Está en la página 1de 30

Derecho Comunitario

MARTA ELIZONDO TREVIÑO

2º Curso – 2020/2021
Profesora: Covadonga Ferrer Martín.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

TEMA 1
1
LA UNIÓN EUROPEA. ANTECEDENTES.
La idea de Europa.
 Derecho romano.
 Estado de Derecho. Raíces jurídicas comunes
 Democracia.

 Cristiandad.
 Latín Referentes de unión.
 Imperio romano.

Período de Entreguerras. (1919 y 1939)


Tras la 1º GM las élites intelectuales retoman la idea de Europa Unida.
Propuestas para una unión pacífica y voluntaria.

Coudenhove – Kalergi (Manifiesto Paneuropa): Los Estados cedían


soberanía e instituciones propias.
Las propuestas
fracasaron con la crisis
A. Briand: en su discurso en la Sociedad de Naciones propone crear la de los 30 y los
federación UE para unir economías y respetar las soberanía de los fascismos que llevaron
Estados. a la 2GM.

Benelux: proyecto de unión aduanera entre


Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Tras la 2ª Guerra Mundial.


Surgen varios intentos de reconstrucción y los movimientos europeístas para superar el
totalitarismo, los antagonismos nacionales y lograr la paz.
Ejemplos:
 Churchill → Propuesta de creación de unos Estados Unidos de Europa.
 Kalergi → Unión parlamentaria Europea.

Primeros pasos hacia Europa.


Conferencia de la Haya o Congreso de Europa: en aquella asamblea, se hicieron notar dos
grandes corrientes europeístas que desembocaron en creaciones organizativas:

2
La corriente
intergubernamental La corriente
Consejo de Europa. federalista: CECA
Nacimiento y evolución. Declaración Schumann: cooperar en materia económica
La pequeña Europa de los seis creando un mercado común para empleo y solidaridad entre
Francia y Alemania.

Integración económica
Creación de la CECA:
(se inicia el proceso de
integración europeo) Unión política

Aceptado por 6 Estados: Alemania, Bélgica, Francia, Italia,


Luxemburgo y Países Bajos

Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.


El TCECA tenía una vigencia de 50 años por lo que dejó de estar vigente en 2002.

Mercado común

Instituciones supranacionales

Proceso de integración.
 CEE Países que firmaron los tratados:
 CECA. 3 1ª Comunidades Alemania, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos.
 EURATOM.

 CEE: Comunidad Europea de Europa


 CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero
 EURATOM: Comunidad Europea de la Energía Atómica

3
UK no fue partidario de este mercado común porque estaba a favor del libre comercio.
En 1972 UK, Irlanda y Dinamarca se unen a la UE.
En 1986 España y Portugal se incorporan a la UE.

Años 80 → La primera modificación posterior de los Tratados Fundacionales fue en el año


1986 con el Acta Única Europea.

Para llevar a cabo más reformas crearon el TUE, Tratado de Maastricht. El tratado de
Maastricht ha sido de las reformas más importantes; creó la Unión Europea sobre las
comunidades europeas, y las formas intergubernamentales de PESC y AJI. Además, se pone en
marcha el euro y se crea la ciudadanía europea.
Ha habido que hacer reformas de tratados por la incorporación de Estados miembros:

1. Tratado de Ámsterdam (1997): Se incorpora el principio de respeto a los


derechos humanos.

2. Tratado de Niza (2001): Se llega a un acuerdo sobre las reformas institucionales


que no se cerraron en Ámsterdam.
Convención europea: Foro de debate encargado de examinar las cuestiones
esenciales que planteaba el futuro desarrollo de la Unión Europea e investigar las respuestas
posibles. Preparó el proyecto de Tratado Constitucional.

3. Tratado de Lisboa (2007): se propuso firmar un tratado que estableciera una


nueva Constitución para los países miembros de la Unión Europea. Este Tratado
por el que se establece una Constitución para Europa de haber sido aprobado habría
reemplazado los tratados existentes de la UE con un solo texto. Fue rechazado años
más tarde, pero algunas de las disposiciones de este proyecto fueron incluidas en el
Tratado de Lisboa. El Tratado de Lisboa modifica los tratados de la UE y la CE,
pero no los sustituye.

Criterios de adhesión.
El Consejo Europeo de Copenhague fijó tres criterios que los países candidatos debían
cumplir antes de la adhesión:
 Político: haber alcanzado una estabilidad de instituciones que garantice la
democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y protección de
las minorías.
 Económico: existencia de una economía de mercado en funcionamiento, así como la
capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de
la Unión.
 Incorporación del acervo comunitario: capacidad de asumir las obligaciones de
adhesión, incluida la observancia de los fines de la Unión Política, Económica y
Monetaria.

Proceso de Adhesión.

4
El proceso de adhesión se fundamenta en el art. 49 TUE ‘’El Estado debe cumplir dos
requisitos:
1. Ser un Estado europeo;
2. Respetar los valores de la Unión* y comprometerse a promoverlos.’’
* Estos valores son → Art. 2 TUE: respeto de la dignidad humana, libertad, democracia,
igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las
personas pertenecientes a minoría.
Solicitud: El Estado solicitante tiene que dirigir su solicitud al Consejo y de ésta se
informa al PE y a los PPNN.
El Consejo decide sobre la adhesión, pronunciándose por unanimidad tras consultar a la
Comisión y previa aprobación del PE.
Ratificación del acuerdo por país solicitante y EEMM para que la adhesión sea oficial.

TEMA 2
COMPETENCIAS DE LA UNION EUROPEA.
Distribución horizontal y vertical del poder decisorio.
La Unión Europea sólo puede intervenir en los ámbitos en los que tiene competencias
atribuidas por los Tratados.
Para ejercer estas competencias la Unión cuenta con un sistema institucional con
poderes normativos y ejecutivos propios, que se desenvuelven conforme a reglas propias, y bajo No
el control de su propio sistema jurisdiccional. Instituciones que ejercen un poder decisorio, si estudiar
bien, según deriva del respeto del principio de atribución y de la derivada distribución
horizontal del poder decisorio de la Unión.
El poder, por tanto, se distribuye horizontalmente entre las distintas instituciones de
la

5
Unión. Y, en concreto, el poder decisorio, en particular el normativo, descansa en esencia,
aunque con distinto peso en tres Instituciones: Consejo, Comisión y Parlamento Europeo.
Y, verticalmente, también se da una distribución de poderes entre la UE y los EEMM.
Se prevén distintos tipos de competencias, contemplándose casos:
 En los que sólo puede actuar la Unión.
 En los que la competencia se comparte y el Estado podrá seguir actuando
mientras la Unión no ejerza su competencia o decida dejar de ejercerla.
 En los que la acción de la Unión apoya, coordina o complemente la de los
Estados miembros.

Horizontal → Entre las instituciones de la UE. Cada una tiene sus propias competencias

Vertical → Entre la UE y los EEMM

Objetivos de la UE.
Las competencias que se atribuyen a la UE lo son para alcanzar una serie de objetivos:
 Tratados originarios: objetivos económicos.
 Reformas posteriores: objetivos políticos.
 Tratado de Lisboa: objetivos más ambiciosos en todos los ámbitos:
económico, social y político.

Objetivos generales. → Art. 3 TUE.


 Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.
 Ofrecer a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin
fronteras interiores, en el que esté garantizada la libre circulación de personas.
 Establecer un mercado interior.
 La Unión establecerá una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro.
 La Unión perseguirá sus objetivos de acuerdo con las competencias que se le
atribuyen en los Tratados.
Objetivos específicos. → Los de las distintas políticas.
Son fines que se tratan de alcanzar en común y que justifican la atribución del ejercicio
de concretos y limitados poderes soberanos nacionales a favor de la UE.
Deben informar toda la acción legislativa y política de las instituciones de la UE.

El principio de atribución de competencias. El fundamento constitucional


de la atribución de competencias.
El principio de atribución de competencias.
La UE no puede ejercer competencias que no le hayan sido atribuidas por los EEMM en
los Tratados.
Atribución de competencias de la UE expresa y concreta en los Tratados, y por los
EEMM.
El Tratado de Lisboa prevé la posibilidad de reducir las competencias atribuidas a la UE
en los Tratados a través de una reforma, Art 48 TUE.
6
El fundamento constitucional de atribución de competencias.
Art. 93.1 CE: “ Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados
por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de
competencias derivadas de la Constitución. ”
En este artículo se permite la transferencia del ejercicio de competencias, no la
titularidad, a las instancias comunitarias.
La adhesión de España a las Comunidades Europeas se autorizó con Ley Orgánica
10/1985, de 2 de agosto.

La obligación de mencionar una base jurídica válida.


Cada vez que utilizan sus atribuciones tienen que motivar el acto y precisar la base jurídica o
precepto del tratado en el que se les ha hecho la atribución de esa competencia estatal, sino el
acto sería nulo.
Se trata de probar que tienen competencia para adoptar ese acto.
Problema → ¿Qué hacer cuando hay una pluralidad de bases jurídicas cuando la norma
a adoptar toca varios sectores?
Se debe seleccionar una única base jurídica.
Este se resuelve a través del “ centro de gravedad” a favor de la base jurídica que
presente una conexión más específica y directa con el objetivo principal de la intervención.
Si los objetivos no se pueden disociar cada uno puede fundarse en distintas bases.
La Base jurídica precisa:
1. El alcance o modalidad de la competencia, de los poderes y potestades públicas
que implica.
2. La institución que pueda ejercitarlos.
3. El tipo de acto, su contenido y el instrumento normativo al que pueda recurrir
para formalizarlo.
4. El procedimiento para adoptarlo
5. El tipo de intervención que garantiza el Tratado a las demás Instituciones en la
producción del acto.
6. La mayoría requerida para formar la voluntad de la Institución.
Tipología de las competencias de la UE.
Con el Tratado de Lisboa se clarifican las categorías de competencias:
 Exclusivas
 Compartidas.
 De apoyo, coordinación o complemento.

Competencias exclusivas. (Art. 2.1 TFUE)


1.º Sólo puede legislar y adoptar actos jurídicamente vinculante la UE ↔ Los EEMM sólo
podrán hacerlo si la UE los habilita para ello o para aplicar actos de la Unión.
Sin embargo, la inactividad de la Unión no implica que el Estado recupere la competencia.
El TFUE fija una lista cerrada → Art. 3. Ejemplos: unión aduanera, establecimiento de
las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior…

Competencias compartidas. (Art.2.2 TFUE)

7
Unión y EEMM tienen potestad para legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes,
pero los Estados ejercen su competencia únicamente si la Unión no ha ejercido la suya o si ha
decidido dejar de ejercerla.
Mientras la UE no ejerza su competencia, los EEMM podrán seguir ejerciéndola.
Requisito para que pueda actuar la UE → La UE tiene que justificar que es necesario
actuar a nivel de la Unión (por no ser suficiente la actuación a nivel de los EEMM), que su
actuación es más eficaz y que el problema es supranacional.
La utilización de la competencia por la UE priva, al menos parcialmente, de la
competencia a los EEMM.
La intervención de la UE en estos ámbitos está regida por el principio de subsidiariedad.

Competencias de apoyo, coordinación o complemento.


La acción de la Unión es complementaria de la de los EEMM y de fomento de la
cooperación.
La competencia de la Unión no sustituye a la de los EEMM.
La intervención de la Unión no desplaza la de los EEMM, pueden seguir ejerciendo su
competencia.

Otras competencias de la Unión.


 Política de coordinación económica y de empleo: La política de la UE se
basa en una coordinación de las políticas económicas de los EEMM.
 La PESC y la PESD: es una competencia que los Estados ejercen de manera
conjunta a través el Consejo Europeo y del Consejo.

Competencias y poderes implícitos (Art. 352 TFUE)


Se permite que la UE apruebe normas en situaciones imprevistas en las
Cláusula de flexibilidad que no tienen competencias atribuidas por los tratados, si bien el
objetivo está dentro de los asignados.

Condiciones para la utilización de la cláusula:


1.º Alcanzar un objetivo de la UE.
Previa aprobación PE y 2.º Que la acción de la UE sea imprescindible para alcanzar sus
unanimidad del Consejo objetivos.
3.º La utilización de esta cláusula está subordinada al respeto del
principio de subsidiariedad.
4.º El Tratado no debe haber previsto los poderes de
acción .necesarios al respecto.

8
Principios que rigen en el ejercicio de las competencias.
El ejercicio de las competencias está presidido por dos principios básicos:
 Principio de subsidiariedad.
 Principio de proporcionalidad.

Principio de subsidiaridad. (Art. 5.3 TUE)


Principio de subsidiariedad  Principio que rige el modo de ejercicio de la competencia;
no sirve para delimitar o atribuir competencias, sino que persigue racionalizar ese ámbito
difuso y demasiado elástico de la competencia compartida.
Requisitos para que la Unión pueda intervenir:
 Que los objetivos de la acción pretendida no se puedan alcanzar de
manera suficiente por los EEMM.
 Que dichos objetivos puedan alcanzarse mejor a nivel de la Unión.
 Que la acción tenga efectos supranacionales.

Si no se cumplen se podrá impugnar el acto.


El Tribunal de Justicia controla el respeto de este principio.

Principio de proporcionalidad. (Art 5.4 TUE)


Principio de proporcionalidad  Trata de que la intervención de la Unión sea lo más
moderada posible.
Es un principio de carácter general que afecta al ejercicio de toda clase de competencias.
Implica que ninguna acción de la Unión puede excederse para alcanzar los objetivos del
Tratado.
Los medios utilizados deben ser proporcionales al objetivo perseguido.

El principio de cooperación leal. (Art. 4.3 TFUE)


Principio de cooperación leal  Principio que rige las relaciones entre la UE y los EEMM.
Del mismo se derivan tres deberes:
1. Deber de adopción de todas las medidas apropiadas para asegurar el
cumplimiento del derecho de la unión.
2. Deber de abstenerse de adoptar todas las medidas que puedan poner en
peligro la realización de los fines del Tratado.
3. Deber de facilitar a las instituciones el cumplimiento de sus misiones.

Este principio también ha de entenderse en el sentido inverso, es decir, de cooperación


leal de la UE con los EEMM.

9
TEMA 3
CARACTERES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA
INSTITUCIONAL.
Las instituciones comunitarias.

CECA PE PE
1957 CEE 1992 Consejo Tratado Consejo
EURATOM (TUE) Comisión Lisboa Comisión
Tribunal Cuentas Tribunal Cuentas
TJUE TJUE
Consejo Europeo
BCE

10
Consejo  Consejo Europeo

Principio de equilibrio institucional.


Principio de equilibrio institucional  Regula las relaciones entre las instituciones de la
UE.

Cada institución ejerce las competencias que le han atribuido los Tratados sin invadir
las de las demás. Pero a la vez debe darse un diálogo y colaboración entre ellas (deber de
cooperación leal).
La vulneración de este principio puede ser sancionada por el Tribunal de Justicia.

EL CONSEJO EUROPEO.

 Es la máxima autoridad política de la UE.


 Con el Tratado de Lisboa pasó a ser una Institución Europea.
Composición. (Art. 15.2 TUE)
Presidente:
 Elegido por el Consejo Europeo por mayoría
 Mandato de dos años y medio.
 Asistido por un comisario.
 No puede ejercer otro mandato nacional

Presidente de la Comisión.

11
Jefes de Estado o de Gobierno.

En asuntos exteriores y de política de Seguridad también El Alto Representante de la Unión

Además, el 15.3 TUE dicta que “cuando el orden del día lo exija, los miembros del
Consejo Europeo podrán decidir contar, cada uno de ellos, con la asistencia de un ministro y,
en el caso del Presidente de la Comisión, con la de un miembro de la Comisión”.

Funciones.
1.º Es el órgano director de la UE, pues define sus orientaciones y prioridades políticas.
Además, da a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo.
2.º No ejerce función legislativa alguna.
3.º Define las orientaciones generales de las políticas económicas de los EMM y de la
Unión.
4.º Examina anualmente la situación del empleo en la Unión y adopta las conclusiones al
respecto.
5.º Determina los intereses y objetivos estratégicos de la Unión en materia de Acción
Exterior.
6.º Puede decidir pasar de una política común de defensa a una defensa común.
7.º Nombra y cesa al Alto Representante de la Unión.
8.º Determina los intereses estratégicos de la Unión, fija los objetivos y define las
orientaciones generales de la política exterior y de seguridad común, incluidos los
asuntos que tengan repercusiones en el ámbito de la defensa.
9.º Define las orientaciones estratégicas de la programación legislativa y operativa en el
Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia.
10.º Es el encargado de:
o Adoptar la decisión por la que se fije la composición del Parlamento Europeo.
o Establecer la lista de las formaciones del Consejo y el sistema de rotación de las
presidencias.
o Proponer al candidato a ocupar el cargo de Presidente de la Comisión, así como
el sistema de rotación de los comisarios y la posibilidad de modificar el número
de sus miembros.
11.º Participa en la revisión de los Tratados: podrá adoptar una decisión que autorice el paso
de la unanimidad a la mayoría cualificada y de un procedimiento legislativo especial a
uno ordinario; podrá adoptar proyectos de revisión simplificados relativos a las políticas
y acciones internas de la Unión; participará en la reforma ordinaria de los Tratados.

EL CONSEJO.
El Consejo es la Institución donde están directamente representados los Estados a través
de sus Gobiernos. Representa los intereses nacionales.
Es la principal instancia decisoria de la Unión.

Composición. (Art. 16.2 TUE)

12
Art 16.2 TUE: El Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado
miembro, de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro
al que represente y para ejercer el derecho de voto.

Funciones. (Art 16.1 TUE)


Art. 16.1 TUE: El Consejo ejercerá conjuntamente con el PE la función legislativa y la
función presupuestaria, así como funciones de definición de políticas y de coordinación.
Únicamente desaparece la referencia a su función ejecutiva. La ejecución de los actos
comunitarios se encomienda, por tanto, como norma general, a la Comisión, manteniendo el
Consejo un poder ejecutivo residual, bien en los casos en los que expresamente le es atribuido
por el Tratado, principalmente en el ámbito de la Política Exterior y de Seguridad Común, bien
en otros casos debidamente justificados.
En materia de relaciones exteriores decidirá sobre la celebración de acuerdos entre la
UE y terceros Estados, así como Organizaciones internacionales; y autorizará la apertura de
negociaciones de los acuerdos internacionales. En materia de PESC tiene funciones tanto
decisorias, de iniciativa, de control, de ejecución y de representación. Y en el ELSJ establece
(por unanimidad y previa consulta al PE) las medidas relativas al Derecho de familia con
repercusión transfronteriza, las medidas relativas a la cooperación operativa entre las
autoridades policiales y aduaneras, las condiciones y límites con arreglo a los cuales las
autoridades de un Estado miembro podrán actuar en el territorio de otro país miembro, en
colaboración con las autoridades del mismo [en el resto codecide con el PE].

Presidencia.
Se ejercerá por los representantes de los EEMM “mediante un sistema de rotación
igual”, encargándose el Consejo Europeo de establecer el orden de rotación mediante una
decisión. No varía por lo que respecta al ejercicio por rotación entre los EEMM, pero sí que ese
orden lo pasa a establecer el Consejo Europeo, privando al Consejo de esa facultad que tenía
anteriormente de acuerdo con el principio de auto-organización.
Desde 2007 → La presidencia mediante grupos predeterminados de tres Estados durante
dieciocho meses, ejerciéndola cada Estado del grupo durante seis meses.

LA COMISÓN.
 Es independiente de los gobiernos nacionales.
 Representa y defiende los intereses de la UE.
 Es el responsable de aplicar las decisiones del PE y del Consejo.
La Comisión elabora propuestas para las nuevas leyes europeas, que presenta al
Parlamento Europeo y al Consejo.
Composición.
El TUE prevé el mantenimiento de un Comisario por Estado miembro hasta alcanzar
cierto número y, posteriormente, limitación del número máximo de miembros del Colegio (dos
tercios del número de Estados miembros) y establecimiento de un sistema de rotación igualitario
entre los Estados. Este sistema se ha aplazado y actualmente cuenta con un comisario por EM.
Funciones.
13
 Derecho de iniciativa.
 La función ejecutiva.
 El control de la aplicación del Derecho comunitario (sobre los Estados y los
particulares),
 La ejecución del presupuesto y la gestión de los programas.
 La Comisión asume, con excepción de la política exterior y de seguridad común, la
representación exterior de la Unión y toma la iniciativa de la programación anual y
plurianual.

Mandato.
El mandato sigue teniendo una duración de cinco años y debe ejercer sus
responsabilidades con total independencia.

EL PARLAMENTO EUROPEO.
Definición.
El Parlamento Europeo (PE) es elegido por los ciudadanos de la Unión Europea para
representar sus intereses. Desde 1979 sus miembros son elegidos directamente por los
ciudadanos a los que representan.
Composición.
El TUE señala que estará compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unión.
Su número no excederá de 750, más el Presidente.
La representación de los ciudadanos será decrecientemente proporcional, con un
mínimo de 6 diputados por Estado miembro.

14
No se asignará a ningún Estado miembro más de 96 escaños (se recoge por primera vez
el nº máximo de escaños por EM). Brexit  reparto de los escaños RU entre resto países.
Actualmente 705 eurodiputados (pendiente de toma de posesión 1 eurodiputado).
El Consejo Europeo adoptará por unanimidad, a iniciativa del Parlamento Europeo y
con su aprobación, una decisión por la que se fije la composición del Parlamento Europeo. Las
nuevas normas de composición deberán basarse en la propuesta del Parlamento, lo que confiere
a este último una mayor influencia sobre su propia composición.
Competencias.
Art. 14 TUE: El Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función
legislativa y la función presupuestaria. Ejercerá funciones de control político y consultivas, en
las condiciones establecidas en los Tratados. Elegirá al Presidente de la Comisión.
 El Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función legislativa y
la función presupuestaria. → Por tanto, se coloca en igualdad de condiciones que el
Consejo en la atribución de estas dos funciones.
 Ejercerá funciones de control político y consultivas, en las condiciones establecidas en
los Tratados.
 Elegirá al Presidente de la Comisión → A propuesta del Consejo Europeo, propuesta
que deberá tener en cuenta el resultado de las elecciones europeas.
Se incrementan las competencias del Parlamento (con respecto a los Tratados
anteriores):
 En el marco procedimiento presupuestario, dado que éste será similar al procedimiento
legislativo ordinario, con una lectura única y una conciliación entre el Parlamento y el
Consejo.
 Se suprime la antigua distinción entre gastos obligatorios y no obligatorios, por lo que
se extiende la influencia del Parlamento al conjunto del presupuesto.
Luego, los poderes del Parlamento Europeo aumentan notablemente gracias a la
extensión del ámbito del procedimiento legislativo ordinario y al nuevo procedimiento de
examen y aprobación del presupuesto europeo.

TEMA 4
EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES.
La titularidad del poder legislativo.
Consejo Comisión, Consejo y
Titularidad del poder legislativo pertenece a: PE: participan en la toma
PE de decisiones de la UE.

Comisión: propone la nueva legislación.


15
Consejo y PE: aprueban las normas

Elaboración de la propuesta:
1.º Direcciones Generales.
2.º La propuesta es debatida por la Comisión en su reunión semanal.
3.º De la Comisión a: PE y Consejo.

Los procedimientos legislativos.


Tratados: fijan las normas y los procedimientos de adopción de decisiones.

Base jurídica: cada propuesta se basa en un artículo del Tratado.

Tipos de procedimientos legislativos:


 Procedimiento legislativo ordinario.
 Procedimiento legislativo especial.

Procedimiento legislativo ordinario.


 A propuesta de la Comisión, el PE y el Consejo adoptan conjuntamente
reglamentos, directivas y decisiones. (Art 294.1 TFUE)
 Aumenta el poder decisorio del PE.
Procedimiento:
Se presenta al PE y Consejo
1.º Propuesta de la Comisión: (Art. 294.2 TFUE)
Se envía también a PPNN
2.º Primera lectura:
Parlamento:
En conjunto
1.º Aprueba la propuesta de la Comisión
2.º Transmite al Consejo. Enmiendas

Consejo:
Si aprueba lo del PE: acto adoptado y fin el procedimiento

3.º Segunda lectura: No aprueba: adoptará su posición en 1ª Lectura y la


transmite al PE.
Parlamento: tiene 3 meses para pronunciarse:
 Si aprueba la posición del Consejo: se adopta el acto y fin del procedimiento.
 Si rechaza: no se adopta el acto.
 Si propone enmiendas: el texto modificado se envía al Consejo y a la
Comisión.

Consejo: decide sobre las enmiendas del PE y tiene 3 meses para pronunciarse.
 Si aprueba todas la enmiendas: se adopta el acto y fin del procedimiento.
 Si rechaza alguna enmienda: los presidentes del Consejo y del 16
PE convocan al
Comité de Conciliación en un plazo de 6 semanas.
Debe pronunciarse por unanimidad sobre las enmiendas que hayan
sido objeto de un dictamen negativo de la Comisión.

4.º Conciliación:

Composición: el Comité de Conciliación debe estar compuesto por los miembros


del Consejo o sus representantes y por un número igual de miembros que
representen al PE.

Misión: alcanzar en un plazo de 6 semanas un acuerdo sobre un texto conjunto


basado en las posiciones del PE y del Consejo en segunda lectura.
La Comisión participa en los trabajos

 Si se aprueba el texto en conjunto: es sometido al PE y al Consejo


para su aprobación.
 No se aprueba: el acto se considera no adoptado.

5.º Tercera lectura:

 Si se aprueba el texto en conjunto: el PE y el Consejo, dispondrá cada


uno de 6 semanas a partir de dicha aprobación para adoptar el acto.
 No se aprueba: el acto propuesto se considera no adoptado.

Aprobado el acto, se firma por el presidente del Consejo y del PE, y se publica en el DOUE.

Procedimiento legislativo especial.


 En casos específicos, se prevé la adopción de un reglamento, una directiva o
una decisión:
 Bien por el Parlamento Europeo con la participación del Consejo. o;
 Bien por el Consejo con la participación del Parlamento Europeo.
 Se distingue del procedimiento legislativo ordinario en que en los
procedimientos legislativos especiales en alguno va a tener más poder el PE que
el Consejo y en otros tendrá más poder el Consejo que el PE, mientras que en el
procedimiento legislativo ordinario ambos siempre tendrán el mismo poder.

17
 Se prevén muchos más actos legislativos del Consejo que del PE. Ahora bien,
siempre hay participación de la otra institución.

 Actos del Parlamento Europeo:


Se trata de actos legislativos en los que, por propia iniciativa, la adopción del
acto legislativo le corresponde al PE, pero necesita la participación del Consejo y de la
Comisión.

 Actos del Consejo:


En unos casos requiere consultar al PE y en otros su aprobación:
o Consulta: la consulta puede ser:
 Facultativa.
 Obligatoria → Casos en que así lo establece el Tratado; la
propuesta no podrá convertirse en ley si la misma no es realizada.
La consulta no vincula al Consejo.

 El PE: puede aprobar, rechazar o pedir enmiendas a la propuesta


de la Comisión.
El poder del Parlamento es bastante limitado porque sólo puede
esperar que la Comisión tenga en cuenta sus enmiendas.
 El Consejo: examina la propuesta modificada y puede:
o Adoptarla tal y como se le presenta.
o Modificarla.
En cualquiera de los casos debe pronunciarse por unanimidad.
o Aprobación:
El Consejo debe obtener la aprobación del Parlamento Europeo para
tomar determinadas decisiones muy importantes.
El Parlamento Europeo puede aceptar o rechazar una propuesta, pero no
modificarla.
Si no hay aprobación no se adopta el acto.
La aprobación requiere mayoría absoluta del voto emitido.

Distinción entre actos legislativos y no legislativos.


Actos legislativos.
Art. 289.3 TFUE: “Los actos jurídicos que se adopten mediante procedimiento
legislativo constituirán actos legislativos”
 Actos legislativos adoptados por el procedimiento legislativo
ordinario:
o Actos aprobados conjuntamente por el PE y el Consejo.
o A propuesta de la Comisión.

18
 Actos legislativos adoptados por un procedimiento legislativo
especial:
o Actos aprobados por el Consejo con participación del PE o también,
actos aprobados por el PE con participación del Consejo.
o A propuesta de la Comisión.

Actos no legislativos.
Actos no legislativos → Todos aquellos actos de la Unión que no son actos legislativos
y que se aprueban por procedimientos no legislativos.
Se pueden adoptar en forma de reglamento, directiva y decisión, y se publican en el
DOUE.
Tipos de actos no legislativos:
 Actos delegados:
o Solo los puede aprobar la Comisión, en virtud de una delegación de poderes
que efectúen el PE y el Consejo a través de un acto legislativo.
 Actos de ejecución: se aprueban por:
o La comisión.
o El Consejo, excepcionalmente.

TEMA 5
LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UE.
Sistema de fuentes de la UE.

Van Gend en Loos  Nuevo ord. Jurídico de D⁰ Internacional

19
Dos sentencias fundamentales
Costa c. Enel  D⁰ Comunitario como ord. Jurídico propio
independiente del de los EMM.

De estas sentencias pueden extraerse los siguientes rasgos:


1. Aplicabilidad directa del D⁰ Comunitario : sus disposiciones surten efecto
directo en todos los EEMM, concediendo derechos e imponiendo obligaciones
tanto a éstos como a sus nacionales,
2. Primacía del D⁰ de la Unión : no puede ser derogado ni modificado por la
legislación nacional y, en caso de litigio, prevalece sobre ésta.
3. La UE posee un ord. Jurídico independiente de los EEMM al que están
sometidos. Ordenamiento jurídico que tiene su origen en la transferencia de
competencias por los EEMM a la Unión.
4. El ord. Jurídico de la Unión se integra en los ord. Jurídicos de los
EEMM: en España en el art. 93 CE (permite la cesión de competencias a la
UE)

Clasificación normas y actos del ord. Jurídico de la UE:

Normas originarias/constitutivas  Tratados constitutivos y normas


convencionales que los han modificado a lo largo del tiempo.
 Los Tratados tienen una doble función:
̴ Sus preceptos vinculan a los EEMM.
̴ Organizan la producción de normas jurídicas, es decir, del D ⁰
derivado.
 Dimensión constitucional  Establecen los principios que rigen el
funcionamiento de la UE y determinan los poderes atribuidos.
 Requieren ratificación.

Normas derivadas: son las normas del derecho comunitario creadas a partir
del derecho original, es decir, emanadas de las instituciones en aplicación de los
Tratados.

Otras fuentes: principios generales del Derecho, jurisprudencia TJUE,


Derecho Internacional.

El Derecho originario.
Derecho originario  Alberga los Tratados constitutivos y todos los Tratados que han
modificado sus disposiciones.

Vectores de creación del D⁰ Originario

Actos de naturaleza 20
Tratados constitutivos y convencional producidos con
Tratados concluidos para motivo de las adhesiones de
su modificación. nuevos EEMM.
Tratados constitutivos

T.CEE - Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea

T. EURATOM/CEEA – Tratado constitutivo de la Comunidad


Europea de la Energía Atómica

TUE (Maastricht 1992)  Creación UE

Modificaciones Generales

Acta Única Europea

TUE firmado en Maastricht

Tratado de Ámsterdam

Tratado de Niza

Tratado de Lisboa

21
Estos tres actos legislativos adoptados por
Caracteres de la norma originaria/constitutiva:
procedimiento legislativo ordinario o especial.
 Pluralidad y diversificación de obligaciones.
Sin embargo, los actos delegados y actos de
 Supremacía de las normas
La revisión de las normas constitutivas. (NO ENTRA)originarias:
ejecuciónlas
no normas
son actosderivadas
legislativos
están subordinadas a éstas.
El TUE establece dos procedimientos:
 Eficacia directa: aplicación inmediata y autónoma.
 Procedimiento ordinario (Art 48 TUE)
  Vincula
Se convoca una directamente
Convención: aexamina
los EEMM.
los proyectos de revisión y envía una
recomendación a la la
 Organizan CIG.
producción de normas.
 La CIG será la que apruebe el Tratado que contenga las modificaciones
proyectadas.
 Las modificaciones entrarán en vigor después de que sean ratificadas por los
EEMM de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.
 Procedimiento de revisión simplificados, para modificación en ámbitos
parciales:
o Para la revisión de la totalidad o parte de las disposiciones de la 3ª parte
del TFUE:
 El CE puede adoptar una decisión modificativa por unanimidad, previa
consulta al PE, a la Comisión y al BCE (si se trata de ámbito
monetario)
 La decisión entrará en vigor sólo si se aprueba por todos los EMM.
o La cláusula pasarela general:
 El CE podrá adoptar una decisión que permita ese cambio. Se
pronunciará por unanimidad y previa aprobación del PE.
 La iniciativa se tiene que notificar a los PPN y si uno se opone no se
podrá adoptar la decisión.

Derecho derivado.
Derecho derivado  Abarca el conjunto de actos normativos adoptados por las
Instituciones con vistas a cumplir los objetivos establecidos por los Tratados. El adjetivo
derivado indica la subordinación de estas normas respecto a los Tratados.
Encuentra su fundamento, alcance y límites en la norma originaria/constitutiva.
A parte del Derecho no escrito, todo el Derecho no comprendido en las normas
originarias/constitutivas es un Derecho derivado.

Tipos de normas derivadas No existe jerarquía normativa


Se distinguen por sus efectos

Reglamentos
Actos vinculantes Directivas
Reglamentos
Decisiones
Directivas

Recomendaciones
Decisiones

22
Actos no vinculantes Dictámenes

No goza de aplicabilidad directa e inmediata.


 La adaptación de lasinternos
Reglamentos Directivas al Derecho interno se realiza a través de
la correspondiente norma de transposición.
Actos atípicos Instituciones
 Debe ser notificada a sus destinatarios.
Informes
 Su entrada en vigor se produce normalmente al día siguiente de su
Declaraciones
notificación, o en su defecto, a los 20 días de ser publicado.

No es obligatoria su publicación en el DOUE, excepto cuando se dirijan
LOS ACTOS a todos los EEMM o hayan sido adoptadas por el procedimiento
VINCULANTES.
legislativo ordinario o por un procedimiento legislativo especial.

Alcance general:
 Obliga a todos los EEMM y particulares.
 Permite alcanzar un objetivo único  Establece en la UE una
misma y común regulación de los sectores sobre los que incide.
 No hay que determinar el numero o la identidad de los
destinatarios. La determinación o identificación debe ser de
carácter general y abstracto, sino no es un reglamento. Características

Directamente aplicable en todos los EEMM:


Reglamentos  Es directamente aplicable desde que entra en vigor, generando
inmediatamente derechos y obligaciones.
 Se elimina toda intermediación por parte de los EEMM.
 Se integra directamente en el ordenamiento de los países
miembros a partir de su publicación en el DOUE.

s Obligatoriedad en todos sus elementos:


 No cabe posibilidad de que un Estado miembro aplique de
manera incompleta o selectiva las disposiciones de un
reglamento.
 Esta característica lo diferencia de las Directivas.

No tiene alcance general  Puede dirigirse a todos los Estados o a sólo


ciertos Estados.

23
Art. 288 TFUE: La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto
al resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades
nacionales la elección de la forma y de los medios.
Obliga a los EEMM a conseguir un resultado común.

Impone a los Estados una obligación de resultado que debe ser


Directivas cumplida en el plazo que se determine en la misma.

Exige la adopción de las medidas necesarias para alcanzar dicho


resultado.
 El Estado tiene la libertad de elección tanto de la forma como de los
medios, debiendo realizar la transposición en el plazo establecido en la
Directiva.
 Durante el plazo dado para transponer la directiva los Estados deben
abstenerse de toda conducta que haga imposible obtener los objetivos de
la Directiva.
 Los EEMM deben notificar a la UE las medidas tomadas y suministrar
toda la información que pida la Comisión sobre la aplicación de la
Directiva.

Vinculación de los efectos jurídicos a la norma nacional de


transposición
Problemas: cuando los EEMM incumplen los plazos de transposición o cuando
las disposiciones de la Directiva se realizan de forma incompleta o incorrecta.
Por ello, se elabora la teoría del efecto útil  Los ciudadanos puede acudir a
los Tribunales para exigir los derechos que le reconozcan las Directivas.

24
Art 288 TFUE: La decisión
Manifestaciones será obligatoria
de juicio : enuncia elenpunto
todosdesus elementos.
vista Cuando
de su autor respecto
designe destinatarios, sólo será obligatoria para éstos.
de la legitimidad u oportunidad de decisiones ajenas.

Obliga en todos sus elementos:


No puede aplicarse de manera incompleta o selectiva.
Dictámenes  Cuando sea adoptada con arreglo al procedimiento legislativo ordinario o
especial, se publicará en el DOUE.
 Son actos no legislativos cuando se adoptan de forma unilateral por una Cara
de las instituciones de la UE.

Decisiones
Puede designar destinatarios  Alcance INDIVIDUAL
 Puede dirigirse a uno o varios destinatarios.
 Para su entrada en vigor se notificarán a sus destinatarios y surtirán
efecto a partir de tal notificación.

Pueden no designar destinatarios  Alcance GENERAL


ACTOS NO VINCULANTES. Se publicarán en el DOUE.

No son vinculantes.
Manifestaciones de voluntad: invitan a otros a actuar en un determinado
sentido.

Recomendaciones

No carecen de efectos jurídicos.


Los tribunales nacionales están obligados a tenerles en cuenta a al hora de
resolver los litigios que conocen.

No son vinculantes.
25
No carecen de efectos jurídicos.
Los tribunales nacionales están obligados a tenerles en cuenta a al hora de
resolver los litigios que conocen.

ACTOS ATÍPICOS.

No obligatorios:
Obligatorios
resoluciones, informes…

Actos internos: conciernen a la organización y funcionamiento


de los órganos: reglamentos internos de los Comités, de las
instituciones y órganos.
Crean obligaciones jurídicamente exigibles.

Actos preparatorios: propuestas de la Comisión al Consejo,


etc.

Los principios generales del Derecho.


Principios generales del Derecho  Fuente no escrita, que permite cubrir las lagunas existentes
o desarrollar el Derecho gracias a una interpretación basada en ellos.
En los Tratados se hacen referencias a los principios:
 Principio de subsidiariedad y principio de proporcionalidad.

26
 Libertad, democracia, respeto de los derechos humanos.

Principios constitucionales del sistema  principios generales del Derecho de la Unión:

Principios constitucionales del Principios generales del Derecho de


sistema: la Unión:
Principios recogidos en las normas procedentes de la labor de
constitutivas interpretación jurisprudencial

TEMA 6
LA EFICACIA Y LA PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA
UNIÓN.
Introducción.

27
El Derecho de la Unión:
 Es independiente del ordenamiento interno de los Estados miembros.
 Se integra en los ordenamientos de los Estados miembros.

Por lo que, en un mismo territorio con una misma población se van a aplicar dos
ordenamientos distintos: El Derecho de la Unión y el Derecho interno.

Las relaciones entre ambos ordenamientos se rigen por:

Principio de eficacia directa del Derecho de la Unión.


El principio de eficacia directa supone que las disposiciones del Derecho de la
Unión son de eficacia directa en todos los EEMM, generando Principio de eficacia
una serie directa
de derechos y de
obligaciones a partir de su entrada en vigor y durante la duración de su validez.
Principio de primacía
Sentencia Van Gend en Loos de 5 de febrero de 1963  Se planteó si
un particular podía exigir a un EEMM el cumplimiento de Principio de autonomía
una obligación internacional
establecida en los Tratados. El TJ señaló que los particulares pueden asumir derechos
internacionales que, en caso de vulneración, serán protegidos por las jurisdicciones nacionales.
A la luz de esta sentencia, el efecto directo significa que las normas de los Tratados
pueden producir efectos jurídicos inmediatos, por sí mismas, no necesitan de normas nacionales
para su aplicación ni estas pueden ser un obstáculo para ellas. Los particulares pueden hacer
valer ante los poderes públicos de sus Estados los derechos que se deriven de las normas de la
Unión pues dichos poderes deben asegurar el respeto a las obligaciones asumidas por los
Estados en los Tratados y proteger los derechos individuales.

Requisitos para que la norma tenga efecto directo:


 La norma sea clara y precisa para poder fundar una obligación concreta sin
ambigüedades.
 Que su mandato incondicional.

Los reglamentos, decisiones y tratados tienen efecto directo.

Las Directivas no tienen efecto directo: Hay una obligación de interpretar el derecho
nacional conforme a la directiva pues cuando los jueces nacionales aplican el derecho
nacional están obligados a interpretarlo de conformidad a las normas de la Unión, sean
estas directamente aplicables o NO.

El efecto directo puede ser:


 Vertical: Relaciones particular-Estado.
 Horizontal: Relaciones entre particulares.
Principio de primacía.
La proclamación de la primacía por el TJ.
La primacía se fundamenta en cuatro bases:
1. Al ceder el ejercicio de competencias a las Comunidades, los EEMM han limitado sus
derechos soberanos.

28
2. Los Estados han conferido a los reglamentos, directivas y decisiones el carácter de
normas obligatorias.
3. Los EEMM han aceptado expresamente la cooperación leal en el cumplimiento de los
Tratados y del Derecho derivado.
4. Los EEMM han aceptado que los Tratados y el Derecho derivado se apliquen sin
discriminación basada en la nacionalidad de los particulares.

Tribunal de Justicia

Consecuencias de la primacía:

Los poderes de inaplicación del


Lajuez nacional.
exclusión
El juez del litigio concreto puede y debe excluir la norma interna (ya sea anterior o
posterior a la norma de la UE) y aplicar la norma de la Unión. Lo que debe hacer el juez para
La inaplicación de la norma interna
resolver el litigio es aplicar la norma de la UE y excluir la norma interna contraria.
incompatible
Se persigue así garantizar la aplicación íntegra del derecho de la UE. La primacía es
absoluta.
El TJ no entra en la cuestión de qué órgano es el encargado de declarar la nulidad de la
norma nacional contraria y tampoco puede dar competencia al juez nacional para declarar su
nulidad. En España el juez no tiene esas facultades. Aunque el derecho interno no confiera esa
facultad al juez, se la confiere el Derecho de la UE.

Principio de autonomía.
De acuerdo con la sentencia de C. ENEL, la UE obtuvo su O.J. propio independiente del
de los demás Estados. No obstante, aunque el O.J de la UE se integre en el O.J. de los demás
Estados, este no se somete a los principios, a la producción normativa, a los efectos o a las
normas internas de esos Estados. SE RIGE POR LOS TRATADOS.

TEMA 8
EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNIÓN.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. (TJUE)

29
El TJUE comprende:

Los Tribunales especializados

Competencias del TJUE.


El TJUE es la InstituciónTribunal General
que encarna el poder judicial en la Unión Europea.
Comparte la función jurisdiccional con los órganos jurisdiccionales de los EEMM que
son los llamados a aplicar, en primer lugar, las normas de la Unión y que son los jueces
ordinarios del Derecho de la Unión.
Dispone sólo de las competencias de atribución que le asignan las normas de la Unión.
Al TJUE le corresponde:
 El control de las violaciones del Derecho de la Unión imputables a los EEMM. (a través
del recurso de incumplimiento
 El control de la legalidad de la actividad o inactividad de las Instituciones de la Unión (a
través del recurso de anulación, del recurso por omisión)
 La interpretación del derecho de la Unión a título prejudicial. (cuestiones prejudiciales
de interpretación)
 El examen de la validez de los actos de las instituciones. (cuestiones prejudiciales de
apreciación de validez)
 Los litigios entre la UE y sus funcionarios.

Estos recursos son atribuidos a las dos instancias del TJUE.

Composición del TJUE.

30

También podría gustarte