Está en la página 1de 17

Temas Principales

   Centro de Investigaciones Especies y variedades del


en Café
   Estadísticas y Precios cafeto
   Capacitación
   Café y ambiente
   Oficinas Regionales
   Biblioteca Arturo Contenido
Arrivillaga Aguirre
   Publicaciones [Ocultar]
   Servicios
   Conózcanos  1  Principales variedades de café cultivadas en
Alianzas Guatemala
 1.1 1. Typica
 Asociación de  1.2 2. Bourbón
Mujeres en Café  1.3 3. Caturra
 AECID  1.4 4. Catuaí
 Impulsa Tu Empresa  1.5 5. Pache común
 Reservas Naturales  1.6 6. Pache colis
Privadas  1.7 7. Pacamara
 USAID  1.8 8. Maragogype
 1.9 9. Mundo Novo
Links de Interés  1.10 10. Catimor
 1.11 11. Robusta
 Información Científica  1.12 12. Robusta Nemaya
del Café  2  Programa de selección
 Rainforest Alliance  3  Campo semillerista
 Estudios Relacionados
al Café
 Organización
Internacional del Café
 Programa Utz En Guatemala se cultivan básicamente variedades de la
Certified especie Coffea arabica, que es la más difundida en el
 The Coffee Guide mundo, con un aporte del 70-75% de la producción
 Positively Coffee mundial.  En Latinoamérica se cultivan diversas variedades
desarrolladas a partir de las primeras introducciones, donde
Sitios Web Asociados algunas son el resultado de mutaciones, hibridaciones
Directorio naturales o artificiales.
Contáctenos
  Otra especie es Coffea canephora, con Robusta, como la
variedad más importante. En general, Robusta ha mostrado
resistencia y/o  tolerancia a plagas y enfermedades
(nemátodos, roya, otras). Para Guatemala, este café
representa únicamente el 1% del café exportado. Hay otras
especies cultivadas en pequeña escala en algunos países
africanos o de interés para programas de fitomejoramiento,
como C. Dewevrei, C. Liberica, C. Eugenioides y C.
Salvatrix.

Principales variedades de café


cultivadas en Guatemala
1. Typica

Tiene la importancia histórica de ser la base del desarrollo


de la caficultura en Guatemala y en la América Tropical,
donde predominó su cultivo desde sus inicios hasta la
década de los años cincuenta. A raíz de los primeros
resultados de las investigaciones de Chocolá, en los años
cuarenta, principió a ser sustituida por el Bourbón, de mejor
rendimiento.

Por conveniencia de clasificación, se tomó a Typica como


prototipo para la descripción de la especie arábica, sirviendo
de comparación para las otras variedades. En el campo
también se le conoce como Arábigo o Café Arábigo. Esta
variedad  tiene una silueta de forma cónica, como un
arbusto  de porte alto, de 3.5 a 4 metros de altura. Posee un
tronco vertical, único en la mayoría de los casos, con
verticales secundarios que nacen de los nudos. Las ramas
laterales son abundantes, forman ángulos entre 50 y 70
grados con el eje central vertical, esta abertura les da una
forma ligeramente inclinada. Las hojas  son oblongas,
elípticas, con la base y el ápice agudo, de textura lisa, fina,
los brotes u hojas nuevas terminales son de color 
bronceado.

En relación con las actuales variedades de C. arabica


cultivadas, Typica es de baja productividad y tiene un
acentuado comportamiento bianual en su producción.
Algunos mercados especiales muestran interés por este café.

2. Bourbón
Bourbón

Caturra
Catuaí

Pache común

Pache colis

Pacamara

Maragogype
Mundo Novo

Catimor
Robusta

Robusta Nemaya

En experimentos realizados en la finca Chocolá, en los años


cuarenta, destacó una selección de Bourbón. Este material
sirvió de base a muchos de los Bourbónes que actualmente
se cultivan en el país.

Comparado con Typica, el Bourbón presenta una ligera


forma cónica menos acentuada, ramas secundarias más
abundantes, ramas con un ángulo más cerrado, entrenudos
más cortos y mayor cantidad de axilas florales.  Los brotes
son de color verde, hoja más ancha con bordes más
ondulados, el fruto es de menor  tamaño y un poco más
corto, igual relación guarda la semilla.

Su vigor, mejor conformación y mayor número de yemas


florales le dan una capacidad de producción de 20 o 30 %
superior al typica, con una calidad equivalente.  Estas
características motivaron a los productores guatemaltecos,
en la década de los cincuenta, a cultivarlo, sustituyendo de
manera gradual la variedad typica.

El Bourbón  es una variedad muy precoz en su maduración,


con riesgos de caída de frutos en zonas donde la cosecha
coincide con lluvias intensas.  Por su porte alto, es más
susceptible a vientos fuertes, siendo necesario protegerlo en
zonas con estos problemas. El Bourbón se ha cultivado en
diferentes altitudes, sin embargo, los mejores resultados se
obtienen en zonas medias y altas, de 3,500 a 6,500 pies. Es
recomendable manejarlo a 2 ejes desde el almácigo.

Otros materiales son el Bourbón Salvadoreño o Híbrido


Salvadoreño y el Hibrido Tico o Montecristo. Se introdujo a
Guatemala una selección de Bourbón de El Salvador,
denominada Tekisic, constituida por la mezcla de varias
plantas elite o superiores, incluida la Elite 14. Foto 1.

3. Caturra

La variedad Caturra es una mutación de Bourbón,


descubierta en Brasil a principios del siglo veinte. Fue
introducida a la finca Chocolá, Guatemala, en la década de
los cuarenta, sin embargo, su adopción comercial se realizó
varios años más tarde.

Es una planta de porte bajo, eje principal grueso poco


ramificado, con ramas secundarias abundantes y entrenudos
cortos.  Las hojas son grandes, anchas y de textura  un poco
áspera, con bordes ondulados, las hojas nuevas o brotes son
de color  verde. La forma de Caturra es ligeramente angular,
compacta y con buen vigor vegetativo.

Es una variedad de alta producción y buena calidad, que


requiere buen manejo cultural y adecuada fertilización. Se
adapta bien en las diferentes regiones del país, y
prácticamente en todos los rangos altitudinales. Hay otras
variedades de características agronómicas y adaptabilidad,
similares que también son consideradas mutaciones de
Bourbón, como Pacas de El Salvador, y Villa Sarchi de
Costa Rica. Foto 2.

4. Catuaí

Es el resultado del cruzamiento artificial de las variedades


Mundo Novo y Caturra, realizado en Brasil. Las selecciones
de las primeras 4 generaciones dieron líneas con fruto rojo y
amarillo. Las primeras introducciones de Catuaí al país se
realizaron alrededor de 1970.

El Catuaí es una variedad de porte bajo, pero más alta que


Caturra, las ramas laterales forman un ángulo cerrado con el
tallo principal, entrenudos cortos. Las hojas nuevas o brotes
son de color verde, las hojas adultas tienen una forma
redondeada y son brillantes. Es una variedad muy vigorosa,
que desarrolla mucho crecimiento lateral con “palmillas”. 
El fruto no se desprende fácilmente de la rama, lo que es una
ventaja para las zonas donde la maduración coincide con
períodos de lluvias intensas.

El interés motivado, inicialmente, por esta variedad generó


una fuerte comercialización de semilla, sin mucho control en
los lotes de producción, propiciando que los cafetos de
varias plantaciones no muestren el fenotipo o aspecto físico
correspondiente.

Se adapta muy bien en rangos de altitud de 2,000 a 4,500


pies, en la Boca Costa; de 3,500 a 5,500 pies, en la zona
central, oriental y norte del país. Es una variedad de alta
producción que requiere un buen programa de manejo,
especialmente en fertilización. Foto 3.

5. Pache común

Es una mutación de Typica encontrada en la finca El Brito,


Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa, en 1949. Es un cafeto de
porte bajo con buena ramificación secundaria, de entrenudos
cortos y abundante follaje, termina en una copa bastante
plana o “pache”.

Las plantaciones de Pache se establecieron, principalmente,


en la región de Oriente, donde su adaptabilidad y
producción son satisfactorias, presenta sin embargo un
comportamiento de producción bianual, similar al Typica
del cual se deriva. Foto 4.

6. Pache colis

Es originaria de Mataquescuintla, Jalapa (Guatemala), y fue


encontrada dentro de una plantación de Caturra y Pache
común.  Debido a las características de porte muy bajo,
podría ser el resultado de una hibridación natural  entre
Pache Común y Caturra, recombinando dos factores
genéticos de enanismo. Los frutos son rojos y de tamaño
grande, los granos son grandes, hojas elípticas onduladas de
consistencia áspera. Presenta cierta tolerancia a Phoma.

Es una planta de porte bajo con entrenudos muy cortos,


ramificación secundaria  y terciaria. En los materiales
seleccionados hay plantas de brotes verdes y café o bronce.
En el lugar de origen, las plantas adultas alcanzan una altura
de 0.80 a 1.25 metros. Se adapta a rangos de altitud de 3,000
a 6,000 pies, donde prevalecen temperaturas frescas y suelos
franco-arcillosos, y zonas muy secas. Su adaptación es muy
específica, por lo cual no se recomienda su cultivo sin tener
experiencia local. Foto 5.

7. Pacamara

Variedad obtenida del cruzamiento entre Pacas y


Maragogype, realizado en El Salvador. Sus descendencias
combinan características propias del Pacas, como planta de
porte pequeño, entrenudos cortos y alta productividad, con
frutos y hojas de tamaño grande de tipo Maragogype.
Presenta variaciones en el tamaño del fruto y grano. Se
adapta bien en rangos de altitud de 3,000 a 4,000 pies y
lluvias anuales de 2,500 a 3,000 milímetros bien
distribuidos. Foto 6.

8. Maragogype

Es una mutación de Typica, descubierta en Brasil, que


presenta un porte alto, superior a Typica y Bourbón.  Las
hojas son lanceoladas y cerca de la base son mucho más
anchas, regularmente se doblan hacia abajo.  Las hojas
nuevas o brotes son largos y puntiagudos. La principal
característica son los frutos y semillas de gran tamaño, los
frutos presentan el “ombligo” saliente y desarrollado. La
calidad de tasa del Maragogype es muy apreciada en los
mercados especiales. La productividad de esta variedad es
muy baja.  Las pocas plantaciones comerciales se ubican en
la región de Cobán, en altitudes de 2,000 a  2,500  pies, con
una tecnología de bajos insumos. Foto 7.

9. Mundo Novo
Variedad originaria de Brasil, es el resultado de una
hibridación natural entre Sumatra y Bourbón.  Hubo varias
introducciones a Guatemala en 1963-64. Es un cafeto de
porte alto, con gran vigor vegetativo y mucha capacidad de
producción.  Durante los años sesenta se manifestó gran
interés en ella, pero luego se limitó su diseminación a favor
de otras variedades.

Es una variedad muy vigorosa, con crecimiento lateral muy


abundante, formando palmillas. Su maduración es un poco
tardía comparada con el Bourbón.  Se adapta bien en las
regiones del Centro y Oriente del país, en rangos de altitud
de 3,500 a 5,500 pies y precipitaciones anuales de 1,200 a
1,800 mm. Foto 8.

10. Catimor

El término Catimor hace referencia a una gran cantidad de


líneas y poblaciones de cafetos, todas descendientes del
cruce realizado en el CIFC, Portugal, en 1959, entre el
Híbrido de Timor # 832-1 (resistente a la roya) y Caturra.
Posteriormente y debido a diferentes procesos de selección
realizados en varios países, se desarrollaron diversos
Catimores, con características particulares en cada grupo.

En general, los Catimores son muy precoces y productivos,


y exigentes en el manejo del cultivo, especialmente en la
fertilización y manejo de sombra. Evidencian una mayor
susceptibilidad a la enfermedad Ojo de gallo, y calidad de
taza inferior en zonas altas. Se recomendaría su cultivo
básicamente en altitudes bajas y medias, donde la roya
constituye un problema.

Dentro de los Catimores de la serie “86” destaca la línea T-


8667, de la cual se han realizado otras selecciones en la
región, tales como la variedad Costa Rica 95 y Lempira.
Estas descendencias son de porte bajo uniforme, fruto y
grano de tamaño grande, hojas nuevas de color café o
bronce.

Las poblaciones de la línea T-5175 presentan problemas de


grano negro en zonas bajas y medias, y mala calidad de taza
en zonas altas. No se recomienda su cultivo.

Existen otras descendencias del Hibrido de Timor,


originados del cruzamiento de otra planta de Hibrido de
Timor, con la variedad Villa Sarchí, que derivo varias líneas
de Sarchimor mejoradas en diferentes países, y que han sido
nombradas como Iapar 59, Tupí, Obatá, Parainema, o
simplemente Sarchimor. Dentro de estos materiales hay
líneas prometedoras por su adaptación agronómica, buen
tamaño de grano y calidad de taza superior a los catimores.
Pueden ser otra opción para zonas de altitud baja e
intermedia. Estudios de calidad de taza a realizarse en
regiones más altas, darán indicaciones hasta que rango
altitudinal podría recomendarse su cultivo. Foto 9.

11. Robusta

El Robusta representa la variedad “tipo” de la especie


Coffea canephora, cultivada principalmente en África y
Asia.  Es un arbusto grande y vigoroso, rebasa los 4 metros
de altura.  Los brotes de recepa alcanzan los 3.50 metros
antes de 3 años.  Los cafetos emiten de tres a cinco ejes
verticales, con cierta inclinación lateral.  Las ramas laterales
son largas, con poca ramificación secundaria, hojas de
forma variable, entrenudos largos. El fruto es pequeño, casi
esférico, agrupándose en nudos “apretados” de 15 a 25
frutos, la pulpa es bastante delgada. Foto 10.

El Robusta se comporta muy bien en las altitudes de 1,500 a


2,500 pies. Esta variedad representa un mínimo porcentaje
de la producción nacional, sin embargo, a partir del
desarrollo del injerto Reyna, se ha constituido en un valioso
material para patrón de injertos, presentando condiciones de
resistencia y/o tolerancia a plagas del suelo, particularmente
a los nemátodos.

La técnica de injertación se realiza a escala comercial con


buenos resultados, a pesar que se han utilizado robustas sin
selección. Esto podría explicarse por la circunstancia de ser
Pratylenchus el nematodo más difundido en este país,
observándose en los robustas en general, un buen nivel de
tolerancia y resistencia frente a dicho nematodo.

12. Robusta Nemaya

Hace varios años principió a observarse en ciertas fincas del


sur-occidente, que aún cafetales injertados sobre robusta,
mostraban severos daños en la parte aérea y raíces, con una
progresiva mortalidad de las plantas. La pregunta era ¿los
robustas estaban perdiendo su resistencia? Luego de las
investigaciones de ANACAFÉ y el CIRAD, entre 1989 y
1993, se tuvieron dos importantes verificaciones: 1) los
robustas “criollos”, sin selección, son mayoritariamente
susceptibles a determinadas poblaciones de Meloidogyne
(50 a 80% de las plantas), y 2) se verifica la presencia de
especies de Meloidogyne altamente agresivas para el café en
Guatemala, en varias áreas de San Marcos, Quetzaltenango
y Escuintla.

Lo anterior condujo a un trabajo de selección en robusta,


orientado a identificar plantas que tuvieran alto nivel de
resistencia a Meloidogynes agresivos, dentro de un
programa de mejoramiento genético de porta-injertos que se
explica a continuación.

Programa de selección
Los robustas tienen una condición genética definida como
alogamia estricta, que significa que la planta (la flor) no
puede utilizar su propio polen, necesitando de polen
“externo”, de otra, u otras plantas de robusta vecinas, para la
fecundación de las flores y posterior formación de frutos. En
contrapartida, su propio polen es viable para las plantas
vecinas. La mitad de la carga genética de una semilla de
robusta, viene de la planta cosechada, y la otra mitad de una
planta vecina que no conocemos, cuyo polen es transportado
por el viento o insectos.

En un programa de selección en robustas es imperativo


identificar, al menos dos plantas, con las características
buscadas, que en nuestro caso era la resistencia a
Meloidogynes agresivos. Se evaluaron numerosas
descendencias de robusta de la colección del CATIE
(Turrialba, Costa Rica).

Los estudios básicos fueron realizados en el CIRAD,


Montpellier, Francia, y posteriormente continuadas en
investigaciones en Centroamérica, dentro del marco de la
cooperación técnica del CIRAD, PROMECAFE y CATIE.
Fue verificada la resistencia a poblaciones de Meloidogynes
agresivos, en dos plantas de la colección del CATIE,
Turrialba, identificadas como T-3751 (1-2) y T-3561(2-1).
Trabajos complementarios realizados por el Dr. Luc Villain,
mostraron un buen nivel de resistencia en las descendencias
de estas plantas, frente a diversas poblaciones de
Pratylenchus.

Campo semillerista
Se han establecido cerca de 15 manzanas de campos, o lotes
semilleristas, en finca Buena Vista, Retalhuleu. Esta semilla
híbrida de polinización controlada, entre ambos padres,
constituye la variedad porta-injertos “NEMAYA”, ya
disponible para los caficultores. Foto 11. La finalidad del
Robusta Nemaya, es su utilización como un porta-injertos de
las variedades comerciales de Arábicas (Caturra, Bourbón,
Catuaí, Pache, etc), dentro de los programas de injertación
con el método Reyna.

 
E-mail: info@anacafe.org (+502)  2311- Dirección:Calle del Café, 5ta calle 0-50 zona
1969 / (+502) 2421-3700  14, Guatemala, Centro América.
Establecimiento de cafetales
Contenido
[Ocultar]

 1  Variedades
 2  Distancia de siembra
 3  Habilitación de terreno
 4  Trazo y ahoyado
 5  Siembra
 6  Cuidados posteriores a la siembra

Para el establecimiento de un cafetal, es necesario conocer las características y condiciones


del suelo (topografía, fertilidad natural y cubierta vegetal), así como las variables generales
del clima de la región.

Cuadro 1. Principales variables del clima a observar para el establecimiento de un cafetal


(Anacafé; 1991, 1998).
Factor Rango Observaciones
Menor
Causan quemaduras en los brotes nuevos y mayor
presencia de Phoma.
 
 
Temperatura 17- 23 °C  
Causan deshidratación, formación de flor estrella, mayor
Mayor
incidencia de enfermedades fungosas. Reducción del
proceso fotosintético.
 
Menor
Limitan el crecimiento, provocan defoliación. Baja
Precipitación 1,000 - 3,000 producción.
 
pluvial mm/año
Mayor incidencia de enfermedades fungosas.
Mayor
Altitud 900 -1,700 Menor Baja la calidad de la taza e incrementan los costos de
producción.
msnm  
Poco desarrollo de la planta.
Mayor
 
Humedad
65 - 85% Mayor Mayor incidencia de enfermedades fungosas.
relativa
 
Provocan daño mecánico y fisiológico, caída de hojas,
20 - 30
Vientos Mayor flores y frutos; deshidratación de yemas florales, hojas
Km/hora
tiernas y frutos tiernos.

Variedades
Las variedades de café deben estar adaptadas a las condiciones del agroecosistema local y
ser tolerantes, como sea posible, a plagas y enfermedades endémicas y a la sequía.

De acuerdo con el conocimiento de las zonas donde actualmente se está produciendo café
orgánico, en Guatemala se recomiendan las siguientes variedades:

a. Porte alto: Bourbón, Typica, Mundo Novo.

b. Porte bajo: Caturra, Pache y Catuaí. Para zonas con problemas de roya, puede trabajarse
con algunas líneas de Catimor.

Distancia de siembra
Las altas densidades de población pueden someter a las plantas a condiciones de
competencia intensiva, así como a la sobreexplotación del suelo, ya que afectan el
crecimiento y desarrollo. Las siembras cerradas acortan la vida productiva de la planta, ya
que se establece una alta competencia, ocasionándose la pérdida de una gran parte de tejido
productivo, que se atrofia por la deficiencia en luminosidad y aireación dentro de la
plantación.

El distanciamiento de siembra dependerá de la variedad de café y de las condiciones


microclimáticas.

Cuadro 2. Distanciamiento de siembra recomendable para café orgánico.


Variedad Distancia de siembra Cafetos/manzana
Porte alto 2.40 x 1.20 metros 2,430
2.50 x 1.25 metros
2,240
2.00 x 1.00 metros 3,500
Pote bajo
2.00 x 1.25 metros 2,800

Habilitación de terreno
Al establecer una nueva plantación en un terreno con montaña, se recomienda dejar árboles
silvestres los cuales deben escogerse según su conformación y utilidad en el futuro. Es
recomendable manejarlos con distanciamiento adecuado, de tal manera que no afecten el
desarrollo de la nueva plantación de café. Además podrá dejarse algunos árboles de
mediana altura, para proveer un segundo estrato de sombra.

Si se trata de renovación de cafetales, es aconsejable conservar los árboles de sombra


existentes, sean éstos árboles silvestres o leguminosas plantadas. Para el caso de áreas con
"guatales" o potreros, deberá dejarse en lo posible arbustos que puedan proveer de sombra a
la plantación, mientras se establece y desarrolla la nueva sombra.

Trazo y ahoyado
El trazo para la nueva plantación en terrenos con pendientes onduladas y quebrada deberá
ser en curvas a nivel o en contorno.

El ahoyado para la siembra debe hacerse con bastante anticipación. El tamaño de los
agujeros varía según el tipo de suelo (textura), recomendándose hacerlos de 50 x 50 x 50
centímetros para suelos arcillosos, de 40 x 40 x 40 centímetros para suelos arenosos y de 30
x 30 x 30 centímetros para suelos con textura franca.

De 15 a 30 días antes de la siembra, incorporar en los agujeros de 1 a 4 libras de abono


orgánico por planta. La cantidad de abono orgánico a aplicar dependerá del tipo de suelo, la
fuente y su disponibilidad.

Siembra
La siembra debe hacer al establecerse formalmente las lluvias y por consiguiente, cuando
exista  humedad suficiente en el suelo (de mayo a julio, según la región), considerando
básicamente los siguiente:

 Sembrar únicamente plantas sanas y vigorosas, con 2 ó 3 cruces.


 Al sembrar las plantas, cuidar que éstas no queden demasiado enterradas.
 Evitar que la raíz principal quede doblada, apisonando bien la tierra alrededor del
pilón, para evitar cámaras de aire.
 Cuando es almácigo en bolsa, cortar una rodaja en el asiento del pilón de
aproximadamente media pulgada de grosor. 
 Aplicar dos onzas de roca fosfórica por planta, procurando mezclarla con el suelo y
el abono orgánico incorporado previamente.
 Hacer terrazas individuales o continuas y aplicar mulch, para mantener la humedad
del suelo.

Cuidados posteriores a la siembra


 Complementar los trabajos de conservación de suelos, si el caso lo amerita, con el
establecimiento de barreras vivas y/o muertas, coberturas vivas y/o muertas y
acequias o zanjas de infiltración.
 En esta etapa de desarrollo del cultivo, es oportuno cultivar alguna leguminosa
(frijol) en asocio con el café, al centro de la calle.
 Establecer diferentes tipos de sombra (provisional, temporal y permanente), para el
caso de plantaciones establecidas en terrenos limpios.
 Manejo adecuado de las hierbas.
 Revisar la siembra y hacer las resiembras necesarias.
 Monitoreo de plagas y enfermedades.

También podría gustarte