clímax y desenlace).
(Valor de la actividad 10 puntos).

Frase: El verdadero romance surge, cuando empiezas a quererte a ti mismo.

20
BLOQUE I: “ESTA VIDA ES MÍA”

SEMANA 4 Fecha: del 13 de marzo al 17 de marzo de 2023

CONTENIDOS O TEMAS:

--- Literatura indígena prehispánica: Netzahualcóyotl.

A. Lee la biografía de Netzahualcóyotl.

Biografía de Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl (también escrito como Netzahualcóyotl) (1402-1472) (náhuatl:


Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de
Texcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal aliado militar y político de los
mexicas, pueblo con el que estaba emparentado por la rama materna, aunque no se
considera de raza mexica sino chichimeca.
Ejerció el poder y se desempeñó notablemente como poeta, erudito y arquitecto. Nació
el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un
municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era
hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura'
(īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica
Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al
nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (en náhuatl: Acōlmiztli, ‘felino fuerte’) pero
las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el
nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento»,
entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.

Primeros años

A principios del siglo XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era


Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía tintes
tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspiración palaciega
logró expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlilxóchitl, padre de
Nezahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza
con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derribar el poder
tepaneca.
Una vez que recuperó el trono, Nezahualcóyotl gobernó Texcoco. Asimismo, ganó
reputación de sabio y obtuvo fama como poeta. Su formación intelectual quedó reflejada
no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y
filosóficas. Nezahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con pozas de
agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e
intelectuales. Algunos historiadores han manifestado que aun cuando los acolhuas

21
profesaban el politeísmo, él comenzó a desarrollar la idea de un dios único, al cual llama
Tloquenahuaque. Varios de sus versos se encuentran actualmente plasmados en los
muros del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

Texcoco o la guerra chichimeca de rojes

Desde su infancia y durante su adolescencia, Nezahualcóyotl recibió una educación muy


completa correspondiente a su linaje. Estudió primero en el palacio con tutores
designados por su padre, y más tarde en el calmecac, escuela de estudios superiores
donde asistían los jóvenes de las clases privilegiadas y gobernantes. De esta forma
aprendió la escritura, los ritos y tradiciones ancestrales de sus antepasados chichimecas-
toltecas, la historia, las enseñanzas y las doctrinas heredadas por los mexicas y
acolhuacanos venidos del norte y las artes de la guerra y la política, que lo prepararían
para gobernar a su pueblo.
Aunque Netzahualcóyotl era heredero nato del reino de Texcoco, no vivía como un
príncipe rodeado de lujos y comodidades, pues en esos años su padre enfrentaba el
asedio de los tepanecas de Azcapotzalco, cuyo belicoso rey, Tezozómoc, ya había
conquistado Tenayuca y Culhuacán, y ambicionaba extender su imperio hacia la región
norte del gran lago. La intención de Tezozómoc era asesinar al rey Ixtlilxóchitl y a toda
su familia para poder apoderarse del trono de Texcoco. En 1418, los tepanecas sitiaron
la ciudad de Texcoco durante 30 días. Bajo la amenaza de muerte lanzada por
Tezozómoc, el rey Ixtlilxóchitl de 54 años, errante y furtivo, tuvo que abandonar su
palacio. Mientras las huestes de Tezozómoc rastreaban los alrededores de la ciudad
para encontrar al rey y príncipe texcocanos, éstos se refugiaron en las cuevas de
Cuauhyacac y Tzinacanoztoc, rodeados de unos pocos leales. No pudiendo ocultarse
allí por mucho tiempo, Ixtlilxóchitl ordenó a su hijo que se adentrara en el bosque,
mientras él y unos pocos hombres trataban de detener sin éxito el avance de sus
captores. Sin embargo, éstos anticiparon su ataque y lo sorprendieron en el bosque. El
príncipe Nezahualcóyotl, oculto entre las ramas de un árbol, fue testigo de cómo su padre
luchó hasta caer abatido por las lanzas tepanecas.

Exilio

Luego de presenciar el asesinato de su padre, Nezahualcóyotl, de apenas 16 años, logró


escapar y huyó. Antes había pedido a sus partidarios que cesaran la resistencia y que,
por el momento, se sometieran a la tiranía de Tezozómoc, mientras él buscaba el apoyo
de otros pueblos y encontraba el modo de liberarlos. Una vez que Tezozómoc se apoderó
completamente de la ciudad, ordenó la captura de Nezahualcóyotl y ofreció una
recompensa para quien se lo entregara vivo o muerto; sabía que el legítimo príncipe
heredero representaba un peligro pues intentaría liberar a su reino.
A partir de entonces y durante los siguientes dos años, Nezahualcóyotl debió eludir el
acoso y las asechanzas de sus perseguidores. Clandestinamente, recorrió varios
poblados con el fin de conseguir aliados y mantenerse informado de los planes del rey
usurpador.
Un tiempo se mantuvo encubierto en Tlaxcala, donde pudo pasar inadvertido disfrazado
de campesino. De ahí se trasladó a Chalco y se incorporó como soldado al ejército de

22
los chalcas, pero fue descubierto y encerrado en una jaula. Toteotzintecuhtli, el soberano
de esa ciudad, lo condenó a muerte para congraciarse con el tirano Tezozómoc. Sin
embargo, Quetzalmacatzin, hermano del gobernante chalca, se compadeció de
Nezahualcóyotl y lo ayudó a escapar, cambiando sus ropas y ocupando su lugar en la
jaula. Nezahualcóyotl pudo salir de Chalco y regresar a Tlaxcala sin ser reconocido;
mientras tanto, su protector fue ejecutado en su lugar, acusado de traición.

Retorno a Texcoco

Es hasta 1420 cuando concluye ese periodo errante, luego de que las tías de
Nezahualcóyotl, hermanas de su madre y esposas de los gobernantes de Tenochtitlan y
Tlatelolco, solicitaron al rey tepaneca el perdón para su joven sobrino. Tezozómoc
consintió que Nezahualcóyotl viviera en Tenochtitlan, ciudad donde el príncipe sin trono
fue afectuosamente recibido.
Durante los siguientes ocho años, gracias a la hospitalidad de su familia materna,
Netzahualcóyotl pudo continuar con su educación y adiestramiento militar, lo cual le
permitió convertirse rápidamente en un guerrero; de igual modo cultivó su vocación por
las artes y las ciencias. En esos años, Tezozómoc le otorgó un palacio en Texcoco y le
autorizó a viajar entre las dos ciudades. Sin embargo, Nezahualcóyotl no había olvidado
los sucesos que provocaron su exilio. Decidido a recuperar su trono, planeaba la
estrategia para cumplir su objetivo. Para entonces, el viejo Tezozómoc, debilitado y
gravemente enfermo, sospechaba de las intenciones de Nezahualcóyotl y, casi al borde
de la muerte, encomendó a sus tres hijos Maxtla, Teyatzin y Tlatoca Tlitzpaltzin asesinar
al príncipe destronado.
Netzahualcóyotl, al tanto de los planes de sus enemigos, se refugió en Tenochtitlan bajo
la protección de su tío, el rey Chimalpopoca. Un año después sobrevino la muerte de
Tezozómoc, y Maxtla ocupó su lugar como soberano de Azcapotzalco. Aunque conocía
el propósito de asesinarlo, Nezahualcóyotl asistió al funeral del patriarca tepaneca. El
heredero de Tezozómoc no estaba dispuesto a ceder el trono de Texcoco a
Nezahualcóyotl, y decidió hacer prisionero a Chimalpopoca como represalia contra este
por haber ayudado a su enemigo; al mismo tiempo, envió a un grupo de mercenarios
para buscar y ejecutar al temerario príncipe.
Netzahualcóyotl, desafiando el peligro, llegó a Azcapotzalco para interceder por la
libertad de Chimalpopoca. Maxtla fingió ser benevolente, pero trató de asesinarlo a
traición. Netzahualcóyotl consiguió salir ileso y escapó hacia Texcoco. Entonces Maxtla
preparó una nueva trampa para eliminarlo. Convenció a Yancuiltzin, hijo natural del padre
de Nezahualcóyotl, para que invitara a su medio hermano a un banquete y una vez que
estuviera solo en su casa lo matara. Sin embargo, Nezahualcóyotl es advertido del
siniestro plan por un amigo y, para librarse de la muerte, dispuso que un labriego se
hiciera pasar por él para asistir al banquete de Yancuiltzin. Allí, el supuesto
Nezahualcóyotl es decapitado y su cabeza fue entregada como trofeo a Maxtla, quien
creía que al fin había acabado con el invencible príncipe. Sin embargo, no tardó en
enterarse de que Nezahualcóyotl aún estaba vivo. Enfurecido, Maxtla dio órdenes a sus
principales capitanes para que se dirigieran a Texcoco en busca de Nezahualcóyotl y lo
aniquilaran sin piedad.

23
Ataque de Maxtla

De nuevo, el príncipe texcocano tuvo que huir de una feroz persecución. En múltiples
ocasiones logró salir indemne de las emboscadas ordenadas por Maxtla. Éste, al no
poder dar alcance a su escurridizo oponente, descargó su venganza contra
Chimalpopoca y alevosamente lo asesinó, lo cual daría un drástico giro en favor de
Nezahualcóyotl, pues los mexicas, indignados, decidieron romper su alianza con
Azcapotzalco y nombraron a Izcóatl como su nuevo rey. Esto acarreó que Tenochtitlan
fuera sitiada por Maxtla.
Entre tanto, con gran habilidad diplomática, Netzahualcóyotl consiguió atraerse los
favores de otras ciudades descontentas con la tiranía tepaneca y organizó un frente
común, cuyo peso principal recayó en los tlaxcaltecas y los huejotzincas. El formidable
ejército aliado alcanzó victorias en Otumba y Acolman antes de tomar Texcoco en 1429.
Enseguida Netzahualcóyotl dedicó sus esfuerzos a liberar México y Tlatelolco. En una
cruenta batalla, destruyó Azcapotzalco después de un sitio de ciento catorce días. Maxtla
murió a manos de Nezahualcóyotl, quien, dispuesto a inaugurar una época de esplendor
en el Valle de México, consiguió sellar un pacto confederal con Itzcóatl, de Tenochtitlan
y Totoquiyauhtzin, señor de Tlacopan, pacto conocido como la Ēxcān Tlahtolōyān.

Fallecimiento y heredero

Cuando en 1472 falleció Netzahualcóyotl, subió al trono su hijo Nezahualpilli, quien


gobernó la ciudad hasta el año 1516, continuando la política expansiva emprendida por
su antecesor.

Obras durante su gobierno

El gobierno de Nezahualcóyotl no sólo representó un modelo de gobierno y


administración, el rey también emprendió extraordinarios proyectos de construcción y
arquitectura en Texcoco y Tenochtitlan. Tuvo especial interés por las obras de servicio y
ornato, por lo que edificó presas, acueductos, palacios, templos, monumentos, calzadas
y jardines. Entre las grandes obras realizadas por Nezahualcóyotl se encuentra el
Templo Mayor de Texcoco que estaba dedicado a Huitzilopochtli y a Tláloc, a cuya
terraza superior se ascendía a través de 160 escalones.

Embellecimiento de la ciudad, jardín botánico y zoológico

Motivado por su amor por la naturaleza, en los bosques de Tezcutzingo y Chapultepec,


sus lugares de recreación preferidos, preservó los manantiales y los árboles, condujo el
agua por los montes, introdujo el riego, talló estanques y albercas en las formaciones
rocosas, plantó flores, propagó variadas especies animales y ordenó la construcción de
un zoológico y un jardín botánico. Asimismo, destacan los famosos jardines de su
soberbio palacio, así como el portentoso acueducto erigido en el bosque de Chapultepec
para abastecer de agua potable a Tenochtitlan.

24
ACTIVIDAD 1: Realiza una ficha cronológica donde se destaquen los momentos
más importantes de la vida de Netzahualcóyotl.
(Valor de la actividad 10 puntos).

1.Fecha de nacimiento

2.Lugar de nacimiento

3.Primeros años

4.

5.

6. Fecha de Muerte

25
ACTIVIDAD 2. Realiza una paráfrasis de uno de los versos del poema “Al Dador de
vida” de Nezahualcóyotl. (Valor de la actividad 5 puntos).

Conocido como el "Rey Poeta", Nezahualcóyotl escribió numerosos poemas que se


dice se conservaban en la Antigua Biblioteca de Texcoco, entre ellos el más conocido
es el siguiente:

Amo el canto del zenzontle,


pájaro de las cuatrocientas voces.
Amo el color del jade,
y el enervante perfume de las flores,
pero lo que más amo es a mi hermano,
el hombre.

Paráfrasis

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

26
B.Lee sobre algunos géneros musicales de la cultura de los pueblos de nuestro país.

Son huasteco
Sonecitos del país y Fandango
Orígenes musicales
ibérico
Orígenes culturales Región Huasteca, México
Instrumentos Quinta huapanguera, Jarana,
comunes Violín
Popularidad República Mexicana

La música de los pueblos indígenas revitaliza las lenguas

La música es parte fundamental de la cultura, en ella no solo se albergan melodías y


letras, también está contenida la identidad y se plasman mundos de manera poética. A
través de instrumentos, voces y letras se crean y se transforman realidades en otras más
simples o complejas, según sea el caso.

Para los pueblos indígenas, la música, además de ser una expresión de su rica y
ancestral cultura, es una oportunidad de que ésta, sus tradiciones y su lengua sobrevivan
a la tendencia del olvido y el desuso.

En ese sentido, la música potencializa los esfuerzos contra el fenómeno de la muerte de


las lenguas, ya que se trabaja de manera colaborativa por ella, su majestuosidad se logra
gracias a las escuelas musicales comunitarias, donde se forman músicos, compositores
y maestros que replican estos conocimientos. Por ello, la música guarda un importante
lugar en la comunidad.

Estos son algunos músicos que en sus producciones exponen la pluralidad y diversidad
que alberga nuestro país.

27
Yok´el jk´umaltik

Esta agrupación surgió en 2012 en el municipio de Las margaritas, Chiapas, y se


conformó inicialmente como un pequeño coro, pero con el pasar del tiempo y el arduo
trabajo de sus integrantes se ha posicionado en la escena musical de las bandas de
pueblos indígenas.
En su propuesta fusionan rock y reggae mientras que las letras se cantan en Tojol’ab’al.
Una de las principales preocupaciones del grupo es la vinculación comunitaria y
fortalecimiento de la cultura y de su lengua materna por medio de la creación musical.

Banda Filarmónica Xaam Kiixi Xuxpëtë

Esta agrupación está conformada por mujeres mixes, de hecho, su nombre significa
“Mujeres de viento florido”.

La orquesta se conformó en 2006 en la cuna de los músicos de la Sierra Mixe y desde


entonces ha convocado a mujeres bajo la batuta de la maestra Leticia Gallardo.

La banda es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, y surgió como una


inquietud de Gallardo ante la poca participación o invisibilización de las mujeres en la
vida cultural de frente a la abundancia de bandas integradas por hombres, pues
tradicionalmente se cree que el lugar de la mujer es el hogar: “La gente decía, como ya
te casaste y tienes hijos, ya no puedes tocar, debes dedicarte a tu casa”, señala.

La banda se ha presentado en múltiples recintos de la Ciudad de México, Puebla y


Morelos. Además, las integrantes de la banda ejecutan las piezas con vestimenta
tradicional de Tlahuitoltepec.

Rockercóatl

Es un proyecto fundado y liderado por el músico poblano Juan Manuel Sánchez; sus
orígenes datan de 2005, cuando Sánchez trabajaba en el municipio de San Miguel
Canoa, en el estado de Puebla, impartiendo un taller para niños que buscaba promover
creación musical en Náhuatl y su rescate.

El interés de Sánchez siempre ha sido evitar la pérdida del uso de esta lengua en la
región, por lo que afirma que a través de su música se revitaliza la lengua Náhuatl. Esta
propuesta musical conjunta diversos géneros como el son, la cumbia, la balada y el rock;
por medio de ellos se aborda en sus letras temáticas como el respeto a la naturaleza y
los derechos de los niños.

Su proyecto busca el involucramiento de los niños y las prácticas pedagógicas para


preservar el Náhuatl, por lo que en su música es común escuchar coros de niños
cantando en esta lengua.

28
ACTIVIDAD 3: Lee la lectura sobre “La música de los pueblos indígenas revitaliza las
lenguas” y realiza el ejercicio. (Valor de la actividad 5 puntos).

1. Escribe un sinónimo de fundamental: __________________________________

2. Ésta en el párrafo dos se refiere a: ____________________________________

3. Escribe un sinónimo de tendencia: ____________________________________

4. Su nombre significa “Mujeres de viento florido”:__________________________

5. Este grupo aborda en sus letras temas como ___________________________

Frase: Disfruta hoy de la vida: el ayer ya se ha ido y el mañana puede que


nunca llegue.

29
BLOQUE I: “ESTA VIDA ES MÍA”

SEMANA 5 Fecha: del 20 de marzo al 24 de marzo de 2023

PRODUCTO FINAL SUGERIDO:


Redacta un ensayo de una cuartilla considerando tu punto de vista sobre la
condición humana desde una propuesta cosmogónica que incluya elementos de la
tradición prehispánica y occidental y cómo se relacionan con tu identidad.
(Valor de la actividad 20 puntos).

¡Bravoooooo! Lo hiciste.

OPINIÓN
¿Cómo te sentiste al realizar las actividades de esta guía?

Me emocionó Me gustó No me gustó

Nota: En el apartado de anexos encontrarás la lista de cotejo con los aspectos básicos que se toman en
cuenta en cada una de las actividades evaluativas.

Frase: si no te gusta algo, cámbialo. Si no lo puedes cambiar, cambia


tu actitud.
30
ANEXOS

PRODUCTOS SOLICITADOS DEL BLOQUE I LITERATURA II

PRODUCTOS PONDERACIÓN
Realiza un mapa mental sobre las características de la literatura
indígena contemporánea. 10 puntos
Analiza el texto “Literatura en náhuatl clásico y en las variantes
de dicha lengua hasta el presente” de Miguel León-Portilla y 10 puntos
contesta el siguiente cuestionario.

Completa la siguiente tabla escribiendo un listado de palabras de


origen prehispánico que todavía conservemos y utilizamos en 10 puntos
la actualidad.
Completa un cuadro comparativo sobre las principales diferencias 10 puntos
entre los mitos y las leyendas.

Narra un mito o leyenda de una cultura precolombina.


10 puntos
Análisis de un mito o leyenda precolombina considerando los
elementos de la trama narrativa. 10 puntos

Realiza una ficha cronológica donde se destaquen los momentos


más importantes de la vida de Netzahualcóyotl. 10 puntos
Realiza una paráfrasis de uno de los versos del poema “Al Dador
de vida” de Nezahualcóyotl. 5 puntos
Lee la lectura sobre La música de los pueblos indígenas revitaliza
las lenguas y realiza el ejercicio. 5 puntos

PRODUCTO FINAL SUGERIDO: Redacta un ensayo de una 20 puntos


cuartilla considerando tu punto de vista sobre la condición
humana desde una propuesta cosmogónica que incluya
elementos de la tradición prehispánica y occidental y cómo se
relacionan con tu identidad.

TOTAL DE PUNTOS 100 puntos

LISTA DE COTEJO

Excelente Bien hecho Satisfactorio Deficiente


1.Contenido

2.Buena caligrafía
3. Sin faltas de ortografía
4.Limpio
5.Entregado en tiempo y
forma

31
AUTOEVALUACIÓN Responde con honestidad Gracias

¿Cómo fue tu
CASI ALGUNAS NUNCA
desempeño SIEMPRE
SIEMPRE VECES
durante el bloque I?
Leí las instrucciones de cada
actividad cuidadosamente.

Trabajé de forma
independiente y responsable.
Realicé todas las actividades
asignadas.

Cumplí con los requerimientos


de cada trabajo.

Entregué los trabajos en las


fechas establecidas.

Adquirí nuevos conocimientos y


los apliqué en mis trabajos.
En las clases realicé preguntas
de los contenidos que no
entendía.
Me esforcé por superar mis
dificultades de estudio.

Opcional: Me gustaría
comentar que…

ESCRIBE BAJO TU CRITERIO UNA CALIFICACIÓN QUE TE DARÍAS SEGÚN LAS

RESPUESTAS QUE PREVIAMENTE ELEGISTE. _____________

!FELICIDADES!

32
Recursos en línea sugeridos:
(http://www.elem.mx/estgrp/datos/176)
https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/la-musica-de-los-pueblos-indigenas-revitaliza-las-
lenguas?idiom=es
http://www.elem.mx/literatura_oral

33

También podría gustarte