Está en la página 1de 32

TEMA 2: LA UNION EUROPEA

1. Los rasgos estructurales

Los Estados Miembros de las antiguas Comunidades Europeas (3) han constituido una
sola Unión Europea, gracias al Tratado de Maastricht, convirtiéndose en una unión
política y económica.
Éste tratado modifica los 3 tratados de las C. Europeas:
- CECA
- CEE
- CEEA
El tratado de la Unión Europea envuelve a todos los tratados anteriores en un Tratado
Constitutivo.

Título 1 = disposiciones comunes (principios, valores, objetivos, finalidad, elementos)


[1º Pilar]  El Pilar Comunitario: decide la UE a través de las Instituciones
Título 2 = Tratado de la UE, está copiado del antiguo Tratado de la CEE
Título 3 = se refiere a la CECA (carbón y acero) extinguido en el 2002, éste título está
derogado.
Título 4 = incorpora el Tratado CECA (Euroatóm)
[2º Pilar]
Título 5 = Pilar de carácter intergubernamental Política exterior y Seguridad Común
(PESC)
[3º Pilar]
Título 6 = Pilar intergubernamental, cooperación policial y judicial en materia penal
“espacio de seguridad, libertad y justicia”
[Base]
Título 7 = Cooperación Reforzada entre los Estados miembros que deseen avanzar
más rápido.
Título 8 = Disposiciones Finales (cuando entrará en vigor el Tratado, como ratificarlo..)
Éste tratado se inspira en técnicas federalistas, se funda el Tratado de la CE, CEE,
CEEA. Lucha por ser una entidad política, en el `92 quiso dejar de ser un club
económico y ser también una entidad política. En 2004 Europa quiere ser un ente
político e institucionalizarse.

El Tratado, que fue creado en Maastricht, modificado en Ámsterdam, otorga


ciudadanía e introduce una corrección en el art. 6, dice la UE “que se funda en el
derecho a que sean respetados los derechos Humanos, y principios de Libertad,
democracia y Estado de derecho.
El tratado de Niza: redactó una Carta de los Derechos Fundamentales.

2. Los objetivos

1) Objetivos económicos: así surgió, buscando el progreso económico y social de los


pueblos, espacio de libre comercio (personas, capitales y mercancías), mercado
común, Unión Económica Monetaria.
2) Objetivo de crear ciudadanía Europea: en lo `80, ser españoles y status de
ciudadanía Europea.
3) Objetivo de dotar a Europa de una común política exterior, seguridad y defensa.
4) Objetivo de promover la cooperación Policial, Judicial, Espacio Comunitario de
seguridad, libertad y justicia.
5) Objetivo de preservar y mantener el acerbo comunitario: respetar el derecho que
ha hecho las instituciones comunitarias.

3. Relaciones entre UE, Estados Miembros y los ciudadanos. Principios


Inspiradores

Los principios son:

1) Obligación de respetar principios democráticos, Estado de Derecho, y derechos


fundamentales de la persona.
Internamente- si no se respetan los derechos humanos se pueden expulsar.
Externamente- hay que acreditar el respeto al los derechos humanos.

2) La Unión respeta la identidad de los Estados Miembros: la Unión no prohibir la


estructura político-constitucional de cada Estado.

3) Principio de Cooperación: el sistema comunitario ha de ser coherente;


a) El derecho Comunitario ha de ser aplicado, acatado y obedecido (dº originario, dº
derivado y tacitazos) por los Estados Miembros)
b) Todos los Estados Miembros, no pueden contradecir los fines básicos de la Unión
c) Deben facilitarle a la Unión lo que quieran hacer.

4) Principio de Solidaridad: Estado-Unión solidario, intereses comunes que trascienden


a los intereses nacionales.
5) Principio de Transparencia: la Unión debe ser transparente.
6) Principio de proximidad: las decisiones se deben tomar por el más cercano al
ciudadano y solo en ausencia de ésta se acudirá a la siguiente.

4. La Cooperación Reforzada

El volumen de la nueva Europa, hace difícil su gobernación. Se crea un nuevo


mecanismo para permitir que aquellos Estados miembros que quieran avanzar puedan
hacerlo sin verse frenados por otros Estados que no lo deseen.
El Tratado de Maastricht determina por primera vez que los Estados miembros puedan
coger los compromisos adicionales vinculantes avanzando a la integración sin obligar a
los Estados que no quieran hacerlos (moneda única, etc..) compromisos sectoriales.
Pero hay un principio de unanimidad, que puede frenar esa integración de otros
países, de ahí proviene la cooperación Europea.
Cuando se acuerda el Euro, Dinamarca, Gran Bretaña, y los daneses se oponen (por
medio de “cláusula de exención”
Gracias a esto el proceso de integración no se ha frenado, el ritmo hubiera sido el de
los países reacios a la integración.
Éste mecanismo interesa y beneficia a los Estados mas integracionistas, sobretodo
Alemania ha impuesto la “coop. Reforzada”.
Esta situación a dado lugar a una Europa de varias velocidades. En el Tratado de
Ámsterdam es quien regular la Coop. Reforzada, con muchas trabas y exigencias. La
autentica Acta de nacimiento de Coop. Reforzada es en el Tratado de Niza, se plasman
los límites y definición.

Requisitos Comunes:
1) Impulsar los objetivos de la Unión.
2) No se puede hacer en contra de los Tratados, no puede afectar al acerbo
comunitario, ni afectar al marco comunitario.
3) Umbral mínimo significativo de Estados que solicitan constituir una Coop. Reforzada
(mínimo 8 Estados)
4) Demostrar fehacientemente, que la Coop. Reforzada es el último curso.
5) Toda Coop. Reforzada debe respetar los derechos y obligaciones que no han
contraído este compromiso
6) Tienen que ser coherentes entre si y no contradictorias (entre las políticas de la
Unión y las otras Coop. Reforzadas)

7) Siempre las Coop. Reforzadas están abiertas a que se incorporen los demás
Estados.

Limites comunes:
Plasmados en el Tratado de Niza de la Coop. Reforzada:
1) No puede suponer nuevas competencias a la UE.
2) No se puede crear Coop. Reforzada que afecten a materias o competencias
exclusivas de la Unión (solo compartidas o complementarias)
3) Coop. Reforzada no puede afectar al mercado interior ni a la cohesión social y
económica.
4) Coop. Reforzada no puede suponer discriminaciones aquellos Estados que no
quieran adherirse.
5) Coop. Reforzada no puede afectar al “Convenio de Schengen”

Solo es para avanzar no perjudica a quien no entra en ella, en base a la política común
de la Unión.

Pilar Comunitario:
Vía de integración diferenciada, según dispone el Tratado de la C.E., para constituir
una Coop. Reforzada en éste ámbito, los Estados interesados, se lo han de pedir ala
Comisión, tiene que acreditar ser 8 y materializar un objetivo de la Unión que el
Consejo no ha conseguido aprobar la Unión por Unanimidad. Finalmente decide el
Consejo (criterio de mayoría reforzada, cualificada) el Consejo se lo dice al Parlamento,
y el Parlamento eleva a dictamen conforme al Consejo, y el Consejo finalmente vota.

3º Pilar- Espacio de Seguridad, Justicia..


Igual procedimiento..

2º Pilar- Política exterior y Seguridad Común


Requisitos más severos:
1) Respetar los principios generales y competencias de la Unión.
2) Es formulado por los Estados miembros al Consejo y evaluar si no va en contra de la
política.
El Consejo informa al Consejo de Ministros, y también informa al Parlamento, solo
informar, el Parlamento no decide, y entonces el Consejo decide, pero con que un
Estado se oponga, tiene derecho a que la votación no efectúe el Consejo, sino el
Consejo Europeo (Presidentes de los Estados) y debe ser aprobado por Unanimidad.
Si se aprobara, solo podrá ser en seguridad exterior. Nunca en seguridad común, es
decir, nunca hacer una organización militar.

5. La adhesión de la Unión Europea

Requisitos:

Se adhiere al Tratado de la Unión Europea:

1) Ser Europeo (caso de Turquía, Marruecos, Islandia, Groenlandia, Israel)


2) Estado democrático
3) Respetar los principios de libertad, democracia y Estado de poderes.
4) Estado que se quiere adherir redacta una solicitud se le da al Consejo, éste, realiza
un informe con sus dictámenes La solicitud de adhesión se remite al consejo que pasa
a la comisión que ve los pros y los contras. Si el consejo da el visto bueno, comienzan
las negociaciones.

5) Una vez se negocian la integración se debe asumir como requisito todo el acerbo
comunitario de la Unión. Todo el derecho que hasta entonces se ha hecho.
6) La adhesión requiere un plazo de adaptación y en la negociación se establece una
adhesión paulatinamente.

El resultado final de las negociaciones –> el acuerdo entre todos los Estados miembros
y el solicitante por unanimidad.
Acta de adhesión = se formula en intratado, que ha de contemplar las adaptaciones de
las Instituciones Europeas.
TEMA 3: LAS COMPETENCIAS DE UE

1. La delimitación de las competencias entre la Unión y los estados


miembros

Los Estados se desprenden de competencias, se las ceden a Europa. La UE en función


de esas competencias, han dictado normas y cuando un Ord. Jurídico “sui generis”,
siendo el Ord. Europeo.
La Unión aparece habilitada para regular las competencias y hacer derecho que será
vinculante. Es fruto de la regulación y ordenación de sus competencias y hacer
derecho que será vinculante. Es fruto de la regulación y ordenación de sus
competencias. Los Estados por tanto limiten su soberanía. Esta transparencia es
irreversible y definitiva.
El fundamento de la competencia de la UE, es la atribución que los Estados le hacen a
favor de la Unión.
El principio que rige entre las competencias de la Unión y los Estados, es el “Principio
de Atribución”
Competencias de la UE--> Aquellas que le atribuyen los tratados
El principio de atribución no aparecería el Tratado de la Comunidad Europea, fue
definido jurisdiccionalmente, 1963 en la “Resolución Van Gend and Loos” decía “el
reparto de competencias se hacen por el principio de atribución”
El art. 5.1. T.C.E. dice: “la comunidad actuará dentro de los limites de las
competencias que le atribuye el presente tratado y este le asigna”
Las Instituciones de la Unión actuarán dentro de los límites de las competencias,
dentro de sus atribuciones.
Cuando la UE haga dº, la institución autora de éste dº, deberá fundamentarlo en un
precepto de los tratados (justificar la base jurídica y el título competencial que le
habilita). Si no hay base, será impugnada esa norma.
La Unión solo tiene competencias de atribución, es decir, la unión no tiene poderes
generales. La competencia comunitaria es expresa y limitada, determinada por los
tratados (competencia, finalidad, límites, que tipo de norma ha de expresar la
competencia).

Doctrina de los poderes Implícitos:


Es la que dice que el titular de un poder implícito, sino q pueden completar esas
competencias o disponer de otras competencias, para lograr un objetivo fijado [Juez
Marshall] Art. 308 TCE, artículo polémico, amplía su campo material de actuación o
competencias. Este es convocado para realizar un fin y tiene una competencia corta,
por tanto se auto dota de esa competencia, para conseguir el fin.
Se ha utilizado para:
- Mercado Común: * Libertad de Mercancías
* Libertad de Personas
* Libertad de Libre circulación
* Libertad de Capitales
- Comercio Común
- Política Monetaria
- Política Industrial
- Política Energñética
- I+D (Investigación y Desarrollo)
- Medio Ambiente
- Protección Consumidores
- Cooperación al Desarrollo
En los `60, `70 y `80 se utilizaba mucho. A partir de los `80 no recurre tanto a ésta
cláusula. El art. 308 ha caído en cierto desuso, debido a la actualización de los
tratados.

1) La invocación de ésta cláusula, tiene que hacerse asociada a l un objetivo de la


unión, que para cumplirlo, precisa una ampliación competencial.
2) Solo se empleará, que el consejo o actividad comunitaria es necesaria
3) Recurso subsidiario, última ratio. Las competencias de la Unión son insuficientes o
que no existen.
4) Cuando la unión recurra a esta cláusula, acudirá al principio de subsidiariedad, no
basta la intervención de Estado sino que es necesaria la ciudadana.
5) El Consejo es quien aprecia esta necesidad, y en Consejo es quien elige el tipo de
norma que va a dictar consulta a la Comisión, que informa al Parlamento.

* Esta cláusula es imprescindible, por el hecho de que la sociedad evoluciona.


Posterior notificación a los Parlamentos Nacionales.

2. Tipos de competencias

Clasificación de las competencias doctrinal (no está en los Tratados, solo en el de


Lisboa, si se aprueba):
El Tratado de Lisboa, si tiene un catálogo sistematizado de competencias
- Competencias Compartidas
- Competencias Exclusivas UE
- Competencias Complementarias

1) Competencias Exclusivas
Plenitud de potestades de una competencia, pero no se excluye cualquier intervención
estatal. Los Estados están habilitados para completar o ejecutar esa competencia.
Legisla la Unión, la UE interviene en un primer nivel legislativo, y los Estados los
ejecutan. También puede ser ejecutado por otra Institución. Competencias:
- Unión Aduanera
- Pesca
- Política monetaria (tipo de interés)
- Política de libre competencia

2) Competencia Compartida
Competencias concurrentes, es decir, tanto UE como Estados tiene igual competencia.
Pero..¿Qué norma prevalece? Se aplica en Ppio. de preeminencia, en el que prevalece
la UE.
Principio de subsidiariedad y principio de proporcionalidad la unión solo interviene
cuando sea estrictamente necesario o de interés comunitario.
La Unión hace directivas. Ordena la liberalización de servicios. Ámbitos donde hay
competencias. Competencias:
- Política Agrícola
- Medio Ambiente
- Transportes
- Asilo
- Visado e inmigración

El Estado tiene que transponer la directiva de servicios comunitarios.

3) Competencias Complementarias
Faculta a la Unión para que actúe como complemento de los Estados miembros. La
unión desarrolla acciones en base a esas comp. Complementarias, haciendo de sostén
de los Estados. Competencias:
- Industria
- Salud
La UE se limita a apoyar una cierta convergencia entre los Estados Miembros.

3. Los principios que informan el ejercicio de las competencias:


subsidiariedad y proporcionalidad

Principio de Subsidiariedad y proporcionalidad

Para ejercitar la unión, una competencia deberá observar:


- Principio de Subsidiariedad
- Principio de Proporcionalidad
El T. de Ámsterdam incluyó dichos principios en un protocolo. El T.C.E. lleva como
anexo un protocolo sobre dichos principios.
1) Principio de Subsidiariedad: fue introducida en el Acta Única Europea, pero se
formalizó en Mastricht. La primera referencia que se le hace es en el ámbito del medio
ambiente. Definición art. 5 T.U.E. “en los ámbitos en que no sea una competencias
exclusiva, la comunidad intervendrá conforme al principio de subsidiariedad, solo
conforme a la medida de los objetivos de la acción pretendida, no puede ser
conseguida solo por los Estados miembros y por consiguiente puedan lograrse mejor,
debido a los efectos de la acción contemplada a nivel comunitario. Solo afecta a las
competencias compartidas. Criterio de necesidad, límites, racionalizar el campo de las
competencias compartidas.

2) Principio de Proporcionalidad: lo emplean los Tribunales, el art. TCE “ninguna acción


de la comunidad excederá de lo necesario para alcanzar los objetivos de los tratados”
La proporcionalidad es transversal y omnipresente, afecta al ejercicio de todas las
competencias. Intensidad de la intervención comunitaria. Criterio de intensidad ¿Cuál
debe ser el alcance de la intervención de la UE?
Regula el modo de ejercicio de las competencias de la Unión.

*El principio de subsidiariedad: Recelo de los Estados al ver que la Unión


incrementaban sus competencias y minimizaban las competencias estatales. Es un
arma bi-direccional, ambas partes deben justificar su intervención
¿Cómo se controla este principio de subsidiariedad? El Tribunal de Justicia a
intervenido en jurisprudencia “Para que al unión intervenga, debe motivar y justificar
su intervención, sino lo hace, puede dar lugar a la anulación del acto comunitario,
alegar razones que le asisten”
En el protocolo se establecía, mecanismo de alerta temprana, además de motivar, hay
que consultarle a los Parlamentos Nacionales (antes de 6 semanas de la publicación de
la norma) si tiene alguna objeción a las normas dictadas “Mecanismos de Alerta
Temprana”
TEMA 4: EL REPARTO DEL PODER DECISORIO EN LA UE

1. El sistema Institucional de la Unión

Cuando se constituyeron las 3 Comunidades Europeas (CEE, CECA, CEA)..


Cada una de las CE tenía su propio entramado institucional, pero se le reduplicaban
esas instituciones. Cada CE tenía su propio entramado institucional, les coincidían el
nombre, estructura organizativa…Existía un sistema institucional, multiplicado por 3.
3 Comisiones, o 3 Altas autoridades, (orgánicamente la misma institución)p ero con
competencias distintas. Cada una tenía: un consejo de ministros, Asamblea,
Parlamento y 3 tribunales de Justicia.
La función consultiva: * CECA Comité Consultivo
* CEE  Comité Económico y Social
* CEA  Comité Económico y Social
Era el mismo pero con nombres diferentes.

CEE: Sistema institucional = al tratado CEA Y CECA. Dando lugar a un sistema


institucional común a las 3 comunidades. Siendo coincidente con los 3 Tratados
- Una Autoridad Ejecutiva

- Un Comité Comité Económico – Social

- Un Tribunal
- Un Consejo
- Un Parlamento
Desarrollando estas, las diferentes funciones, simplificación y unificación.
Lo primero que se unificó fue el Parlamento, había antes 3 parlamentos. También se
unificó los 3 Tribunales de Justicia. Fue bien acogido este cambio. Lo mas difícil fue
unificar la comisión, es el órgano comunitario por excelencia, el órgano permanente. Es
quien presenta los proyectos de ley.
“Core Per” Comité de representantes permanentes, es el órgano auxiliar de la
comisión. Se encuentra en el COMITER en Bruselas.
El Tratado nuevo de Lisboa no se efectuará hasta 2014. A partir de 1992, nos
encontraremos con 5 Instituciones después de hacer el tratado de Mastricht y Tratado
de ¿_______?
5 Instituciones:
- Parlamento Europeo Es lo que hay hoy, mientras no se apruebe el T. Lisboa
- Consejo
- Comisión
- Tribunal de Justicia
- Tribunal de Cuentas
Órganos Auxiliares:
- Comité Económico y Social
- COREPER
-Comité de las Regiones (solo actúa en el ámbito de la CE)

Múltiples comités que dependen de los órganos permanentes instituciones…unas


dependientes y otras no.
Categoría Intermedia:
- Órganos Autónomos: Tribunal de primera Instancia CE
-Instituciones vinculadas a la política económica y monetaria:
[EURO]
* Banco Central Europeo
* Sistema Europeo de Bancos Centrales
Estas instituciones actúan en función de las competencias comunitarias. Hay dos
pilares no comunitarios (2º y 3º pilar)
Desarrolla las competencias de la Unión, algunas se les rebajan las competencias y a
otras se les aumentan. Un mismo sistema institucional, pero las instituciones son
comunes a todos, aun que desarrollan actividades distintas en función de que Pilar
traten, o actividad desarrollen.
¿Cómo se gobierna Europa?
El sistema institucional de Europa, es muy complejo orgánicamente, y original. En poco
se parece en el ordenamiento, y original. En poco se parece en el orden institucional
interno de los Estados Miembros.
Las CE surgen como Organizaciones Internacional. (Ej: ONU, Consejo de Europa)
surgen para poner en común los intereses de los Estados soberanos, los
representantes defienden.
Europa surge resultado de 3 organizaciones internacionales: - CEE
- CEA
- CECA
Ya no solo es una unión económico, sino también política, tendencialmente se ha
creado un superestado Europeo.
Principio Institucionales inspiradores, con rasgos de un Estado Federal.
Europa: Organización Internacional con rasgos de Estado Federal.
La mayoría de las organizaciones internacionales son de cooperación (Ej: Nac. Un. o la
OTAN). La UE es una organización internacional de integración, no de cooperación. Se
ponen en común los intereses y se desarrollan de manera supranacional. Las políticas
están comunitarizadas. Es una organización que difiere cualitativamente del resto de
las organizaciones internacionales homónimas. Esa cesión no es plena, sino en parte a
ciertas competencias.
La institución del Consejo es característica de una organización internacional. Esa
organización representa a los Estados, consejo de representación y decisión
intergubernamental. Característico de una Organización internacional.
Hay Instituciones que no representan, sino desarrollan centralizadamente los intereses
generales Europeos, sobretodo con la Comisión (no es típico de una Org. Int.)
La comisión y el parlamento no son típicos de Org. Internacionales. El Parlamento
Europeo es la representación de los ciudadanos homofiláctica, salvaguarda el respeto y
protección del dº, sin miras particulares (correcta interpretación y aplicación de dº)

El Tribunal de Cuentas, vela porque el gasto del dinero es adecuado. El Consejo es la


Institución no comunitarizada, es la mas importante, es el eje de poder de la Unión. La
Comisión y el Parlamento, a veces actúa en defensa de particulares y no generales.
Cada Institución Europea es autónoma en su proceder, tienen autonomía en la
persecución de sus fines e intereses.
Hay un problema en la forma de Gobierno de la CE, tiene rasgos Federales insertos en
otro molde. Es una forma de Gobierno única he inclasificable; es ambiguo y
contradictorio, que corresponda a la voluntad de los Estados y busca integrara a los
pueblos.

“Asociar a los Estados y unir a los pueblos”

Se manifiesta en la distribución de funciones:


1) Principio Constitucional de la separación de poderes:
- Presidencialismo (elección del presidente y elección del Parlamento) Ej. EEUU,
incomunicación orgánica entre Presidente y Parlamento.

2) Principio de Colaboración de los poderes:


- Parlamentarismo: los ciudadanos eligen al Parlamento y el parlamento elige al
Presidente. (interpretación flexible)

2.2. Distribución de las funciones


1) Consejo: elemento intergubernamental, sin representividad democrática directa,
solo representa a los territorios o a los Estados. El Consejo es el Gobierno de la UE, no
“aconseja”, es el órgano de dirección política, actúa como una suerte de 2ª cámara de
un Estado Federal Bicameral, desarrolla una función co-legislativa, gobierna y legisla
(Instancia de inmunidad de poderes)

2) Comisión: es el ejecutivo de Europa, es la administración de Europa, está


estrechamente ligada al Consejo. Ejerce la iniciativa legislativa, que luego aprueba el
Consejo y el Parlamento, la actuación de la Comisión actúa de manera reglada, ejecuta
las decisiones del consejo.
3) Parlamento: conminado de piedra, progresivamente ha ido aumentando sus
competencias, es el único con legitimidad democrática directa. El único que es elegido
por las Europeas. A partir de los `70, se determine que sus miembros fueron elegidos
“ad hoc” por los Estados miembros. El colegislador con el Consejo desarrollan un
procedimiento de co-decisión: hay leyes en Europa se tiene que hacer entre el Consejo
y el Parlamento. Era meramente un órgano consultivo. Hoy es un órgano de co-
legislativo y un órgano que controla las actividades de la comisión, puede destituirla. Y
si entra en vigor Lisboa, puede destituir al presidente. Tiene poder de Control sobre la
comisión, pero no sobre el consejo.
4) El Tribunal de Justicia y Tribunal de Primera Instancia: interpretan el derecho de la
Unión.
2.3. Principio de equilibrio Institucional

Los inventores de esta UE hicieron hincapié en el Equilibrio Institucional, dicen que


cada Institución es la única legitimada para ejercer sus competencias, pero dentro de
los limites, y fines de los Tratados.
Para llevar a cabo esto, es necesario colaboración y diálogo entre las instituciones,
cooperando ente ellas para el ejercicio de sus competencias, y mas si son
competencias compartidas.
Ej:
Comisión----(diálogo)---->Consejo
Comisión: es el ejecutivo como la Administración y ejecuta las decisiones del gobierno.
Consejo: es el Gobierno de la Unión.
La Comisión Europea es quien suscita decisiones, el Consejo las aprueba y la Comisión
las ejecuta.
Entre la Comisión y Consejo debe haber un diálogo constante.
Relación Comisión – Consejo = diálogo
Relación Comisión - Consejo – Parlamento = triálogo

Éste equilibrio institucional ha evolucionado, y es una característica del sistema


Institucional (garantía de los derechos de las personas)
Si fracasa el diálogo, el Consejo (típica institución boraz) se excede en el ejercicio de
sus competencias. Se “come” al Parlamento

(*Conflicto de atribuciones: conflicto de las instituciones comunitarias)


Pueden plantear un recurso directo contra el acto de la comisión. Institución
usurpadora.
Este es muy frágil, el Consejo suele invadir competencias.
“Intereses del Estado” vs “Intereses de la UE”
“Incoación de un expediente sancionador” Multa pecuniaria por incumplimiento
con “margen de discrecionalidad” (es decir, aplicable o no).

3. La evolución del Sistema

El tratado de Lisboa, establece que la UE tiene un único sistema institucional, elimina


los pilares de comunidades, se funden en la UE. Dice que hay 7 Instituciones:
- Consejo Europeo
- Banco Central Europeo 3 instituciones añadidas a as otras 4.
- Tribunal de Cuentas

El Tratado de Lisboa no refunda la forma de Gobierno de la UE, solo une el sistema, lo


simplifica..pero no cambia nada fundamental.
El consejo sigue siendo inmune, el Parlamento sigue siendo la institución
“descafeinada”.
Se describe mejor las instituciones y competencias.
¿Qué inova?
Formaliza el Consejo Europeo, es la reunión de los jefes de Estado, Presidencia estable
( 2 años y medio), se trata de compensar al Parlamento y mas ámbitos de codecisión
con el Consejo y co-legisla.
Se crea el “acto de representante de la unión para asuntos exteriores y para la política
de seguridad”
-Vicepresidente de la Comunidad Europea-
A fin de cuentas un embajador. Se fortalece la Comisión y la figura del Presidente.

TEMA 5: El Consejo Europeo


1. Su origen y configuración
Art 4 del TUE lo define
Es la institución conductora de la UE. Su composición o estructura por Jefes de Estado
o de Gobierno, de los Estados miembros así como por el presidente de la Comisión
Europea.
Lo que hacen es, deliberar y decidir sobre los temas político-económicos, las decisiones
más importantes.
A estas reuniones acuden también los “colaboradores necesarios”, ministros de asuntos
exteriores, PEST, Presidente del Parlamento Europeo. (mas los anteriormente citados)
Éstas reuniones están presididas por el Jefe de Estado correspondiente, se rotan cada
6 meses, se reúnen esporádicamente pero con una periodicidad. El Consejo Europeo
se reúne cuando existen materias importantes. El tratado dice, que se deben reunir 2
veces al año (1 cada semestre).
Ésta institución (no comunitaria) debe dar un informe de lo deliberado y decidido al
Parlamento, cada vez que halla una reunión. Además, deben de darle un informe
anual.
Es la institución mas importante, ahí se crean las grandes directrices más importantes
al máximo nivel.
Art. 7 TUE sanción al Estado infractor del art. 6 (democracia, dºs humanos..)
El Consejo Europeo, surge en `61, empiezan a reunirse y en el `74 se comenzó a
institucionalizarse, formalizar éstas reuniones, siendo a partir de entonces reuniones
periódicas.
A fin de realizar una cooperación político-económico, más estrecha, se empezaran a
institucionalizar.
En París se organiza una cumbre, donde se establece reuniones periódicas:
- Reuniones en plazos (ordinario)
- Reuniones extraordinarias
Es una institución poco formalizada.
¿Cómo compatibilizar el Consejo Europeo con los Estados Miembros?
El consejo europeo fomenta la cooperación de los estados miembros.
El tratado de la UE y el consejo Europeo, establece las grandes orientaciones de la UE.
La CE establece orientaciones y directrices de la unión, afecta al equilibrio institucional
de la Unión, sin seguir el procedimiento, ignorando a Parlamento, y sus decisiones no
están sometidas al control del Tribunal de Justicia Internacional.
¿Cómo se soluciona o institucionaliza el Consejo?
1) El Consejo Europeo debe decidir temas generales, no temas concretos (el consejo
de ministros)
2) Solo establecer orientaciones generales de la unión política
3) Que actúe como una variante del Consejo de Ministros

En `83, se aprobó una declaración solemne “STUTT GART”:


1) No se puede constreñir al Consejo, tiene un campo de actuación universal y global.
2) Imprimir las orientaciones militares (hoja de ruta). Establecer una prospectiva, es
decir, grandes actuaciones de la Unión.
3) Consejo Europeo quiere tomar decisiones concretas lo hará como variante del
Consejo de Ministros, se busca controlarlo y someterlo al derecho, siendo en consejo
institucionalizado.
El Tratado de Lisboa dice que el Consejo Europeo, es una institución comunitaria (1 de
las 7), así lo define en su art. 7, por tanto tiene unas competencias tasadas conforme a
los procedimientos y límites. “El consejo está para darle a la unión, el impulso
necesario a la Unión” art. 15 Tratado de Lisboa.
El Consejo Europeo no está para legislar, sino el Consejo de Ministros
¿Qué se busca en Lisboa?
Alejarlo de funciones ordinarias, no debe suplir las funciones del Consejo de Ministros.
Esas decisiones que toman, no están sometidas al control del Tribunal de Justicia,
como mucho a control político del Parlamento.
El Tratado de Lisboa varía su composición del Consejo Europeo:
- El CE, a los Consejos Europeos solo asistirán, no a decidir los ministros de Asuntos
Exteriores y el Presidente del Parlamento Europeo.
- El carácter de las reuniones:
+ Ordinarias: 2 por semestre
+ Extraordinarias: cuantas sean necesarias
- Deciden por consenso, por unanimidad.
- Regula la presidencia del Consejo Europeo, se pretende que sea el verdadero
presidente de Europa, en aras de la visión de cara al exterior.
Que dure 2 años y medio, en lugar de 6 meses de visibilidad protección exterior a la
unión, interlocución y estabilidad
(podrá ser cesado)
El tratado de Lisboa es una paso en adelante al sometimiento del Consejo a control.

2. Composición
Art. 4 TUE el Consejo Europeo estará compuesto por los Jefes de Estado o de
Gobierno, de los Estados miembros, mas el presidente de la Comisión. Asistidos por los
ministros de asuntos exteriores y un miento de la comisión (asiste desde `64 en París,
actúa como correa de decisión).
3. Funciones
Sus actuaciones deben ser dinámicas y flexibles. Decisiones a máximo nivel y no
pueden estar encorsetadas al derecho. Es altamente informal.
Reunión ordinaria:
Se reúnen mínimo una vez cada 6 meses, bajo la presidencia del Jefe de Estado o
Gobierno (la presidencia es rotatoria), la máxima autoridad el presidente del Consejo
Europeo.
En 2002, en Sevilla se junto el Consejo Europeo, decidió regular el funcionamiento del
Consejo Europeo. Dictó unas normas internas de reglamentación interna, ampliando
las reuniones, habiendo 2 por semestre, 2 por presidencia y cuantas se quieran
convocar extraordinariamente.
Las reuniones ordinarias deben ser en Bruselas
Las reuniones extraordinarias, deben ser en el país convocante.
Las reuniones tienen un orden del día abierto, a efectos de no formalizar las reuniones.
La agenda la preparan los ministros de asuntos exteriores, la secretaria General del
Consejo (reunidos en un consejo de asuntos generales) y el COREPER (Comité de
Representantes Permanentes).
Contenido de éstas reuniones:
- Cuestiones que hay que aprobar o ratificar sin debate.
- Cuestiones a debatir para definir orientaciones políticas generales, hacia donde se
quiere llevar la UE.
- Cuestiones que requieren una decisión posterior del Consejo según las reglas de los
Tratados.
- Cuestiones de Política Exterior y Seguridad Común (sus competencias)
Por consenso y unanimidad, lo que decide se ha de aplicar por las instituciones
comunitarias. No está sujeto a control alguno, son decisiones no fiscalizables, ni por el
Tribunal de Justicia de la UE, ni el Parlamento de la UE.
Se ha establecido una práctica; el Consejo Europeo le dirige un informe escrito al
Parlamento de los realizado en las reuniones (informe por reunión) solo a los progresos
más in informe semestral mas un informe anual.
El Presidente saliente va al Parlamento a presentar el informe, es un Institución
“descontrolada”.
Hay veces que el CE se dedica a comentar temas económicos y financieros, ministros
de economía y hacienda. Es por unanimidad, es una decisión genérica, no particulares,
no es fácil 27 países decidiendo unánimemente sobre un tema concreto.

Funciones propias del Consejo Europeo:


- Art. 4. TUE “Dar los impulsos necesarios para el desarrollo de la unión y establecer
las orientaciones políticas generales”.
Título V del TUE, es el relativo a la PESC, se prevén de forma particular funciones del
Consejo europeo, definición de los principios y las orientaciones generales del PESC, y
decisión de las estrategias comunes, así como el establecimiento de una defensa
común. Es el pilar no comunitario (2º pilar) PESC, se encomienda íntegramente al
Consejo Europeo.
Título VI del TUE, habla sobre la cooperación judicial y policial en materia penal, no se
competencias precisas al Consejo.
Los tratados han atribuido materias concretas al Consejo Europeo.
Función arbitral; cuando el Consejo de Ministros quiere decidir algo por mayoría
cualificada y no llegan a un acuerdo, pueden decidir por ellos.
¿Cómo toman las decisiones el Consejo Europeo?
No materializa sus decisiones en forma de derecho, como ley, sino declaraciones,
recomendaciones…

TEMA 6: EL CONSEJO
El TUE art. 3 y 5, DICEN QUE EL Consejo es una de las instituciones. Tiene un estatuto
jurídico, regulado por los 2 tratados (tratado de la Comunidad Europea Y Energía
Atómica)
Art. 202-210 Tratado de la Comunidad Europea
Art. 115-123 Tratado energía atómica
Combinación de tratados TEA, TCE, TUE.
Es la Institución mas importante de la UE por ahora. Tiene competencias sobre los 3
Pilares, pero aun siendo una institución comunitaria, es la que representa el interés de
los Estados, representa a los Estados miembros.
Posee poderes decisivos, en todos los campos y ámbitos.

1. Composición
¿Quién compone el Consejo?
Art. 203 TCE y 116 TEA
El Consejo está compuesto por un representante del Estado miembro con rango
ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado miembro.
¿Qué es el representante con rango ministerial?
Habría que ver las constituciones de los 27 Estados
a) Se entiende también a los Jefes de Estado y de Gobierno:
El Consejo adquiere una formación cuando los que acuden son los Jefes de Estado, es
una variante del Consejo (Hay que distinguirlo del Consejo Europeo)
b) Reunión de Ministros de medio ambiente:
Miembro del Gobierno de cada Estado miembro del Gobierno, en su país respectivo, y
aquellas personas que el Estado respectivo decida enviar, por tener la condición de
Ministros en la CCAA, LANT o región respectiva.
Cuando afecte directamente a las competencias de algún miembro del Gobierno, aun
que sea en CCAA, en el ámbito territorial que sea pero actuando en nombre del Pais.
Se establece un sistema rotatorio.
Puede pasar que un Estado no mande a ningún representante Gubernamental, puede
ir otra personas pero delegando su voto en otro Estado.
Hay distintas formaciones del Consejo, tiene 9 formaciones:
(No memorizar)
1) C. Asuntos Generales y Asuntos Exteriores.
2) C. Asuntos económicos y financieros (ECOFIN)
3) C. Justicia e interior
4) C. Empleo, política socia, sanidad y consumo.
5) C. Competencias
6) C. Transporte, agricultura y energía.
7) C. Agricultura y pesca
8) C. Medio ambiente
9) C. Cultura y juventud
Los mas importantes son 1) y 2)
*1) en la práctica se está dividiendo en 2, desde 2002. También suele acudir alguin de
la comisión, además de los ministros a estas reuniones.
*2) Composición variable, ECOFIN, presupuestos, seguimientos de la política de los
Estados, política económica monetaria…
Presidente del Consejo: se trata de una presidencia rotatoria cada 6 meses, al principio
era por orden alfabético estrictamente, ahora se puede solicitar por algún Estado. La
UE sufre sistema de presidencia rotatoria, la situación política sufre cambios debido a
esto. En el Tratado Lisboa se quiere poner una presidencia permanente. “Europa es
una gigante económico, pero un enano político” cada 2 años y medio.
Y que lo presida el PESC, siendo un alto representante para el exterior. Las reuniones
del Consejo Europeo, COREPER y Consejo dependen y son influidos por el cambio de
presidencia cada 6 meses. (Hay que cambiar todos los presidentes de los grupos, cada
vez que se cambia de presidencia)
El que preside el Consejo tiene un poder político, dando un programa de actuación de
la Unión, compatibilizar todos los intereses y ser el representante internacional de la
UE.
Ventajas: - Implica a todos los presidentes de la Unión.
- Garantiza que las iniciativas sean coherentes.
Desventajas: - Europa no tiene 6 Estados, sino 27, hay mucha disparidad de culturas.
- No hay continuación de políticos, fragmentación de las iniciativas.
- Es un sistema ineficaz, representación externa, muy difuminada.
Contenido de las reuniones del Consejo:
- Se decide a nivel general y a nivel sectorial
El presidente es quien convoca al Consejo para deliberar, también a solicitud de la
comisión, y uno o varios países miembros.
Se reúnen en Bruselas y Luxemburgo (reuniones ordinarias) oficialmente, no son
reuniones públicas. Hay 2 reuniones ordinarias por semestre 4 al año. Y todas las
reuniones extraordinarias que se quieran, se celebran estas en el país del presidente.

¿Cómo se hace el orden del día?


Lo elabora el Jefe de Estado miembro que lo preside, del Estado que ostenta la
presidencia en Bruselas. Y se auxilia de la Secretaria General del Consejo, COREPER,
funcionarios…
El COREPER y la Secretaria General del Consejo, es quien lo prepara, los temas a
decidir…etc
Se citan con antelación, un mínimo de 7 meses. Intentando conciliar los intereses
generales y particulares de los Estados. Los países acuden al Consejo con alianzas con
otros Estados.
Cuando el país va a presidir la reunión, debe presentar un informe al parlamento,
programa de actuación, cuando terminan, el Presidente del Consejo acude al
Parlamento diciendo lo que hicieron y decidieron en la reunión.

2. Funciones del Consejo


El consejo ejerce unos poderes o funciones importantísimos.
El consejo tiene “poder de decisión”, extensísimo, es el Consejo el depositario de la
potestad legislativa (es quien hace las leyes)
Al legislador, no lo ha elegido el Parlamento, sino los Estados miembros, legitimidad de
carácter internacional, representa a los Estados.
Es inaceptable democráticamente, el hecho es establecer un sistema de equilibrios,
para evitar que el predominio llegue a la tiranía, el Consejo delibera y decide sobre lo
que le envía, los proyectos de ley de la Comisión.
Además se ha decidido también, que cada vez que se reformen los tratados, se le
obliga al Consejo a compartir su poder con el Parlamento.
Mercado internacional, cultura, igualdad, salud publica, educación…que tiene que ser
regulados por el Parlamento y Consejo.
- Comisión y Parlamento co-deciden en algunos ámbitos
- El parlamento coopera con el Consejo en X ámbitos.
- Y otros ámbitos que no tiene que ser consultados.
Ademas de legislar, el Consejo tiene un poder ejecutivo, puede hacer ley y
desarrollarla a través de normas parlamentarias, este poder reglamentario, el Consejo
lo comparte con la Comisión.
Estas funciones del Consejo, el Consejo es responsable ante el Parlamento, es
controlado por el Parlamento.
Si el Consejo esta de forma creciente en el Parlamento, presentando informes.
El consejo tiene un poder de coordinación y supervisión, el Consejo tiene que
garantizar los políticas económicas de los Estados miembros, estableciendo directrices,
como por ejemplo:
- No pasar de X (cifra) de deuda pública.
- También vigila la política presupuestaria
El Consejo tiene un poder considerable en materia de relaciones exteriores. Relaciones
económicas de la unión exterior. (Autorizar negociaciones, acuerdos comerciales..)
Poder en materia de PESC y cooperación judicial. Salvo a la hora de definir grandes
principios europeos.
El consejo es el máximo responsable en política, seguridad y judicial en materia penal..

3. Procedimiento de votación
Al votar el Consejo donde están representados los Estados. En el Consejo se vota:
- Mayoría simple (raramente)
- Unanimidad (infrecuente) cada vez más reducida su frecuencia.
* Tratado
* Adhesiones de Estados
- Mayoría cualificada (ponderación del voto)
Debido al tamaño de la población tan desigual, 4 grandes estados de la Unión son los
que tiene más votos: Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña.
Estados medios: España y Polonia
En las Comunidades Europeas, ha habido dos sistemas de votación destacados e
importantes:
a) 57 -2004 sistema de votación
b) 2004  Tratado de Niza, nuevo sistema de votación
Si entra en vigor el tratado de Lisboa, será sustituido por otro.

De 1957 a 2004: Este sistema de votación fue ideado por una Europa a 6, ahora es
una Europa a 27. Es un sistema que intenta compensar a los Estados mas bajos,
sistema de contrapesos, para crear equilibrio.
En el sistema vigente en 2004, los 4 grandes Estados, tenían 10 votos, cuando se
incorpora España se le dan 8 votos.
Los medianos Estados (Países Bajos, Grecia, Bélgica, Portugal) se le dan 5 votos.
Suecia y Austria se les dan 4 votos.
Dinamarca, Finlandia e Irlanda, 3 votos.
Luxemburgo 2 votos.
En 2004, es sustituido por el actual sistema de ponderación de votos. Cuando se
incorporan los PECOS, no val este sistema. Ya que demasiados países para un sistema
de votación creado para un nº de países mas limitado.
Por tanto, se intenta re equilibrar el sistema entre los Estados para que ningún grupo
se imponga a otro. Dando lugar a 3 requisitos acumulativos en el Sistema de Niza:
1) Se re-ponderan los votos, de acuerdo con lo cual, los 4 grandes estados, pasar a
tener 27 votos cada uno, España y Polonia (__), Rumanía 14 votos, Países Bajos 13
votos, Grecia, Bélgica, Portugal, Chequia, Hungría, 12 votos. Suecia, Austria, y Bulgaria
10 votos. Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda y Lituania 7 votos. Letonia,
Eslovenia, Estonia, Chipre, y Luxemburgo 4 votos. Malta 3 votos. Es un total de 345
votos, siendo necesario para la mayoría cualificada 245 votos.
2) 245 votos tiene que suponer el 62% de la población total de Europa
3) Además que sean 13 Estados los que voten afirmativamente. La novedad es a la
hora de establecer un porcentaje de población suficiente. Este sistema favorece a los
Estados medianos, a España y Polonia. Y perjudica a Alemania ( es quien mas sufraga
fondos de la UE)
España y Polonia son medianos no grandes. Lisboa establece un requisito, que entrará
en vigor el 1 Noviembre, que dice que la mayoría cualificada es un 55% de votos
favorables, siendo un 65% de la población europea.

TEMA 7: LA COMISIÓN

1. Composición
La Comisión se compone por tantos miembros como Estados miembros hay (27
miembros por 27 Estados) “Almunia-España” Desde 2004, tiene esta composición por
el Tratado de Niza, Antes de 2004, la composición era cada Estado grande (5 +
población).
Tenía 2 comisarios y el resto de los Estados miembros, tenían 1 (del `57-2004).
El sistema va a variar, el protocolo de la UE, a partir de 1 Noviembre del 2009, cuando
se elija una nueva comisión, el nº de miembros será inferior al nº de Estados, no
podrá rebasar 2/3 de los 27 miembros.
La finalidad es dorar de una mayor eficacia, para decisiones de unanimidad.
¿Quién nombra a la Comisión?
Se elige de acuerdo a un sistema parlamentario, siendo esto de manera gradual y
progresiva. Nexo relación de confianza entre Consejo y Parlamento. Siendo un
parlamentarismo dualista. El Consejo es quien tiene que dar siempre el visto bueno.
Los Tratados de Maastricht y Ámsterdam, decían que el Presidente de la Comisión,
propuesto por el Consejo y el Parlamento debía ratificar esa propuesta.
El presidente de la Comisión, junto al Consejo tiene que designar a los miembros de la
comisión, luego va al parlamento para que lo ratifique.

El Consejo reunido en su formación de jefes de estado o de gobierno, por una mayoría


cualificada (absoluta), preseleccionan a un persona, la cual es propuesta como
presidente de la comisión, como mandato del Parlamento y de la Comisión, duraran
ambos 5 años; en la practica política se realiza la propuesta en el semestre de la
elección de las elecciones al Parlamento Europeo. (Lo lógico sería que se presentara
después de las elecciones)
El pleno del Parlamento, se reúne y tiene que ratificar la proposición del candidato.
Una vez ratificado el Presidente de la Comisión actúa el Consejo por mayoría
cualificada, determinando la lista de miembros de la Comisión.
Esa Comisión ya integrada finalmente, tiene que someterse a la ratificación del
Parlamento por mayoría simple. Una vez ratificada, el Consejo es quien nombra a los
miembros de la Comisión por mayoría cualificada.
Los tratados hay que completarlos con lo que dicen los reglamentos internos del
Parlamento Europeo.
Dice:
- Cuando el presidente y el Consejo hayan hecho la lista, llamará el Parlamento a
compadecer individualmente a cada candidato a comisario de su rama. Será
examinado “hearing” (audiencia). Comprueban la idoneidad política para ocupar un
alto cargo, se hace en EEUU, y Europa lo está “imitando”, pueden declararlo como
“indigno” para dicho cargo. Controlar la idoneidad previa, pudiendo llegar a
desestimarlo.
El presidente de la Comisión, presentó un programa y se somete el programa a un
debate, luego a un debate de la lista de comisarios, y luego a ratificación. El Tratado
de Lisboa a ratificado una practica política.
El mandato de la Comisión es de 5 años, y se quiere que haya coincidencia en la
investidura de comisión y la renovación parlamentaria. No puede haber una moción de
censura.
Si se sustituye al presidente de la comisión, se sustituye por el tiempo que le quede de
su legislación, la comisión es una institución europea, que ejerce sus competencias en
su propio ámbito con independencia de loas otras instituciones.
Las personas de la comisión deben ejercer garantías de independencia, mirando el
interés general de la comunidad no de un Estado en concreto.
La Comisión, tiene prohibido solicitar instrucciones a su Gobierno. Incompatibilidad
bastante completa.
Los comisarios europeos, no pueden ejercer cargos que no sean de su trabajo
exclusivamente.
Los comisarios miembros de la comisión, deben actuar en nombre e interés de la
comunidad no de los Estados, ni particulares ni empresas. Pueden cesarlos el
Parlamento, la Comisión y el Tribunal de Justicia.
Libertad de expresión, pueden opinar sobre temas públicos no sobre temas reservados
(Lobis- los que presionan políticamente para la toma de decisiones)

El Presidente de la Comisión (Jose Miguel Durao Barroso)


Su tarea: hacer las veces de un presidente de Gobierno
- Principio de Presidencia
- Principio Colegial *Ppios. De un Gobierno
- Principio departamental

Dirige los trabajos de la comisión, establece orientaciones políticas…Conforma la


comisión junto al Consejo y comisarios, tal y como se estructura, de manera eficaz,
coherente y colegial.
Él es el que reparte las responsabilidades, puede estructurar y re-estructurar la
comisión, conforme a sus ideas. También puede elegir vicepresidente en la Comisión
“procedimiento prodi”, un miembro de la comisión tiene que dar el visto bueno para
que se le pueda pedir el cese a un consejero (ppio. De preeminencia se tiene que
regular con el principio colegial)
Ese principio impone la igualdad, valen lo mismo su votos, da igual quien proponga,
que la comisión es quien decide.
La comisión se reúne cuando haya una asistencia mínima (mayoría de miembros), los
acuerdos de la comisión se adoptan por mayoría y se imputa el acuerdo a toda la
comisión.
El ppio. Departamental obliga a que la estructura orgánico-personal, un ámbito
sectorial atribuido. La Comisión decide de 3 maneras:
1) Deliberación verbalmente y s adopta lo decidido.
2) Habilitación del colegio de comisarios, para que éste decida por ellos, en su nombre.
3) Procedimiento escueto, cuando es un asunto de poca importancia, controvertido,
puede ser que el comisario que esté al frente del asunto, se remita con la decisión por
asunto, dándole un plazo para contestar en caso de no manifestación, se entiende que
es firme la resolución y por tanto prospera.
Las sesiones son preparadas por los jefes de Gabinete, con el orden del día.
Lisboa modifica: el sistema de composición de 2/3, habilita al Consejo para la votación,
avanza para la racionalización…
La gran aportación es el PESC, Alto Representante de los Estados Permanentes*?
Además de estos, el PESC es al tiempo vicepresidente de la comisión. Aun que puede
cesar cualquiera de los 2 cargos en cualquier momento.
2. Funciones

La Comisión tiene 3 funciones fundamentales:

a) Exige el cumplimiento del dº de la UE, y su adecuada aplicación.


b) Iniciativa normativa o legislativa.
c) Permite ejercer una función decisoria (Adm. Púb.) así como adoptar decisiones
por competencias propias o cedidas.

*A) Art. 211 TUE la comisión velará por las disposiciones del dº originario así como por
las disposiciones del dº derivado.
Asegurar esta función no es monopolizar a la Unión. El TJ de las Comunidades
desarrolla un control jurisdiccional. Hay un control político, judicial, financiero, ámbito
económico-monetario…
La comisión tiene medidas administrativas y jurídicas. Para llevar una labor de
seguimiento en relación a los Estados y los particulares.

¿Cómo vigilar y fiscalizar a los Estados?


La Comisión, los Estados tiene el deber de informar constantemente de cómo aplican el
derecho Europeo. Deber general de información a la Comisión.
La Comisión de oficio, controla la adecuada aplicación. Si un Estado es infractor, sino
aplica adecuadamente o si no es detectado por la Comisión, se dirige al Estado le pide
información e investiga.
La comisión actúa:
- De oficio
- Acoge una queja
- Detectar la infracción
La Comisión inicia o incoa un procedimiento de actuación, despliega unos elementos
jurídicos, para intentar reconducir la infracción. Inicialmente es una advertencia, luego
una carta para corregir su proceder, si el Estado no lo corrige, la comisión inicia un
procedimiento de constatación de infracción, “procedimiento de infracción”:
-Fase pre-contenciosa (prejudicial)
-Fase contenciosa
Principio de discrecionalidad, puede o no sancionar al Estado, dependiendo de si quiere
o no la comisión.
Fase pre-contenciosa: Plantea un requerimiento al Estado “corrige el derecho y su
aplicación”, si no se corrige, dará lugar a la formalización de una denuncia.
El requerimiento apunta todos los detalles, y e Estado debe responder dentro de un
plazo. Tras la contestación de la denuncia la comisión dicta un “dictamen motivado”,
conmina amenaza al Estado infractor, en el que si en un plazo determinado de tiempo
no corrige su infracción, presentará una demanda ante el TJE, interponiendo un
“recurso por incumplimiento”
Fase contenciosa: art. 266 TUE decisión colegial (buscar)
3. Responsabilidad política
Dado que los Tratados confían a la Comisión, la iniciativa de toda acción normativa, la
gestión y el control del cumplimiento del Derecho comunitario, parece coherente que la
Comisión dé cuentas de tales responsabilidades ante el Parlamento Europeo.
Por ello, la Comisión tiene que presentar ante el Parlamento un “Informe General
Anual” sobre las actividades de las Comunidades (art. 212 TCE y art. 125 Euratom),
dando lugar a un amplio debate y aun publicación continuada desde 1958. También
presenta informes monográficos anuales y periódicos entre otras materias, sobre la
situación social, la política agrícola, la competencia leal entre las empresas y el control
del cumplimiento de Derecho Comunitario.

Además, los parlamentarios puede dirigir interpelaciones verbales y escritas a la


Comisión en cualquier momento (art. 197 TCE) y el Parlamento puede aprobar una
moción de censura y hacer dimitir colectivamente a la Comisión (art. 210 TCE), si bien
hasta su reemplazo la Comisión dimisionaria continuará gestionando los asuntos
corrientes. (Sobre la moción de censura)
No cabe responsabilidad política individual de un Comisario ante el Parlamento
Europeo. Ya que han señalado las condiciones (Procedimiento Prodi y el tratado de
Niza) para que en caso necesario el Presidente, previa autorización por mayoría del
Colegio de Comisarios, pueda solicitar la dimisión de un Comisario y éste deberá
dimitir.

TEMA 8: EL PARLAMENTO

1. Sistema de elección
El TUE nos dice que es la reunión o la asamblea de los representantes de los pueblos
de los Estados, por tanto no son representantes de la UE, sino de los pueblos de los
Estados miembros.
Actualmente, esos representantes son elegidos por sufragio universal por los
ciudadanos.
Inicialmente el Parlamento estaba compuesto por miembros que eran ya
representantes. Entre el año `52 a `79, era una Asamblea de delegados
parlamentarios nacionales. Actualmente, a partir del `79 son exclusivamente
parlamentarios europeos.
Conforme que se ha ido integrando políticamente la UE, ha provocado la
democratización del parlamento, y esto se debe a que cada vez tienen competencias
más decisivas, convirtiéndose cada vez mas en un auténtico parlamento. El parlamento
Europeo aun adolece de defectos importantes de las 4 instituciones capitales, en el
parlamento la menos decisiva e importante.
Son miembros:
- `52-`79 delegación de los Estados de diputados
- `79  con una decisión, acta que determina que los miembros del Parlamento
fueron elegidos de forma unánime, libre, segura y directa.
Ese Acta electoral, con carácter de dº originario. Se aplicó en el `79, fue cuando se
convocaron las primeras elecciones, se celebra en el mes de Junio cada 5 años.
El art. 190.4 de TCE (Tratado de la Comunidad Europea) las elecciones al Parlamento
Europeo, se hará de forma uniforme en todo los Estados miembros.
Esto, no se ha realizado, no hay un procedimiento electoral único en Europa, aun que
se han establecido unos ppios. Comunes; más allá de esos ppios. Comunes los Estados
especificarán las reglas necesarias para el proyecto electoral.
¿Qué hay común para las elecciones?
1) Han de ser por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
2) La formula electoral ha de ser proporcional.
3) Las listas pueden ser cerradas, abiertas o mixtas.
4) Las circunscripciones electorales pueden ser de 2 tipos: regionales o nacionales.
5) Cabe establecer un umbral mínimo de votos para establecer el cálculo de la
asignación de escaños que no supera el 5%.
6) Se podrán establecer límites de las campañas electorales.
7) Las elecciones son quinquenales en el mes de Junio
Todo lo demás se remite a lo que digan los Estados miembros. En el art. 19.2 TCE:
“todo ciudadano de la Unión que resida en un Estado miembro del que no es nacional
tiene derecho a ser elector y como elegible en las mismas condiciones que los
nacionales del Estado donde se encuentran”
A parte de lo que dice el Acta electoral Europea, cada ley de cada estado miembro es
la que regula las elecciones del Parlamento Europeo, reguladas en la LOREG, en el
título VI, ahí se dice que habrá listas cerradas, que la circunscripción es nacional,
requiere exclusividad de mandato (no cabe ser parlamentario nacional y europeo) los
extranjeros se han de inscribir en el censo, y el sistema es proporcional.
Lo criticable a todo esto es que debería de haber un sistema electoral del Parlamento
único.
2. Organización Interna

La distribución de escaños lo determina Niza y dice el nº de escaños por país. (Art. 190
Niza)
En total tienen 732 miembros el Parlamento.
Se reúnen en Estrasburgo oficialmente, aun que la mayor parte de las veces en
Bruselas.
Los parlamentarios tienen un mandato representativo de 5 años y no imperativo. El
Parlamento goza de un protocolo de privilegio de inmunidades, se viene a decir, que
los Estados miembros se comprometen a no poner trabas los parlamentarios, se le
debe facilitar la libertad de movimiento.
El status de los diputados del parlamento europeo, es inviolable, no pueden ser
perseguidos o denunciados por las opiniones que manifiesten o la dirección de 50 voto.
La inmunidad se refiere a que nadie puede ser detenido ni procesado por tener la
condición de diputado en el ejercicio de su función. Es lo que se conoce como
inmunidad relativa.
El Parlamento tiene un reglamento interno que determina su auto-organización, tiene
autonomía normativa.
El Parlamento tiene como Presidente (Pättrivy - alemán) y es elegido por mayoría
absoluta pero en 4ª votación valdrá mayoría simple.
Habrá 14 vicepresidentes del Parlamento y 5 cuestores que se encarga de las tareas
económicas y administrativas de los diputados.
Todos estos son elegidos por 2 años y medio prorrogables una vez, aunque en la
práctica son se suele prorrogar.
El Parlamento Europeo tiene 12 sesiones ordinarias y puede haber sesiones
extraordinarias. El grupo político articula la vida parlamentaria y son grupos actores del
Parlamento.
Los diputados se unen por afinidad política y no por nacionalidad. Para formar un
grupo político hacen falta al menos 16 diputados de 5 Estados diferentes. Los
diputados que no se quieran unir a un grupo político se denominan no adscritos. El
Parlamento tiene una mesa que dirige las tareas. Tiene una conferencia de Presidentes
(de los grupo políticos que equivale en España a la junta de portavoces.
Puede haber una reunión de Presidentes de Comisiones. El parlamento trabaja en
Pleno y en Comisión por razón de su especialización y habrá comisiones Permanentes y
Temporales.
A las reuniones de las Comisiones Parlamentarias asiste la comisión europea que suele
votar por mayoría absoluta siempre que se de el “quórum” (1/3 de miembros)

3. Funciones
El Parlamento Europeo básicamente tiene 3 funciones:

1) Controlar a las demás instituciones de la UE, control político, fiscalización… y en


especial a la Comisión.
2) El Parlamento concurre en los procedimientos formativos para elaborar derecho
comunitario, por tanto tiene función normativa.
3) Función presupuestaria. Da el visto bueno a los presupuestos.

*) Esas instituciones debe informar constantemente al Parlamento de lo que hacen o


van a hacer. Los medios de control son muy similares a la de las Parlamentarios
Nacionales; son a través de preguntas a cualquier órgano o instituciones de la Unión
para recabar información.
Las preguntas pueden ser orales o escritas según se pida que se conteste oral o
escrita.
La respuesta se publica en el diario oficial de la UE. La interpelación puede dar lugar a
una moción.

La Comisión debe entregar un informe donde especifica todo lo que ha hecho de forma
anual.
Ese informe se desglosa por materias y las Comisiones se analizan.
Además la Comisión, hace informes sectoriales, una de ellas es el “informe de
aplicación del derecho comunitario” por parte de los Estados.
Un medio de control es la Comisión de investigación.
Para pedir la Constitución de una Comisión de Investigación por ¼ de los miembros
del Parlamento y no puede durar mas de 1 año.
El Parlamento Europeo controla políticamente la PESC y la cooperación policial y
judicial.
El presidente del Consejo debe informar al Parlamento sobre los asuntos de la PESC y
la cooperación policial y judicial.
El Parlamento se puede presentar una moción de censura a la comisión por escrito de
forma motivada y justificada y la presenta una 1/10 parte de los miembros de la
Cámara.
Se notifica al interesado que se dan 3 días para que el Parlamentario se pronuncie.
Es una moción de censura pura y no constructiva.
Hace falta 2/3 de los votos emitidos y representan la mayoría absoluta de los
miembros del Parlamento. Si prospera todos los miembros de la Comisión son
destituidos per permanecen en sus funciones hasta que son sustituidos.

Función de control político:


El parlamento posee competencias diversas:
1) Competencia de instar la iniciativa normativa (art. 192 TUE) por decisión de la
mayoría del Parlamento podrá solicitar a la comisión una iniciativa, esta capacidad de
instar a la Comisión a que actúe, se equipara al Parlamento con el Consejo. Aun
teniendo esa iniciativa la comisión.
El Parlamento nunca podrá instarla por si misma, solo presentar la iniciativa,
dependiendo de la decisión de la comisión:
a) Recurso por omisión ante el Tribunal de Justicia
b) Amenaza de moción de censura.
En caso de que a la comisión no le de la gana presentar dicha iniciativa. El Parlamento
tenia asignada la competencia consultiva, no era actor positivo de las normas pero si
que deben ser consultadas.
Facultativas
Consultas al Parlamento
Prescriptivas
Históricamente cualquier normal comunitaria debe ser presentada al Parlamento y
consultada.
El Consejo y la Comisión deben pactar el contenido de la norma. Si el Parlamento no es
consultado por el Consejo, el Parlamento puede presentar un recurso de anulación por
quebrantamiento de las formas sustanciales (art. 230 TCE)
El Parlamento co-legisla parte de ser un órgano consultivo, el Parlamento es cada vez
mas competente. Competencias de co-decisión: (art.251 TCE)(desarrollar)

*Procedimiento de codecisión: art. 251, solo aplicable en el ámbito de la CE, este


procedimiento. La codecisión es el procedimiento que se utiliza ahora para la mayoría
de las legislaciones de la UE. En este procedimiento, el Parlamento comparte el poder
legislativo en plano de igualdad con el Consejo. Todas las directrices y decisiones
tomadas, serán apostilladas como “reglamento del Parlamento y Consejo” (si pone eso
es que ha sido aprobado por procedimiento de codecisión)
Si el Consejo y el Parlamento no están de acuerdo con una propuesta de acto
legislativo, no habrá nueva legislación. El procedimiento prevé 2 lecturas sucesivas:
Primera lectura:
La Comisión hace su propuesta normativa (siempre) se lo remite al Consejo y al
Parlamento. El Parlamento elabora un dictamen y se lo dirige al Consejo, dándole su
aprobación, negación o modificación, incluyendo enmiendas, propuestas de
modificación…
Si el Consejo quiere modificarlo necesita aprobarlo por unanimidad. Se suele hacer que
la propia Comisión al conocer el dictamen del Parlamento, modifica su propia
propuesta, para incorporar las modificaciones del Parlamento. Es reelaborado. Y el
Consejo puede aprobar el dictamen reelaborado por mayoría cualificada, o si desea
rechazarlo debe hacerlo por unanimidad.
Si el Consejo aprueba la enmienda del Parlamento, se pasa a la 2ª fase. Si el
Parlamento no hace enmiendas, el texto es ratificado y no entra a la segunda fase.
+Importancia asumida por el Parlamento
+Importancia de los dictámenes del Parlamento

Segunda lectura:
Se inicia cuando el Consejo recibe las enmiendas de la Comisión y se dirige al
Parlamento con su postura al respecto. Motivando sus decisiones.
La comisión se dirige al Parlamento y expresa sus motivos al respecto, se abren unos
plazos. Pueden hacer:
1) El Parlamento tiene 3 meses para pronunciarse sobre la posición de la Comisión.
a) Aprobar la propuesta del Consejo
b) Aprobar por mayoría absoluta de votos
c) Aprobar por silencio (omisión)
2) Rechazar la propuesta por mayoría absoluta = veto
3) Que el Parlamento vuelva a formular enmiendas

Las enmiendas aprobadas en el Parlamento por mayoría absoluta, la comisión tiene


que dictaminarlas (si le parece bien o no). Si la Comisión asume esas enmiendas,
reelabora el texto, se lo dirige al Consejo, que en “2ª lectura” tiene 2 meses para
aprobar o no, las enmiendas del Parlamento; si tiene el visto bueno de la Comisión, el
Consejo que es quien lo ratificara por mayoría cualificada. Si la comisión no lo ratifica
debe ser por unanimidad.
Para intentar llegar a un pacto final:
Comité de Conciliación: órgano mixto con 25 miembros del Consejo y 25 del
Parlamento, buscan el acuerdo en 6 semanas, lo ratificará el Consejo, por mayoría
cualificada y el Parlamento por mayoría absoluta. I no llega a un acuerdo, el
Parlamento veta, establece un veto.
- Este es el procedimiento legislativo ordinario- ¡¡¡¡¡¡¡ (importantísimo)

*Dictamen conforme:
El un procedimiento de dictamen conforme significa que el Consejo tiene que obtener
la aprobación del Parlamento antes de tomar ciertas decisiones muy importantes. El
procedimiento es igual al de consulta, salvo que el parlamento no puede modificar una
propuesta: debe aceptarla o rechazarla. La aceptación (dictamen conforme) requiere
una mayoría absoluta de los votos emitidos. Este procedimiento de dictamen conforme
se emplea sobre todo para los acuerdos con otros países, como los acuerdos que
permiten el ingreso de nuevos países en la UE.
Requieren dictámenes conforme:
- Los tratados de adhesión de nuevos Estados miembros (mayoría absoluta de los
miembros del PE, mayoría reforzada, es decir, “dictamen reforzado”)
- Los acuerdos internacionales de asociación (por mayoría de votos emitidos, es decir,
mayoría simple o “dictamen conforme no reforzado”)
- Los acuerdos que crean un marco institucional específico organizando procedimientos
de cooperación (“dictamen conforme no reforzado”)
- Los acuerdos con implicaciones presupuestarias importantes para la Comunidad
(“dictamen conforme no reforzado”)
- Los acuerdos que implican una modificación de un acto adoptado según el
procedimiento de art. 251 (“dictamen conforme no reforzado”)
El dictamen conforme es una acto de autorización para celebrar un acuerdo
internacional, similar al que se precisa en el derecho interno, por parte de los
Parlamentos nacionales para la prestación del consentimiento del Estado. Los
Parlamentos nacionales tienen que aceptar o rechazar el tratado como un todo.
Mediante la autorización, participa el poder de decisión en la medida en que no podrá
haber acuerdo sin su autorización; su negativa supondría impedir la adopción del
acuerdo en cuestión.
Pero el PE, no es quien decide directamente, sino que participa positivamente de la
decisión. Art. 300.3.2 TCE, exige el dictamen conforme favorable de los votos emitidos
de una mayoría muy rebajada, así como para rechazarlo.
- Art. 7 TUE Sanciones a un Estado miembro en caso de violación grave y persistente
de los derechos fundamentales.
- Art. 11 TCE Cooperación reforzada en materias que deben ser aprobadas por
codecisión.
- Art. 105.6 TUE Unión económica y monetaria (UEM)
- Art. 162 TCE Fondos estructurales y Fondo de Cohesión
- Art. 190.4 TCE Procedimiento electoral uniforme

TEMA 9: LA JUSTICIA DE LA UNIÓN

1. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas


El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, es la Institución que encarna el
poder judicial en las Comunidades Europeas, ya que el art. 220 TCE le encomienda la
función de “garantizar el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación del
presente Tratado”. El TJCE, constaba hasta 1988 de una única instancia, el Tribunal de
Justicia, pero el aumento del contencioso comunitario, hizo necesaria la creación de
otra instancia, subordinada ala anterior y denominada Tribunal de Primera Instancia
(TPI) a la que el Tratado de Niza agrega otra instancia adicional, las Salas
jurisdiccionales para contenciosos específicos de las que aun no existe ninguna.
El TJCE, data el primeo de los tratados de la UE, el tratado CECA de 1952. Su sede
está en Luxemburgo.
Su trabajo es garantizar que la legislación de la UE se interprete y se aplique del
mismo modo en todos los países de la UE, a fin de que la ley sea igual para todos.
El Tribunal también garantiza que los Estados miembros y las instituciones de la UE
cumplan la ley. El Tribunal tiene poder para resolver conflictos legales entre Estados
miembros, instituciones de la UE, empresas y particulares.
El Tribunal está integrado por un juez por estado miembro, con el fin de que los 27
ordenamientos jurídicos nacionales de la UE estén representados. No obstante, en aras
de la eficacia, el Tribunal no suele reunirse en pleno, sino que normalmente lo hace
bajo la forma de “Gran Sala” con solo 13 jueces o en cámaras de 5 o 3 jueces.
El Tribunal esta asistido por 8 abogados generales. Su función consiste en presentar
dictámenes sobre los asuntos planteados ante el Tribuna, debe hacerlo pública e
imparcialmente.
Los jueces y abogados generales son personas cuya imparcialidad esta fuera de toda
duda. Tiene la cualificación y competencias necesarias para ocupar los más altos
cargos judiciales en sus países de origen. Son designados por acuerdo conjunto de los
gobiernos de los Estados miembros. Su nombramiento es por 6 meses y es renovable.

* Jueces: el TJCE, cuenta con 25 jueces. El art. 223 TCE, los jueves son designados de
común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros. En la práctica cada estado
miembro propone su candidato y los otros Estados aceptan la persona designada. En
cualquier caso, los jueces se eligen “entre personalidades que ofrezcan absolutas
garantías de independencia y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio,
en sus respectivos países, de las mas altas junciones jurisdiccionales, o que sean
jurisconsultos de reconocida competencia”
Los jueces son elegidos por un periodo de 6 años y su mandato es renovable sin
limitación alguna, aunque se establecen renovaciones parciales cada 3 años que puede
conllevar la reducción del mandato de algunos de ellos.
Los jueces eligen de entre ellos al Presidente del TJCE, mediante votación secreta y
por mayoría. Los abogados generales no pueden ser candidatos, debido a las funciones
encomendadas al Presidente. Pese a las sugerencias del TJCE, los abogados generales
tampoco pueden participar en la elección del Presidente, ya que el Tratado de
Ámsterdam no acogió esta propuesta.

El mandato del Presidente tiene una duración de 3 años y es susceptible de


renovación. Entre sus funciones cabe destacar que dirige los trabajos y los
servicios del TJCE, preside las vistas y las deliberaciones y tiene importantes
competencias procesales durante el desarrollo de los recursos.

* Abogados Generales: son también miembros del TJCE, ya que disponen de un


estatuto idéntico al de los jueces, aun que desempeñan diferentes funciones.
Los requisitos personales exigidos coinciden con los del los jueces y el
procedimiento de designación es el mismo. Art. 222 TCE prevé que el TJCE
estará asistido por 8 abogados generales. En virtud del compromiso
intergubernamental de naturaleza política existente entre los Estados
miembros, corresponde un abogado general a cada uno de los 5 grandes
Estados (Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido) y a los tres restantes
se reparten por rotación entre los demás Estados.

* El Secretario: art. 223 TCE prevé que el TJCE nombre su Secretario y


establezca el estatuto de éste. El secretario no es un miembro del TJCE,
aunque por cortesía se le considere como tal a algunos efectos. El Secretario es
nombrado por los miembros del TJCE por un período de 6 años y su mandato
es susceptible de renovación. Para su elección se tiene en cuenta entre otros
extremos, la experiencia en materia judicial e internacional, los títulos
universitarios, los conocimientos lingüísticos….etc. El Secretario desempeña
importantes funciones en el seno del TJCE, tanto procesales como
administrativas, destacando entre ellas las siguientes:
- Tiene a su cargo bajo la autoridad del Presidente, los servicios
administrativos, la gestión financiera y la contabilidad.
- Recibe y verifica la regularidad de las demandas
- Es el responsable del Registro en el que se inscriben todos los escritos
procesales y documentos complementarios.
- Se encarga de la recepción, transmisión y conservación de todos los
documentos, sí como de todas las comunicaciones de carácter procesal.
- Asiste a los miembros en el ejercicio de sus funciones y acude a las reuniones
y a las vistas para levantar acta.

Competencias del Tribunal de Justicia de la UE:


- Recurso de anulación /recurso de omisión
- Interpretar el derecho comunitario, a través de la cuestión prejudicial
- Constatar la responsabilidad extracontractual de la CE (indemnización por
daños)
- Litigios/pleitos entre las CE y sus funcionarios
- Control de los dictámenes consultivos del Parlamento en relación con los
acuerdos internacionales
- Recurso de casación del Tribunal de 1ª Instancia: por razones estrictamente
jurídica.
- El Tribunal puede intervenir en lo que esta comunitarizado:

También podría gustarte